• No se han encontrado resultados

Diagnóstico de las capacidades en Mejoramiento Genético y Biotecnología de cultivos en Bolivia

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2022

Share "Diagnóstico de las capacidades en Mejoramiento Genético y Biotecnología de cultivos en Bolivia"

Copied!
10
0
0

Texto completo

(1)

Revista de Agricultura - Año 62, Nº 47(2010)

Diagnóstico de las capacidades en Mejoramiento Genético

y Biotecnología de cultivos en Bolivia

Plant Breeding and Biotechnology capacity survey of crops in Bolivia

Julio Gabriel

Fundación para la Promoción e Investigación de Productos Andinos (PROINPA)

E-mail: j.gabriel@proinpa.org

Resumen

En el año 2006 se realizó un estudio financiado por la FAO con el propósito de conocer las capacidades del programa nacional de mejoramiento genético y la biotecnología, para el uso sostenible de los Recursos Fitogenéticos para la alimentación y la agricultura. Ante la escasez de recursos nacionales, varias instituciones están haciendo mucho esfuerzo en lograr recursos financieros de cooperación para continuar realizando actividades de fitomejoramiento. En general la investigación básica agrícola ha sido relegada a segundo plano, las instancias competentes hacen énfasis en la investigación aplicada o adaptativa, sin considerar que todo es integrado, que llegará un momento en que se requerirá de tecnología apropiada para transferir. No existe ninguna institución oficial que realice validación y transferencia de tecnología a gran escala.

Palabras clave: Variedades; Métodos de selección; Resistencia; Rendimiento.

Abstract

In the year 2006, a study financed by FAO was carried out with the aim to know the capacities of the Plant Breeding and the Biotechnology National Program, for the sustainable use of the Genetic Resources for Food and Agriculture. In view of the lack of national resources for developing plant breeding activities, several institutions are making efforts to obtain cooperative financial resources to continue executing these activities . In general, the basic agricultural research has been relegated to the background; the competent authorities are giving more emphasis to the applied or adaptive research, without considering that all is integrated, and that an appropriate technology will be required for transferring, in a near future.

There is not an official institution executing validation and technology transfer, at great e xtent.

Keywords: Varieties; Methods of Selection; Resistance; Yield

(2)

INTRODUCCIÓN

La FAO (2006) reporta que en Bolivia, se han ejecutado 14 proyectos de fitomejora- miento por ocho instituciones nacionales en 18 especies. Los objetivos para el desarrollo de variedades mejoradas fueron referidos principalmente a características deseables de buena calidad, resistencia a enfermedades y buen rendimiento.

En general, el 34% del germoplasma utili- zado en los programas de fitomejoramien- to, provienen de bancos locales de germo- plasma; el 23% de centros internacionales del CGIAR, el 20% de la colección nacio- nal, el 13% de redes regionales/internacio- nales, el 7% de organizaciones públicas de un país desarrollado y el 3% de l sector privado (FAO, 2006).

En cuanto a participación de agricultores, se reporta que los programas de fitomejo- ramiento hacen que participen 36% de agricultores en selección a partir de líneas estables o variedades mejoradas (selección participativa de variedades), 25% estable- ciendo prioridades, 21% realizando cruces y/o determinando parentales y 18% selec- cionando a partir de poblaciones segregan- tes (FAO, 2006).

Importancia de los cultivos agrícolas en Bolivia

Cerca del 50% de los bolivianos depende de las actividades agrícolas y sólo el 15%

del territorio está cultivado. El sector agropecuario es el principa l empleador de mano de obra del país; está formado por dinámicos empresarios dedicados a la producc ión de exportación e industrial (soya, girasol, algodón, caña de azúcar, palmito, gusano de seda, banano) y miles de agricultores minifundistas productores de papa, trigo, maíz y arroz, destinados al autoconsumo y al mercado interno.

Productos originarios de la zona andina como la oca, papalisa, isaño, papa , caña- hua y quinua, se continúan produciendo, en muchos casos de la misma manera rudi- mentaria y para el propio sustento, que en los pasados siglos Otros productos de la zona sub-andina son la haba, arveja, toma- te, cebolla, zanahoria y otras hortalizas y legumbres, cereales como la cebada, alfalfa , maíz, trigo y otros de climas más cálidos como arroz, sorgo, yuca y forrajes;

entre otros se producen también productos industriales como caña de azúcar, algodón, girasol, maní y soya en las zonas orienta- les, siendo éste último uno de los principa- les productos actuales de exportación de Bolivia (CAF, CID & CLAES–INCADE 2001).

