• No se han encontrado resultados

Gravedad y supervivencia de pacientes atendidos por un servicio de emergencia sanitaria prehospitalaria

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Gravedad y supervivencia de pacientes atendidos por un servicio de emergencia sanitaria prehospitalaria"

Copied!
8
0
0

Texto completo

(1)

Original

Correspondencia: Mariana Isabel Vargas Román SAMUR Protección Civil. Plaza de Legazpi 7 28045 Madrid

E-mail: vargasrmi@munimadrid.es

Fecha de recepción: 25-11-2004 Fecha de aceptación: 26-1-2005

RESUMEN

O

bjetivos: Describir las características clínicas y epidemiológicas

de los pacientes graves asistidos por el Servicio de Asistencia Municipal de Urgencia y Rescate-Protección Civil (SAMUR-PC) e identificar variables asociadas con la mortalidad.

Métodos: Descriptivo y analítico transversal seguido de un estudio

lon-gitudinal retrospectivo de los pacientes graves asistidos por SAMUR-PC en los años 2001 y 2002. Se definieron los criterios de gravedad para su inclusión. Variables: edad, sexo, tiempos, causa externa, pato-logía, Escala de Coma de Glasgow (GCS), Revised Trauma Score (RTS), fluidos, supervivencia a las 6 h, 24 h y 7 días. Proceso de da-tos en ORACLE 8.05. y análisis estadístico con SPSS 10.0. Significa-ción estadística si p <0,05. Se cuidaron aspectos éticos y legales.

Resultados: 1657 pacientes graves, edad media de 44,91 años

(DE:20,72), 1331 (80,3%) varones (IC del 95%:77,9-82,7). Pacientes mas jóvenes en domingo y sábado, y mayores en jueves (p<0,001). Franjas horarias mas frecuentadas de 12 a 14 h y de 17 a 19 h. Me-diana del tiempo de respuesta 00:07:24. Principal causa accidente: traumatismo craneoencefálico (TCE) en 242 pacientes (14,60%) y pa-rada cardiorrespiratoria (PCR) en 234 (14,12%). RTS medio en super-vivientes significativamente superior que en fallecidos. Supervivencia del 73,20% a los 7 días de la asistencia. En TCE grave y shock (GCS <9 y PAS inicial < 90 mmHg) se perfundió mayor cantidad de fluidos en fallecidos a las 6 h (p<0,01).

Conclusiones: Nuestro estudio ha permitido determinar el perfil del

pa-ciente grave que recibe atención sanitaria de un servicio de emergen-cia sanitaria prehospitalaria en una gran ciudad. En TCE grave e ines-tabilidad hemodinámica y la mayor reposición de fluidos se asoció a mortalidad a las 6 h.

ABSTRACT

Severity and survival among patients attended by a

prehospitalary emergency health care service

A

ims: To describe the clinical and epidemiological characteristics of

acute/severe patients attended by the Municipal Emergency Assis-tance and Rescue Service - Civil Protection (SAMUR - PC) and to identify variables associated to mortality.

Methods: Cross-sectional descriptive and analytic study followed by a

re-trospective longitudinal study of patients attended by SAMUR - PC in the years 2001 and 2002. The variables considered were: age, gender, time periods, external cause, diagnosis, Glasgow Coma Score (GCS), Revised Trauma Score (RTS), infused fluids, and 6-hour, 24-hour and 7-day survi-val. The data were processed using ORACLE 8.05, and the statistical analysis was performed with the SPSS 10.0 package; the established sta-tistical significance level was p<0,05. All ethical and legal aspects were considered and respected.

Results: The study population amounted to 1,657 acute/severe patients;

the mean age was 44,91 years (SD, 20,72); 1,331 patients were male (80,3%; 95% CI 77,9 - 82,7). Younger patients predominated on Sundays and Saturdays, and older ones on Thursdays (p<0,001). Greater numbers of patients were attented between 12:00 and 14:00 and between 17:00 and 19:00. The median response time was 7 minutes and 24 seconds. The main diagnoses were accident: cranioencephalic traumatism (CET) in 242 patients (14,60%) and cardiorespiratory arrest in 234 (14,12%). The mean RTS was significantly better in survivors than in deceased patients. The survival rate seven days after the initial assistance was 73,20%. In the ca-ses with severe CET and shock (GCS<9, initial SBP<90 mm Hg) greater amounts of fluids were infused to those who died within 6 hours (p<0,01).

Conclusions: Our study has allowed us to determine the clinical profile of

the patients receiving assistance from a Prehospitalary Emergency Service in a large town. In cases with severe CET and haemodynamic instability, greater fluid reposition was associated to 6-hour mortality.

