• No se han encontrado resultados

TEMA 1 BLOQUE I. EL TEXTO Y SUS PROPIEDADES

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2022

Share "TEMA 1 BLOQUE I. EL TEXTO Y SUS PROPIEDADES"

Copied!
20
0
0

Texto completo

(1)

TEMA 1

▪ Análisis de texto: repaso de los tipos de texto. Propiedades textuales (adecuación, coherencia y cohesión).

▪ Repaso de las clases de palabra (I): sustantivo y adjetivo; determinantes y pronombres.

▪ Análisis morfológico de palabras (derivación, composición, parasíntesis, siglas y acrónimos).

▪ Redacción: la instancia y la reclamación

BLOQUE I. EL TEXTO Y SUS PROPIEDADES

El texto es la máxima unidad de comunicación intencionadamente emitida por un hablante en una situación comunicativa concreta1. Del estudio del texto se encarga la Gramática textual.

GRAMÁTICA DEL TEXTO TEXTO

ENUNCIADO

GRAMÁTICA DE LA ORACIÓN. SINTAXIS

ORACIÓN FRASE

GRAMÁTICA DE LA PALABRA.

FONOLOGÍA Y MORFOLOGÍA

PALABRA MORFEMA

FONEMA

Para que un conjunto de palabras (sea cual sea su número) constituya un texto debe cumplir una serie de condiciones que se convierten en las propiedades fundamentales del texto. Estas son:

• LA ADECUACIÓN: un texto es un acto de comunicación, por lo tanto, su contenido y su forma deben acomodarse al receptor, al canal, a la finalidad que se persigue, al asunto que se trata y al contexto en que se emite. Por lo tanto, no será adecuado un titular de periódico como “El Jefe del Estado ha estirado la pata ayer de madrugada”.

• LA COHERENCIA: consiste en la capacidad del texto de constituir un todo unitario en el que las partes están conectadas entre sí en cuanto al contenido. En otras palabras, un texto es coherente cuando:

o Presenta una unidad de sentido, posee un tema claro y preciso que se desarrolla a lo largo del texto (“progresión temática”)2. Un texto coherente se articula en torno a una idea general que se va desgranando en ideas secundarias que están interrelacionadas.

o Las partes están conectadas entre sí, formando una estructura ordenada.

1 Recuerda que la unidad mínima de comunicación es el “enunciado”. En este sentido podemos entender un texto como un conjunto de enunciados, de extensión muy variable. Puede estar formado por uno solo (“¡Socorro!”) hasta llegar a textos muy extensos como la sentencia de un juicio o una novela.

2 La progresión temática se logra mediante la combinación de elementos conocidos (TEMA) y elementos nuevos (REMA).

Con la concatenación de tema y rema el discurso fluye y progresa, sin fracturas en la cadena informativa.

(2)

o Las ideas que se transmiten no son ilógicas, sino que poseen sentido común y son acordes a las normas universales del saber humano.

• LA COHESIÓN: El rasgo más significativo de un texto es que conforma un producto unitario en el que los distintos elementos se relacionan en función del todo. Por eso, las diferentes partes que lo integran deben estar conectadas tanto en el nivel profundo (semántico) como en la superficie mediante los denominados elementos de cohesión textual o conectores discursivos.

1. PROCEDIMIENTOS DE COHESIÓN TEXTUAL

Existen procedimientos muy diferentes que le otorgan unidad al texto. Todos ellos sirven para tejer una “tela de araña” que convierten un conjunto de enunciados en una entidad unitaria bien estructurada que es el texto.

NO-TEXTO

Enunciados inaceptables según

nuestro conocimiento del

mundo

Progresión temática defectuosa

Enunciados contradictorios

Ausencia de un asunto común

Organización ilógica de las ideas

Selección inadecuada de la información: exceso

o defecto de información

•Repetición de los mismos fonemas.

•Repetición de la misma estructura sintáctica (paralelismo).

•Repetición léxica.

•Repetición semántica: sinonimia, antonimia, hiperonimia, campos léxicos, campos semánticos, campos asociativos, paráfrasis...

REPETICIÓN O RECURRENCIA

• Elementos deícticos (anáfora, catáfora).

•Empleo de palabras comodín.

•Cohesión léxica: palabras diferentes que comparten un mismo referente.

ELEMENTOS CON IDENTIDAD REFERENCIAL

•El empleo de la elipsis constituye un elemento que otorga cohesión al texto.

ELIPSIS

•Se trata de elementos extraoracionales que enlazan partes de texto. En función de su valor, pueden ser de tipos muy diferentes: aditivos, contraargumentativos, temporales, ejemplificadores, etc.

CONECTORES DEL

DISCURSO

(3)

1.1. PROCEDIMIENTOS DE COHESIÓN TEXTUAL: LA RECURRENCIA

La repetición de elementos bien porque son idénticos, bien porque mantienen lazos de significado, representa un procedimiento que le otorga cohesión al texto.

• Repetición de los mismos fonemas (o esquemas acentuales, tonales o isotopías sintácticas): estos procedimientos son muy habituales en poesía y contribuyen a la cohesión del texto.

• Repetición léxica: en un texto es habitual la repetición de una misma palabra. Se trata de un procedimiento del que no debemos abusar, por eso es habitual que acudamos a sinónimos o a palabras equivalentes dentro de ese contexto.

• Repetición semántica: en un texto empleamos palabras que mantienen entre sí conexiones por su significado: bien porque son equivalentes, porque se oponen, porque una es más general y la otra es más específica… Todos estos vínculos aportan cohesión:

o Sinonimia o Antonimia

o Hiperonimia: relación de inclusión entre dos palabras (una general y otra específica, por ejemplo: flor/rosa).

o Campos semánticos, campos asociativos y campos léxicos: un campo semántico está formado por palabras que comparten algún sema (por ejemplo, rojo, amarillo y azul pertenecen al campo semántico de los colores). Un campo asociativo está formado por palabras muy diferentes que pertenece n a un mismo campo de conocimiento (por ejemplo, alumnado, instituto, estudiar, calificaciones, atender… son vocablos que pertenecen al campo asociativo de la educación). Por último, un campo léxico o familia léxica está conformada por palabras que comparten un mismo lexema.

1.2. PROCEDIMIENTOS DE COHESIÓN TEXTUAL: ELEMENTOS CON IDENTIDAD REFERENCIAL

Se trata de un procedimiento con el que se alude a algo que se ha mencionado ya en el texto o que se mencionará a continuación. Esta función la desempeñan los elementos deícticos3: determinantes, pronombres, adverbios y palabras comodín. Se trata de palabras vacías d e significado, que se llenan de valor léxico en el texto o en la situación comunicativa. Fíjate en el ejemplo:

Ella sabía que aquello no iba a gustarle. Cuando advirtió su comportamiento, María miró a su hermano con cara de preocupación y le lanzó una advertencia: “cuando aquí, en su propia casa, se había comportado así, qué no haría en otros sitios”.