Los princ ipales cultivos de seguridad alimentaria cultivados en La Paz, Cocha- bamba, Potosí, Chuquisaca, Oruro, Tarija y Santa Cruz, son la papa (150,000 ha), cebada en grano (86,000 ha), quinua en grano (38,000 ha), maíz en grano (213,000 ha) y trigo (153,000 ha). El arroz de chala cubre importantes superficies cultivadas en La Paz, Cochabamba, Santa Cruz, Beni y Pando (123,000 ha). Uno de los cultivos que está siendo exportado y ha crecido en superficie cultivada es la soya, principal- mente en Santa Cruz y Tarija con aproxi- madamente 521,000 ha.

DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO DE DIAGNÓSTICO

El trabajo fue realizado entre los meses de noviembre 2005 a marzo 2006, con la cooperación de la FAO y la supervisión del “Senior Officer for Cereal/Breeding, Crop and Grassland Service, Plant Production and Protection Division” (Dr.

E. Kueneman y E. P. Guimarães).

Para obtener la informac ión sobre la asignación de recursos y capacidades para

(3)

Revista de Agricultura - Año 62, Nº 47(2010)

el mejoramiento genétic o de plantas y biotecnología del sector público y privado en Bolivia , se elaboró un cuestionario, el mismo que también ha sido utilizado en África (Guimarães y Kueneman, 2006).

El objetivo fue desarrollar un perfil sobre fitomejoramiento en Bolivia, incluyendo la aplicación de herramientas biotecnoló- gicas, para ayudar a tomar decisiones y proporcionar los medios para fortalecer las capacidades del programa naciona l a fin de responder a las necesidades y priorida- des relacionadas con el uso sostenible de los Recursos Fitogenéticos para la Ali - mentación y la Agricultura (PGRFA).

Se entrevistó a doce instituciones que se conoce trabajan en fitomejoramiento de cultivos. De estas instituciones ocho perte- necen al sector público, tres al sector pri- vado y una es de carácter mixto.

DESCRIPCIÓN ANALÍTICA DE LOS RESULTADOS

La Facultad de Ciencias Agrícolas de la Universidad Técnica de Oruro (FCAP- UTO), el Servicio Departamental de Agri- cultura (SEDAG) de Cochabamba y el SEDAG de Tarija no realizan fitomejora- miento de cultivos. Estos se dedican a la conservación, rescate y revalorización de recursos fitogenéticos.

El Consejo Nacional de Producción de Se- milla de Hortalizas (CNPSH) ahora perte- neciente al Instituto Naciona l de Innova- ción Agropecuaria y Forestal (INIAF) no hacía fitomejoramiento de hortalizas en el tiempo en que se hizo el estudio, debido a que su mandato se limitaba a la produc- ción de semilla de hortalizas.

No existen instituciones de referencia que estén realizando trabajos de fitomejora- miento en Pando y Beni.

Los años de trabajo en fitomejoramiento de las instituciones son variables y van de 5 a 40 años. En el caso de biotecnología, los años de trabajo van desde 4 a 16 años.

Existen pocos investigadores con forma- ción doctoral (PhD.) en fitomejoramiento y mucho menos en biotecnología. Se ha capacitado un contingente importante de personas entre los años 1989 al 1997 con fondos de l Banco Mundial, que apoyaba al ex Instituto Bolivia no de Tecnología Agropecuaria (IBTA). Existe un total de 55 fitomejoradores, de los cuales el 55%

tienen grado de BSc., 36% son MSc. y 9%

son PhD.

En el caso de los biotecnólogos, se conoce que hasta el año 2004, fueron formados ocho biotecnólogos, de los cuales el 38%

son BSc., 38% son MSc. y 25% son PhD.

La mayoría de los biotecnólogos son Licenciados en Agronomía , Bioquímica y Biología.

Inversiones que hacen las instituciones

Las inversiones para realizar fitomejora- miento han sido escasas. Instituciones como ANAPO (Asociación Nacional de Productores de Olea ginosas), CIAT (Centro de Investigación Agrícola Tropi- cal) de Santa Cruz, CIFP (Centro de Inves- tigaciones Fitoecogenéticas Pairumani), PROINPA (Fundación para la Promoción e Investigación de Productos Andinos), SEMEXA (Semillera y Estación Experi- menta l Agrícola SRL) han destinado re- cursos económicos para capacitar talentos humanos y generar nuevas variedades mejoradas.