Gravedad y supervivencia de pacientes atendidos por un

servicio de emergencia sanitaria prehospitalaria

M. I. Vargas Román1, A. Gil de Miguel2, P. Carrasco Garrido2, R. Suárez Bustamante1, J. C. Medina Álvarez, J. L. Gilarranz Vaquero

1SAMUR PROTECCIÓNCIVIL. AYUNTAMIENTO DEMADRID. 2UNIVERSIDADREYJUANCARLOS. ALCORCÓN. MADRID.

Palabras clave:Servicio de emergencia prehospitalario. Revised trauma score. Fluidos. Resucitación. Mortalidad. Gravedad.

(2)

INTRODUCCIÓN

En España el concepto de Sistema Integral de Urgencia inicia su implantación en los primeros años de la década de

los 801-6, partiendo de las experiencias previas de otros países,

preferentemente Francia, Alemania y Estados Unidos7-9. Por

consiguiente, los Servicios de Emergencia Médica (SEM) pre-hospitalaria tienen una historia reciente, desarrollándose en la década de los años 90 con diferentes modelos organizativos.

En la capital de España actúa, en 1990, el Servicio Espe-cial de Urgencias SEU-061 y, a partir de 1991, también el Servicio de Asistencia Municipal de Urgencia y Rescate, (SA-MUR), actualmente SAMUR-Protección Civil. Este último servicio responde a las emergencias sanitarias y catástrofes en vía pública o local público dentro del término municipal de

Madrid10, posee una extensión de 60.708,68 hectáreas y una

población de derecho de 3.092.759 habitantes a fecha 1 de enero de 2003, además de aquellas personas que desde otros lugares y por diferentes motivos acuden a la ciudad.

La mejora de la calidad asistencial es un objetivo básico de los profesionales de la salud para contribuir a reducir la morbi-mortalidad de los pacientes. Así lo demuestra la abundante pro-ducción científica que evalúa la diversidad de aspectos del proce-so asistencial de los SEM. Específicamente, medición y análisis

de los tiempos de respuesta11; análisis de la resucitación con

flui-dos buscando la idoneidad en cuál, cuánto y cuándo administrar

12-18; ensayos clínicos controlados aleatorizados (Randomized

Clini-cal Trials-RCT) doble ciego buscando determinar los beneficios de nuevos fluidos para disminuir la mortalidad en pacientes con traumatismo craneoencefálico e hipotensión y la evaluación

neu-rológica posterior19, evaluando la efectividad de la asistencia

pre-hospitalaria en TCE20, desarrollo de sistemas que permitan

prede-cir el pronóstico y evaluar los cuidados críticos21-22e identificar

variables clínicas asociadas a mortalidad en una emergencia

sani-taria urbana23. Otros, buscando neuroprotección después de la

re-sucitación cardiopulmonar, mediante hipotermia24; etc. Sin

em-bargo, no hemos encontrado estudios que describan el perfil del paciente crítico atendido por un SEM en el ámbito prehospitala-rio, descriptivo de pacientes graves atendidos por los diversos SEM con sus diferentes modelos organizativos, lo que permitiría determinar el marco epidemiológico de los sucesos y evaluar la calidad asistencial prestada, morbi-mortalidad, supervivencia de pacientes y favorecer su contraste. Todo ello justifica este estu-dio, cuyos objetivos son describir y analizar las características clínicas y epidemiológicas de los pacientes graves que recibieron asistencia médica prehospitalaria del SAMUR-PC, determinar la supervivencia de esos pacientes a las 6 horas, 24 horas y 7 días de la asistencia sanitaria e identificar variables que pudieran estar asociadas con la mortalidad entre pacientes graves.

MÉTODOS

Diseño descriptivo y analítico transversal seguido de un estudio longitudinal retrospectivo de los pacientes graves que recibieron asistencia sanitaria del SAMUR-PC durante un pe-riodo de 24 meses, desde el 1 de enero de 2001 hasta el 31 de diciembre de 2002. Este servicio, de actuación protocolizada, dispone de un procedimiento con pacientes graves denomina-do "preaviso hospitalario". Este procedimiento engloba a to-dos aquellas asistencias sanitarias y traslato-dos realizato-dos por las Unidades de Soporte Vital Avanzado (USVA) con pacien-tes graves y que necesitan de atención hospitalaria urgente. Previamente a realizar el traslado el equipo sanitario solicita recepción del paciente en el centro hospitalario útil y facilita a los facultativos del hospital los datos más relevantes de la his-toria clínica del paciente. De esta forma, tras la estabilización en el lugar del suceso, y continuando con los cuidados inten-sivos durante el traslado, al llegar al centro hospitalario recep-tor el paciente es transferido para recibir los cuidados en el ámbito hospitalario.

