• No se han encontrado resultados

Dolor de espalda 1. Los estudios epidemiológicos sobre el dolor de espalda en el adolescente

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2022

Share "Dolor de espalda 1. Los estudios epidemiológicos sobre el dolor de espalda en el adolescente"

Copied!
6
0
0

Texto completo

(1)

cuestionarios de acreditación de los diferentes números de la revista durante el periodo señalado en el cuestionario “on-line”.

Dolor de espalda

1. Los estudios epidemiológicos so- bre el dolor de espalda en el ado- lescente muestran:

a. Prevalencia acumulada a los 15 años del 10%.

b. Prevalencia al final de la ado- lescencia muy inferior a la del adulto.

c. Ausencia significativa de reper- cusión en la calidad de vida.

d. Repercusión funcional severa.

e. La prevalencia de dolor cervical es muy superior a la del dolor lumbar.

Respuesta correcta: c.

La prevalencia de dolor de espalda en el niño aumenta con la edad y se coloca al final de la adolescencia similar al adulto, siendo siempre su- perior la afectación lumbar. Aun así, existe poca repercusión funcional y poca afectación de la calidad de vida.

2. La entidad clínica que, con más frecuencia, produce dolor de es- palda en el niño o adolescente es:

a. Cifosis de Scheuermann.

b. Dolor inespecífico.

c. Espondilolistesis.

d. Tumor.

e. Infección.

Respuesta correcta: b.

Entre el 95 y el 99% de los niños con dolor de espalda no tienen una causa orgánica objetivable.

3. Las principales pruebas comple- mentarias para descartar organi- cidad, en el dolor de espalda en el adolescente, son:

a. Análisis de sangre.

b. Radiología convencional.

c. Resonancia magnética.

d. Son correctas a y b.

e. Son correctas b y c.

Respuesta correcta: d.

Un estudio radiológico y un aná- lisis de sangre normal descartan la mayoría de patología orgánica que produce dolor de espalda en el niño.

4. ¿Cómo se llama la cifosis por acu- ñamiento vertebral rígido?

a. Espondilodiscitis.

b. SPECT.

c. Espondilolistesis.

d. Scheuermann.

e. Ninguna.

Respuesta correcta: d.

La espondilodiscitis es la infección discal. La espondilolistesis es el des- plazamiento por lesión del istmo.

La cifosis rígida es conocida como enfermedad de Scheuermann.

5. Respecto al tratamiento del dolor inespecífico, señale qué es inco- rrecto:

a. Realizar actividad física.

b. Informar al paciente.

c. Indicar antiinflamatorios.

d. Reposo en cama.

e. Todas son correctas.

Respuesta correcta: d.

El reposo en cama es contraprodu- cente al provocar atrofia y altera- ción de la coordinación muscular. La actividad, la información sobre la patología y los antiinflamatorios son adecuados para combatir el dolor.

Caso clínico

6. Cuál es el diagnóstico más probable.

a. Infección.

b. Tumor.

c. Espondilolistesis.

d. Dolor inespecífico.

e. Malformación.

Respuesta correcta: a.

La leucocitosis y el aumento de los valo- res de PCR y VSG sugieren infección. La pérdida de altura discal en la radiología sugiere discitis.

7. ¿Qué prueba complementaria cree que aportaría más información?

a. Radiología convencional.

b. Resonancia magnética.

c. Tomografía computada.

d. Gammagrafía.

e. Ecografía.

Respuesta correcta: b.

La resonancia confirma el diagnóstico, in- forma de la lesión local y descarta forma- ción de abscesos o compresión neurológica.

8. ¿Qué tratamiento es el más ade- cuado?

a. Cirugía.

b. Fisioterapia.

c. Corsé.

d. Infiltración.

e. Antibióticos.

Respuesta correcta: e.

Los antibióticos contribuyen a curar la infección, evitan la formación de abscesos y evitan el riesgo de recidivas.

La rodilla en la infancia y adolescencia

9. ¿Qué porcentaje aproximado de los problemas de rodilla se pueden re- solver en Atención Primaria?

a. Un 10%.

b. Un 20%.

c. Un 30 %.

d. Un 50%.

e. Un 80%.