El CIFP ha destinado entre $us 230,000 a 330,000 por año, desde 1985 a 2004. Del monto mencionado ha utilizado para su programa de fitomejoramiento entre $us 200,000 a 264,000/ año que representa el 80% de su presupuesto.

(4)

El CIAT-Santa Cruz ha invertido desde 1987 a 2004, $us 150,000 a 285,000, es decir entre el 20 a 25% de su presupuesto de investigación, en sus programas de fito- mejoramiento (cerca de $us 1,000,000).

La Fundación PROINPA, que nació como programa de papa del ex IBTA, ha inverti- do cerca de $us 1,000,000/año desde 1990, destinando cerca de $us 200,000 para sus programas de fitomejoramiento, incre- mentando sus inversiones a partir del año 2004 a cerca de $us 1,500,000 para inves- tigación, monto del cual, unos $us 300,000 han sido utilizados en la generación de variedades de papa, quinua , trigo y maíz, que equivale a aproximadamente un 20%

de inversión del presupuesto anual.

No deja de ser importante las inversiones que están realizando ANAPO, CIAT y SEMEXA en el Oriente de Bolivia , para generar variedades mejoradas de soya, maní, maíz, trigo y sésamo, entre otras.

La desaparición del IBTA trajo consigo la extinción de muchos programas de fitome- joramiento, pero todavía se hacen esfuer- zos para mantener éstos con la ayuda na- ciona l e internacional. Así se ha contado con un fuerte fortalecimiento de recursos económicos del Banco Mundial, la FAO, la Unión Europea, gobiernos como Holan- da, Bélgica, Estados Unidos, Japón, Ale- mania , España , Alemania, Suiza , Dina- marca y otros, así como el apoyo de los Centros Internacionales del CGIAR como son el CIMMYT, CIP, CIAT y Bioversity International.

Los cultivos donde se ha invertido y se ha hecho los mayores esfuerzos son trigo, soya , maní, papa, maíz, frijol, haba y quinua. Sin embargo se observa que las prioridades de las instituciones han ido cambiando a partir del año 2000 debido posiblemente a la desaparición del IBTA.

Es de resaltar que muchas de las institu- ciones son referentes en la generación de

variedades, como es el caso de ANAPO que generó variedades de soya y maní.

El Centro de Investigación en Forrajes “La Violeta” (CIF) de la Universidad Mayor de San Simón trabaja en la selección de líneas forrajeras provenientes del intercambio genético con centros internacionales y de proyectos internacionales. El CIFP es refe- rente en la generación variedades de maíz, frijol, haba y arveja. PROINPA es referen- te en la generación de variedades de papa, maíz, trigo (trabajo conjunto con el SEDAG), maní y quínua. El CIAT genera variedades de trigo, maíz, frijol, algodón, arroz, soya, maní, sésamo, papa, forraje- ras, tomate, forestales y frutales y el Insti- tuto de Investigaciones Agrícolas “El Va- llecito” (IIAEV) genera variedades de frijol, yuca y maíz. SEMEXA genera va- riedades de maíz y trigo. Adicionalmente todas las instituciones entrevistadas tienen un fuerte involucramiento en el manejo y conservación de los recursos fitogenéticos.

La evaluación de líneas ha decrecido o se mantienen igual en referencia al año 1985, con excepción del incremento en soya y maní.

Las instituciones le han dado mucha importancia al desarrollo y evaluación de líneas y el desarrollo de germoplasma. Po- cas han sido las instituciones que han tra- bajado en la biotecnología de plantas, como son BASFOR (Centro de Semillas Forestales), CIAT, CIFP, PROINPA y el IIAEV. Instituc iones como el CIFP y PROINPA han fortalecido desde el año 2004 sus capacidades técnicas y de talen- tos humanos a través de la implementación de modernos laboratorios de biología molecular y en la capacitación de recursos humanos.

Metodologías de fitomejoramiento

En genera l las instituciones le han dado más peso al desarrollo de líneas que al de-

(5)

Revista de Agricultura - Año 62, Nº 47(2010)

sarrollo de germoplasma, esto por razones obvias, ya que la mayoría de los bancos de germoplasma son manejados por fitomejo- radores y no por curadores de bancos. Esta situación en la actualidad esta cambiando.