Definición del término "grave": Paciente que tras la aten-ción sanitaria urgente in situ es diagnosticado de alguna de las siguientes afecciones: politraumatismo, traumatismo craneo-encefálico grave, traumatismo torácico con patología que cau-se deterioro respiratorio o hemodinámico grave, traumatismo de abdomen susceptible de cirugía, traumatismo vertebral con afectación neurológica, amputaciones traumáticas, parada car-diorrespiratoria recuperada, infarto agudo de miocardio, into-xicaciones graves, status epilépticos o asmáticos, quemaduras superiores al 20% de superficie total, quemaduras inhalatorias con alteración respiratoria.

Se incluyó en este estudio a la totalidad de los pacientes graves atendidos por SAMUR-PC. Variables: edad, sexo, ubi-cación temporo-espacial de los sucesos, mecanismo lesional (recoge la tipificación del mismo por el equipo sanitario inter-viniente al llegar al lugar del suceso tras realizar la valoración

in situ), patologías, presión arterial sistólica (PAS), frecuencia

respiratoria (FR), Escala de Coma de Glasgow (GCS), Revi-sed Trauma Score (RTS), volumen de fluidos, supervivencia a las 6 h, 24 h y 7 días de la atención sanitaria.

Gestión de datos y análisis estadístico. Los datos de las

asistencias sanitarias fueron procesados en la base de datos ORACLE 8.05. y, para su explotación, se vincularon a Access 97 mediante Open Database Conectivity (ODBC). La gestión de los datos se realizó con Access 97 y mediante la aplicación Excel 2000 para Windows 2000 NT profesional. La base de datos fue depurada y se eliminaron 8 registros inconsistentes.

(3)

describen mediante distribución de frecuencias y las variables cuantitativas mediante medidas de tendencia central y de dis-persión con la desviación estándar (DE), intervalo de confian-za al 95%, mediana y rango. La asociación o independencia entre las variables cualitativas se realizó mediante la prueba de χ2de Pearson y test exacto de Fisher. La asociación o

in-dependencia de una variable cuantitativa con dos grupos inde-pendientes entre otra cualitativa se realizó mediante la prueba T de Student o T de Student aproximación de Welch, en fun-ción de la homogeneidad o heterogeneidad de las varianzas (determinada mediante la Prueba de Levene) y U de Mann-Whiney en caso de no seguir los datos la ley normal y para muestras pequeñas. La comparación de una variable cuantita-tiva entre varios grupos independientes se realizó con el análi-sis de la variancia (ANOVA) y prueba de Kruskal Wallis. Se consideró que había significación estadística si p <0,05.

El estudio se realizó de acuerdo con la legalidad vigente y se cuidaron los aspectos éticos y confidencialidad de los datos a nivel individual.

RESULTADOS

La población quedó configurada por 1657 pacientes, total de asistencias sanitarias realizadas durante los años 2001 y 2002 a pacientes que reunían criterios de gravedad. De ellos, 1331 (80,3%) eran varones (IC del 95%:77,9-82,7) y 320 (19,3%) mujeres (IC del 95%:16,9-21,7) y se desconocía el sexo en 6 pacientes (0,4%).

La edad media fue de 44,91 años (DE: 20,72); para varo-nes fue de 44,15 años (IC del 95%: 43,05-45,26) y para muje-res de 48,03 años (IC del 95%: 45,34-50,73) (p<0,01). La me-diana de la población fue de 42 años El rango de edad de los pacientes fue de 94 años y osciló entre 1 y 95 años. El grupo de edad más numeroso lo constituyó los pacientes que tenían una edad comprendida entre los 20 a 35 años, con un 31,7% del total de la población atendida (Figuras 1 y 2).

La franja horaria mas frecuentada fue de las 12 a 13 horas, con un total de 121 pacientes graves, lo que representó el 7,3%, seguido de la franja de las 18 a 19 horas con un total de 106 (6,45%) y de las 13 a 14 horas con 92 (5,6%) (Figura 3).

El mayor número de sucesos ocurrieron en sábado, con 268 pacientes (16,2%), seguido del domingo con 255 (15,4%), siendo el día con menor número de sucesos el jueves con 195 (11,8%). Los pacientes mas jóvenes se atendieron en domingo y sábado, y los mayores en jueves, con diferencias

También se compararon entre sí los 2 grupos de sucesos, el conformado por sucesos en fin de semana (sábado y do-mingo) y resto de semana; resultaron homogéneos para sexo, GCS y RTS, no así para edad. La supervivencia del grupo

fin de semana a los 7 días de la atención sanitaria in situ fue

del 75,6% y para el grupo resto de semana del 72,2% (p>0,05).