Respuesta correcta: e.

10. Desde una perspectiva biomecáni- ca, ¿qué parte del cuádriceps ayuda a centrar la rótula?

a. El vasto externo.

b. El recto anterior.

c. El recto oblicuo.

d. El vasto interno.

e. La rótula se centra por el ten- dón rotuliano.

Respuesta correcta: d.

(2)

11. La inmovilización de la rodilla produce atrofia del vasto interno, tras un periodo de tiempo de inac- tividad de:

a. Es inmediato.

b. 2 horas.

c. 4 horas.

d. 6 horas.

e. A las 48 horas.

Respuesta correcta: d.

12. De las siguientes entidades nosoló- gicas, ¿cuál es la que cursa de for- ma insidiosa y con buena evolución en la infancia, en la mayoría de los casos?

a. Las lesiones meniscales.

b. Enfermedad de Osgood-Schal- c. Enfermedad de Sinding-Larsen.ter.

d. Fracturas espinales.

e. Osteocondritis disecante.

Respuesta correcta: e.

13. El dolor en la interlínea articular femorotibial suele ser indicativo de lesión a nivel de:

a. Es un dolor reflejo rotuliano.

b. Depende del tendón rotuliano.

c. Los ligamentos cruzados.

d. Probablemente está lesionado el menisco homolateral.

e. Quiste de Baker.

Respuesta correcta: d.

Caso clínico

14. Con los datos hasta aquí conoci- dos, ¿cuál sería su principal sospe- cha clínica?

a. Subluxación de rótula.

b. Rotura de ligamentos cruzados.

c. Enfermedad de Osgood- Schlatter.

d. Osteocondritis disecante.

e. Afectación meniscal.

Respuesta correcta: d.

15. De los siguientes apartados, ¿cuál cree que puede guardar relación con esta patología?

a. Microtraumatismos repetidos por la práctica deportiva cons- tante y mantenida.

b. El tipo de deporte realizado, que exige saltos repetidos.

c. Una alineación viciada del eje femorotibial.

d. Una musculatura del cuádriceps débil.

e. La suma de todas las anteriores.

Respuesta correcta: e.

16. En este tipo de lesiones, que en la infancia y adolescencia tiene, ge- neralmente, una buena evolución,

¿cuál cree que debería ser el mejor tratamiento desde Atención Pri- maria?

a. Inmovilización con vendaje compresivo durante 3 semanas.

b. Antiinflamatorios y analgési- c. Crioterapia y reposo relativo.cos.

d. Infiltraciones con corticoides.

e. Las respuestas 2 y 3 son correc- Respuesta correcta: e.tas.

La clínica en la osteocondritis es muy anodina y, generalmente, pasa desapercibida. Afecta a adolescentes deportistas, que suelen tener poca masa muscular del cuádriceps y una alineación femorotibial viciada. En la mayoría de los casos, evoluciona favorablemente con medidas con- servadoras y fortalecimiento del cuádriceps, especialmente del vasto interno.

El pie normal y su patología infantojuvenil más prevalente

17. El juego y el deporte representan el mismo modelo lúdico durante la infancia y adolescencia, por ello es importante recordar que cuando se salta y se corre, aumenta la po- sibilidad de lesionarse debido a la carga que soporta el pie. Al saltar o correr la sobrecarga del pie es va- rias veces el peso corporal ¿Cuánto más?a. 2 veces más.

b. 3 veces más.

c. 4 veces más.

d. 5 veces más.

e. 6 veces más.

Respuesta correcta: d.

18. El ligamento más débil de la arti- culación del tobillo y que se lesiona en la mayoría de los esguinces es:

a. El peroneo-tibial.

b. El calcáneo-astragalino.

c. El ligamento lateral anterior (peroneo-astragalino anterior).

d. El ligamento medial.

e. Cualquiera puede lesionarse por igual.

Respuesta correcta: c.