Ella-Le-María Su- Hermano – Le Aquí – su propia casa

3 En la Gramática textual se habla de deixis personal (pronombres y determinantes); deixis espacial (adverbios de lugar y demostrativos) y deixis temporal (adverbios y también las terminaciones verbales).

(4)

Dependiendo de en donde se sitúa el elemento deíctico y el elemento léxico pleno al que se está refiriendo, tenemos dos tipos de deícticos:

- ANÁFORA: el elemento léxico (pleno aparece antes). Es el caso de “hermano”

y “le” en el texto.

- CATÁFORA: el elemento deíctico aparece antes que el elemento léxico pleno (es el caso de “ella” y María”, por ejemplo).

Otros dos casos de identidad léxica son las palabras comodín y las cohesiones léxicas. Las palabras comodín son vocablos cuyo significado es tan amplio que puede sustituir a un número elevado de palabras, por ello su grado de precisión es mínimo. Son palabras comodín “cosa”,

“chisme”, “persona” o verbos como “hacer”, “tener” o “decir”.

En el caso de las cohesiones léxicas nos encontramos con expresiones que en el texto son correferenciales. No se trata de palabras sinónimas, sino de diferentes maneras de denominar una misma realidad. Fíjate en el ejemplo:

Pedro Sánchez ha llegado esta mañana al Palacio de la Moncloa para recibir al presidente francés.

El mandatario español recibía a Macron a las puertas de Moncloa para llevar a cabo una reunión importante.

1.3. LA ELIPSIS

Es un tipo especial de repetición. En ella uno de los términos repetidos se suprime porque el contexto lingüístico suple esa ausencia. Por ejemplo: Mi madre sabe coser, pero mi padre no sabe (coser).

Podemos elidir un grupo nominal, un verbo o una oración completa (“ Luis le pidió al profesor que le retrasara el examen, pero este no quiso (retrasar el examen)”).

1.4. LOS CONECTORES DISCURSIVOS

Dependiendo de la gramática que se maneje, reciben varias denominaciones (marcadores del discurso, conectores extraoracionales…). Se trata de elementos lingüísticos que permiten establecer relaciones entre las diferentes partes del texto y entre este y su contexto comunicativo. Según su función dentro del texto se pueden diferenciar dos tipos:

Conectores pragmáticos

Ponen de manifiesto la intención o actitud del emisor:

afortudamente, por desgracia, sinceramente, en efecto, desde luego, por descontado, por fin...

También entran en este grupo los vocativos y las apelaciones al emisor: Mira, esto no me gusta.

Ana, ven aquí.

Conectores textuales

Relacionan partes de texto y pueden ser de tipos muy

diferentes.

ADITIVOS CONTRAARGUMENTATIVOS ORDENADORES DEL DISCURSO CAUSATIVOS, TEMATIZADORES

REFORMULADORES LOCALIZADORES TEMPORALES O

ESPACIALES

(5)

TIPO DE CONECTOR EJEMPLOS ADITIVO (añade una idea a otras

anteriores)

Y, además, también, es más, más aún, encima, incluso, de igual modo…

CONTRAARGUMENTATIVO (introduce relaciones de contraste o contradicción entre los enunciados)

Pero, no obstante, sin embargo, con todo, aun así, de todas formas, antes al contrario, antes bien, a pesar de, después de todo…

CAUSATIVO Y CONSECUTIVO (conecta los enunciados estableciendo relaciones de causa- efecto o consecuencia)

Por tanto, en consecuencia, porque, así pues, en este caso, entonces, por consiguiente…

REFORMULADORES (se enuncia nuevamente el contenido de uno o varios enunciados anteriores empleando otras palabras)

Es decir, o sea, esto es, en otras palabras, mejor dicho, en resumen, por ejemplo, pongamos por caso, a saber, en suma, en una palabra…

ORDENADORES DEL DISCURSO (marcan las distintas partes en las que se ordena la información del texto)

Por una parte, por otra parte, a continuación, para terminar, en conclusión, en primer lugar, en segundo lugar, en otro orden de cosas, para finalizar, por cierto, a propósito, para empezar…

LOCALIZADORES TEMPORALES (ordena cronológicamente los hechos) O ESPACIALES (ordena los objetos y sus partes en el espacio)

En un principio, más tarde, mientras tanto, al final…

Al lado, enfrente, junto a …

TEMATIZADORES (focalizan el punto de vista)

Respecto de, en relación con, a propósito de, en lo que concierne a, en lo que atañe a, en cuanto a…

• Es muy importante que no confundas los conectores discursivos con las conjunciones y locuciones adverbiales. Mientras que estas últimas funcionan dentro de la oración, los conectores enlazan partes de texto, por eso los localizarás “generalmente” después de un punto.

En primer lugar, conviene señalar que las tormentas suelen ser inofensivas. Esto es, en el 90% de los casos no provocan daños en las personas. Sin embargo, con la crisis climática, cada vez estamos viendo fenómenos meteorológicos violentos que provocan muchos daños. Así pues, creemos que ahora las tormentas son más agresivas. En conclusión, es urgente parar el cambio climático si no queremos vivir situaciones cada vez más aterradoras.

(6)

2. LA TIPOLOGÍA TEXTUAL

TIPOS DE TEXTO Según el

código empleado

Según la intención del emisor

Según la variedad del

discurso

Según el ámbito temático Verbales

(orales o escritos).

No verbales (utilizan otros sistemas de signos como los colores,

gestos…)

Informativos

/explicativos (función referencial del lenguaje:

memorias, informes, noticias, conferencias, manuales didácticos…).

Persuasivos (función apelativa: artículos de opinión, debates, publicidad…).

Prescriptivos (función apelativa: instrucciones, normas, leyes, prospectos…).

Estéticos (función poética: textos literarios).

Expositivos Argumentativos Descriptivos Narrativos Dialogados Prescriptivos

Científico-técnicos Humanísticos Jurídico-

administrativos Periodísticos De ficción literaria

BLOQUE II. REPASO DE LAS CLASES DE PALABRA: SUSTANTIVO, ADJETIVO, DETERMINANTES Y PRONOMBRES

Las palabras se agrupan en categorías gramaticales que se dividen en dos grandes grupos:

1. EL SUSTANTIVO

Presenta las siguientes características básicas:

• Desde el punto de vista morfológico: tiene género y número, y puede llevar morfemas derivativos (prefijos y sufijos).

