• No se han encontrado resultados

AUDITORÍA AMBIENTAL DE CUMPLIMIENTO EN LA PLANTA POTABILIZADORA MEDRANAGUA S.A DEL CANTÓN ROCAFUERTE PROVINCIA DE MANABÍ

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2023

Share "AUDITORÍA AMBIENTAL DE CUMPLIMIENTO EN LA PLANTA POTABILIZADORA MEDRANAGUA S.A DEL CANTÓN ROCAFUERTE PROVINCIA DE MANABÍ"

Copied!
115
0
0

Texto completo

(1)

UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES Y

DE LA AGRICULTURA

CARRERA DE INGENIERÍA AMBIENTAL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE:

INGENIERO AMBIENTAL

TEMA:

AUDITORÍA AMBIENTAL DE CUMPLIMIENTO EN LA PLANTA POTABILIZADORA MEDRANAGUA S.A DEL CANTÓN ROCAFUERTE

PROVINCIA DE MANABÍ

ELABORADO POR:

 CABRERA SÁNCHEZ MARINA ISABEL

 MEDRANDA LOOR EDISSON JAVIER

TUTOR:

ING. JUAN MANUEL GUERRERO CALERO

JIPIJAPA – MANABÍ – ECUADOR - 2022

(2)

II

(3)

III

(4)

IV

(5)

V DEDICATORIA

El trabajo de Investigación está dedicado a:

Dios por impulsar la perseverancia, dedicación y las fuerzas de seguir adelante mediante la Fe y las oraciones de superación.

A nuestros padres por ser el pilar fundamental de apoyo y consejos, nos incentivaron a seguir con este gran reto y llegar hasta el final.

A nuestros demás familiares por estar pendiente del progreso y siempre dar un consejo de positivismo a nuestro arduo trabajo.

Marina Isabel Cabrera Sánchez & Edisson Javier Medranda Loor

(6)

VI AGRADECIMIENTO

Nuestros más sinceros agradecimientos a:

Dios un ser de Luz y Gloria que nos ha permitido culminar con bienestar el proyecto de investigación.

Nuestro Tutor el Ing. Manuel Guerrero Calero, el cual se encargó de guiarnos e instruirnos durante todo el proceso de desarrollo de la tesis. Le agradecemos por sus tutorías y conocimiento que nos ayudaron al cumplimiento del proyecto.

Los Docentes que estuvieron pendientes de los progresos del proyecto de investigación, un agradecimiento a sus consejos, ayuda y aporte de conocimiento hacia nuestro tema de investigación.

Nuestros Padres se encargaron de motivarnos y aconsejarnos en este arduo trabajo, han sido nuestro motor principal para realizar nuestro proyecto con éxito, su interés, amor, ayuda en todo momento nos sirvió de fortaleza para terminar el proceso de titulación.

Marina Isabel Cabrera Sánchez & Edisson Javier Medranda Loor

(7)

VII RESUMEN

La presente investigación tiene por objetivo general ejecutar una Auditoría Ambiental de Cumplimiento de la empresa MEDRANAGUA S.A, la cual se dedica al tratamiento y comercialización de agua potable. Los beneficios de realizar auditorías de cumplimiento son de naturaleza social y ambiental para implementar nuevas iniciativas y tomar decisiones para reducir los niveles de contaminación. Como objetivos específicos del presente proyecto de investigación, se diagnostica el marco legal ambiental de la actividad productiva de la empresa, se evalúa el plan de manejo ambiental (PMA) de la empresa y se desarrolla un plan de acción de las no conformidades auditadas, además de actualizar el PMA de la empresa MEDRANGUA S.A. En la actualidad la empresa MEDRANAGUA S.A, no cuenta con el respectivo cumplimiento del plan de manejo ambiental y el marco normativo legal, por tal razón se implementa una auditoría ambiental de cumplimiento con el propósito de corregir errores y brindar un nivel de mejora a dicha compañía. Mediante la revisión de la documentación existente y el seguimiento al plan de manejo ambiental, se logra auditar y conocer el estado actual conforme al cumplimiento de las medidas del plan de manejo ambiental y el marco legal de la empresa, así se establece un plan de acción de las no conformidades encontradas en la evaluación del plan de manejo ambiental. Una vez ya realizada la auditoria de cumplimiento, se realizó la respectiva actualización del plan de manejo ambiental, para minimizar los impactos ambientales negativos asociados con la empresa. Los resultados obtenidos de la presente auditoria sirven como guía para el correcto seguimiento de actividades que ocasionen impactos ambientales, así como fijar alternativas de mejora y estrategias correctivas en el medioambiente.

Palabras Claves

Ambiente, Auditoria, Actualizar, Cumplimiento, Diagnostico, Desarrollar Evaluar, Normativas.

(8)

VIII ABSTRACT

The purpose general of this investigation is to present an Environmental Compliance Audit of the company MEDRANAGUA S.A, which is dedicated to the treatment and commercialization of drinking water. The benefits of carrying out compliance audits are of a social and environmental nature to implement new initiatives and make decisions to reduce pollution levels. As specific objective of this research project the environmental legal framework of productive activity of the company is diagnosed, the management plan of the company is evaluated and an action plan for nonconformities is developed in addition to updating the PMA of company MEDRANAGUA S.A. Currently the company MEDRANAGUA S.A, does not have the respective compliance with the environmental management plan and the regulatory framework For this reason, an environmental compliance audit will be implemented with the objective of correcting errors and providing a level of improvement to said organization. Through the review of the existing documentation and the monitoring of the environmental management plan, it was possible to audit and know the current status according to compliance with the measures of the environmental management plan, thus it was possible to determine an action plan for the non-conformities found in the evaluation of the environmental management plan. Once the compliance audit was completed, the respective environmental management plan was updated to minimize the negative environmental impacts associated with the company. The results obtained from this audit serve as guide for the correct monitoring of activities that cause environmental impacts, as well as setting alternatives for improvement and corrective strategies in the environment.

Key Words

Environment, Audit, Update, Compliance, Diagnosis, Develop, Evaluate, Regulations.

(9)

IX ÍNDICE DE CONTENIDO

I-INTRODUCCIÓN ... 2

1.1ANTECEDENTES ... 3

1.2 JUSTIFICACIÓN ... 4

II-PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN... 5

2.1 Formulación del Problema ... 5

2.2 Delimitación del Problema ... 6

2.3 Objeto de Investigación ... 6

2.4 Campo de Investigación ... 6

III- OBJETIVOS ... 7

3.1 Objetivo General ... 7

3.2 Objetivos Específicos ... 7

3.3 Variables ... 7

3.4 Hipótesis ... 7

IV- MARCO TEÓRICO ... 8

4.1 Auditoría Ambiental ... 8

4.2 Términos de Referencia para ser Presentados a la Autoridad Ambiental Competente. (TDR”S) ... 9

4.3 Periodos de la Auditoría ... 10

4.4 Objetivos de una auditoría Ambiental ... 11

4.5 Licencia Ambiental ... 18

4.6 Plan de Manejo Ambiental ... 19

4.7 Planta de Tratamiento de Agua Potable. ... 22

V - MARCO LEGAL ... 26

VI - DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO ... 32

6.1 Descripción general del proyecto. ... 32

(10)

X

6.2 Ubicación Geográfica ... 32

6.2.2 Mapa de Influencia Directa e Indirecta de la empresa MEDRANAGUA S.A .. 33

6.3 Descripción del Mapa ... 34

6.4 Descripción de procesos ... 35

6.5 Etapa de Procesos ... 36

6.13 Descripción del Servicio ... 42

6.18 METODOLOGÍA ... 44

6.19 Métodos ... 46

6.20 Metodología aplicada para el desarrollo de la Auditoría Ambiental de Cumplimiento. ... 47

6.21 Pre Auditoría ... 48

6.22 Evaluación In Situ ... 48

6.23 Post Auditoría ... 48

VII- RESULTADOS ... 49

7.1 Objetivo 1: Diagnosticar el cumplimiento legal ambiental de la actividad productiva de la planta MEDRANAGUA S.A ... 49