Se registró mayor número de pacientes graves en noviembre con 162 (9,78%) y el menor en febrero con 116 (7%). El Distri-to Municipal de Centro registra el mayor número de pacientes graves (239); en este distrito se produce 1 de cada 7 sucesos.

La mediana del tiempo de respuesta fue de 7 minutos y

Figura 1. Histograma con curva de normalidad de la edad de los hombres.

Figura 2. Histograma con curva de normalidad de la edad de las mujeres.

Edad

(4)

traslado al centro hospitalario receptor de 10 minutos y 27 se-gundos y tiempo invertido en la transferencia hospitalaria de 28 minutos y 55 segundos.

Según el mecanismo lesional o causa externa de los suce-sos, el primer lugar lo ocupó el grupo enfermedad (41,76%), seguido del grupo accidente no de tráfico (27,46%) y del gru-po accidente de tráfico (26,07%) (Tabla 2).

Con relación a los parámetros cínicos e índices de grave-dad, los pacientes tenían una mediana de 110 mmHg para la PAS inicial y de 17 para la frecuencia respiratoria inicial. La

mediana de GCS inicial fue de 13, superior en hombres con diferencia significativa, y el RTS medio fue de 6,67 (DE: 1,58). La media del RTS en supervivientes fue significativa-mente superior que en los fallecidos a las 6 horas, 24 horas y 7 días (p<0,001) (Figura 4).

La supervivencia global de la población fue del 85,52%, 81,29% y 73,20% a las 6 h, 24 h y 7 días, respectivamente, de la atención in situ. Supervivientes y fallecidos eran homo-géneos para sexo pero no para edad, 42,85 (DE:20,26) años en supervivientes y 51,32 (DE:20,93) en fallecidos.

TABLA 1. Descriptivo de edad de los pacientes graves, según el día de la semana que originó la atención sanitaria urgente

Día de la semana Media (años) Desviación típica I.C. del 95% Mínimo Máximo

Lunes 48,22 21,16 45,51 - 50,93 7 93

Martes 45,43 20,22 42,48 - 48,39 3 95

Miércoles 46 20,04 43,4 - 48,6 6 94

Jueves 50,7 20,43 47,68 - 53,71 3 87

Viernes 43,94 19,4 41,44 -46,44 3 88

Sábado 41,36 21,35 38,7 - 44,02 1 93

Domingo 40,55 20,63 37,93- 43,16 1 92

0 2 0 4 0 6 0 8 0 1 0 0 1 2 0 1 4 0

P.H. 6 2 52 4 8 4 2 45 4 2 3 9 4 8 5 3 7 7 7 5 80 1 2 1 9 2 73 7 0 7 4 89 1 0 6 7 8 87 7 4 8 2 4 8 0 - 1 1 -2 2 - 3 3 - 4 4 -5 5- 6 6 - 7 7 - 8 8- 9 9 - 1 0 1 0 - 11 1 1- 1 2 1 2 - 1 3 1 3 - 14 1 4- 1 5 15 - 1 6 1 6 - 17 1 7 -1 8 18 - 1 9 1 9 - 2 0 2 0 - 21 2 1- 2 2 22 - 2 3 2 3 - 24

(5)

Según grupo de patología, el de traumatológica ocupó el primer lugar (49,73%), seguido del grupo de patología cardio-vascular (29,03%), patología neurológica (8,45%) y resto dis-perso.

En la figura 5 se describen diferentes variables para los grupos de patología traumatológica y no traumatológica.

Los diagnósticos emitidos con mayor frecuencia fueron traumatismo craneoencefálico (TCE) en 242 pacientes (14,60%), parada cardiorrespiratoria (PCR) en 234 (14,12%),

trauma mayor en 199 (12,01%) e infarto agudo de miocardio (IAM) en 140 (8,45%); resto disperso.

Los pacientes afectos de TCE eran hombres en el 78,8%, la edad media de 35,67 años (DE: 20,10, IC del 95%, 32,99-38.34), con GCS < 9 en 131. El GCS en supervivientes a las 6 horas de la atención fue de 8,70 y para fallecidos de 3,13 (p<0,001). La supervivencia a los 7 días fue del 79,75%.

Con relación a los pacientes diagnosticados de PCR, eran hombres el 81,7%, la edad media fue de 57,99 años (DE:17,67), IC del 95%: 55,60-60,37, con rango de 86 años (mínimo de 3 y máximo de 89). Para hombres fue de 56,94 años y para mujeres de 63,14 años, con diferencias significati-vas para la edad entre sexo (p<0,05). La supervivencia fue del 55,7%, 46,5% y 27,4% en el seguimiento realizado a las 6 ho-ras, 24 horas y 7 días respectivamente. Con relación al tiempo de respuesta fue mayor en fallecidos, pero las diferencias no fueron significativas.