Palabras variables: poseen flexión de género, número o

terminación verbal.

Sustantivo, adjetivo, verbo, determinante, pronombre.

Palabras invariables

Adverbio, preposición, conjunción, interjección.

(7)

• Desde el punto de vista sintáctico: forma frases o sintagmas nominales y suele ir precedido de un determinante.

• Desde el punto de vista semántico: designa personas, animales, objetos o conceptos.

• Los nombres abstractos, cuando se ponen en plural, se convierten en concretos: la amistad / las amistades; la belleza / las bellezas.

1.1. EL GÉNERO EN EL SUSTANTIVO

El género es una variación gramatical que permite agrupar a los nombres en masculinos o femeninos. Un tercer género que existe es el neutro, que casi se ha perdido en nuestra lengua.

Solamente lo conservamos en el artículo (lo) y en algunos pronombres ( esto, eso, aquello, ello, algo…). La función del género en la gramática es la de permitir la concordancia de este con otras palabras que lo acompañan (adjetivos, determinantes).

OJO: es muy importante insistir en que el género es una categoría gramatical, que nada tiene que ver con el sexo del objeto designado. El sustantivo “mano” es femenino” o “libro” es masc ulino de manera inherente e invariable, no podemos cambiar su género, porque nada tiene que ver con el sexo del objeto. Solamente en el caso de seres vivos el género puede transmitir también información de género: gato/gata; niño/niña.

Existen diferentes maneras de expresar el género en el sustantivo. Las resumimos en la siguiente tabla:

LA EXPRESIÓN DEL GÉNERO EN EL SUSTANTIVO MORFOLÓGICA Desinencias -o, -e, Ø/-a

Ejemplos: Niño/a Jefe/a

Juez/jueza

Empleo de una terminación especial en el femenino -esa, -isa, -ina, -triz:

Abad/abadesa Poeta/poetisa Zar/zarina

Empedrador/emperatriz

LÉXICA Empleo de sustantivos diferentes para cada género (HETERÓNIMOS)

TI P O S D E SU ST AN TI V O S

COMÚN

CONCRETO

CONTABLE

INDIVIDUAL

COLECTIVO INCONTABLE

ABSTRACTO

PROPIO (antropónimo,

topónimo patronímico)

(8)

Toro/vaca Yerno/nuera Padre/madre SIN DISTINCIÓN

FORMAL

El género no se expresa en el sustantivo, sino que lo conocemos a través de la concordancia (SUSTANTIVOS DE GÉNERO COMÚN): el/la pianista; el/la testigo.

CASOS ESPECIALES EN CUANTO AL GÉNERO

• SUSTANTIVOS EPICENOS: se trata de substantivos, en su mayoría referidos a animales, que no admiten la diferencia de género. Esto es, solo tienen un género (o masculino o femenino) que viene marcado por el artículo: la perdiz, el buitre. Puesto que se trata de seres sexuados, para determinar el sexo se acude a fórmulas como “la perdiz macho” o “la jirafa hembra”. Ojo: la concordancia está determinada por el género (no por el sexo): La pantera macho es muy peligrosa.

• SUSTANTIVOS AMBIGUOS: se pueden usar indistintamente en género masculino o femenino, sin que haya ningún cambio de significado. El mar/la mar; el calor/la calor.

• VARIABLES: en ellos el cambio de género implica también un cambio de significado: el trompeta/la trompeta; barco/barca; manzano/manzana. Ojo, encontremos también sustantivos que no poseen entre ellos ninguna relación semántica, que son idénticos, salvo en el género. Se trata de casos de homonimia o de polisemia (el orden / la orden; el cometa / la cometa; el velo / la vela).

• SUSTANTIVOS INVARIABLES EN CUANTO AL GÉNERO: la gran mayoría de sustantivos no admite cambio de género. Este es inherente al sustantivo: el libro, el esquema, la libreta. En estos casos, la asignación de género resulta ser arbitraria, inmotivada: no responde a ninguna característica del objeto designado, sino que depende de factores históricos. Una consecuencia importante de esto es que, en los sustantivos que no admiten variación de género no se puede considerar la vocal final, sea cual sea, como morfema de género. Ejemplo: en mesa, la –a final no es morfema flexivo de género femenino, sino que forma parte de la raíz. Lo mismo puede decirse de la –o final de libro.

En definitiva, no debes confundir género y sexo. El género es un rasgo gramatical y el sexo es un rasgo biológico. Unas veces, género y sexo coinciden (gato/gata), y otras, no. Por ejemplo, “la liebre”

no designa necesariamente a la hembra, sino que puede referirse también al macho. En otros casos, encontraremos seres inanimados que no tienen sexo, pero sí género (la casa).

1.2. EL NÚMERO EN EL SUSTANTIVO

Los morfemas flexivos de número plural son –s y –es. El singular, en cambio, no está marcado por ningún morfema flexivo. Las normas generales para la formación del plural son las siguientes:

Sustantivos acabados en vocal Plural Ejemplo

Vocal átona -s Mesa/mesas

Vocal tónica -á, -é, -ó -s Sofá/sofás; café/cafés

Vocal tónica -í -es Bisturí / bisturíes

Vocal tónica -ú -s o -es Champú/champús

Hindú/hindúes

(9)

Sustantivos acabados en consonante Plural Ejemplo

Consonante distinta de -x o -s -es León/leones; árbol/árboles Consonante -s en palabras agudas -es Compás/compases; país/países Consonante -s en palabras llanas o

esdrújulas

No varía

La crisis / las crisis

CASOS ESPECIALES EN LA CATEGORÍA DE NÚMERO

▪ Singularia tantum: sustantivos que solo aparecen en singular (la sed, el hambre, el caos, el zodiaco, la salud…)

▪ Pluralia tantum: sustantivos que solo aparecen en plural (las nupcias, las exequias, las afueras, los víveres, las arras…).

▪ Sustantivos que designan objetos de estructura simétrica: pueden ser utilizados indistintamente en singular o en plural, sin variación de significado : tijera / tijeras; pinza/pinzas;

nariz / narices; pantalón/ pantalones…

PLURAL DE LAS PALABRAS COMPUESTAS

▪ Las palabras compuestas propias se escriben juntas y varía en número la segunda palabra:

ferrocarriles, aguanieves, etc.

▪ Las palabras compuestas sintagmáticas (con guion) suelen variar el segundo término ( franco- belgas, castellano-leoneses); aunque hay alguna excepción (decretos-leyes).

▪ Las palabras compuestas terminadas en singular en –s, en plural no varían: El sacapuntas los sacapuntas.