19. En los menores de 10 años, el tipo de fractura más frecuente es:

a. En tallo verde.

b. Las epifisiolisis.

c. Fracturas completas.

d. En rodete.

e. No suelen tener fractura.

Respuesta correcta: d.

20. Sentarse en el suelo con las piernas abiertas en W, favorece:

a. La contractura de la cadera en rotación interna.

b. La torsión tibial interna.

c. El metatarso varo.

d. No tiene ningún efecto sobre los miembros inferiores.

e. Son correctas las respuestas a, b y c.

Respuesta correcta: e.

21. La malformación neonatal más frecuente es:

a. Metatarso varo.

b. Pie zambo o equino varo con- génito.

c. Pie cavo.

d. Sindactilia.

e. Ninguna de las anteriores.

Respuesta correcta: b.

Caso clínico

22. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?

a. Lesión de partes blandas y ten- dinitis del tibial posterior.

b. Esguince del ligamento lateral (externo).

c. Esguince del ligamento medial.

d. Fractura del astrágalo.

e. Factura del peroné.

Respuesta correcta: c.

23. Transcurridos tres meses y con la evolución que presenta el cuadro,

¿cuál es el diagnóstico de sospe- cha?a. Lesión de partes blandas y ten-

dinitis del tibial posterior.

b. Esguince del ligamento lateral (externo).

c. Esguince del ligamento medial.

d. Osteocondritis disecante del astrágalo.

e. Fractura del peroné.

Respuesta correcta: d.

(3)

Aunque no es lo más frecuente, ante un esguince de tobillo, siempre hay que considerar la posibilidad de una fractura. Si se hubiera explorado a la adolescente unas horas más tarde, el tobillo hubiera estado más infla- mado y hubiese hecho sospechar una lesión más grave. La falta de apoyo, es otro signo de gravedad. Hay que desconfiar siempre de los esguinces

“mal curados” y que quedan con el tiempo, con una sensación dolorosa.

La cirugía no aporta mejores resul- tados que la inmovilización y reposo con antiinflamatorios.

Evaluación del niño con cojera

24. ¿Cuál de estas afirmaciones, refe- rentes a la marcha del niño, no es cierta?

a. A la edad de 18 meses, la mayo- ría de los niños han adquirido la marcha independiente.

b. El patrón normal de marcha del adulto se alcanza, general- mente, entre los 8 y 10 años.

c. La fase de apoyo se inicia con el golpeo del talón y prosigue a medida que el resto del pie comienza a plantar.

d. La fase de balanceo tiene mayor duración que la de apoyo.

e. La marcha antiálgica se carac- teriza por una disminución de la fase de apoyo del miembro afectado.

Respuesta correcta: d.

La fase de apoyo, que se inicia con el golpeo del talón y prosigue a me- dida que el resto del pie comienza a plantar, supone habitualmente el 60% del tiempo empleado en cada paso dentro del ciclo de la marcha.

La fase de balanceo tiene menor duración (40%). Comienza con el despegue de los dedos y termina con el golpeo del talón.

25. Con referencia a los patrones de cojera, no es cierto que:

a. La marcha de Trendelenburg es motivada por debilidad de la musculatura abductora.

b. La marcha antiálgica es el tipo más frecuente de cojera.

c. La marcha “de pato” es carac-

terística de la luxación bilateral de caderas.

d. La marcha en circunducción se observa en cuadros de enferme- dades neuromusculares aso- ciados a rigidez en rodilla y/o tobillo.

e. La marcha en estepaje se pro- duce como consecuencia de la dificultad para la flexión plan- tar del pie.

Respuesta correcta: e.

La marcha en estepaje se manifiesta como consecuencia de la dificultad para la dorsiflexión del pie. Con- siste en un aumento de la flexión de la cadera y rodilla durante la fase de balanceo para permitir a los dedos el despegue del suelo.

26. ¿Cuál de las siguientes causas de cojera constituye una urgencia qui- rúrgica?

a. Sinovitis transitoria de cadera.

b. Osteomielitis hematógena aguda.

c. Enfermedad de Perthes.

d. Artritis séptica de cadera.

e. Coalición tarsal.