También posiblemente esto se deba a que en el país los agricultores y los mercados demandan variedades mejoradas resisten- tes a factores abióticos, bióticos y de me- jor rendimiento que las existentes.

Las instituciones están trabajando en culti- vo de tejidos, pocos están desarrollando capacidades para caracterización molecu- lar como BASFOR, CIFP y PROINPA.

Otros como ANAPO trabajan con haploi- des dobles.

PROINPA y ANAPO utilizan germoplas- ma silvestre de parientes silvestres de pa- pa, quinua y maíz para hacer premejora- miento. Adicionalmente, PROINPA está utilizando en su programa de fitomejora- miento convenciona l de papa , e l uso de gametos no reducidos e híbridos somáticos (Gabriel, 2010).

En general, las instituciones hacen las cua- tro actividades claves del fitomejoramien- to y dependiendo del cultivo, se generan las poblaciones necesarias, así por ejemplo en el caso de trigo, ANAPO realiza cerca de 80 cruzamientos para generar nuevas 1,000 poblaciones o segregantes. En soya realizan cerca de 100 cruzamientos para generar 50 segregantes.

El CIAT hace fitomejoramiento en trigo, arroz, soya y algodón, incluyendo cruza- mientos y selección en diferentes ambien- tes y localidades, así por ejemplo realizan cerca a 500 cruzamientos para obtener 1,000 poblaciones segregantes de trigo. En soya hacen como 100 cruzamientos para lograr unas 500 poblaciones segregantes.

En maíz, e l CIFP realiza unos 400 cruza- mientos por año para generar cerca de 2,000 poblaciones segregantes.

PROINPA hace cerca de 200 cruzamientos para generar 100 poblaciones segregantes de maíz. En trigo se hace aproximada- mente 20 cruzamientos para lograr 3,000 poblaciones segregantes. En papa se hacen unos 50 cruzamientos para lograr unos 5,000 híbridos F1 (Gabriel, 2010).

El número de parcelas experimentales y el tamaño, varía según los cultivos, la canti- dad de semilla disponible y las prioridades de las instituciones. En general varían de 3 a 45 y el número de localidades también varía, por las mismas razones, en un rango de 2 a 20.

Los métodos utilizados dependen de los objetivos del programa de fitome jora- miento y de l cultivo en cuestión, por ejem- plo e l método de pedigree es utilizado en los programas de mejoramiento de maíz.

La selección masal la utilizan instituciones como ANAPO, CIAT y el CIFP. La selec- ción clona l es apropiada para especies de propagación vegetativa, utilizada por PROINPA en papa, además de la selección de familias de tubérculos. El IIAEV utiliza el método de formación de líneas. La hi- bridación y selección recurrente, son tam- bién dos de los métodos más utilizados.

Otros institutos como e l CIFP utilizan en su programa de fitomejoramiento para arveja, el método de pedigree modificado o descendencia de semilla simple.

Todas las instituciones cuentan con inver- naderos con alguna implementación, pero que aún falta mejorarla.

El CIAT de Santa Cruz, el CIFP, PROIN- PA y el IIAEV cuentan con laboratorios de fitopatología y que son referencia nacio- nal.

Actualmente PROINPA está realizando estudios de diversidad genética a través de microsatélites (SSR) en papa, reacción de cadena de polimeraza (PCR) y determina- ción de genes asociados a la resistencia al

(6)

mildiu de la quinua (Peronospora farinosa) y papa (Phytophthora infestans) a través de la identificación de QTLs (genes para características cuantitativas) en colaboración con laboratorios de cen- tros internacionales como el CIP (Perú), la Universidad de Utah de los Estados Unidos de Norte América, el instituto Max Planck de Alemania y el instituto NEIKER de España.

Utilización de germoplasma

En genera l las instituciones le han dado más importancia a la utilización de germo- plasma loca l para sus programas de fito- mejoramiento. Se han utilizado entre 10 a 60% de germoplasma local. La segunda fuente de utilización de los programas de fitomejoramiento han sido las introduc- ciones de germoplasma mejorado a través de acuerdos bilaterales o multilaterales que va de 2 hasta 50%.