▪ Las palabras compuestas por aposición varían el primer término (cafés teatro, buques escuela).

▪ No varían las palabras compuestas de verbo+ verbo: los hazmerreír.

1.3. LA SUSTANTIVACIÓN

En ocasiones encontramos sustantivos que proceden de otras clases de palabras diferentes.

Por ejemplo, a partir de adjetivos como viejo, químico, etc., se han formado sustantivos como un viejo, un químico, etc. A estos cambios de categoría se les denomina transcategorización y, en concreto, cuando dan lugar a la creación de un sustantivo, se habla de sustantivación.

La más productiva es la sustantivación de adjetivos. Es un proceso que muestra la tendencia de los hablantes a “conceptualizar” como entidades o como objetos lo que en un principio no son sino “propiedades” de estas entidades u objetos: cobarde designa una propiedad de determinados seres humanos (persona cobarde), pasa a designar una clase de hombres (los cobardes) y al individuo perteneciente a esta clase (un cobarde), con lo que el adjetivo pasa a ser, pues, sustantivo.

Cualquier tipo de palabra se puede sustantivar si le colocamos delante un determinante:

Pero (conjunción) = “No le pongo ni un pero”.

Ayer (adverbio) = “No pienso en el ayer”.

(10)

2. EL ADJETIVO

Es una clase de palabra que presenta las siguientes características:

• Desde el punto de vista morfológico, esta palabra posee morfemas flexivos de género y número (que non son propios, sino fruto de la concordancia con un sustantivo) y puede estar formado por prefijos y sufijos.

• Desde el punto de vista sintáctico, es el núcleo de la frase adjetival y casi siempre concuerda con un sustantivo.

• Desde el punto de vista semántico, designa cualidades y propiedades de los sustantivos, principalmente.

EL GRADO EN EL ADJETIVO

Las cualidades que expresan los adjetivos suelen ser graduables, esto es, se pueden presentar como más o menos intensas. Esta característica de los adjetivos ha hecho que se venga afirmando que la gradación es algo específico del adjetivo.4

PROCEDIMIENTOS LINGÜÍSTICOS PARA EXPRESAR EL GRADO DEL ADJETIVO Sintético o

morfológico

Mediante la adición de afijos, bien sean sufijos (buen-ísimo) o prefijos (super- caro, re-bonita, requete-guapo).

4 Hay adjetivos que no se pueden graduar, sin que por ello dejen de ser adjetivos: *muy municipal, *muy paterno, *muy civil, *muy virgen, *muy mortal son expresiones inaceptables, pero municipal, paterno, civil y virgen son adjetivos. Estos adjetivos que no admiten gradación suelen ir siempre pospuestos (problemas económicos y no *económicos problemas) y se denominan “relacionales”. Recuerda que solo los adjetivos calif icativos admiten gradación.

Hay otras palabras que admiten gradación: algunos sustantivos: muy hombre, muy madre y ciertos adverbios:

lejísimos, cerquísima.

TIPOS DE ADJETIVOS

SEGÚN LA CONCORDANCIA

De dos terminaciones (varían género y número): BLANCO

De una terminación (solo varía en número):

FELIZ

SEGÚN SU SIGNIFICADO

ADJETIVO CALIFICATIVO (admite

gradación)

ADJETIVO RELACIONAL (no admite gradación)

(11)

Analítico o sintáctico

Mediante adverbios que modifican al adjetivo y que, por tanto, forman con él un grupo cuyo núcleo es el adjetivo. Ejemplos: muy grande, más grande que…, menos grande que…, tan grande como…, (el) más grande de…

GRADOS DEL ADJETIVO Grado

positivo

El adjetivo no expresa ningún tipo de gradación, aparece sin modificar y expresa simplemente la posesión de la cualidad. Ejemplos: un libro entretenido, un hombre feliz.

Grado comparativo

Se expresa la intensidad poniendo la cualidad en relación con la que posee otro elemento. Se construye mediante procedimientos sintácticos, utilizando modificadores y complementos. Hay tres variantes dentro del comparativo:

Superioridad: más…

que

Ejemplo: más inocente que un niño.

Inferioridad: menos…

que

Ejemplo: menos trabajador que su padre.

Igualdad: tan…como Ejemplo: tan alta como la luna.

Grado superlativo

Expresa la cualidad del adjetivo en alto grado; la cuantificación se produce con la máxima intensidad. Se diferencian dos tipos:

Superlativo absoluto

Analítico Se construye con adverbios como muy, bien, extremadamente, sumamente, enormemente…

Sintético Se expresa mediante los sufijos –ísimo, -érrimo, y también con algunos prefijos como super- , extra- , re- , requete-

Superlativo relativo

También llamado “comparativo de excelencia”: el más alto de…, el menos alto de…, el mejor de…, el peor de…

FORMAS ESPECIALES PARA EXPRESAR EL GRADO

Hay adjetivos que pueden aparecer tanto en la forma sintética como en la analítica; otros, en cambio, solo admiten el superlativo absoluto analítico:

Positivo Superlativo analítico Superlativo sintético

listo muy listo listísimo

lento muy lento lentísimo

fuerte muy fuerte fortísimo / fuertísimo (coloquial) pobre muy pobre paupérrimo /pobrísimo (coloquial)

fiel muy fiel fidelísimo

célebre muy célebre celebérrimo

mísero muy mísero misérrimo

libre muy libre libérrimo

antiguo muy antiguo antiquísimo

Algunos adjetivos presentan formas especiales para expresar el grado tanto el comparativo como el superlativo absoluto. Son formas cultas de origen . Estos adjetivos, sin embargo, también pueden expresar el grado mediante los mecanismos sintácticos regulares:

Positivo Comparativo de origen latino

Comparativo analítico

Superlativo de origen latino

Superlativo sintético

Superlativo analítico

bueno mejor más bueno óptimo buenísimo muy bueno

malo peor más malo pésimo malísimo muy malo

(12)

grande mayor5 más grande máximo grandísimo muy grande

pequeño menor más pequeño mínimo pequeñísimo muy pequeño

alto superior más alto supremo altísimo muy alto

bajo inferior más bajo ínfimo bajísimo muy bajo

LA FUNCIÓN DEL ADJETIVO

La función del adjetivo es ser núcleo de la frase adjetival. Como tal, puede ser modificado por otras palabras: adverbios que funcionan como cuantificadores, y grupos preposicionales y oraciones subordinadas principalmente, que funcionan como complementos. Ejemplo: muy difícil de hacer.

En tanto que núcleo de una frase adjetival, el adjetivo precisa y completa la significación del sustantivo con el cual concuerda. Se refiere al sustantivo bien directamente ( un día tranquilo), bien a través de un verbo (Luis está tranquilo, Luis ha llegado tranquilo).

