• No se han encontrado resultados

INTENSIDAD HORARIA SEMANAL Nombre: PATOLOGÍA ESTRUCTURAL Teóricas: 4 Código: 6914 Laboratorio o práctica: Créditos 3 Ingeniería Aplicada

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2022

Share "INTENSIDAD HORARIA SEMANAL Nombre: PATOLOGÍA ESTRUCTURAL Teóricas: 4 Código: 6914 Laboratorio o práctica: Créditos 3 Ingeniería Aplicada"

Copied!
6
0
0

Texto completo

(1)

1. IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA

Aprobado mediante Acuerdo No. --- de --- de ---, emanado por el Consejo Académico de la Universidad de Nariño

2. INTRODUCCIÓN

Las estructuras de concreto armado se han constituido en el último siglo en una de las puntas de lanza del desarrollo humano, permitiendo a las diferentes sociedades alcanzar fronteras impensables en otras épocas.

Sin embargo este tipo de estructuras tan sólidas que parecieran ser eternas se ven a menudo enfrentadas a problemas originados desde su concepción (diseño), otras veces el cambio de uso, los métodos constructivos equivocados, la deficiencia de los materiales utilizados, para mencionar solo unos pocos de los posibles orígenes de los daños; resultan afectando las estructuras con implicaciones estéticas (leves),de restricción del uso (moderadas) o finalmente llevando incluso al colapso de las mismas. La patología estructural brinda a los profesionales del área los elementos de estudio para analizar, diagnosticar y corregir las patologías que pesan cada vez más en los presupuestos públicos y privados de los países.

3. JUSTIFICACIÓN CURRICULAR

Los estudiantes de ingeniería a la vez que se entrenan en los distintos métodos de diseño y cálculo estructural, deben tener conocimiento de las implicaciones de sus diseños, los costos a veces humanos que acarrea la toma de decisiones apresuradas o erróneas.

A través del estudio de experiencias concretas (casos documentados), el acceso a información de personas e instituciones que desde hace mas de dos décadas trabajan arduamente en el estudio y desarrollo de la patología de la construcción, los estudiantes podrán complementar y profundizar sus conocimientos para beneficio propio y de la sociedad a la que servirán.

DESCRIPCIÓN INTENSIDAD HORARIA

SEMANAL

Nombre: PATOLOGÍA ESTRUCTURAL Teóricas: 4

Código: 6914 Laboratorio o práctica:

Área: Ingeniería Aplicada

Créditos 3

INTENSIDAD HORARIA SEMESTRAL

Sub área: Estructuras Teóricas: 72

Semestre: Electiva Laboratorio o práctica:

Pre requisitos: Estructuras de Concreto Armado II

Total:

72 Co requisitos:

(2)

4. OBJETIVO GENERAL DE LA ASIGNATURA

Se busca entrenar a los estudiantes en una metodología básica de análisis de los procesos patológicos que afectan a los distintos elementos estructurales de una edificación antes de proceder a su reparación.

La intervención debe realizarse siempre en tres etapas consecutivas: el estudio patológico previo, la anulación de la causa que provoca el proceso patológico y por ultimo la reparación de la lesión.

Se brindara adicionalmente información sobre las características de los materiales y su

comportamiento estructural, los errores mas comunes en la construcción de las estructuras y se dotara por ultimo de la bibliografía disponible para la profundización del tema.

5. CONTENIDO PROGRAMATICO

UNIDAD No. 1. INTRODUCCIÓN

OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA UNIDAD: Conocer y documentar el desarrollo de la patología como disciplina complementaria de la ingeniería, manejar la terminología utilizada en su ejercicio y adentrarse en el conocimiento del proceso de rehabilitación.

TEMA 1.1 Definición

1.2 Antecedentes Históricos

1.3 Objeto y alcance de un Estudio Patológico 1.4 Ensayos realizados en Estructuras de Concreto

UNIDAD No. 2. METODOLOGIA PARA LA INTERVENCION. CLASIFICACION

OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA UNIDAD: definido el concepto de vida útil de la estructura se estudiara la Clasificación de la patología. Las deformaciones en los pavimentos flexibles y rígidos.

TEMA

2.1 Diagnostico, Evaluación y Reparación de Estructuras. Vida Útil.

2.2 Clasificación de la Patología

2.3 Tipos de Deformaciones en los Pavimentos Flexibles y Rígidos 2.4 Fisuración temprana en Pavimentos de Concreto

UNIDAD No. 3. SINTOMATOLOGIA. FISURACION

OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA UNIDAD: En esta unidad se estudian los diferentes síntomas en las estructuras de concreto, como la fisuración provocada por las distintas patologías.

TEMA

3.1 Intervención sistemática de las Estructuras. Evaluación y Diagnostico.

3.2 Eflorescencia 3.3 Carbonatación 3.4 Sintomatología

3.5 Fisuración. Clasificación y Evaluación preliminar de daños 3.6 Retracción del Concreto. Reacción Álcali- Agregado

(3)

UNIDAD No. 4. TIPOS DE FISURAS

OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA UNIDAD: Tipos de fisuras por distintas fuerzas externas.