Una tercera fuente de genes valiosos ha sido la utilización de los bancos de germo- plasma nacional, que en los últimos años ha incrementado con el apoyo de países como Holanda, Estados Unidos, Perú y Alemania. Los programas de fitomejora- miento están utilizando los bancos de ger- moplasma naciona l entre 20 a 35%. En el caso de SEDAG-Cochabamba están con- servando in vivo en la Estación Experi- menta l de San Benito, frutas de carozo como el durazno.

En general el 34% del germoplasma utili- zado por los programas de fitomejora- miento provienen de bancos de germoplas- ma locales, el 23% de centros internacio- nales del CGIAR, el 20% de l banc o de germoplasma de la colección nacional, el 13% de redes regionales / internacionales, el 7% de organizaciones públicas de un pa ís desarrollado y el 3% de l sector privado (FAO, 2006).

En el estudio se observó que del 100% del germoplasma utilizado por los programas de fitomejoramiento, en promedio, el 15%

proviene de germoplasma local, 13% del germoplasma nacional, 14% de introduc- ción a través de acuerdos bilaterales o multilaterales, 16% de introducción a través de la participación en redes de eva- luación de germoplasma, 13% de bancos de germoplasma del CGIAR, 13% de organizaciones públicas en países indus- trializados y el 16% del sector privado. El CNPSH utiliza el 90% de germoplasma del sector privado.

La utilización de germoplasma por intro- ducción a través de la participación en redes de evaluación de germoplasma, ban- cos de germoplasma del CGIAR y orga- nizaciones públicas en países industriali- zados, también ha sido importante para las instituciones encuestadas.

Factores que influyen en el desarrollo del fitomejoramiento

Los programas de fitomejoramiento gene- ran variedades para condiciones altamente favorables. Sin embargo, en la última dé- cada, varias instituciones han estado gene- rando variedades a través de fitomejora- miento participativo para ambientes desfa- vorables y donde las variedades mejoradas no eran accesibles por las pequeñas parcelas que se cultivan.

Las instituciones consideran prioritarias el hacer fitome joramiento para factores abióticos, y lograr variedades resistentes a heladas, sequía, salinidad, etc. También trabajan generando variedades resistentes a enfermedades como el tizón de la papa, la roya del trigo, la septoriosis, el fusarium del maíz, los nematodos de la papa, mildiu de la quinua, etc. Ahora también se esta considerando e l efecto de cambio climá- tico para la generación de variedades

(7)

Revista de Agricultura - Año 62, Nº 47(2010)

precoces que ayuden a escapar del efecto de sequía, heladas y enfermedades.

PROINPA es una institución de referencia en la implementación de metodologías para la evaluación y selección participati- va de variedades, así esta empleando las Escue las de Campo de Agricultores (ECA’s), Comités de Investigación Agrí- cola Loca l (CIAL’s) y grupos de Fitome- joramiento Participativo (Gabrie l et al.

2008).

Utilización de metodologías participativas para investigación y difusión

En general las instituc iones no tienen claridad en la utilización de metodologías participativas para la selección de líneas y confunden con otros métodos como las parcelas de demostrac ión, los días de campo, parcelas de validación, etc.

ANAPO utiliza parcelas de validación y ensayos regionales para validar su germo- plasma mejorado. El CIAT realiza ensayos regionales. El CIFP hace parcelas demos- trativas. PROINPA utiliza en general todas las metodologías y el IIAEV hace parcelas demostrativas, parcelas semi cormerciales y ensayos de rendimiento.

El tema de la difusión es un cuello de botella para todas las instituciones, debido a que no existe un sistema naciona l de extensión agrícola capaz de tomar la posta.

Sin embargo, las instituciones están ha- ciendo esfuerzos para hacer que sus varie- dades mejoradas lleguen a agricultores, transformadores y consumidores, con resultados poco alentadores, lo cua l se refleja en la poca superficie de variedades mejoradas en manos de los agricultores, con excepción de la soya que por su propia dinámica es la que más superficie cultiva- da tie ne con variedades mejoradas en Bolivia.

Otro factor importante en la difusión de variedades mejoradas, es la poca disponi- bilidad se semilla de calidad, en general en todos los cultivos, debido a que existen pocas empresas semilleras. Un caso par- ticular es la empresa SEPA y PROINPA, que producen semilla de categorías altas de variedades comerciales de papa , pero aún así no logran cubrir ni el 2% de la demanda de semilla a nivel nacional.