Cuando el adjetivo calificativo modifica de forma directa al sustantivo puede tener dos valores distintos: especificativo (o restrictivo) y explicativo (o no restrictivo).

• Un adjetivo con valor especificativo (restrictivo): señala una propiedad que distingue al ser u objeto designado por el sustantivo de entre otros posibles; así, la referencia del sustantivo queda delimitada y restringida (de ahí el término restrictivo) a los seres que poseen esa propiedad designada por el adjetivo: en Dame el bolígrafo azul, el adjetivo azul diferencia el bolígrafo que pide el hablante de otros bolígrafos posibles.

• Un adjetivo con valor explicativo (no restrictivo): señala una propiedad del ser u objeto que no pretende distinguirlo de otros seres u objetos a los que el sustantivo puede aludir; la referencia del sustantivo no es delimitada ni restringida (de ahí el término no restrictivo) por el adjetivo: en la suave brisa del mar, suave describe y explica cómo es la brisa del mar, pero no diferencia un tipo de brisa de otros. El adjetivo usado de esta forma se denomina epíteto.

3. LOS DETERMINANTES Y LOS PRONOMBRES

Los determinativos y los pronombres constituyen un tipo de palabras de problemática caracterización. Se incluyen en estas categorías las siguientes subclases de palabras:

- Artículos: el, la, los las.

- Demostrativos: este, ese, aquel…

- Indefinidos: alguno, mucho, poco, nadie, todo…

- Numerales: uno, dos, tres, primero, segundo, tercer…

- Relativos: que, el cual, quien…

- Interrogativos y exclamativos: qué, quién…

- Pronombres personales: yo, tú, nosotros, me, les…

No poseen significado léxico, sino gramatical. Su función es concretar la significación del nombre al que acompañan (determinantes) o que sustituyen (pronombres). En su estructura morfológica, no admiten morfemas derivativos.

5 El adjetivo mayor en su acepción de edad admite el grado comparativo y superlativo. En su acepción de grande no, porque ‘grande’ es el grado positivo. Ejemplo: Pedro es mayor que tú. Pedro es muy mayor. *Tu mesa es más mayor que la mía. Tu mesa es mayor que la mía. Tu mesa es más grande que la mía.

(13)

OJO: es fundamental que recuerdes que algunas palabras pueden funcionar como determinante, como pronombre e incluso como adverbio. Depende de si acompañan a un sustantivo o lo sustituyen.

Por este motivo se denominan “clases transversales”. Fíjate en los siguientes ejemplos:

DETERMINANTES PRONOMBRES ADVERBIO DEMOSTRATIVOS ESTA casa es grande ESTA es grande

POSESIVOS MI casa es grande La MÍA es grande INDEFINIDOS ALGUNA casa es

grande

ALGUNA es grande Ha llovido POCO Vive BASTANTE cerca

de aquí NUMERALES DOS casas son grandes DOS son grandes

Las DOS son grandes

RELATIVOS …CUYA casa es grande La casa QUE es grande La ciudad DONDE nació INTERROGATIVOS

-EXCLAMATIVOS

¡QUÉ casa tan grande!

¿CUÁNTAS casas tiene?

¿QUÉ quieres?

¡CUÁNTAS tiene!

¿DÓNDE naciste?

¿CUÁNTO vale?

¡QUÉ cansada estoy!

RECUERDA:

• Los sustantivos femeninos que comienzan por -a (o ha-) tónica (hacha, águila, alma), en el singular, van acompañados del artículo o con el determinante indefinido en masculino

D ET ER M IN A N TE S

ARTÍCULO El, la, los las

DEMOSTRATIVOS

Este, esta, estos, estas Ese, esa, esos, esas

Aquel, aquella, aquellos, aquellas

POSESIVOS

Mi, tu, su, mis, tus, sus, nuestro/a/os/as vuestro/a/os/as

CUANTIFICADORES

NUMERALES

CARDINALES ORDINALES PARTITIVOS MULTIPLICATIVOS

INDEFINIDOS

Un, una, unos unas Algún/a/os/as, ningún/a/os/as;

cualquier; mucho/a/os/as; poco/a/os/as;

bastante/s; demasiado/a/s; más; menos;

todo/a/s; tanto/a/s; cierto/a/s;

ambos/as; varios/as; otro/a/s

DISTRIBUTIVOS (cada, sendos) RELATIVOS Cuyo/a/os/as

Cuanto/a/os/as

INTERROGATIVOS/

EXCLAMATIVOS

Qué Cuánto/a/os/as

(14)

(para evitar el coche de aes tónicas): el águila, un hacha. Sin embargo, en plural o si se intercala otra palabra en medio, se emplea el femenino: unas águilas, las hachas, una preciosa águila.

• En la gramática tradicional, el artículo se subdivide en artículo determinado (el, la, los, las) y artículo indeterminado (un, una unos, unas). Actualmente, se prefiere considerar el “artículo indeterminado” dentro del grupo de los indefinidos.

• Es muy frecuente encontrar determinantes que actúan sobre el mismo sustantivo

• : todos los días; los otros niños; las pocas palabras, estas dos alumnas; esas otras cosas…

LOS PRONOMBRES PERSONALES

Constituyen una clase cerrada de palabras que permiten referirse deícticamente (es decir, señalando) a las tres personas gramaticales.

• Serie átona: me, te, se, nos os, lo, la, los, las, le, les. Corresponden a las funciones de CD y CI. Carecen de acento prosódico y, por tanto, se apoyan para su pronunciación en la forma verbal. Consecuencia de este carácter átono es el hecho de que, cuando van pospuestas al verbo forman con él una sola palabra gráfica. Se dice entonces que el pronombre está

P R O N O M B R ES

PERSONALES

DEMOSTRATIVOS Este, ese, aquel, aquella...

Esto, eso, aquello (neutro)

INDEFINIDOS alguien, algo, nadie, nada, ninguno, algún, poco...

POSESIVOS El mío, el tuyo, el suyo, los nuestros, los vuestros...

RELATIVOS

Que El/la/los/las que

Quien/quienes El/la/los/las cual/es

Cuanto/a/os/as Donde/como/cuando/cuanto

(adverbios relativos) NUMERALES

INTERROGATIVOS /EXCLAMATIVOS

(15)

enclítico. Esto sucede con los verbos en imperativo o en forma no personal ( dímelo, decírselo, diciéndote).

• Serie tónica: yo, tú, él, ella, ello, ellos, ellas, nosotros, nosotras, vosotros, vosotras, ellos, ellas, mí, conmigo, ti, contigo, sí, consigo.