Respuesta correcta: d.

La artritis séptica es una urgencia quirúrgica. Debe sospecharse en toda cojera acompañada de fiebre y/o afec- tación del estado general, y el trata- miento quirúrgico consiste en el dre- naje y lavado de la cavidad articular.

27. ¿Cuál de las siguientes no es causa de cojera?

a. Enfermedad de Perthes.

b. Enfermedad de Freiberg.

c. Artritis séptica.

d. Linfoma.

e. “Dolores de crecimiento”.

Respuesta correcta: e.

Los dolores de crecimiento suelen lo- calizarse de forma difusa, profunda y bilateral en piernas y/o muslos, du- rante la tarde o por la noche. Pueden ser dolores recurrentes, soliendo repe- tirse en un plazo de semanas o meses, pero en ningún caso son de entidad suficiente para limitar las actividades cotidianas del niño. Tienen buena res- puesta a tratamientos manuales (calor, masajes, estiramientos, etc.) o analgé- sicos por vía oral. Cuando observamos un niño con dolores de crecimiento, es

muy importante explicar a los padres acerca del carácter autolimitado del cuadro clínico, advirtiendo siempre que si las características del dolor cambian (por aparición de fiebre, co- jera, inflamación o mala respuesta a los analgésicos), el niño debe volver a ser revisado en la consulta.

28. En la epifisiolisis femoral proxi- mal, no es cierto que:

a. Puede dar lugar a secuelas por deformidad de la región proxi- mal del fémur.

b. Se manifiesta con frecuencia, inicialmente, con dolor en muslo o rodilla.

c. En la exploración física existe, frecuentemente, limitación de la rotación interna y un movi- miento de rotación externa siguiendo a la flexión pasiva de la cadera.

d. El estudio radiológico en la proyección anteroposterior es el que mejor permite observar los primeros grados de desliza- miento.

e. El tratamiento definitivo suele consistir en la fijación quirúr- gica “in situ” mediante técnica percutánea, con un tornillo canulado.

Respuesta correcta: d.

Al igual que en la enfermedad de Per- thes, es muy importante ante la sospe- cha de estas patologías de cadera pedir ambas proyecciones (no solo anteropos- terior), ya que el estudio radiológico en la proyección axial es el que permite observar los primeros grados de des- lizamiento en la epifisiolisis femoral proximal.

Caso clínico

29. ¿Cuál de los siguientes, no inclui- ría en el diagnóstico diferencial?

a. Artritis séptica de rodilla.

b. Artritis reumatoide juvenil.

c. Osteomielitis.

d. Epifisiolisis femoral proximal.

e. Leucemia.

Respuesta correcta: d.

La epifisiolisis femoral proximal suele darse en adolescentes y no se acompaña de fiebre. La exploración de caderas se manifiesta con dolor y limitación

(4)

en el rango de movilidad, siendo la exploración de las rodillas normal, al contrario de lo que ocurre en este caso.

Las radiografías simples permiten confirmar el diagnóstico en la mayo- ría de los casos.

30. El diagnóstico de presunción fue de artritis séptica de rodilla de- recha, por lo que se procedió a la realización de una artrocentesis urgente con drenaje de la articu- lación (obteniéndose 20 cc. de lí- quido de aspecto purulento), que fue enviado a laboratorio para recuento celular y bioquímica, y a microbiología para tinción de Gram y cultivo. El niño quedó ingresado en el servicio de Ciru- gía Ortopédica, en reposo y con tratamiento antibiótico intrave- noso con cloxacilina (350 mg/6 h) y cefotaxima (700 mg/8 h). ¿Qué parámetros de laboratorio en el análisis del líquido sinovial utili- zaría para confirmar el diagnóstico de artritis séptica?

a. Número de leucocitos mayor de 40.000/uL.

b. Porcentaje de polimorfonuclea- res mayor del 95%.

c. Descenso de la glucosa.

d. Aumento de las proteínas.

e. Todos los anteriores.

Respuesta correcta: e.