7.2 Objetivo 2 Evaluar el plan de manejo ambiental de la planta de tratamiento de agua potable MEDRANAGUA S.A ... 57

7.3 Objetivo 3 Desarrollar un Plan de Acción de las No Conformidades encontradas en la evaluación del Plan de Manejo de la empresa MEDRANAGUA S.A ... 61

7.4 Objetivo 4 Actualizar el Plan de Manejo Ambiental de la empresa MEDRANAGUA S.A ... 64

7.4.1 Sub Plan de Prevención, Control y Mitigación de Impactos ... 64

7.4.2 Sub Plan de Manejo de Desechos Sólidos y Líquidos ... 66

7.4.3 Sub Plan de Seguridad y Salud Ocupacional ... 70

7.4.4 Sub Plan de Educación y Capacitación Ambiental ... 72

7.4.5 Sub Plan de Monitoreo y Seguimiento Ambiental ... 74

7.4.6 Sub Plan de Contingencia ... 75

(11)

XI

7.4.7 Sub Plan de Relaciones Comunitarias ... 78

7.4.8 Sub Plan de Rehabilitación ... 79

7.4.9 Sub Plan de Cierre y Abandono ... 80

VIII - CONCLUSIONES ... 82

IX - RECOMENDACIONES ... 83

X - BIBLIOGRAFÍAS ... 84

XI – ANEXOS ... 86

(12)

XII ÍNDICE DE TABLAS

Tabla # 1 Normativas Ambientales correspondientes de la empresa MEDRANAGUA S.A ... 26

Tabla #2 Información de la ubicación de la planta de tratamiento de agua potable ... 32

Tabla #3 Información de la infraestructura de la empresa ... 35

Tabla # 4 Insumos utilizados en la compañía MEDRANAGUA S.A ... 42

Tabla # 5 lista de chequeo basada en la normativa legal vigente ambiental y sus no conformidades mayores y menores (Siguiendo el paso 2 basado en la metodología del proyecto). ... 49

Tabla # 6 Tabulación de datos encontrados del evaluó del marco ambiental de la empresa. ... 56

Tabla #7 Evaluación del Plan de Manejo Ambiental de la empresa MEDRANAGUA S.A... 57

Tabla #8 Tabulación de datos encontrados del evaluó del Plan de Manejo Ambiental de la empresa. ... 60

Tabla #9 Actividades propuestas para el desarrollo del Plan de Acción ... 61

Tabla #10 Matriz del Programa de Prevención y Mitigación de Seguimiento del Plan de Manejo Ambiental de la Empresa. ... 64

Tabla #11 Matriz del Sub Plan de Manejo de Desechos de la compañía MEDRANAGUA S.A ... 66

Tabla #12 Matriz del Programa de Salud y Seguridad Ocupacional de la Empresa. ... 70

Tabla #13 Matriz del Sub Plan de Educación Ambiental y Capacitación de la empresa MEDRANAGUA S.A ... 72

Tabla #14 Matriz del Programa de Monitoreo y Seguimiento del Plan de Manejo Ambiental de la Empresa. ... 74

Tabla #15 Matriz del Sub Plan de Contingencia de la compañía MEDRANGUA S.A ... 75

Tabla #16 Matriz del Programa de Relaciones Comunitarias del Plan de Manejo Ambiental de la Empresa. ... 78

Tabla #17 Matriz del Programa de Rehabilitación del Plan de Manejo Ambiental de la Empresa. ... 79

Tabla #18 Matriz del Programa de Cierre y Abandono del Plan de Manejo Ambiental de la Empresa. ... 80

(13)

XIII ÍNDICE DE FIGURAS

Figura #1 Mapa de Influencia Directa e Indirecta de la empresa. ... 33

Figura #2 Área de ingreso de vehículos y personal ... 38

Figura #3 Área de Bodega ... 38

Figura#4 Área de Parqueo de Vehículos ... 39

Figura # 5 Baterías Sanitarias y Duchas ... 39

Figura #6 Infraestructura de la empresa ... 40

Figura # 7 Infraestructura de la empresa ... 40

Figura #8 Tratamiento del Agua ... 41

ÍNDICE DE GRÁFICAS Gráfica # 1 Gráfico de los datos encontrados en la evaluación del marco legal ambiental de la empresa ... 56

Gráfica # 2 Gráfico de los datos encontrados del PMA de la empresa. ... 60

(14)

1 Auditoría Ambiental de Cumplimiento en la Planta Potabilizadora

MEDRANAGUA S.A del cantón Rocafuerte provincia de Manabí

(15)

2 I-INTRODUCCIÓN

El conjunto de procesos y prácticas que permiten a una organización reducir sus impactos ambientales e incrementar su eficacia y eficiencia operativa se denomina como una Auditoria Ambiental de Cumplimiento, este proporciona estructura a la funcionalidad de cualquier empresa u organización en temas ambientales como capacitaciones, gestión de riesgos, inspecciones, objetivos y políticas, redacta la unidad educacional Europea de Dirección y Empresa (EUDE, 2017).

La naturaleza es objeto y los humanos objeto – sujeto de la auditoría ambiental de cumplimiento. Es decir, de nuestra actuación como sujetos dependerá la sustentabilidad de la naturaleza y de la sociedad, ambos objetos de la auditoria, debido a esto, se implementa progresivamente el concepto y la práctica de la gestión ambiental encaminando al desarrollo sostenible (García, 2021) .

Por consiguiente, la implementación de este tipo de herramienta ayuda a que el tipo de empresa, en un proceso continuo, pueda identificar oportunidades de mejora que minimicen o reduzcan los impactos negativos que genera la empresa.

La empresa MEDRANAGUA S.A se dedica al tratamiento y comercialización de agua potable, distribuyendo a empresas pesqueras de la ciudad de Manta y a la ciudadanía Rocafortense. En el contexto de la presente investigación la empresa no se rige a una adecuada administración en las áreas de trabajo, no cuenta con las debidas planificaciones de las actividades a desarrollar además de no contar con equipos de control de calidad y llevar registros de los residuos comunes que se generan en la planta

El objetivo general del presente proyecto de investigación es ejecutar una auditoría ambiental de cumplimiento en la planta potabilizadora MEDRANAGUA S.A del Cantón Rocafuerte Provincia de Manabí. De este modo, como objetivos específicos se diagnostica el marco legal de las actividades desarrolladas en la empresa, se evalúa el plan de manejo ambiental establecido para realizar un plan de acción de las no conformidades presente además de actualizar el PMA de la empresa. MEDRANAGUA S.A se presenta a una serie de análisis y evaluación ante los criterios a auditar.

(16)

3 1.1 ANTECEDENTES

La empresa MEDRANAGUA S.A ha estado aportando con su producto desde el año 2010, distribuyendo y comercializando el agua potable a empresas pesqueras, industrias y a la ciudadanía del Cantón Rocafuerte.

Durante su trayectoria ha realizado actividades que se vinculan con la comunidad como raciones alimenticias en las festividades, mingas de limpieza de áreas turísticas en conjunto con el Gobierno Autónomo Descentralizado Cantonal de Rocafuerte.

La misión de la empresa es dotar de buena calidad su producto mediante el respectivo tratamiento del agua, brindar a la ciudadanía agua potable con los debidos estándares de calidad. Por otra parte, la visión de la empresa es poder crecer en el mercado competitivo, expandir la empresa y distribuir su producto a otras partes de la provincia de Manabí.

El objetivo de este trabajo de investigación es evaluar el estado actual de la empresa mediante una auditoría ambiental de cumplimiento, encontrar debilidades para establecer estrategias correctivas y mantener su producto de forma sostenible.

Tomando como referencias los datos de Cubillana, J. (2021, September 23) de la facultad de ingeniería de la universidad de Antioquia, según las auditorías ambientales son instrumentos al servicio de industrias, empresas u organizaciones que sirven para medir la eficiencia y eficacia del sistema ambiental y poder cuantificar, valorar y analizar el impacto de las actividades de la empresa hacia el entorno.