Descripción de actividades para la rehabilitación y reforzamiento de estructuras.

TEMA

4.1 Fisuras por Flexión. Fisuras en Columnas, Fisuras por Esfuerzo cortante, Tensión Diagonal, Punzonamiento en el cimiento

4.2 Fisuración por asentamientos, Fisuración de una losa. Fisuración por torsión de una viga 4.3 Rehabilitación y Reforzamiento de Estructuras. Descripción de actividades.

UNIDAD No. 5. PATOLOGIA DE LOS MATERIALES. AFECTACIONES

OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA UNIDAD: Desarrollar las patologías presentadas en otros materiales. Corrosión del acero y la acción del fuego en las estructuras.

TEMA 5.1 Tapia, piedra, ladrillo cocido

5.2 Recuperación Patrimonial

5.3 Patología de estructuras en madera 5.4 Humedades en la construcción. Patologías 5.5 Corrosión del Refuerzo

5.6 Rehabilitación de Estructuras de Concreto afectadas por corrosión 5.7 Acción del fuego sobre las Estructuras

6. PRACTICAS DE CAMPO.

7. MÉTODO PEDAGÓGICO.

Comprende exposiciones magistrales, prácticas de campo. Como refuerzo y complemento de las exposiciones teóricas se desarrollan visitas técnicas, trabajos en grupo, proyectos de aplicación, y formulación y desarrollo de proyectos de investigación formativa.

8. EVALUACIÓN

La evaluación académica será:

a) PERMANENTE: Los procesos y actividades que la conforman deben estar distribuidos a lo largo de todo el periodo académico, con la periodicidad que la estrategia pedagógica elegida aconseje.

b) SISTEMATICA: Cada proceso y actividad que la conforman responden a una concepción global de la misma.

c) ACUMULATIVA: Produce, al término del período académico, una calificación definitiva en la que se reflejan, según la ponderación contemplada en la programación, todos los procesos y

(4)

actividades realizadas ordinariamente durante el semestre o año y las pruebas complementarias.

d) OBJETIVA: Esto es, compuesta por procedimientos que tiendan a medir el real desempeño del estudiante.

e) FORMATIVA: En cuanto debe retroalimentar el proceso de formación del estudiante y reforzar la estrategia de aprender a aprender. En este sentido, deben evitarse pruebas basadas principalmente en la memoria. La valoración deberá, en todo caso, respetar la libertad de pensamiento y de opinión del estudiante y apreciará positivamente su capacidad de formarse un criterio propio fundamentado y racional.

f) CONSECUENTE: En cuanto responde a los objetivos, a la estrategia pedagógica y a los contenidos.

El modelo pedagógico del programa incluye exposiciones magistrales, como refuerzo y complemento de las presentaciones teóricas, trabajos en grupos, y desarrollo de proyectos de investigación

formativa.

9. BIBLIOGRAFÍA

Texto existente en la Biblioteca Universidad de Nariño:

No existente aún Otros Textos

República de Colombia. “Norma Sismo Resistente NSR-10”

Calavera Ruiz, José. “Patología de Estructuras de Hormigón Armado y Pretensazo”. Tomo I y II, Instituto Técnico de Materiales y Construcción Intemac, España. 1996

ACI & others. Concrete Repair Manual. v.1 & v.2. ACI, Concrete Society, BRE, ICRI, CRC, CRA, CPA, SCA, AASHTO, ACPA, ICRI, USACE. 2003. 2300 p.

BIJEN, J. M. Maintenance and repair of concrete structures. V.34, n. 2, Heron: 1989. 84 p.

BRANCO, Fernando & others. Revista Internacional CONSTRULINK. Estructuras y Construcción.

ISSN 1645-5576. www.construlink.com

BROOMFIELD, J. P. Corrosión of steel in concrete, Understanding, investigation and repair. London:

E & FN Spon, 1997.

CALAVERA RUIZ, José. Patología Estructural. Madrid, Intemac, 2001. www.intemac.es

CASANOVAS, Xavier & others. Manual de Diagnosis e Intervención en Estructuras de Hormigón Armado. Barcelona, Colegio de Arquitectos, 2000

CASTRO, Pedro B. & others. Corrosión en estructuras de concreto armado, teoría, inspección, diagnóstico, vida útil y reparaciones. Instituto Mexicano del Cemento y del Concreto, A.C., Red Rehabilitar, México, 1998.

CASTRO, Pedro B. & others. Infraestructura de concreto armado: deterioro y opciones de preservación. Instituto Mexicano del Cemento y del Concreto, A.C., Red Rehabilitar, México, 2001.

DEAN, S. W.; G., HERNÁNDEZ-DUQUE Delgadillo,; BUSHMAN, J. B. Marine Corrosión in Tropical

(5)

Environments. ASTM, STP 1399. West Conshohocken, 2000

DHER, R. K & JONES, M. R. Concrete in the service of mankind: concrete repair, rehabilitation and protection. E & FN Spon. 885. p.

EMMONS, P. H. Concrete repair and maintenance illustrated: problem analysis, repair strategy, techniques. R. S. Means Copyright. Kingston. 1994. 295 p.