Las instituciones en genera l utilizan los días de campo, giras técnicas, asociaciones de productores, ferias, etc. para difundir sus variedades.

Variedades liberadas en Bolivia

La liberación de variedades por parte de las instituciones ha sido relativamente importante. En cada época se han liberado entre 1 a 5 variedades. Muchas de las va- riedades están difundidas y otras están en pleno proceso de adopción y difusión. Al- gunos cultivos como maíz y trigo han sido exitosos en la difusión de sus variedades.

En general todas las variedades toman un tiempo de entre 8 a 10 años desde que se liberan y son ampliamente cultivadas.

Entre los años 1990 al 2004, ANAPO libe- ró cuatro variedades de soya, una variedad de maní. El CIAT liberó 13 variedades de trigo, 14 de arroz, 12 de maíz, 2 de algo- dón, 29 de soya, 4 de papa y 8 de frutales.

El CIF puso a disposición de los agricul- tores cerca de 30 variedades forrajeras, las cuales se comercializan, a nivel nacional e internacional, por la Empresa de Semillas Forrajeras (SEFO).

El CIFP liberó nueve variedades de maíz y 23 variedades de leguminosas de grano.

PROINPA liberó cuatro variedades de tri- go, seis de papa, siete de maíz, 11 de qui- nua. Finalmente el IIAEV liberó 17 varie- dades de leguminosas de grano.

(8)

Las instituciones encuestadas consideran que e l factor más importante y que es limitante para el éxito de los programas de fitomejoramiento, es el número insuficien- te de fitomejoradores, la falta de conoci- miento en el uso de técnicas moleculares y técnicas de fitomejoramiento participati- vo.

En general la investigación básica agrícola ha sido relegada a segundo plano, las ins- tancias competentes le están dando énfasis a la investigación aplicada o adaptativa, sin considerar que todos son integrados y que llegará un momento que se requerirá de tecnología apropiada para transferir.

No existe ninguna institución oficia l que este realizando validación y transferencia de tecnología a gran escala. Esta falencia hace que muchos programas de fitomejo- ramiento busquen alternativas innovado- ras para tratar de generar y difundir sus variedades, tal es el caso del fitomejora- miento participativo.

Una limitante latente es la necesidad de fortalecer y/o organizar empresas semille- ras con capacidades de infraestructura y personal capacitado en producción de se- milla de calidad para atender la gran de- manda en los principales cultivos y que tomen la posta para la validación, multi- plicación y difusión a gran escala de las variedades mejoradas potenciales que se liberan. Un mecanismo que requiere ma- yores esfuerzos es e l desarrollo de meto- dologías participativas para organización y fortalecimiento de organizaciones de agri- cultores, como por ejemplo semilleristas.

Estos podrían ser los que tomen la posta cuando las variedades me joradas sean liberadas.

La flexibilización de las normas para la liberación de nuevas variedades es un te- ma que debe ser discutido y negociado con las Oficinas Regionales de Semilla (ORS)

ya que actualmente su costo es elevado y más aún cuando se quiere proteger las mismas.

Rol de la cooperación internacional

Es importante reconocer el pape l de la cooperación con los centros internacio- nales del CGIAR (Grupo Consultivo de Investigación Agrícola Internacional), con las cuales Bolivia ha tenido una amplia coope ración técnico-c ientífica, así por ejemplo para el caso de cereales como maíz, trigo y cebada se ha cooperado con el CIMMYT (Centro Internacional de Me- joramiento de Maíz y Trigo), sea recibien- do o gestionando nuevas iniciativas. Simi- lar situación sucede con e l CIP (Centro Internaciona l de la Papa) que contribuye con e l intercambio de germoplasma de papa y otros cultivos. Con el CIAT (Centro Internaciona l de Agricultura Tropical) de Colombia, se ha tenido una amplia gama de temas de fitomejoramiento como las iniciativas de fitomejoramiento participa- tivo a través del PRGA (Investigación Participativa y Análisis de Género) y el desarrollo y validación de metodología participativas, con la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimenta- ción y la Agricultura) en temas referentes a fortalecimiento de intercambio de cono- cimientos de bancos de germoplasma, fortalecimiento de laboratorios de biotec- nología con tecnología apropiada , capaci- tación de recursos humanos y capacitación en metodologías participativas. Aún se debe fortalecer estas relaciones a través de la gestión conjunta de recursos económi- cos para seguir desarrollando nuevas ini- ciativas de fitomejoramiento y biotecno- logía, así como de seguir recibiendo germoplasma para su eva luac ión bajo nuestras condiciones y necesidades.