Otro aspecto importante a mencionar es el beneficio que aportará a la empresa, ya que se podrá evaluar ámbitos sociales, económicos y sobre todo medio ambientales. Esto quiere decir que afectará de manera positiva al desempeño ambiental de la empresa como a las decisiones y procesos económicos y los temas sociales de la organización.

Por otra parte García Vílchez (2008) menciona que en la actualidad, las organizaciones buscan una continuidad en el mercado y una disminución de costes de explotación, para que los beneficios perduren con el tiempo. Debido a esto, se presentan normas, artículos, programas y estrategias de ventajas para implementar una auditoría ambiental en base a leyes estrictas que promuevan un desarrollo sostenible.

(17)

4 1.2 JUSTIFICACIÓN

Debido al creciente de la población y la alta demanda de agua potable para el consumo de industrias se ha centrado en compensar la variabilidad natural y en mejorar la cálida de vida de la población

La auditoría ambiental tiene como finalidad evaluar el cumplimiento de normativas de una organización para tener un respectivo informe de conformidades y no conformidades y poder presentar medidas correctivas en el proceso de funcionamiento de una empresa.

El siguiente trabajo de investigación está enfocado a realizar la respectiva auditoria de cumplimiento ambiental en la empresa MEDRANAGUA S.A con el objetivo de evaluar el cumplimiento de las normativas de la empresa, el plan de manejo ambiental, con la finalidad de mitigar y reestructurar las observaciones obtenidas en el proceso de auditoría, realizar un plan de acción con la visión de actualización el plan de manejo ambiental de la empresa.

La auditoría se enfocará a realizar al cumplimiento de la normativa aplicable en la empresa tomando en consideración la constitución de la república del Ecuador, código orgánico integral penal, código orgánico ambiental, reglamento del código orgánico del ambiente, acuerdo ministerial 026, decreto ejecutivo 293/reglamento de seguridad y salud y la Norma INEN 3864 y 2841 con el fin de evaluar el cumplimiento de la normativa en la empresa.

Presentar una Auditoría Ambiental de cumplimiento conlleva a definir y respetar leyes y normas cuya finalidad es evaluar el plan de manejo ambiental de la empresa MEDRANGUA S.A. Con ayuda de herramientas legales, se plantea actividades que buscan mejorar las condiciones y la disminución o control de aspectos e impactos ambientales (Araque Arellano et al., 2018).

Es por esto que se plantea ejecutar una auditoría ambiental de cumplimiento, que permita verificar el manejo y funcionamiento a cabalidad de todas actividades estipuladas de la empresa. MEDRANAGUA S.A ha estado aportando a la ciudadanía durante varios años, previa su evaluación, dicha empresa desea mejorar la calidad del servicio. Por lo tanto, presentar una auditoría ambiental de cumplimiento podrá mejorar sus sistemas de trabajo y su rendimiento en el mercado competitivo.

(18)

5 II-PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

La empresa MEDRANAGUA S.A distribuye agua de tipo potable a empresas pesqueras e industrias de la ciudad de Manta y a la ciudadanía de Rocafuerte.

La principal problemática que presenta la empresa MEDRANAGUA S.A se encuentra en la administración, ya que no cuenta con un control de ingresos y gastos en la empresa, tiene carencia en la implementación de equipos de control de calidad del producto, no tiene una adecuada planificación de actividades a realizar, la cual se ve reflejada en el desempeño de la empresa; además de no contar con un control de residuos comunes y peligrosos que se generan al momento de potabilizar el agua.

Los procesos para efectuar el tratamiento de agua potable también presentan déficits en su ejecución, por lo que no se utiliza un procedimiento completo y de manera cuantitativa en el desarrollo.

También se presenta un déficits en el tratado de lodos que se generan al momento de potabilizar el agua, que es extraída de su cauce. De esta manera, es necesario presentar una Auditoría de Cumplimiento Ambiental, ya que se evalúa el Plan de Manejo Ambiental de la empresa MEDRANAGUA S.A y poder determinar los impactos negativos y positivos que se generan en los procesos de trabajo y desarrollo de la planta.

De esta forma, surge el interés de realizar el presente proyecto de investigación y así verificar el cumplimiento de las normativas ambientales vigentes. Debido a la falta de auditorías durante los periodos establecidos, genera a la empresa y a su entorno, consecuencias en el cumplimiento de leyes, reglamentos y exigencias medioambientales.

Algunas de estas ocasionan pérdida de segmentos en el mercado competitivo interno y externo del área, sanciones de cualquier índole, obligación a asumir costos no planificados entre otras consecuencias.

2.1 Formulación del Problema

¿Cuál es el nivel de cumplimiento del plan de manejo ambiental de la empresa de agua potable MEDRANAGUA S.A?

(19)

6 2.2 Delimitación del Problema

Existe en la empresa una serie de problemáticas que ocasionan desventajas en el rendimiento de las actividades. En el área de operación y mantenimiento no cuenta con registros o evidencias de los procesos que se llevan a cabo, capacitación al personal sobre el manejo de desechos comunes y peligrosos, monitoreo de descarga, entre otros. Por lo tanto, es necesario trabajar en las estrategias correctivas para el buen desempeño y funcionamiento de la empresa MEDRANAGUA S.A.

Mediante la guía del marco legal ambiental, plan de acción de las no conformidades y el plan de manejo ambiental se desarrolla medidas que ayudan a mitigar, restaurar y compensar aquellas actividades negativas que se encuentran en el área de investigación.

2.3 Objeto de Investigación

Planta Potabilizadora MEDRANAGUA S.A

2.4 Campo de Investigación

Auditoría de cumplimiento de marco legal ambiental

(20)

7 III- OBJETIVOS

3.1 Objetivo General

Ejecutar la Auditoría Ambiental de Cumplimiento de la planta potabilizadora MEDRANAGUA S.A. del Cantón Rocafuerte Provincia de Manabí 2022

3.2 Objetivos Específicos

o Diagnosticar el cumplimiento legal ambiental de la actividad productiva de la planta MEDRANAGUA S.A

o Evaluar el plan de manejo ambiental de la planta de tratamiento de agua potable MEDRANAGUA S.A.

o Desarrollar un Plan de Acción de las No Conformidades encontradas en la evaluación del Plan de Manejo de la empresa MEDRANAGUA S.A

o Actualizar el Plan de Manejo Ambiental de la empresa MEDRANAGUA S.A

3.3 Variables

Variable Dependiente: Cuidado y preservación de los recursos naturales

Variable Independiente: Cumplimiento de normativas ambientales y plan de manejo ambiental

3.4 Hipótesis

La empresa MEDRANAGUA S.A cumple con todas las normativas ambientales y medidas dadas en el plan de manejo ambiental registrado, eficiencia en sus procesos y compromiso en el cuidado y preservación de los recursos naturales.

(21)

8 IV- MARCO TEÓRICO

4.1 Auditoría Ambiental

La Publicación del libro sobre la Auditoría Ambiental (2022) menciona que la auditoría ambiental es una herramienta de gestión que comprende una evaluación sistemática, documentada, periódica y objetiva de la organización de una empresa y la gestión de sus operaciones. Mientras que el Portal de información temática de Ciudadanos (2022) hace referencia que la auditoría está dirigida a personas naturales, jurídicas, entes de gobierno y Organizaciones de Naciones Unidas que cuenten con permiso ambiental, además de orientar a una organización a alcanzar y mantener un funcionamiento en conformidad con las metas establecidas y respondiendo de forma eficaz.

Además, de que su línea base es encauzar, medir y evaluar el funcionamiento de la empresa con el fin de asegurar que sus operaciones se lleven a cabo de una manera consecuente con la reglamentación medioambiental aplicable y la política corporativa.

Los autores Garcia & Casanueva (1999) afirman que una auditoría ambiental no supone por si solo una disminución inmediata del efecto medioambiental, sino que es un instrumento que permite a la empresa u organización saber las consecuencias que causan en temas medioambientales.