FERNANDEZ CANOVAS, M. Patología y terapéutica del hormigón armado. Madrid, Colégio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, Colección Escuelas, 3ª ed., Sep. 1994. 487p.

fib CEB-FIP. Management, maintenance and strengthening of concrete structures. ISBN 2-88394-057- 6. 2002. 174p.

GARDNER, N.J. Deflection Control for the Future. ACI International, SP-210, 2003. 250p.

HELENE, Paulo R. L. Manual para reparación, refuerzo y protección de las estructuras de concreto.

Instituto Mexicano del Cemento del Cemento y del Cemento y del Concreto, A. C., México, 1997.

(ISNB 968-464-005-6). 148 p.

HELENE, Paulo R. L. Manual de Reparo, Reforço e Proteção das Estruturas de Concreto. São Paulo, PINI, 1992. 211 p.

IETcc & others. Strategy for maintenance and rehabilitation in concrete structures.

www.rehabcon.com, 2002.

KERR, J. G; CHADWICK & THOMPSON, D. M. Protection of reinforcement by concrete repair materials against chloride-induced corrosion. Corrosion of reinforced in Concrete, Ed. C. L, 1990. p.

420-432.

LAMBER, R. W; HUMPHREY, M. J. & WATKINS, T. F. Development Corrosion of reinforced in Concrete. Ed. C. L, 1990. p. 471-485.

LEVY, S. & HELENE, P. Metodologia, especificações técnicas e composições unitárias para reparos, recuperação e proteção das estruturas de concreto armado de unidades escolares. Vol. I e II.

Relatório nº 10.124, EPUSP/PCC-CPqDCC/GEPE-MAT. Convênio Cooperação Técnica: PCC- USP/FDE. Abril 1998. 221 p.

MAILVANGANAM, N. P. Repair and protection of concrete structures. CRC Press. Ontario, 1991.

473. p.

MALHOTRA, V. Mohan & others. High-Performance Concrete, Performance and Quality of Concrete Structures, ACI SP-207, American Concrete Institute, 2002. 514 p.

MALHOTRA, V. Mohan & others. High-Performance Concrete. Performance and Quality of Concrete Structures, ACI SP 186, American Concrete Institute, 1999. 793 p.

MAULTZCH, M. Comprehensive tests on concrete rapair materials according to ZTV-SIV.

Specifications, recent experiences and results. Europoen Syposium Corrosion, CSTB-CEFRACOR, 1987, p. 7.

MUÑOZ, Manuel H. Diagnosis y causas em patologia de la edificación. Sevilla, 1994.

PERKINS, P. H. Repair, protection and waterproofing of concrete structures. E & FN Spon, 3rd, London, 1997, 233 p.

RINCÓN, Oladis T. & others. Manual de Inspección, Evaluación y Diagnóstico de Corrosión en Estructuras de Hormigón Armado. Maracaibo: CYTED Red DURAR, 1997. 205 p.

RINCÓN, Oladis T. & others. Manual for Inspecting, Evaluating and Diagnosing Corrosion in Reinforced Concrete Structures. Maracaibo: CYTED Red DURAR, 2000. v. 1. 204 p.

mbre de 2000. Tesis de Maestría.

Universidad politécnica de Madrid. Tratado de rehabilitación, tomo 3 : patología y técnicas de intervención ,elementos estructurales. Director Juan Monjo Carrió. Editorial Munilla-Leria, agosto de 1998. 475 p.

(6)

Fernández Canovas, Manual “Patología y Terapéutica del Hormigón Armado”. Editorial Dossat, Madrid ,1977.

Eichler Fiedrich. “Patología de la Construcción”. Edición Blume. Barcelona 1975.

Delinees, A. Determinación de la resistencia del Hormigón mediante ensayos no destructivos realizados con esclerómetro y ultrasonidos. Informes de la Construcción. No 338, Marzo 1982.

Martínez Lasheras, R. Patología de las estructuras metálicas y mixtas. Curso de rehabilitación, 5. La Estructura. Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid.1984.

Referencias

Documento similar

You may wish to take a note of your Organisation ID, which, in addition to the organisation name, can be used to search for an organisation you will need to affiliate with when you

Where possible, the EU IG and more specifically the data fields and associated business rules present in Chapter 2 –Data elements for the electronic submission of information

The 'On-boarding of users to Substance, Product, Organisation and Referentials (SPOR) data services' document must be considered the reference guidance, as this document includes the

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in

This section provides guidance with examples on encoding medicinal product packaging information, together with the relationship between Pack Size, Package Item (container)

Y tendiendo ellos la vista vieron cuanto en el mundo había y dieron las gracias al Criador diciendo: Repetidas gracias os damos porque nos habéis criado hombres, nos

E Clamades andaua sienpre sobre el caua- 11o de madera, y en poco tienpo fue tan lexos, que el no sabia en donde estaña; pero el tomo muy gran esfuergo en si, y pensó yendo assi

Habiendo organizado un movimiento revolucionario en Valencia a principios de 1929 y persistido en las reuniones conspirativo-constitucionalistas desde entonces —cierto que a aquellas