El líquido articular suele ser la clave diagnóstica en las artritis infecciosas.

El aspecto, en vez de ser claro y filan- te, como el líquido normal, suele ser amarillo o blanquecino (purulento) y la cantidad abundante. El análisis de laboratorio suele contabilizar un nú- mero de leucocitos mayor de 40.000/

uL, un porcentaje de polimorfonu- cleares mayor del 95%, descenso de la glucosa y aumento de las proteínas.

31. ¿Qué parámetros no utilizaría para valorar una respuesta favora- ble inicial (en los siguientes días), tras comenzar el tratamiento de una artritis séptica?

a. Desaparición de la fiebre.

b. Descenso de la VSG.

c. Descenso de la PCR.

d. Mejoría del rango de movili- e. Mejoría del dolor.dad.

Respuesta correcta: b.

La mejoría clínica (tumefacción, do- lor, movilidad, marcha, fiebre, estado general) y el descenso de la PCR y pro- calcitonina sirven para monitorizar la respuesta inicial al tratamiento. La VSG tiene escaso valor, porque puede tardar varias semanas en comenzar a normalizarse.

32. Durante los días sucesivos al ingre- so, el paciente mejoró, con desapa- rición de la fiebre y la cojera, y tuvo mejoría en los parámetros analíti- cos. Los cultivos efectuados fue- ron positivos para Staphylococcus Aureus, sensible a betalactámicos.

¿Cuál de las siguientes afirmacio- nes al respecto no es cierta?

a. Los cultivos suelen ser nega- tivos en aproximadamente el 30-40% de las artritis sépticas.

b. El Staphylococcus Aureus es el germen aislado en la mayoría de las artritis sépticas.

c. La vacunación contra el Hae- mophilus influenzae ha dismi- nuido drásticamente la inciden- cia de esta bacteria como agente causal de la artritis séptica.

d. En los niños menores de 2 meses de edad, el germen ais- lado más frecuente es el Strep- tococo grupo B.

e. Los hemocultivos no se deben pedir en caso de sospecha de artritis séptica.

Respuesta correcta: e.

Los cultivos de líquido articular suelen ser negativos en aproximadamente el 30-40% de las artritis sépticas, por lo que si se realizan hemocultivos puede ser más fácil determinar el germen causante. El Staphylococcus aureus es el germen aislado en la mayoría de las artritis sépticas.

33. La evolución en los siguientes días fue favorable, por lo que fue dado de alta con cefuroxima V.O. Res- pecto al tratamiento de las artritis sépticas, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?

a. Debe mantenerse tratamiento antibiótico intravenoso al menos durante tres semanas, en todos los casos de artritis sépticas.

b. El tratamiento inicial debe ser quirúrgico, aunque puede evi- tarse en caso de articulaciones fácilmente accesibles, como la rodilla, pudiendo realizar artro- centesis (a veces, repetidas).

c. El tratamiento por vía oral se mantiene normalmente durante un periodo de cinco días tras el alta hospitalaria.

d. El tratamiento antibiótico intravenoso debe iniciarse pre- viamente a la realización de la artrocentesis o artrotomía.

e. La cirugía está contraindicada en los niños menores de dos meses.

Respuesta correcta: b.

El tratamiento inicial debe ser qui- rúrgico, independientemente de la edad, aunque puede evitarse en caso de articulaciones fácilmente accesibles como la rodilla, pudiendo realizar ar- trocentesis (a veces, repetidas) o lava- dos articulares con aguja o artroscopio.

El tratamiento antibiótico intraveno- so debe iniciarse posteriormente a la realización de la artrotomía o artro- centesis, para no interferir en los cul- tivos microbiológicos. El tratamiento por vía oral se mantiene normalmente durante un periodo de dos a cuatro se- manas, tras el alta hospitalaria.