Además que existen objetivos para facilitar el análisis de la información estos pueden ser:

 Identificar y valorar los efectos medioambientales de las actividades, productos y servicios de la organización, no sólo actuales sino también futuros.

 Identificar y evaluar los efectos medioambientales causados por incidentes, accidentes y situaciones de emergencia.

 Recopilar y aplicar la normativa correspondiente.

 Posibilitar la adopción de prioridades y la definición de los objetivos y metas medioambientales de la organización.

 Facilitar la planificación, control, supervisión, auditoría y revisión para asegurar que la política se cumpla.

(22)

9 Siguiendo con la recopilación de las bases conceptuales, la autora Erika Cembranos (2013) Una auditoría ambiental de cumplimiento legal es una revisión sistemática y objetiva, basada en evidencias, del cumplimiento de los requisitos legales de aplicación en materia ambiental de una organización. Contrastando la información Auditorías Ambientales (2015) la auditoría ambiental es un examen metódico que implica análisis, testeos y comprobaciones de las prácticas y procedimientos ambientales de una empresa o parte de ella. El término “auditoría” es sinónimo de revisión y verificación de diversos aspectos de una empresa. En su expresión más moderna, la auditoría ambiental es el componente clave de un sistema de gestión ambiental (SGA).

Términos de Referencia de una Auditoría

Estos Términos de Referencia (TDRS) proporcionan la información básica que el auditor necesita para entender suficientemente el trabajo a realizar, poder preparar una propuesta de servicios, y planear y ejecutar la auditoria. Estos TDRs constituyen los criterios básicos contra los cuales el Banco medirá la calidad del trabajo del auditor al realizar la revisión de escritorio del informe de auditoría (SOCIAL, 2020).

4.2 Términos de Referencia para ser Presentados a la Autoridad Ambiental Competente. (TDR”S)

Los Términos de Referencia (TDR”s) a ser presentados a la Autoridad Ambiental Competente para la elaboración de la Auditoría Ambiental de Cumplimiento, se prepararán determinando detalladamente metodologías, métodos y técnicas a aplicarse en la elaboración de la Auditoría; y, contendrán entre otras cosas, los siguientes puntos (SOCIAL, 2020).

A. Antecedentes B. Ficha técnica

C. Objetivos de la Auditoria D. Descripción del proyecto

E. Marco Legal Referencial e Institucional

F. Alcance de la Auditoría Ambiental de Cumplimiento

G. Metodología (Definiciones a utilizarse en la auditoria; Fase 1 pre-auditoria; Fase2 auditoria de campo; fase 3 post-auditoria)

H. Plan de Acción

(23)

10 I. Actualización del Plan de Manejo Ambiental acorde a la realidad actual del

proyecto.

J. Cronograma de auditoria K. Anexos y respaldos

4.3 Periodos de la Auditoría

Fase de Planeación

En la fase de planeación se recopilan una serie de insumos necesarios, para definir la estrategia de auditoría que orientará la fase de ejecución. Esta fase se caracteriza por el conocimiento y comprensión global de la entidad auditada, que debe lograr el auditor para definir la estrategia de la Auditoría, es decir la forma como va a ejecutar el examen de la gestión de la entidad. Es una forma de organizar el futuro para que este suceda de acuerdo con una finalidad o propósito (Auditoría de Gestión, n.d.)..

Fase de Ejecución

En esta fase se realizan pruebas y se hace el análisis de los resultados obtenidos.

Se detectan las falencias que tiene la entidad, dando las recomendaciones para ser comunicadas al responsable de la entidad (Auditoría de Gestión, n.d.)

Fase de Informe

Se construye el informe de auditoría en general, se da recomendaciones sobre el control interno de la entidad si existe, conclusiones y recomendaciones claras y pertinentes (Auditoría de Gestión, n.d.).

Fase de Seguimiento

Es precisamente seguir el desarrollo de las no conformidades que se pudieron determinar en la auditoria de carácter físico.

(24)

11 4.4 Objetivos de una auditoría Ambiental

Según (Escuela Europea de Excelencia, 2018) los objetivos de una auditoría ambiental se basan en seleccionar y agrupar información oportuna de la organización para registrar, proyectar y transformar las acciones realizadas que afecten a la naturaleza, sin embargo, los objetivos pueden cambiar y las más habituales son las siguientes:

 Estudio del Sistema de Gestión Ambiental.

 Valoración de los objetivos adheridos organizacionalmente.

 Transformación de los procedimientos.

 Caracterización de áreas de mejora.

 Cumplimiento de medidas correctoras.

 Desempeño y ejecución de las normativas ambientales

 Demonstración del crecimiento de la organización en cuanto a los procesos implementados.

 Informe del nivel de cumplimiento del Sistema de gestión ambiental. En este contexto, se establece que cada uno de estos objetivos van de acuerdo a la empresa los ejecute, estableciendo la claridad del alcance de las auditorías a realizar debido a la importancia de las actividades efectuadas.

Escenarios de Aplicación de una Auditoría

Según la redacción del texto sobre la Auditoria Ambientales (Cevallos, 2022) menciona algunos escenarios de aplicación de la auditoría a una empresa para su mejor interrelación con el ambiente:

En nuestro país se pueden identificar dos escenarios distintos:

 Empresas con un pobre sistema de gestión y bajo desempeño ambiental. La mayor parte de las PyMEs se encuentra en esta situación.

❖ Cumplimiento de la legislación vigente: da a conocer la legislación ambiental que aplica para cada tipo de actividad y esto lleva a su cumplimiento, lo cual evita grandes multas o clausuras.

❖ Reducción del riesgo de accidentes: al tener identificados los sectores y partes del proceso más riesgosos, se logran controlar aquellas áreas que puedan afectar al medio ambiente y con esto se reduce el riego de accidentes laborales.

(25)

12

❖ Mayor calidad y eficiencia de los productos, servicios y procesos: se generan mejoras en la calidad de los servicios prestados y aumenta la eficacia en el desarrollo de sus actividades gracias a la definición procedimientos e instrucciones de trabajo, ya que se evitan interrupciones de procesos y/o servicios.

❖ Mayor satisfacción de los clientes y mejora en la imagen corporativa: contar con una certificación de nivel internacional le dará mayor confianza a los clientes y consumidores en la marca, ya que ellos están cada vez más concientizados con respeto al medio ambiente y optan por empresas comprometidas con la causa que tengan certificaciones internacionales. Esto viene acompañado de una mayor demanda y aumento de ventas.

Metodología de Auditoría Ambiental

La metodología para realizar una auditoría ambiental depende de las circunstancias específicas de cada empresa. Sin embargo, existen ciertos procedimientos y actividades comunes a todas ellas, que pueden agruparse de acuerdo al instante en que éstas se llevan a cabo: actividades previas, actividades en terreno y actividades finales (elaboración de informe). En el Cuadro Nº 5.2 se presentan sintetizadamente las actividades de cada una de estas etapas (Auditorías, 2015).

(26)

13 Terminología basada en la Guía Metodológica de la Auditoría Ambiental

Auditor

Persona encargada de llevar a cabo una auditoría.

Mejora Continua

Proceso recurrente de optimización del sistema de Gestión Ambiental para lograr mejoras en el desempeño ambiental global de forma coherente con la política ambiental (Alvarez Gutiérrez, 2021).

Auditado

Organización a la que se le practica la auditoría: Para efecto de la auditoría interna el auditado es el área o departamento declarado en el Sistema de Gestión de la Calidad.

Líder del equipo audito - Auditor Líder: Responsable de coordinar y dar seguimiento al proceso de auditoría (Alvarez Gutiérrez, 2021).

Hallazgos de la Auditoría

Resultado de la evaluación de las evidencias recopiladas durante la auditoría con respecto a los criterios de auditoría (Alvarez Gutiérrez, 2021).

No Conformidad

Incumplimiento de un requisito (Gutiérrez, 2021).

Plan de Auditoría

Descripción de las actividades y de los detalles acordados para la auditoría (Alvarez Gutiérrez, 2021).