Se analizaron los pacientes con TCE grave e inestabilidad hemodinámica (GCS <9 y PAS inicial < de 90 mmHg), para determinar si la reposición enérgica de volumen en el medio prehospitalario estaba asociada a mayor mortalidad. Supervi-vientes y fallecidos eran homogéneos para edad, sexo, PAS inicial, GCS inicial, RTS y se asoció la mortalidad a las 6 h a una mayor reposición de volumen (p<0,01) (Figura 6).

En el seguimiento clínico a las 24 h y 7 días, si bien tam-bién se registró mayor cantidad de fluidos en fallecidos, la di-ferencia no fue significativa.

TABLA 2. Distribución de los pacientes graves según causa externa del suceso

Grupos causas n %

Enfermedad 692 41,76%

Accidente no de tráfico 455 27,46%

Accidente de tráfico 432 26,07%

Donación de órganos 35 2,11%

Específica de bomberos 30 1,81%

Cadáver 4 0,24%

Psiquiátricos 3 0,18%

Servicios especiales 3 0,18%

Componentes heridos 3 0,18%

Total 1.657 100%

0,00 1,00 2,00 3,00 4,00 5,00 6,00 7,00

Fallecidos 6 h Super v. 24 h

Fallecidos 24 h Super v. 7d

Fallecidos 7d

µµ µ µ=6,81 DE: 1,45

µµ µ µ=6,88 DE: 1,39

µµ µ µ=6,96 DE: 1,34

µµ µ µ=4,73 DE: 1,92

µµ µ µ=4,65 DE :1,82

µµ µ µ=4,84 DE: 1,73

Super v. 6 h

(6)

Figura 5. Comparación de las variables, sexo, edad, supervivencia y día semana entre grupo de pato-logías traumatológicas y no traumatológicas de los pacientes graves.

Trauma (n=824)

No trauma (n=774)

82,1% hombres

79,6% hombres

µ

=34,29 (DE:16,72) años

µ

= 56,10 (DE:18,57) años

Supervivencia a los

7 días: 84,2%

Supervivencia a los

7 días: 66,8%

Fin de semana: 60,6%

Resto de semana: 47,5%

Fin de semana: 39,4%

Resto de semana: 52,5%

p>0,05

p<0,001

p<0,001

p<0,01

Figura 5. Paciente con TCE grave (GCS<9) e inestabilidad hemodinámica (PAS inicial <90 mmHg). Determinación de edad, sexo, PAS inicial, GCS inicial, RTS y fluidos en supervivientes y fallecidos a las 6 h de la atención in situ.

Edad, sexo, PAS, GCS, RTS

p>0,05

Evolución a las

6 horas n=40

Fallecidos

n=8

µ

= 1.718,75 ml (DE:744,47)

p<0,01

µ

=955,17 ml (DE:613,44)

Supervivientes

(7)

DISCUSIÓN

El estudio se ha realizado en el ámbito de la urgencia y emergencia sanitaria prehospitalaria, pero en un marco muy específico que es la vía pública y local público, por lo que el perfil de la intervención tiene el valor de su específica idio-sincrasia, al tiempo que dificulta la evaluación y contraste con los diferentes modelos asistenciales. Sería de alta utilidad ge-nerar nuevos canales de comunicación directos entre los servi-cios de emergencia prehospitalaria y hospitalaria, utilizar cla-sificaciones internacionales y estandarizar los diferentes sistemas de registros informáticos, lo que facilitaría la evalua-ción continua de la atenevalua-ción sanitaria, su calidad y resultados. El perfil del paciente grave es varón (80,3%), de 45 años (mujeres mayores que varones), que es atendido por una USVA que llega al lugar del suceso en 7 minutos y 24 segun-dos, de las 12 a las 14 h ó 17 a 19 h., principalmente en fin de semana, noviembre, por causa accidente, con patología predominante traumatológica o cardiovascular y supervivencia del 73,20% a los 7 días de la asistencia.

Con relación a la supervivencia global de nuestros pacien-tes graves a las 6 horas fue de un 85,52%, a las 24 horas de un 81,29% y de un 73,20% a los 7 días, asociándose signifi-cativamente a la mortalidad la edad mayor y no el sexo.