• Únicamente desempeñan la función de sujeto los pronombres yo, tú, él/ella, nosotros/as, vosotros/as, ellos/as, pero sin preposición, salvo cuando se quiere indicar que la acción ha sido realizada conjuntamente por dos o más personas: Entre tú y yo realizaremos el trabajo. En este caso, “entre…y” forman una locución conjuntiva que aporta la idea de colaboración. Existe otro caso en el que el sujeto comienza por preposición: “Hasta yo me había enterado”. En esta situación, “hasta” pierde su valor de preposición para ser un mero elemento enfatizador que puede ser perfectamente eliminado.

• Pronombres de respeto o cortesía: para la segunda persona se utilizan también, tanto en función de sujeto como de término de preposición, los pronombres de respeto o cortesía, usted, ustedes, caracterizados porque, aunque se dirigen a esa segunda persona, mantienen concordancia con el verbo en tercera persona: ¿Ustedes son de aquí?, y no

¿Ustedes sois* de aquí?.

Singular Plural

Masculino Femenino Neutro Masculino Femenino

pers .

Sujeto yo nosotros nosotras

CD/CI me nos

Término de prepos. mí/conmigo nosotros nosotras

pers

.

Sujeto vosotros vosotras

CD/CI te os

Término de prepos. ti / contigo vosotros vosotras

pers

.

Sujeto él ella ello ellos ellas

CD lo la lo los las

CI le /se

les/

se

CD/CI reflexivo se

Término de prepos. él ella ello ellos ellas

Término de prepos.

reflexivo

sí/consigo

LEÍSMO, LAÍSMO Y LOÍSMO

El uso etimológico correcto impone la utilización de las formas le/ les para la función de CI, tanto para el masculino como para el femenino. En cambio, para la función de CD es necesario utilizar lo/los para el masculino y la/las para el femenino. Algunos hablantes, sobre todo por razones dialectales, alteran este sistema de oposiciones de la siguiente manera:

• Leísmo: utilización de le/les para la función de CD. *A Luisa le vi ayer; *A ellos les vi ayer, A Juan le vi ayer. La RAE no considera incorrecto el uso el leísmo referido a personas masculinas en singular: A Juan le vi ayer. Y reconoce como uso mayoritario, incluso en personas no leístas, el leísmo cuando aparece detrás de “se” impersonal: A los niños se les mima demasiado.

• Laísmo: utilización de la/ las para el CI. Ejemplo: *La dije que viniera. Aunque es frecuente en la zona central de la Península, se trata de un uso que la RAE aconseja evitar.

• Loísmo: es mucho menos frecuente y claramente vulgar. Consiste en usar lo/los para el CI.

Ejemplo: *Lo entregué una carta a Luis.

(16)

ALGUNA INFORMACIÓN IMPORTANTE SOBRE EL RESTO DE PRONOMBRES:

• Los demostrativos en género neutro (esto, eso, aquello) funcionan siempre como pronombres.

• La mayor parte de los indefinidos pueden f uncionar como determinantes que acompañan a un sustantivo o bien como pronombres: Has tomado demasiada cerveza / Has tomado demasiada. Solo unos pocos están restringidos a una única función : quienquiera, cualquiera, alguien, nadie y los neutros nada y algo son siempre pronombres; y cierto es funciona exclusivamente como determinante de un sustantivo.

• Varios indefinidos tienen una forma apocopada para el masculino singular, que se utiliza cuando desempeña la función de determinante antepuesto a un sustantivo: algún día, ningún hombre, cualquier tema.

• Es importante recordar que algunos cuantificadores indefinidos, como mucho, poco, algo, nada, bastante, etc. pueden desempeñar en la oración funciones adverbiales (complementos del verbo, modificador del adjetivo o de otro adverbio) y son entonces invariables: no pueden aparecer en femenino ni en plural. Obsérvese en este cuadro los diferentes usos de algunos cuantificadores:

DETERMINANTES PRONOMBRES ADVERBIOS

Trae más pan Trae más Corre más

Tiene pocos libros Tiene pocos Te esfuerzas poco

Come demasiada fruta Come demasiada Está demasiado dulce Vinieron bastantes turistas Vinieron bastantes Llueve bastante poco

BLOQUE III. ANÁLISIS MORFOLÓGICO DE PALABRAS

Las palabras son las unidades de la lengua más fácilmente identificables, pues, gracias a su separabilidad, pueden ser aisladas unas de otras en el discurso. Están dotadas de significado, pero se pueden descomponer en otras unidades denominadas morfemas.

Los morfemas son las unidades más pequeñas de la lengua con significado. En ocasiones, un solo morfema puede constituir una palabra (chocolate, corazón), pero lo más frecuente es que varios morfemas se agrupen para constituir una palabra: niñ-a, ide-al-ista, a-moral-idad, re-coge-r, etc.

CLASES DE MORFEMAS LEXEMA O RAÍZ

• Es el segmento morfológico que queda una vez eliminados los morfemas derivativos y flexivos. Ejemplo:

man-ec-illa-s, lent-itud, pequeñ-it-a-s.

• Aporta la significación central de la palabra, pues tienen significado léxico. Se trata de un significado pleno que viene definido en el diccionario: perr-ito, libr-ería.

• Un tipo de raíz especial la constituyen los elementos compositivos: son raíces procedentes del latín o del griego que no pueden aparecer como palabras independientes en castellano y, por tanto, tienen que unirse a otra palabra o a otro elemento compositivo: hidro- masaje; demo-cracia.

MORFEMAS FLEXIVOS O DESINENCIALES

• Se sitúan siempre en la parte final de la palabra e informan de los significados gramaticales.

• Indican género y número en sustantivos, adjetivos y pronombres: gat-o-s, buen-a-s, tod-o-s.

• Indican persona, número, tiempo, modo y aspecto en el verbo: amá-ba-mos.

(17)

• Cuando el morfema no se manifiesta como una marca exterior, pero se opone a otro o a otros, se habla de marca cero () de un morfema. Ejemplos: -s es la marca del morfema del plural en casa-s; -a es la marca de género femenino en niñ-a;  es la marca de singular en niñ-a.

MORFEMAS DERIVATIVOS O AFIJOS

• Modifican el significado de la raíz en algún aspecto, añadiendo información de muy diverso tipo, y permiten derivar (crear) nuevas palabras a partir de otras previamente existentes.

• Son elementos constitutivos que no pueden formar por sí solos palabras independientes: aparecen exclusivamente unidos a raíces por lo que se denominan también afijos.

• Según su posición en la palabra, se distinguen los siguientes:

PREFIJOS

• Aparecen delante de la raíz (pre-juicio, des-hacer); carecen o han carecido de autonomía.