Deformidades de la columna vertebral

34. Señale la afirmación correcta en cuanto a las deformidades de la columna vertebral:

a. La mayoría son de carácter be- nigno y no precisan tratamiento con corsés o quirúrgico.

b. El paciente no se considera enfermo y habitualmente rea- liza una actividad diaria y deportiva normal.

c. Los corsés empleados en el tra- tamiento no corrigen la defor- midad, sino que buscan frenar su progresión.

d. El tratamiento quirúrgico incluye el empleo de: alambres, ganchos o tornillos unidos a barras.

e. Todas son ciertas.

(5)

Respuesta correcta: e.

Todas las respuestas son correctas.

Estas cuatro afirmaciones vienen a llamar la atención sobre aspectos im- portantes del tema expuesto.

35. Indique cuál de las siguientes afir- maciones es correcta, en la explo- ración de las deformidades de la columna vertebral:

a. La observación de una asime- tría comparando el triángulo del talle, de ambos lados, nos pondrá de manifiesto la pre- sencia de una curva cérvico- dorsal.

b. La exploración complementaria fundamental es una radiogra- fía anteroposterior y lateral del raquis completo en bipedesta- ción, siendo importante que incluya las crestas ilíacas.

c. La maniobra de Adams se emplea para medir la flexibili- dad de las curvas cifóticas y su reductibilidad.

d. El método de Cobb mide el grado de rotación vertebral de los pedículos respecto a la apó- fisis espinosa.

e. A la hora de valorar el estado madurativo del paciente, es imprescindible la radiografía de mano y muñeca izquierda, y el atlas de Pyle y Greulich.

Respuesta correcta: b.

Es sin duda la principal exploración complementaria. Nos permitirá des- cribir las características y medir la magnitud de la curva, así como iden- tificar las vértebras apicales, límites y estables, con vistas a los tratamientos siguientes. Es importante incluir las crestas ilíacas y la región inferior, para valorar dismetrías y emplear el test de Risser.

El triángulo del talle pone de mani- fiesto deformidades lumbares, no cer- vicodorsales. La maniobra de Adams se emplea en las deformidades escolió- ticas, no cifóticas. El método de Cobb mide el ángulo de las curvas en la es- coliosis, no la rotación vertebral, para la que se emplea el método de Cotrel o el de Moe. Por último, la radiogra- fía de muñeca y mano, y los atlas, no son imprescindibles. Son útiles, pero

existen otras herramientas clínicas que permiten realizar esa valoración, como el estudio del desarrollo puberal, la historia de menarquia o no, el test de Risser…

36. Una vez diagnosticada una esco- liosis, la evolución futura de la de- formidad y su pronóstico dependen fundamentalmente de los siguien- tes factores:

a. Historia familiar de deformidad vertebral, grado de rotación y acuñamiento vertebral, y sexo del paciente.

b. Edad del paciente, grado de rotación y acuñamiento ver- tebral, y número de vértebras afectadas.

c. Potencial de crecimiento res- tante, existencia de neurofi- bromas cutáneos y progresión de la curva en el seguimiento evolutivo.

d. Potencial de crecimiento res- tante, grado de rotación y acuñamiento vertebral, y pro- gresión de la curva en el segui- miento evolutivo.

e. Si la menarquia ha tenido lugar, existencia de giba dorsal y pro- gresión de la curva en el segui- miento evolutivo.

Respuesta correcta: d.

Como se ha señalado en el apartado referente al pronóstico, ésta es la úni- ca opción que recoge los tres factores fundamentales implicados. El resto de opciones recogen uno o dos de los tres, y un tercero que no ha sido señalado como fundamental.

37. En cuanto a las escoliosis idiopá- ticas, es cierto que:

a. Suponen el 70% de las escoliosis y se pueden subdividir en: neo- natales, infantiles y juveniles.

b. En menores de 3 años, más de la mitad de los pacientes aso- cian displasia de cadera.

c. En la escoliosis de pacientes por encima de 10 años, las curvas estructuradas tienden a progresar, sobre todo durante el brote de crecimiento de la adolescencia.

d. La mayoría de las escoliosis idiopáticas afectan a varones

y presentan curvas dorsales o dorsolumbares.

e. Cuanto mayor sea la puntuación en el test de Risser, mayor es el potencial de crecimiento res- tante y, por tanto, mayor riesgo de progresión de la deformidad.