Programa de Auditoría

Conjunto de una o más auditorías planificadas en un periodo de tiempo determinado y dirigidas hacia un propósito específico (Alvarez Gutiérrez, 2021).

(27)

14 Alcances de las Auditorías

La Ingeniera Álvarez menciona en su guía metodológica, que la auditoría es un instrumento indispensable en la gestión empresarial; su carácter periódico hace que la calidad y el medio ambiente formen parte de la política y de la filosofía de la empresa, y por tanto de la gestión integral de la empresa (Alvarez Gutiérrez, 2021).

El alcance y los objetivos de la auditoria deben fijarse claramente antes de su inicio. Se deben cumplir con la reglamentación y normativa vigente, a nivel local como a nivel nacional e internacional (Alvarez Gutiérrez, 2021).

Al definir el alcance, se debe tener en cuenta el tipo de instalación a auditar, los elementos de la misma que se van a auditar y la profundidad con la que se debe realizar la auditoria (Alvarez Gutiérrez, 2021).

Planificación de la Auditoría Auditoría Inicial

Siguiendo con el artículo antes mencionado, afirma que las personas encargadas de realizar la auditoria, inicialmente registran la documentación y evalúan los parámetros que exigen las normativas.

El principal propósito de esta auditoría es comprobar que el desarrollo y ejecución de la empresa este dentro de los límites que exige la normativa ambiental. Por lo tanto, poner énfasis en las leyes ambientales, identificar elementos significativos, ajustar y revisar las actividades que existen en la empresa es importante evaluar para registrar en la auditoria inicial antes de obtener la auditoría final.

Auditoría. Análisis detallado de la organización, procesos e instalaciones.

Post Auditoria. Fase de elaboración y presentación de las conclusiones obtenidas.

(28)

15 Determinación de la Política Medioambiental: objetivos y metas

Políticas Públicas en Defensa de la Naturaleza, casuista y Penalidad en Ecuador Artículo Original 2018

Autores: (Zambrano & Serrano, 2018)

En el presente estudio de proyecto de investigación deberes y derechos ciudadanos que se desarrolla en la Universidad Metropolitana del Ecuador sede Machala.

Es sujeto a argumentar la importancia de los derechos a un medio ambiente sustentable, sostenible que el estado a través de normativas cumpla con la protección y conservación del medio natural a favor de su población.

El Código Orgánico de organización territorial, autonomía y descentralización COOTAD promueve la gestión de políticas públicas en un nivel más cercano a la población, bajo principios de complementariedad y articulación.

Ecuador cuenta con una institución responsable de llevar adelante la concreción de las políticas públicas en el ejercicio de competencias por niveles de gobierno y su debida articulación afirman los autores del artículo (Zambrano & Serrano, 2018), que es el Consejo Nacional de Competencias, el cual incluye a representantes de los todos los niveles de gobiernos territoriales (GAD), así como del Ejecutivo, con el fin de lograr una representatividad social y articular acciones efectivas en beneficio de los ciudadanos en todos los territorios del país.

De este modo, resulta de gran importancia la correcta regulación de derechos como los mencionados en el Régimen del buen vivir al hábitat seguro, a una vivienda adecuada y digna, y el goce de una ciudad con espacios públicos en armonía con el medio ambiente.

Tomando en cuenta la normativa ambiental de periodos presidenciales de años anteriores. En el tiempo presidencial del Ing. Sixto Duran Ballén se decretaron a través del decreto presidencial No.1802 que fue publicado en el registro oficial No.456 del 7 junio de 1994 las Políticas Básicas Ambientales que en Ecuador se debían efectuar para minimizar los riesgos e impactos negativos ambientales, mientras se mantienen las oportunidades sociales económicas del desarrollo sustentable.

(29)

16 Hacer referencia a los Derechos de la Naturaleza es tratar al tema del activismo medioambiental, que puede ser explotado mediante distintas formas y diferentes modos que tiendan a contaminarlo, afectarlo, transformarlo.

Su protección es una responsabilidad mundial, por ello en el Ecuador se establecen las Iniciativas Mundiales que se han tomado en la conservación, defensa y protección de los Derechos de la Naturaleza como son: Protocolo de Kioto, Hacia un nuevo Derecho Ambiental, Ecuador versus el Mundo (Propuesta de los Derechos de la Naturaleza), Organización de las Naciones Unidas O.N.U., Informe Brundtland, Unión Europea, Integración Sudamericana, Yasuní IIT y el Mundo.

Los Derechos de la Naturaleza hace referencia a la conservación y protección que esta merece, es la importancia que se les ha dado a los diferentes ecosistemas que engloban árboles, océanos, animales, montañas; manteniendo los derechos de forma igual que los seres humanos.

Los Derechos de la Naturaleza mantienen el propósito de estabilizar lo que es sustentable y sostenible para los seres humanos frente a lo que es bueno para las otras especies, y lo que beneficia al planeta como un todo.

En el gobierno del Eco. Rafael Correa, se establecieron políticas fundamentales en materia ambiental para el Ecuador y estos fueron decretados por medio de la Constitución de la República del Ecuador, La Ley de Gestión Ambiental y el Código Orgánico del ambiente:

1. La sociedad ecuatoriana deberá observar permanentemente el concepto de minimizar los riesgos e impactos negativos ambientales mientras se mantienen las oportunidades sociales y económicas del desarrollo sustentable.

2. La gestión ambiental en el Ecuador se fundamentará básicamente en la solidaridad, la corresponsabilidad, la cooperación y la coordinación entre todos los habitantes del Ecuador, dirigidas a garantizar el desarrollo sustentable, en base al equilibrio y la armonía entre lo social, lo económico y lo ambiental.

3. El Estado Ecuatoriano establece como instrumento obligatorio previamente a la realización de actividades susceptibles de degradar o contaminar el ambiente, la preparación, por parte de los interesados a efectuar estas actividades, de un Estudio de Impacto Ambiental (EIA) y del respectivo Programa de Mitigación

(30)

17 Ambiental (PMA) y la presentación de éstos junto a solicitudes de autorización ante las autoridades competentes, las cuales tienen la obligación de decidir al respecto y de controlar el cumplimiento de lo estipulado en dichos estudios y programas a fin de prevenir la degradación y la contaminación, asegurando, además, la gestión ambiental adecuada y sostenible. El Estudio de Impacto Ambiental y el Programa de Mitigación Ambiental deberán basarse en el principio de lograr el nivel de actuación más adecuado al respectivo espacio o recurso a proteger, a través de la acción más eficaz.

Delitos Ambientales

En el presente artículo hace mención a los delitos medioambientales que fueron incorporados por primera vez a la legislación penal ecuatoriana en el Capítulo X-A, De los Delitos contra el Medio Ambiente, por la Ley N° 49 publicada en el Registro Oficial 2 del 25 de Enero del 2000, en siete normas jurídicas, las que son reproducidas en algunos casos con modificaciones en el proyecto de Código Orgánico Integral Penal in comento.

Los delitos contra el ambiente y la naturaleza o pacha mama motivo de este estudio están agrupados en el Capítulo Cuarto, en cinco Secciones del Primer Libro del Código Orgánico Integral Penal, a saber: delitos contra la biodiversidad; delitos contra los recursos naturales; delitos contra la gestión ambiental; disposiciones comunes; y, delitos contra los recursos naturales no renovables.

Regularización Ambiental

Según los autores Malagon, Gomez, Caro, & Salamanca (2015) explican mediante el siguiente dato, que una regularización ambiental es el conjunto de normas que regulan las relaciones de derecho público y privado, fomentando la preservación del medio natural, libre de contaminación, o mejorarlo en caso de estar afectado.

Otro autor Walsh (2019) expone información actual sobre la regularización ambiental, la última década ha sido un periodo de significativos cambios en América. Por otra parte, la amplia consolidación de gobiernos democráticos, la gran mayoría ha iniciado reformas que incluyen diversos temas que afectan al entorno.