Si bien la primera causa externa del suceso correspondió al grupo enfermedad (41,76%), si uniéramos los accidentes de tráfico y accidentes no de tráfico en un grupo, éste representa-ría un 53,53% del global. Del grupo enfermedad, dos terceras partes corresponde a patología coronaria. Se demuestra así que, SAMUR-PC, está dando cobertura a la situación que hi-zo surgir en España a los sistemas integrales de emergencias, para dar respuesta a la grave problemática de salud pública que representan la patología traumática aguda y la cardiopatía aguda.

Siguiendo esta línea y en referencia a la enfermedad trau-mática como la mayor causa de mortalidad y morbilidad, un estudio plantea la necesidad de desarrollar sistemas que per-mitan predecir el pronóstico y evaluar la eficacia de los cuida-dos críticos. Presenta a APACHE I y APACHE II como pre-dictores de la mortalidad con igual sensibilidad y

especificidad en politraumatizados21.

En nuestro estudio los pacientes que fallecieron a las 6

ho-ras, 24 horas y 7 días obtuvieron puntuación menor en el RTS22

y en el GCS, obteniendo diferencias significativas. El RTS se configura como un índice útil para predecir la supervivencia a las 6 horas, 24 horas de la primera atención sanitaria por un

servicio de emergencia sanitaria prehospitalaria urbano25.

La media de edad de los pacientes afectos de TCE fue de 35,67 años y el 78,8% eran hombres. Puntuaron en el GCS

inicial una media de 8,35; la mortalidad a los 7 días fue del 20,25%. En un estudio realizado en un área urbana de Alema-nia26la edad de los pacientes afectos de TCE fue de 39 años,

71% hombres, GCS medio de 6,8 y la mortalidad del 46,6%. Esta mayor mortalidad podría corresponder a que incluyen la mortalidad in situ, pacientes más graves y porque se estudia la supervivencia al alta hospitalaria.

De los pacientes con TCE grave (GCS < 9) y shock (PAS inicial< de 90 mmHg), la edad media fue 37,89 años, con una proporción mayor de hombres. La mortalidad global a los 7 días de la atención prehospitalaria fue del 50%. Edad mayor en fallecidos pero la diferencia no fue significativa. En otro

estudio27de pacientes con idénticos criterios de selección la

edad media fue similar (38,6 años) con un 78,9% de varones y mortalidad global al alta hospitalaria también similar (de un 48,9%), pero con significación estadística de la edad entre vi-vos y fallecidos.

Un reciente RCT19, doble ciego, analiza si la

administra-ción de suero salino hipertónico en esos pacientes podría me-jorar no sólo la supervivencia sino los resultados neurológi-cos; concluye que a los 6 meses de la lesión los pacientes tenían función neurológica casi idéntica a los pacientes que recibieron fluido convencional. En nuestros pacientes con TCE grave e inestabilidad hemodinámica, se asoció la morta-lidad a las 6 horas de la atención prehospitalaria a mayor re-posición de fluidos, para homogeneidad de edad, sexo, GCS, PAS inicial y RTS entre fallecidos y supervivientes. Para al-gunos autores17,28,29, la resucitación fluida vigorosa ante shock

hemorrágico aumenta la PAS, la hemorragia y la mortalidad. Sin embargo, otro estudio publicado recientemente, realizado también en el ámbito prehospitalario, en pacientes con trauma y PAS ≤ 90 mmHg, concluye que la resucitación fluida pre-hospitalaria aumenta la PAS pero no tiene efecto sobre la

su-pervivencia ni aumento de la estancia hospitalaria30. El uso de

fluidos en la resucitación debe recibir tanto cuidado y consi-deración como la prescripción de fármacos potentes, pensando en el beneficio potencial frente a los efectos adversos. Por tanto, es imprescindible nuevos RCT para establecer la com-posición y volumen óptimo de fluidos en la resucitación.

La segunda patología más frecuente diagnosticada por SAMUR-Protección Civil fue la parada cardiorrespiratoria. La

edad media fue de 58 años, mientras que para otros autores31,32

fue de 61 años. La edad entre fallecidos y supervivientes fue

similar, al igual que lo descrito por otros autores32, por lo que

inferimos que la supervivencia en las PCR no depende de la edad. Con relación al sexo, en nuestro estudio el 81,7%

fue-ron hombres; para otros el 68,5% y 71,44%31,32. La

(8)

de-berse a que nosotros calculamos la supervivencia de los pa-cientes con PCR prehospitalaria recuperada y en el segui-miento a los 7 días, no al alta hospitalaria como en esos estu-dios y que las unidades de Soporte Vital Básico de SAMUR-PC están dotadas de desfibrilador externo semiauto-mático, cuya eficacia está contrastada como eslabón esencial en la cadena de supervivencia.