Respuesta correcta: c.

En la escoliosis idiopática del adoles- cente, las curvas estructuradas tienden a progresar sobre todo cuando se acele- ra el crecimiento, pues tienen un com- ponente anatomopatológico subyacente rotacional y el brote de crecimiento pu- beral aumenta la deformidad.

La subdivisión de la respuesta a) no se corresponde con la clasificación de esco- liosis idiopáticas que, como se señala, incluso en el resumen, se dividen en:

infantiles, juveniles y del adolescente.

b) No más de la mitad, sino hasta el 25% de las escoliosis infantiles aso- cian displasia de cadera. No deja de ser un porcentaje importante y hay que pensar en ella y buscarla en estos pacientes. d) La mayoría son mujeres no varones. e) A mayor puntuación en el test de Risser, mayor estado madu- rativo y, por tanto, menor potencial de crecimiento restante y menor riesgo de progresión.

38. De acuerdo al algoritmo presen- tado:

a. Una cifosis de 30° en un paciente inmaduro esqueléti- camente debe ser considerada patológica y remitirla al espe- cialista en columna vertebral.

b. Las escoliosis congénitas pue- den ser controladas mediante radiografías seriadas por el pediatra, pues la mayoría tien- den a desaparecer con el creci- miento.

c. La enfermedad de Scheuer- mann es una forma de escoliosis que progresa sin tratamiento y que debe ser remitida al trau- matólogo para tratamiento y seguimiento.

d. Un paciente de 13 años de edad, inmaduro esquelética- mente, con una escoliosis de 10°, que en el siguiente con- trol semestral ha pasado a 14°

y con una leve deformidad dor-

(6)

sal que corrige con la maniobra de Adams, precisa tratamiento con corsé.

e. Una deformidad escoliótica de 28° en una adolescente de 13 años, que ha tenido la menar- quia hace dos años, con una puntuación en el test de Risse de 5, y con una rotación ver- tebral menor de 15° puede ser controlada por el pediatra cada 6 meses con estudios radioló- gicos.

Respuesta correcta: e.

Por debajo de 30°, en un paciente es- queléticamente maduro, como el que presentamos, y con un componente rotacional menor de 30°, es raro que la curva progrese. Ha pasado más de año y medio desde la menarquia y el brote de crecimiento puberal pro- bablemente ha llegado a su fin. Los controles cada 6 meses nos servirán para confirmar la no necesidad de tratamiento específico y, en caso de que la curva siga progresando, para detectarlo a tiempo de remitirla al traumatólogo para instaurar trata- miento si fuera necesario.

Una cifosis entre 20° y 40° debe con- siderarse normal, no patológica y no es preciso derivar al paciente. Las escoliosis congénitas suelen asociar malformaciones a nivel vertebral y en muchos casos precisan tratamiento quirúrgico, por lo que es preciso remi- tirlas al especialista en columna. En la respuesta c), la afirmación es correcta para el Scheuermann, si bien es una forma de cifosis, no de escoliosis. El caso presentado en el apartado d) no precisa tratamiento con corsé, pues no supera los 20°, no es progresiva, pues aumentos inferiores a 5° intercontroles semestrales no se consideran relevan- tes, y la corrección con la maniobra de Adams habla a favor de una curva no estructurada y flexible. Al tratarse de un sujeto inmaduro esqueléticamente, sí es recomendable seguimiento evo- lutivo.

Caso clínico

39. Señale la afirmación correcta en cuanto a la anamnesis y explora- ción clínica de esta paciente:

a. La negatividad de la maniobra de Adams nos permite descar- tar la existencia de escoliosis.

b. Desde la primera exploración, a la edad de 10 años, la paciente debe ser remitida al servicio de traumatología para un ade- cuado tratamiento.

c. El único tratamiento que pre- cisa esta paciente es corrección postural y ejercicios adecuados, debiendo darle el alta médica.

d. El plano sagital también debe ser valorado, pues en ocasiones se asocia cifosis dando lugar a deformidad cifoescoliótica.

e. Los antecedentes familiares no tienen ninguna relevancia en esta patología.