También menciona los años 90, además de ser años de privatización y desregularización económica, fueron tiempos de profundos cambios en las estructuras

(31)

18 jurídicas y organizaciones referidas al ambiente. Algunos de estos temas fueron necesarios de contar con marcos legales.

El incluir pautas ambientales a las instituciones y organizaciones opta por visiones más profundas. Las acciones de países que se suscitan en los primeros años, tiene una visión preocupante debido al cuidado y buen manejo ambiental.

El desarrollo sustentable en diferentes países sea una realidad, se necesita consolidación y buenas prácticas ambientales, honestas, amigables y no excesivas, esto significa reconstruir las políticas de estados en corrupción.

4.5 Licencia Ambiental

El decreto 1076 Colombia (2015) menciona que una licencia ambiental aquella autorización ambiental competente, para el inicio y proceso de un proyecto, obras o actividades, de acuerdo a las leyes y reglamentos, produzca daños a los recursos naturales renovables, o al medio natural, también se perjudica si existen modificaciones, introducciones considerables o notorias al medio paisajístico; la cual este tipo de herramienta es sujeta al debido cumplimiento de los requisitos, pautas y obligaciones, sujetando a la licencia ambiental con sus objetivos de preservar, proteger, conservar, mitigar o erradicar los efectos que puedan causar los proyectos, obras o actividades en autorización.

(32)

19

¿Por qué se necesita Permisos Ambientales?

La organización, ayuntamiento o comunidad requiere información sobre el funcionamiento de las acciones u actividades que pudiesen resultar contaminantes de formas leves, molestas y graves. Antes de esto se estudian los casos y evalúan para proceder a otorgar el respectivo permiso. Lo más relevante a evaluar son instalaciones ya que se deben regir según la legislación pertinente (Certicalia, 2022).

4.6 Plan de Manejo Ambiental

Según la gestión en recursos Naturales, Gestio de Recursos (2022) un plan de manejo ambiental o PMA establece los lineamientos de protección de los recursos naturales, tales como aire, suelo y agua, por otra parte fomenta la aplicación de los requisitos legales.

Por otro lado la Corporación Autónoma Regional del Canal del Dique (2022) ha realizado una publicación que menciona el significado del PMA. Es el conjunto detallado de actividades, además de ser el resultado de una evaluación ambiental, están dirigidas a mitigar, corregir, prevenir o resolver los impactos de las acciones indebidas hacia el medio natural por la causa de proyectos u obras.

Para su evaluación se necesita de monitoreo, seguimientos, encuestas, informes entre otras herramientas de ayuda.

Objetivos del Plan de Manejo Ambiental

 Comprobar la realización de las medidas de prevención, corrección y compensación propuestas en el Estudio de Impacto Ambiental para cada una de las fases del Proyecto (Ambiental, 2022).

 Proporcionar información para la verificación de los impactos predichos (Ambiental, 2022).

 Permitir el control de la magnitud de ciertos impactos cuya predicción resulta difícil de realizar durante la fase de elaboración del Estudio (Ambiental, 2022).

 Programar, registrar y gestionar todos los datos en materia ambiental en relación con las actuaciones del Proyecto en todas sus fases (Ambiental, 2022).

Según el informe de Calidad y Medio Ambiente (2022) menciona que los Programas de Manejo Ambiental se basan en el significado de la filosofía de prevención y mitigación

(33)

20 de impactos ambientales, y consisten en la adopción de una serie de medidas que, de acuerdo a su naturaleza, se pueden dividir en:

 Los Planes Operativos, que abarcan desde la fase de diseño hasta la fase de operación de la línea. Introducen los criterios ambientales necesarios para minimizar los impactos ambientales (Ambiental, 2022).

 Plan de Seguridad, encaminado a identificar los peligros a los que pueden exponerse los trabajadores y a establecer las medidas de protección que deben adoptarse durante los trabajos, dentro del ámbito del proyecto (Ambiental, 2022).

 Plan de Contingencia, encaminado a minimizar los impactos ambientales y la salud en condiciones de emergencia o riesgo natural (Ambiental, 2022).

 Plan de Capacitación Técnico Ambiental, encaminado a definir las áreas y contenidos básicos en las que es necesario realizar acciones formativas en materia ambiental en el ámbito del Proyecto (Ambiental, 2022).

 Plan de Monitoreo Ambiental, encaminado al seguimiento de las medidas preventivas, correctoras y compensatorias, para minimizar los impactos ambientales identificados (plan de vigilancia ambiental(Ambiental, 2022)..

Soluciones Ambientales Totales (2013) Los planes y acciones del Plan de Manejo Ambiental, se dirigen a prevenir, mitigar, remediar y/o compensar los posibles impactos negativos o potenciar los impactos positivos. Los principales planes se enfocarán sobre seguridad laboral y contingencias, manejo de residuos sólidos y líquidos, manejo de emisiones (olores), plan de educación y capacitación ambiental, control y seguimiento, etc., es decir, todos los planes y medidas para evitar, mitigar y remedir los impactos ambientales negativos.

La estructura del Plan de manejo será la siguiente:

 Plan de Prevención, Control y Mitigación de Impactos Ambientales Negativos (Totales, 2013).

 Plan de Manejo de Desechos Sólidos y Líquidos (Totales, 2013).

 Plan de Manejo y Almacenamiento de Productos Químicos y Combustibles (Totales, 2013).

 Plan de Seguridad Industrial y Salud Ocupacional (Totales, 2013).

 Plan de Educación y Capacitación Ambiental (Totales, 2013).

(34)

21

 Plan de Monitoreo y Seguimiento Ambiental (Totales, 2013).

 Plan de Contingencias y Riesgos (Totales, 2013).

 Plan de Relaciones Comunitarias (Totales, 2013).

 Plan de Abandono y Retiro (Totales, 2013).

Calidad de las Autoridades Competentes

El artículo 3.1.1 menciona que la calidad de las Autoridades Competentes depende de una serie de factores entre los cuales figuran principios fundamentales de carácter ético, organizativo y técnico. Las Autoridades Competentes deben observar esos principios fundamentales, cualquiera que sea la situación política, económica o social de su país (Oficina Internacional de Epizootias, 2019)

Principios fundamentales de la calidad Las Autoridad es Competentes deben observar los siguientes principios fundamentales para garantizar la calidad de sus actividades

1. Juicio profesional El personal de las Autoridades Competentes debe tener la calificación, la aptitud científica y la experiencia adecuadas para emitir juicios profesionales válidos (Oficina Internacional de Epizootias, 2019)

2. Independencia Se velará por que el personal de las Autoridades Competentes no esté sometido a ninguna presión comercial, financiera, jerárquica, política o de otro tipo que pueda influir en su juicio o sus decisiones (Oficina Internacional de Epizootias, 2019) 3. Imparcialidad Las Autoridades Competentes deben ser imparciales. En especial, todas las partes a las que atañen sus actividades tienen derecho a esperar que les presten sus servicios en condiciones razonables y no discriminatorias (Oficina Internacional de Epizootias, 2019)

4. Integridad Las Autoridades Competentes deben garantizar siempre un alto nivel de integridad en el trabajo de cada miembro de su personal. Cualquier fraude, soborno o falsificación debe ser detectado, documento y corregido (Oficina Internacional de Epizootias, 2019)

(35)

22 4.7 Planta de Tratamiento de Agua Potable.

Según la autora Angie Cembranos (2013) nos dice en su proyecto de titulación, que el concepto de una planta de tratamiento de agua potable nos hace referencia a un conjunto de equipos de ingeniería, instalaciones y materiales necesarios para poder realizar procesos que cumplan con los estándares de calidad del agua potable. El tratamiento de agua potable es el proceso del agua de fuentes superficiales como ríos, lagunas, lagos y arroyos, así como aguas subterráneas, para reducir y eliminar las concentraciones dañinas biológicas, físicas, químicas y radiactivas sin ningún tipo de restricción por la normativa vigente.

Proceso de tratamiento de Agua en la empresa MEDRANDAGUA. S.A.