Uno de los logros de nuestro estudio ha sido determinar el perfil del paciente grave que recibe atención sanitaria de un servicio de emergencia sanitaria prehospitalaria en una gran ciudad. La aglomeración de personas (con diferente nivel cul-tural, social y económico) y tráfico en calles e intersecciones coexiste con vías de alta velocidad que entrecruzan y circun-dan la ciudad, con la consiguiente mayor susceptibilidad a

ac-cidente y a enfermedad. Por tanto, precisar la magnitud y la gravedad puede favorecer la adopción de las medidas correc-toras oportunas por las diferentes instituciones con responsa-bilidad en seguridad y salud pública, así como la búsqueda e implementación de nuevos instrumentos, procedimientos pre-ventivos y terapéuticos eficaces y así reducir la morbi-morta-lidad de los pacientes.

AGRADECIMIENTOS

A todos los miembros de SAMUR-Protección Civil, sin cuya competencia profesional y esfuerzo diario no hubiera si-do posible la realización de este estudio.

BIBLIOGRAFÍA

1- Pérez D, Álvarez JA, Jiménez de Diego L, Juárez S, López M, Loste A, et

al. Medicina de Emergencias en España: documento base. Emergencias 1995;7:5-12.

2- Mateos MA. Los Servicios de Urgencias hospitalarios. Emergencias

2000;12:224-5.

3- Pacheco A, Álvarez A, Hermoso FE, Serrano A. Servicios de Emergencia

Médica Extrahospitalaria en España (I). Historia y fundamentos preliminares. Emergencias 1998;10:173-87.

4- Pacheco A, Álvarez A, Hermoso FE, Serrano A. Servicios de Emergencia

Médica Extrahospitalaria en España (II). Emergencias 1998;10:245-4.

5- García JJ, Mellado FJ, García G. Sistema integral de urgencias:

funciona-miento de los equipos de emergencias en España. Emergencias 2001;13:326-31.

6- Bermejo R, Álvarez JA, Curieses A, Fernández-Onieva JM, García J,

Mar-galef A. Hacia un sistema integral de urgencias en la Comunidad Autónoma de Madrid. Emergencias 1992;4:189-95.

7- Barrier G. Emergency calls in the Samu system. C R Acad Sci III.

2001;324:663-6.

8- Rockwood CA, Mann CM, Farrington JD, Hampton O, Motley RE. History

of emergency medical services in the United States. J Trauma 1976;16:299-308.

9- Dick WF. Anglo-American vs. Franco-German emergency medical services

system. Prehospital Disaster Med 2003;18:29-35.

10- Convenio 151/1998 de 25 de junio, para la coordinación de la atención de

urgencias extrahospitalarias y emergencias sanitarias entre la Comunidad de Madrid, el Ayuntamiento de Madrid, el Instituto Nacional de la Salud y la Cruz Roja Española. BOE 1998,151:21.198-21.202.

11- Blackwell TH, Kaufman JS. Response time effectiveness: comparison of

response time and survival in an urban emergency medical services system. Acad Emerg Med 2002;9:288-95.

12- Abu-Hatoum O, Bashenko Y, Hirsh M, Krausz MM. Continuous fluid

re-suscitation and splenectomy for treatment of uncontrolled hemorrhagic shock after massive splenic injury. J Trauma 2002;52:253-8.

13- Alderson P, Schierhout G, Roberts I, Bunn F. Colloids versus crystalloids

for fluid resuscitation in critically ill patients. Cochrane Database Syst Rev 2000;(2):CD000567.

14- Fowler R, Pepe PE. Prehospital care of the patient with major trauma.

Emerg Med Clin North Am 2002;20:953-74.

15- Bruscagin V, de Figueiredo LF, Rasslan S, Varicoda EY, Rocha e Silva M.

Fluid resuscitation improves hemodynamics without increased bleeding in a model of uncontrolled hemorrhage induced by an iliac artery tear in dogs. J Trauma 2002;52:1147-52.

16- York J, Arrillaga A, Graham R, Miller R. Fluid resuscitation of patients

with multiple injuries and severe closed head injury: experience with an aggres-sive fluid resuscitation strategy. J Trauma 2000;48:376-9.

17- Revell M, Greaves I, Porter K. Endpoints for fluid resuscitation in

hemorr-hagic shock. J Trauma 2003;54:S63-7.

18- Wade CE, Grady JJ, Kramer GC. Efficacy of hypertonic saline dextran

fluid resuscitation for patients with hypotension from penetrating trauma. J Trauma 2003;54:S144-8.

19- Cooper DJ, Myles PS, McDermott FT, Murray LJ, Laidlaw J, Cooper G,

et al. Prehospital hypertonic saline resuscitation of patients with hypotension and severe traumatic brain injury: a randomized controlled trial. JAMA 2004;291:1350-7.