Respuesta correcta: d.

Es cierto que en ocasiones se asocian deformidad escoliótica y cifótica. La ausencia de giba dorsal a la flexión del tronco, no indica la ausencia de deformidad subyacente. Si no es de suficiente magnitud, puede no tener repercusión clínica externa. La actitud correcta en esta paciente, inicialmen- te, es el seguimiento evolutivo con Rx como se ha realizado. En ningún caso, debe ser dada de alta, pues su defor- midad es importante y progresiva.

Por último, los antecedentes familiares nunca deben despreciarse y, de hecho, existen algunos patrones genéticos y familiares descritos.

40. En cuanto a la clasificación de esta deformidad:

a. Se trata de un caso de escoliosis congénita en su variante feme- nina.

b. Se trata de una escoliosis idio- pática juvenil, las cuales habi- tualmente progresan y precisan tratamiento quirúrgico.

c. Se trata de una escoliosis idio- pática del adolescente, en las

que la ausencia de menarquia indica la tendencia a no progre- sar de la curva.

d. Se trata de una escoliosis neu- romuscular en su forma silente.

e. Se trata de una escoliosis idio- pática del adolescente, en las que un Risse de 2 indica riesgo de progresión de la curva.

Respuesta correcta: e.

Dada la edad de la paciente y la etio- logía, se trata de una escoliosis idio- pática del adolescente (>10 años). La ausencia de menarquia o un Risse de 2 o menos son indicadores de mayor riesgo de progresión de la curva.

41. ¿Cuál debe ser nuestra actitud te- rapéutica en este caso?

a. Continuar observación en 4-6 meses con nuevo estudio Rx.

b. Remitir a consulta especiali- zada de Traumatología.

c. Pautar tratamiento con corsé ortopédico y seguir revisando clínica y radiológicamente al paciente desde Pediatría.

d. Solicitar estudio hormonal completo para valorar el estado madurativo de la paciente.

e. Remitir a Traumatología, pues la cirugía es el tratamiento indi- cado en este caso.

Respuesta correcta: b.

Dado que la curva ha progresado 10° en 6 meses, la paciente debe ser remitida al servicio de Trauma- tología para probable tratamiento con corsé ortopédico y continuar se- guimiento, valorando la necesidad o no quirúrgica según evolucione la paciente. Dado su carácter pro- gresivo, no debemos continuar con observación y es preciso iniciar tra- tamiento. El tratamiento con corsé debe ser pautado y seguido por el traumatólogo. En la situación ac- tual, no está indicado el tratamiento quirúrgico, y un estudio hormonal no nos aportará información útil a mayores de la que podemos obtener clínica y radiológicamente.

Referencias

Documento similar

Se han publicado obviamente tratados sobre la historia de las ideas en América Latina (9), pero aún falta una sociología política diferenciada de los intelectuales, que examine

Elite swimmers with unilateral shoulder pain exhibit bilateral higher cervical muscle activity during a functional upper limb task...

Tras establecer un programa de trabajo (en el que se fijaban pre- visiones para las reuniones que se pretendían celebrar los posteriores 10 de julio —actual papel de los

Volviendo a la jurisprudencia del Tribunal de Justicia, conviene recor- dar que, con el tiempo, este órgano se vio en la necesidad de determinar si los actos de los Estados

acentuación de cifosis dorsal.. De esta encuesta se desprende como desde edades tempranas se adoptan, en el desarrollo de la vida cotidiana de los escolares, posturas incorrectas

o esperar la resolución expresa" (artículo 94 de la Ley de procedimiento administrativo). Luego si opta por esperar la resolución expresa, todo queda supeditado a que se

1. LAS GARANTÍAS CONSTITUCIONALES.—2. C) La reforma constitucional de 1994. D) Las tres etapas del amparo argentino. F) Las vías previas al amparo. H) La acción es judicial en

El objetivo de este estudio es buscar una aproximación a este problema desde una perspectiva filosófica que permita otro modo de comprensión de la relación entre el