Se identificó el proceso de tratamiento de agua por los autores de la investigación.

● PASO 1: Captación

El agua que se potabiliza se obtiene del río Portoviejo y se traslada mediante bombas de agua.

● PASO 2: Desarenado/Pre decantación

Aquí se eliminan la arena del agua y otras partículas con el peso para ser decantada.

● PASO 3: Coagulación y Floculación

Para esta etapa, se agrega Poli cloruro de Aluminio y Sulfato de Cobre en el agua para coagular partículas pequeñas que se presenten, con el fin de ser sedimentadas.

● PASO 4: Filtración

Estos filtros contienen arena especial y carbón activado, su función es adsorber moléculas orgánicas en su micro poros y retener los sólidos más diminutos, que están presentes en el agua. Para esta etapa, el agua ya se encuentra clara.

● PASO 5: Cloración

Lo que se hace en esta etapa es la desinfección, y esto se hace utilizando pastillas de cloro, aquí completan la eliminación de bacterias y hongos que aún están presentes y así aseguran la calidad del agua.

(36)

23

● PASO 6: Almacenamiento

Después de ser aplicado el cloro, el agua es almacenada para que esté en contacto con el cloro, así la potabilización será más segura.

Químicos utilizados en el Proceso de tratamiento de agua en la empresa MEDRANDAGUA. S.A.

Se identificó los químicos utilizados en el proceso de tratamiento de agua por los autores de la investigación

● Policloruro de Aluminio

El policloruro de aluminio es un coagulante inorgánico a base de sales de aluminio polimerizado que suministramos a la industria de tratamiento de aguas:

● Potabilización

● Acondicionamiento de agua de proceso

● Aguas residuales

● Industria cosmética

Se utiliza principalmente para eliminar color y coloides.

● Sulfato de Cobre

Mediante un reportaje Ada Funes (2019) menciona que el sulfato de cobre se puede utilizar como fungicida para eliminar hongos y algas en las plantas de tratamiento de aguas, es un compuesto sólido que se puede encontrar en color blanco, aunque lo más común es encontrarlo en azul. También está muy extendida su aplicación en el tratamiento de aguas, especialmente para el control de hongos.

● Tabletas de Cloro

Las tabletas de cloro es un producto que es utilizado para controlar y eliminar microorganismos en el agua tratada, proporcionan rápidamente una extraordinaria capacidad de destrucción bacteriana al mismo tiempo que inhiben su posterior desarrollo.

El proceso de desinfección es el paso final en los Tratamiento de Aguas Potable algunas, su función es eliminar por completo todos los organismos patógenos tales como bacterias y hongos (ISA, 2022).

(37)

24 Auditoría de verificación de cumplimiento

En este caso, es fundamental precisar las normas o estándares sobre los cuales se va a realizar la verificación de cumplimiento. Generalmente, se requiere verificar, entre otros:

 El cumplimiento con las normas que regulan los residuos líquidos, sólidos y gaseosos (EUDE, 2017).

 El cumplimiento de las normas legales sobre radicación industrial(EUDE, 2017).

 El cumplimiento de las normas sobre condiciones sanitarias y ambientales en los lugares de trabajo (EUDE, 2017).

 El cumplimiento de normas sobre prevención de accidentes del trabajo

 El cumplimiento de las disposiciones incluidas en las Resoluciones de Calificación Ambiental de los proyectos sometidos al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (EUDE, 2017).

 El cumplimiento con disposiciones ambientales sectoriales. Estas auditorías pueden ser requeridas por las autoridades ambientales, por clientes, o por la misma empresa (EUDE, 2017).

Política Ambiental

La visión primaria que se tiene que abordar una política ambiental es tenerla como guía para las acciones futuras. De este modo se requiere estar informada por datos confiables respecto de las interacciones ambientales de organizaciones.

(38)

25 Auditoría Ambiental de cumplimiento

Para Epstein (2000) la auditoría de cumplimiento es la más común de las auditorías. Las legislaciones ambientales pueden imponer obligaciones conjuntas y diversas, obligaciones retroactivas, y sanciones civiles y criminales por el no cumplimiento. El procedimiento de la auditoría de cumplimiento incluye una auditoría detallada, específica para el sitio de las operaciones actuales, pasadas y futuras.

En general las localizaciones e instalaciones se priorizan y programan para auditar sobre la base los riegos potenciales involucrados. Las auditorías de cumplimiento normalmente son programáticas y tratan muchos problemas, como revisiones de todos los componentes ambientales del sitio que pueden afectar: aire, agua, tierra y agua de desechos (Conesa Fernandez-Vitora, 1997)

(39)

26 V - MARCO LEGAL

Tabla # 1 Normativas Ambientales correspondientes de la empresa MEDRANAGUA S.A

NORMATIVA TITULO ARTICULO Y ASUNTO VIGENCIA

CONSTITUCIÓN DE LA REPUBLICA DEL

ECUADOR

TÍTULO II.

DERECHOS SECCIÓN SEGUNDA

AMBIENTE SANO

Art. 14.- Se reconoce el derecho de la población a vivir en un ambiente sano y ecológicamente equilibrado, que garantice la sostenibilidad y el buen vivir, sumak kawsay.

Se declara de interés público la preservación del ambiente, la conservación de los ecosistemas, la biodiversidad y la integridad del patrimonio genético del país, la prevención del daño ambiental y la recuperación de los espacios naturales degradados

VIGENTE

CONSTITUCIÓN DE LA REPUBLICA DEL

ECUADOR

TÍTULO VI.

RÉGIMEN DE DESARROLLO CAPÍTULO PRIMERO

PRINCIPIOS GENERALES

Art. 276.- El régimen de desarrollo tendrá los siguientes objetivos:

4. Recuperar y conservar la naturaleza y mantener un ambiente sano y sustentable que garantice a las personas y colectividades el acceso equitativo, permanente y de calidad al agua, aire y suelo, y a los beneficios de los recursos del subsuelo y del patrimonio natural.

VIGENTE

CÓDIGO ORGÁNICO INTEGRAL PENAL

PUBLICADO EN EL SUPLEMENTO

DEL REGISTRO OFICIAL 180, DEL

LUNES 10 DE FEBRERO DE 2014

CAPÍTULO CUARTO DELITOS CONTRA EL AMBIENTE Y LA

NATURALEZA O PACHA MAMA SECCIÓN CUARTA DELITOS CONTRA

LA GESTIÓN AMBIENTAL

Art. 255.- Falsedad u ocultamiento de información ambiental. -

La persona que emita o proporcione información falsa u oculte información que sea de sustento para la emisión y otorgamiento de permisos ambientales, estudios de impactos ambientales, auditorías y diagnósticos ambientales, permisos o licencias de aprovechamiento forestal, que provoquen el cometimiento de un error por parte de la autoridad ambiental, será sancionada con pena privativa de libertad de uno a tres años.

Se impondrá el máximo de la pena si la o el servidor público, con motivo de sus funciones o aprovechándose de su calidad de servidor o sus responsabilidades de realizar el control, tramite, emita o apruebe con información falsa permisos ambientales y los demás establecidos en el presente artículo.

VIGENTE

(40)

27

CÓDIGO ORGÁNICO INTEGRAL PENAL

PUBLICADO EN EL SUPLEMENTO

DEL REGISTRO OFICIAL 180, DEL

LUNES 10 DE FEBRERO DE 2014

CAPÍTULO CUARTO DELITOS CONTRA EL AMBIENTE Y LA

NATURALEZA O PACHA MAMA SECCIÓN CUARTA DELITOS CONTRA

LA GESTIÓN AMBIENTAL

Art. 254.- Gestión prohibida o no autorizada de productos, residuos, desechos o sustancias peligrosas. -

La persona que, contraviniendo lo establecido en la normativa vigente, desarrolle, produzca, tenga, disponga, queme, comercialice, introduzca, importe, transporte, almacene, deposite o use, productos, residuos, desechos y sustancias químicas o peligrosas, y con esto produzca daños graves a la biodiversidad y recursos naturales, será sancionada con pena privativa de libertad de uno a tres años.