(9)

Revista de Agricultura - Año 62, Nº 47(2010)

Propiedad intelectual

La protección de la propiedad intelectual y de las variedades vegetales tiene marcos regulatorios similares en los cinco países andinos (Bolivia , Perú, Colombia, Ecua- dor y Venezuela) que en el primer caso derivan en gran medida de la Decisión 486 de la Comunidad Andina, Régimen Co- mún sobre Propiedad Industria l y del Convenio de París para la Protección de la Propiedad Industrial. Respecto a la pro- tección de Derecho de Obtentor de nuevas variedades vegetales, el marco lega l está compuesto por la Decisión 345 de la Comunidad Andina, Régimen Común de Protección a los Derechos de los Obten- tores de Variedades Vegetales y de l Con- venio UPOV (Convenio Internaciona l para la Protección de las Obtenciones Vegeta- les) suscrito por todos los países, excepto Venezuela.

En Bolivia , el Instituto Naciona l de Pro- piedad Intelectual (INAPI) es la institu- ción naciona l para el registro, incluyendo derechos de propiedad intelectual e indus- trial, derechos de autor, derechos en infor- mática y sobre los organismos vivos.

La protección de las obtenciones de varie- dades vegetales, en la actualidad esta bajo la responsabilidad de l INIAF, que es res- ponsable de l registro de variedades vege- tales y la emisión de certificados de pro- tección. Se han emitido cuatro títulos de propiedad, basados en UPOV, en el rubro soya: tres concedidos a SEMEXA SRL y uno a Semillas Tropicales (representada por Hoechst Bolivia).

18

REFERENCIAS CITADAS

CAF, CID & CLAES–INCADE. 2001. Caracte- rización y análisis de la competitividad de la quinoa en Bolivia. La Paz. 66 p.

FAO. 2006. FAO database on Biotechnology in Developing Countries FAO-BioDeC. En línea. Disponible en:

http://www.fao.org/biotech/inventory_adm in/dep/default.asp

Consultado el 28 de septiembre de 2006 Guimarães, E., Kueneman, E. 2006.

Assesment of national plant breeding and biotechnology capaci ty in Africa and recommendations for future capacity building. Hort. Science 41(1): 50-52.

Gabriel, J., Vallejos, J., Coca, C., López, J., Escobar, F., Villarroel, E., Villarroel, J.

2008. Agricultores generan sus propias variedades de papa en colaboración con los fitomejoradores de PROINPA: Una experiencia exitosa en Morochata, Boli- via. Revista de Agricultura 43 (60): 26-30.

Gabriel, J. 2010. Documento marco: Estrate- gias y Perspectivas del Mejoramiento Genético de Papa (Solanum tub erosum L.) en Boli via . Fundación PR OIN PA.

Cochabamba, Bolivia. 60 p.

Agradecimientos:

A todos los profesionales de las institu - ciones bolivianas, que participaron en el estudio.

A la FAO por el financiamiento econó - mico.

A los Doctores E. Kueneman y E. Gui - marães por la revisión del documento.

A la Ing. Carolina Coca por su colabo - ración en la sistematización de la encuest

(10)

Referencias

Documento similar

Debido al riesgo de producir malformaciones congénitas graves, en la Unión Europea se han establecido una serie de requisitos para su prescripción y dispensación con un Plan

Como medida de precaución, puesto que talidomida se encuentra en el semen, todos los pacientes varones deben usar preservativos durante el tratamiento, durante la interrupción

El contar con el financiamiento institucional a través de las cátedras ha significado para los grupos de profesores, el poder centrarse en estudios sobre áreas de interés

[r]

En nuestra opinión, las cuentas anuales de la Entidad Pública Empresarial Red.es correspondientes al ejercicio 2010 representan en todos los aspectos significativos la imagen fiel

En nuestra opinión, las cuentas anuales de la Entidad Pública Empresarial Red.es correspondientes al ejercicio 2012 representan en todos los aspectos

La Intervención General de la Administración del Estado, a través de la Oficina Nacional de Auditoría, en uso de las competencias que le atribuye el artículo 168

La campaña ha consistido en la revisión del etiquetado e instrucciones de uso de todos los ter- mómetros digitales comunicados, así como de la documentación técnica adicional de