Hay palabras que pueden llevar más de un prefijo: des-en-terrar; des-com-poner.

• No cambian la categoría de la palabra: enterrar y desenterrar son verbos; juicio y prejuicio son sustantivos; moral y amoral son adjetivos.

• Sin embargo, los prefijos multi-, anti- y pos- sí pueden convertir los sustantivos en adjetivos, aunque dichos sustantivos también pueden entenderse como sustantivos pref ijados apositivos. Ejemplos: productos multiuso, producto antiarrugas, tratamiento posparto, línea multiservicio, servicio antirrobo, faros antiniebla.

• Algunos prefijos aportan un significado intensificador. Ejemplos: archi- en archimillonario, extra- en extraordinario; hiper- en hipersensible; re- en relimpio; requete- en requeteguapo; super- en superelegante, superfino…

• Ciertos prefijos se unen a morfemas léxicos o raíces que, sin ellos, no existen como palabras autónomas. Ejemplos: re-cular: *cular ; in-humar: *humar; im-per-térrito: *térrito;

in-mersión: *mersión. En estos casos, deducimos el morfema léxico de otras palabras de la misma f amilia léxica. Ejemplos: recular: culo; inhumar: humus; impertérrito: terror;

inmersión: emerger.

SUFIJOS

• Aparecen detrás de la raíz (zapat-ero, cabez-azo). A veces se forma una cadena sufijal para un mismo morfema léxico. Ejemplos: ros-al-eda; cristi-an-dad; españ-ol-ada.

• Tienen la capacidad de cambiar la categoría gramatical de la palabra a la que se añaden:

amable(adj.) – amabilidad (sust.); cantar (verbo) – cantante (sust.).

• Se pueden distinguir dos clases de sufijos: los que tienen un significado meramente gramatical y los que aportan un nuevo significado léxico.

Sufijos de significado gramatical: No aportan significado léxico. Por ejemplo, en azul-ad-o, el sufijo “-ad-” tiene valor adjetivador, carece de significado léxico. Lo mismo ocurre en “a-terr- iz-ar”. El sufijo “-iz-“ tiene valor verbalizador.

MORFEMAS GRAMATICALES INDEPENDIENTES: se clasifican como morfemas porque, aunque son palabras, dependen siempre de otra y son gramaticales porque solamente aportan ese tipo de inf ormación. En este grupo están los determinantes, pronombres, preposiciones y conjunciones, así como el verbo auxiliar en los tiempos compuestos.

Sufijos con significado léxico

• Aportan un significado nuevo que apunta a un concepto o a una realidad distintos de los que designa la raíz. Ejemplos: lech-ero: el suf ijo –ero significa `persona que realiza una acción´; moned-ero: significa `lugar donde’.

• No obstante, con mucha frecuencia resulta muy complicado decidir el significado de un sufijo.

Sufijos apreciativos

Matizan semánticamente lo designado por la raíz desde un punto de vista afectivo o expresivo. Ejemplos: en ojazos no hay un concepto nuevo, sino un valor expresivo de admiración en el hablante; en mesita, -ita añade un valor af ectivo; importantísimo: -ísimo es un intensificador de importante.

(18)

Diminutivos

• Aportan valores expresivos de cariño, afecto, entusiasmo, emoción, etc. (acompañados o no de la idea de disminución o pequeñez).

• Los diminutivos presentan las formas siguientes:

o -ete, -eta: guapete, guapeta; -illo, -illa: ratillo, chiquilla.; -ito, -ita:

abuelito, abuelita; -uelo, -uela: tontuelo, tontuela.

o En zonas dialectales: -ico, –ica: majico, majica; -ín, -ina: tontín, tontina;

-iño, -iña: pobriño, pobriña; -uco, -uca: papeluco, casuca.

• Los diminutivos se añaden a sustantivos y adjetivos, y en el caso, sobre todo de –ito, -ita, también a algunos adverbios, a algunos gerundios y a algunos determinativos. Ejemplos: adverbios (cerquita, lejitos, prontito, lueguito, ahorita), gerundios (corriendito), determinativos (poquito, poquita, todito, todita).

Aumentativos

• Aportan valores de aumento, de admiración o engrandecimiento, acompañados o no de otros como rechazo, desprecio, cariño, etc.

• Los aumentativos presentan las siguientes formas:

o -azo, -aza: buenazo, buenaza; -ón, -ona: grandón, grandona. ote, -ota:

grandote, grandota.

Despectivos

• Indican siempre desprecio, mezclado a veces con afecto. Sus formas son: -ajo, -aja: pequeñajo, pequeñaja; -ejo, -eja: pillejo, calleja.

• Otros sufijos con valor despectivo, pero muy poco productivos son: -acho (ricacho); -ato (cegato); -orrio (villorrio); -ucho/a (feúcho); -astro (poetastro); -ica (acusica); -orro (feorro); -zuelo/a: reyezuelo, reyezuela.

Superlativos

• -ísimo (guapísimo); -érrimo (paupérrimo).

LOS INTERFIJOS

Son unidades sin significado que aparecen a veces entre la raíz y el sufijo (polv-ar-eda) y, más raramente, entre el prefijo y la raíz (en-s-anchar). No hay que confundirlos con los sufijos o los prefijos: el elemento –ar- en polvareda no es un sufijo, pues no existe la palabra *polvar, sino un interfijo que une la raíz polv- con el sufijo –eda; en cambio, en nacion-al-ista, -al- sí que puede ser final de palabra: nacion-al, por tanto, es un sufijo.

• Ejemplos de interfijos: sol-ec-ito; cafe-l-ito; ris-ot-ada; pan-ec-illo; te-t-era; joven-z-uelo; chup-et- ón; cafe-t-e-ra.

OJO: en el momento de realizar el análisis morfológico una opción válida es incluir el interfijo con el sufijo. Esta la opción que se sigue en libros de texto con el de la editorial Akal.

CLASIFICACIÓN DE PALABRAS SEGÚN SU ESTRUCTURA MORFOLÓGICA

De acuerdo con la estructura de la palabra se distinguen las siguientes clases de palabras:

palabras simples, compuestas, derivadas y parasintéticas.

PALABRAS

SIMPLES O

PRIMITIVAS

Son aquellas palabras que constan de un lexema y que no llevan ni morfemas derivativos: tigre, sol, pan, coche, leche, mar. Estas palabras pueden llevar morfemas flexivos (género, número…), pero no llevan morfemas derivativos.

PALABRAS COMPUESTAS

Son aquellas que se han formado a partir de la unión de dos palabras independientes que existían previamente: vanagloria (vana+gloria), pelirrojo (pelo+rojo), sacacorchos (saca+corchos).