20- Rouxel JP, Tazarourte K, Le Moigno S, Ract C, Vigue B. Medical

pre-hospital rescue in head injury. Ann Fr Anesth Reanim 2004;23:6-14.

21- Conovas Marínez M. Predicción de mortalidad y calidad de vida en

poli-traumatizados: APACHE II frente a APACHE III. [Tesis doctoral]. Departa-mento de Cirugía. Facultad de Medicina. Universidad de Santiago de Com-postela. 2000.

22- Champion HR, Sacco WJ, Copes WS, Gann DS, Gennarelli TA,

Flana-gan ME. A revision of the Trauma Score. J Trauma 1989;29:623-9.

23- Schwartz B, Vermeulen MJ, Idestrup C, Datta P. Clinical variables

asso-ciated with mortality in out-of-hospital patients with hemodynamically signi-ficant bradycardia. Acad Emerg Med 2004;11:656-61.

24- Müllner M, Bernard S, Holzer M, Roine, R. Hypothermia for

neuroprotec-tion after cardiopulmonary resuscitaneuroprotec-tion (Protocol for a Cochrane Review). In: The Cochrane Library, Issue 2, 2004. Chichester, UK: John Wiley & Sons, Ltd.

25- Medina JC, de Lucas N, Santa Teresa B, Gómez JC, Fernández A,

Gila-rranz JL. Índices de gravedad y predicción de supervivencia en el paciente traumatizado grave atendido por un servicio de emergencias prehospitalario urbano. Emergencias 2000;12:14-9.

26- Bouillon B, Raum M, Fach H, Buchheister B, Lefering R, Menzel J,

et al. The incidence and outcome of severe brain trauma - Design and first results of an epidemiological study in an urban area. Restor Neurol Neu-rosci 1999;14:85-92.

27- Reviejo k, Arcega I, Txoperena G, Azaldegui F, Alberdi F, Lara G.

Análisis de factores pronósticos de la mortalidad en el traumatismo crane-oencefálico grave. Proyecto Poliguitania. Medicina Intensiva 2002;26:241-7.

28- Matsuoka T, Hildreth J, Wisner DH. Uncontrolled hemorrhage from

parenchymal injury: is resuscitation helpful?. J Trauma 1996;40:915-21.

29- Stern SA. Low-volume fluid resuscitation for presumed hemorrhagic

shock: helpful or harmful? Curr Opin Crit Care 2001;7:422-30.

30- Dula DJ, Wood GC, Rejmer AR, Starr M, Leicht M. Use of

prehospi-tal fluids in hypotensive blunt trauma patients. Prehosp Emerg Care 2002;6:417-20.

31- Álvarez Fernández JA, Álvarez-Mon Soto M, Rodríguez Zapata M.

Su-pervivencia en España de las paradas cardíacas extrahospitalarias. Medicina Intensiva 2001;25:236-43.

32- León Miranda MD. Factores pronósticos de mortalidad en parada

Referencias

Documento similar

Así, la organización o grupo autodenominado &#34;Ánsar Al Mujahideen Network&#34; (Red Ánsar Al Mujahideen -RAAM-) aparece integrado por un reducido &#34;núcleo duro&#34; de

|n plus, informa]ia apare \n rom`nq mereu (\n b bo olld d) [i \n valencianq (\n albastru); se oferq de asemenea o transcriere a pronun]q]rii \n valencianq (\n italic)

Y ello por cuanto a que de dicho relato fáctico se concluye que si el procedimiento anterior a la presente demanda lo era por despido y en el actual por reclamación de cantidad ,

Primero.— Que por la parte actora antes citada se formuló demanda de fecha 20/02/2015 que fue turnada y recibida en este Juzgado contra la demandada ya mencionada, en la que después

la lev Organica 1/1 990, de 3 de octubre, de Orde- nad6n General del Sistema Educativo, en su articulo 38, establece como finalidad primordial de las Enseiianzas

TABLA N°41 AFECTAN LAS ALTAS TASAS TRIBUTARIAS 75 TABLA N°42 EL IMPUESTO A LA RENTA ES ELEVADO 76 TABLA N°43 CONSIDERA QUE HAY EXCESIVOS IMPUESTOS 76 TABLA N°44

a) Ministerio de Educación del país de origen para títulos y certificados de estudios y en el Ministerio correspondiente para certificados de nacimiento y nacionalidad.. b)

Con una media de asistencia de 650 personas, la primera Jor- En 2020 se puso además en marcha la primera colaboración con nada del Día Europeo para el Uso Prudente de