VIGENTE

CÓDIGO ORGÁNICO INTEGRAL PENAL

PUBLICADO EN EL SUPLEMENTO

DEL REGISTRO OFICIAL 180, DEL

LUNES 10 DE FEBRERO DE 2014

CAPÍTULO CUARTO DELITOS CONTRA EL AMBIENTE Y LA

NATURALEZA O PACHA MAMA SECCIÓN QUINTA

DISPOSICIONES COMUNES

Art. 257.- Obligación de restauración y reparación. –

Las sanciones previstas en este capítulo, se aplicarán concomitantemente con la obligación de restaurar integralmente los ecosistemas y la obligación de compensar, reparar e indemnizar a las personas y comunidades afectadas por los daños.

Si el Estado asume dicha responsabilidad, a través de la Autoridad Ambiental Nacional, la repetirá contra la persona natural o jurídica que cause directa o indirectamente el daño.

La autoridad competente dictará las normas relacionadas con el derecho de restauración de la naturaleza, que serán de cumplimiento obligatorio.

VIGENTE

TITULO I LIBRO PRELIMINAR

Art. 2.- Las normas contenidas en este Código, son de cumplimiento obligatorio para todas las entidades, organismos y dependencias que comprenden el sector público, personas naturales y jurídicas, comunas, comunidades, pueblos, nacionalidades y colectivos, que se encuentren permanente o temporalmente en el territorio nacional.

VIGENTE

(41)

28

OBJETO, AMBITO Y FINES

CÓDIGO ÓRGANO AMBIENTAL REGISTRO OFICIAL

SUPLEMENTO 983 DE 12-ABR.-2017

TITULO III CONTROL Y SEGUIMIENTO

AMBIENTAL CAPÍTULO II

DE LOS MECANISMOS DE

CONTROL Y SEGUIMIENTO

AMBIENTAL

Art. 201.- De los mecanismos.

El control y seguimiento ambiental puede efectuarse por medio de los siguientes mecanismos:

1. Monitoreos;

2. Muestreos;

3. Inspecciones;

4.Informes ambientales de cumplimiento;

5. Auditorías Ambientales;

6. Vigilancia ciudadana o comunitaria;

7. Otros que establezca la Autoridad Ambiental Competente.

VIGENTE

CÓDIGO ÓRGANO AMBIENTAL REGISTRO OFICIAL

SUPLEMENTO 983 DE 12-ABR.-2017 ESTADO: VIGENTE

TITULO I LIBRO TERCERO DE LA CALIDAD AMBIENTAL DISPOSICIONES

GENERALES CAPITULO IV

DE LOS INSTRUMENTOS

PARA LA REGULARIZACION

AMBIENTAL

Art. 181.- De los planes de manejo ambiental. El plan de manejo ambiental será el instrumento de cumplimiento obligatorio para el operador, el mismo que comprende varios subplanes, en función de las características del proyecto, obra o actividad. La finalidad del plan de manejo será establecer en detalle y orden cronológico, las acciones cuya ejecución se requiera para prevenir, evitar, controlar, mitigar, corregir, compensar, restaurar y reparar, según corresponda. Además, contendrá los programas, presupuestos, personas responsables de la ejecución, medios de verificación, cronograma y otros que determine la normativa secundaria.

VIGENTE

(42)

29

CÓDIGO ÓRGANO AMBIENTAL REGISTRO OFICIAL

SUPLEMENTO 983 DE 12-ABR.-2017

TÍTULO V GESTIÓN INTEGRAL DE

RESIDUOS Y DESECHOS CAPITULO III

GESTIÓN INTEGRAL DE

RESIDUOS Y DESECHOS PELIGROSOS Y

ESPECIALES

Art. 235.- De la gestión integral de los residuos y desechos peligrosos y especiales.

Para la gestión integral de los residuos y desechos peligrosos y especiales, las políticas, lineamientos, regulación y control serán establecidas por la Autoridad Ambiental Nacional, así como los mecanismos o procedimientos para la implementación de los convenios e instrumentos internacionales ratificados por el estado.

VIGENTE

REGLAMENTO AL CODIGO ORGANICO DEL

AMBIENTE DECRETO EJECUTIVO 752 REGISTRO OFICIAL

SUPLEMENTO 507 DE 12-JUN.-2019

TITULO IV PROCESO DE PARTICIPACION CIUDADANA PARA

LA

REGULARIZACION AMBIENTAL CAPITULO III MECANISMOS DE

CONTROL Y SEGUIMIENTO DE

LA CALIDAD AMBIENTAL

Art. 493. Auditoría ambiental de cumplimiento.- El operador presentará una auditoría ambiental de cumplimiento con la finalidad de evaluar la incidencia de los impactos ambientales de sus proyectos, obras o actividades y verificar el cumplimiento del plan de manejo ambiental, plan de monitoreo, obligaciones derivadas de las

autorizaciones administrativas ambientales, normativa ambiental vigente y planes de Acción, de ser el caso.

La auditoría ambiental de cumplimiento se realizará una vez transcurrido un año (1) desde el otorgamiento de la licencia ambiental y posteriormente cada tres (3) años, sin perjuicio de que según el desempeño ambiental del operador la Autoridad Ambiental Competente pueda reducir el tiempo entre auditorías.

VIGENTE

(43)

30

REGLAMENTO AL CODIGO ORGANICO DEL

AMBIENTE DECRETO EJECUTIVO 752 REGISTRO OFICIAL

SUPLEMENTO 507 DE 12-JUN.-2019

TITULO II PREVENCION DE LA

CONTAMINACION AMBIENTAL CAPÍTULO IV LICENCIA AMBIENTAL

Art. 431. Licencia ambiental.- La Autoridad Ambiental Competente, a través del Sistema Único de Información Ambiental, otorgará la autorización administrativa Ambiental para obras, proyectos o actividades de mediano o alto impacto

ambiental, denominada licencia ambiental. VIGENTE

ACUERDO MINISTERIAL 026

EXPÍDANSE LO PROCEDIMIENTOS PARA REGISTRO DE

DESECHOS PELIGROSOS,

GESTIÓN DE DESECHOS PELIGROSOS

PREVIO AL LICENCIAMIENTO

AMBIENTAL, Y PARA EL TRANSPORTE DE

MATERIAL PESADOS

Art. 1.- Toda persona natural o jurídica, pública o privada, que genere desechos peligrosos deberá registrarse en el Ministerio del Ambiente, de acuerdo al procedimiento de registro de generadores de desechos peligrosos determinado

en el Anexo A VIGENTE

Referencias

Documento similar

AL 31 DE DICIEMBRE DE 2014” para lo cual se planteó como objetivo general, realizar un examen de auditoria de cumplimiento de leyes y regulaciones al área de

por las operaciones de la Empresa en cumplimiento de la normativa ambiental aplicable. Lugar de aplicación: Central Hidroeléctrica Pucará Responsable: Jefatura de Gestión Social

 Se debe tomar muy en cuenta esta Guía metodológica de Auditoria Ambiental ya que es un material de apoyo sumamente importante para todo empresa productora ya

Este proyecto de investigación argumenta su justificación ya que utiliza bases teóricas, procedimientos y normas legales que han permitido realizar una auditoria

RESUMEN El trabajo de investigación denominado: Auditoria Ambiental y el Plan de Manejo de Residuos Sólidos del Hospital Hermilio ValdizanHuánuco 2017, tiene como objetivo

Por lo anterior, es necesario realizar una Auditoría de Cumplimiento al “Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón San Miguel, provincia de Bolívar”, período 2016,

1.3 JUSTIFICACIÓN La investigación propuesta busca, mediante la aplicación de la teoría y los conceptos básicos de Auditoria de Tributaria, encontrar explicaciones a

CONCLUSIONES Se efectuó la Auditoria de Cumplimiento al Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial Cotalo, San Pedro de Pelileo, Provincia de Tungurahua, periodo 2015 con el