En ellos la fusión de la palabra es total. Se escriben sin separación, el primer componente no admite

(19)

COMPUESTOS PROPIOS U ORTOGRÁFICOS

morfemas flexivos. Ejemplos: bocacalle, guardaespaldas, medialuna, sacacorchos, tiovivo, videojuego.

Dentro de los compuestos propios se pueden distinguir:

Bases compositivas cultas (compuestos neoclásicos)

Palabras compuestas con dos lexemas que eran palabras autónomas en griego o en latín. Estos lexemas se llaman bases compositivas cultas y pueden añadirse a bases léxicas castellanas como aeropuerto, autorretrato o bien unirse entre sí como en biblioteca y filología. Ejemplos: audio + metro:

audiómetro; auto + grafo: autógrafo; miso + ginia:

misoginia; xeno + fobia: xenofobia. En casos como estos, los componentes han experimentado cambios para su adaptación al castellano

COMPUESTOS SINTAGMÁTICOS

Compuestas con lexemas castellanos que mantienen su sílaba tónica. La fusión de los componentes de la palabra no es total: mantienen su independencia gráfica y acentual. Unas veces aparecen separados con un guion intermedio: teórico-práctico, político- social; otras aparecen sin él: cocina comedor, problema clave, hombre rana, máquina de escribir.

PALABRAS DERIVADAS

• Son aquellas en las que a un lexema se le añade un morfema derivativo prefijo o sufijo. Ejemplos: jardinero, belleza, incapaz, insobornable, despeinado, tradicionalista, hojalatero.

• Es importante tener en cuenta que la base léxica a partir de la que se forma la nueva palabra puede ser simple, derivada o compuesta. Es decir:

o Podemos crear palabras derivadas a partir de palabras simples:

jardín→jardinero.

o Podemos crear palabras derivadas a partir de palabras compuestas: paracaídas →paracaidista.

o Podemos crear palabras derivadas a partir de palabras derivadas: tradicional →tradicionalista.

PALABRAS

PARASINTÉTICAS

Parasintéticas por derivación (prefijación + sufijación simultáneas)

• Se forman añadiendo simultáneamente a la raíz un prefijo y un sufijo. Así, por ejemplo, desalmado es una palabra parasintética creada mediante la unión simultánea del prefijo des- y del sufijo –ado a la raíz alm-: des-alm-ado.

• Se puede comprobar que la prefijación y la sufijación se han dado simultáneamente porque no existen previamente las palabras *desalmar ni *almado.

• Por otra parte, es posible crear una palabra derivada a partir de una parasintética: de embellecer, que es parasintética (se ha unido simultáneamente un prefijo y un sufijo a una raíz: em- bell- ecer), se forma la palabra embellecimiento, añadiendo el sufijo –miento.

Ejemplos: alunizar, descarrilar, aburguesar.

Compuestas parasintéticas

• Se forman mediante la composición y la sufijación simultáneas. Es el caso, por ejemplo, de la palabra

(20)

quinceañero, donde hay un proceso de composición y otro de sufijación simultáneos como demuestra el hecho de que no existen la palabra *quinceaño ni la palabra *añero. Ejemplos: sietemesino, barriobajero.

OTROS PROCEDIMIENTOS DE FORMACIÓN DE PALABRAS: ABREVIATURAS, SIGLAS, ACRÓNIMOS Y ACORTAMIENTOS

Además de la combinación de morfemas, la lengua ofrece otros procedimientos para formar palabras: las abreviaturas, las siglas, los acrónimos y los acortamientos.

ABREVIATURAS Una abreviatura es la representación de la palabra en la escritura con solo una o algunas de sus letras. Ejemplos: dcha. (derecha), gta. (glorieta); y compuesta si se abrevian varias palabras. Ejemplos: d. C. (después de Cristo), p. ej. (por ejemplo)

SIGLAS Las siglas se f orman con las iniciales de varias palabras que constituyen un grupo sintáctico. Suelen hacer ref erencia por lo general a organismos, instituciones y empresas; no obstante, su empleo se extiende progresivamente a otros ámbitos. Se escriben en mayúscula. Ejemplos: ONG (Organización No Gubernamental); IES (Instituto de Educación Secundaria).

ACRÓNIMOS Los acrónimos se f orman a partir de segmentos de otras palabras (no necesariamente de sus iniciales). Ejemplos: Interpol (International Police), Renfe (Red Nacional de Ferrocarriles Españoles).

ACORTAMIENTOS Los acortamientos son palabras formadas mediante la reducción de otras palabras más largas. Si se suprimen las sílabas f inales se produce una apócope: foto (f otografía), boli (bolígrafo), Tere (Teresa). Si se suprimen las sílabas iniciales tiene lugar una aféresis: chicano (mexicano), Nando (Fernando).

LAS LOCUCIONES

Las locuciones son secuencias de palabras que, aunque se escriben separadas, forman una unidad indivisible desde el punto de vista sintáctico y semántico ; esto es, desempeñan, como si se tratara de una sola palabra, una única función dentro de la unidad a la que pertenecen y poseen un significado unitario.

Según la función que realizan, se pueden clasificar en los siguientes tipos:

• Locuciones adjetivas: equivalen a un adjetivo. Ejemplos: (un día) de perros, (unas vacaciones) de cine.

• Locuciones verbales: equivalen a un verbo. Ejemplos: pasar por el aro, echar un cable, poner verde, pasarse de rosca…

• Locuciones adverbiales: equivalen a un adverbio. Ejemplos: a oscuras, de repente, a ciegas...

• Locuciones preposicionales: equivalen a una preposición. Ejemplos: a través de, con respecto a, en contra de …

• Locuciones conjuntivas: equivalen a una conjunción. Ejemplos: a no ser que, puesto que…

Referencias

Documento similar

La campaña ha consistido en la revisión del etiquetado e instrucciones de uso de todos los ter- mómetros digitales comunicados, así como de la documentación técnica adicional de

You may wish to take a note of your Organisation ID, which, in addition to the organisation name, can be used to search for an organisation you will need to affiliate with when you

Where possible, the EU IG and more specifically the data fields and associated business rules present in Chapter 2 –Data elements for the electronic submission of information

The 'On-boarding of users to Substance, Product, Organisation and Referentials (SPOR) data services' document must be considered the reference guidance, as this document includes the

In medicinal products containing more than one manufactured item (e.g., contraceptive having different strengths and fixed dose combination as part of the same medicinal

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in

This section provides guidance with examples on encoding medicinal product packaging information, together with the relationship between Pack Size, Package Item (container)