• No se han encontrado resultados

Efecto de los patrones de texturización y dopaje en fricción seca

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2023

Share "Efecto de los patrones de texturización y dopaje en fricción seca"

Copied!
186
0
0

Texto completo

(1)

PROGRAMA DE DOCTORADO EN TECNOLOGÍAS INDUSTRIALES

TESIS DOCTORAL

EFECTO DE LOS PATRONES DE TEXTURIZACIÓN Y DOPAJE EN FRICCIÓN SECA

Presentada por Joaquín Solano Ramírez para optar al grado de Doctor

por la Universidad Politécnica de Cartagena

Dirigida por:

Dr. Fulgencio Marín García Codirigida por:

Dr. Francisco Balibrea Gallego

Cartagena, 2022

(2)

DEDICATORIA

Dedicado a mis padres, ´Angel e Isabel.

Dedicado a mi abuela, Angelita.

Dedicado a mis hermanos ´Angel y Silvia.

Dedicado a mis sobrinos ´Alvaro, Sa´ul, Rub´en y Victoria

Dedicado a Mar´ıa Jos´e, que ha soportado todas mis conversaciones con la voz en off presente en casa estos ´ultimos a˜nos.

Joaqu´ın S.R.

(3)

AGRADECIMIENTOS

Debo empezar por agradecer al Dr. Jos´e Andr´es Moreno todo el esfuerzo, apoyo y recomendaciones que ha volcado en este trabajo, creo que sinceramente es la principal raz´on por la que he podido terminar esta tesis. La segunda raz´on para terminarla ha sido no darle la raz´on al Dr. Moreno en su apuesta de que no ser´ıa capaz de terminarla.

Quiero agradecer al Profesor Dr. Francisco Balibrea, que me ha orientado muy amablemente y me ha mostrado la necesidad de las justificaciones y deducciones matem´aticas, de las que estoy muy pez.

Por ´ultimo, agradecer al Dr. Fulgencio Mar´ın, que me ha animado durante todo este periodo, mostr´andome el camino de la serenidad y tranquilad y la necesidad del trabajo continuo.

Quiero agradecer a mis padres todo el esfuerzo y cari˜no que me han dado durante toda mi vida y que me hayan dado la cultura del esfuerzo y sacrificio para lograr mis objetivos. Y ti, Mar´ıa Jos´e, agradecerte la paciencia que has tenido por todas las noches y d´ıas que no he estado contigo.

Joaqu´ın S.R.

(4)

Resumen

La fricci´on es un fen´omeno f´ısico que afecta a todos los aspectos de la vida. Recien- temente se ha descubierto que Da Vinci realiz´o estudios sobre fricci´on a finales del siglo XV, dando as´ı, el comienzo de la tribolog´ıa, pero estos estudios han pasado desapercibidos durante mucho tiempo. Ya en el siglo XVII el f´ısico franc´es Amon- tons “re-descubri´o” la fricci´on. Despu´es de seis siglos aun est´a siendo estudiada, y queda mucho recorrido para comprender el fen´omeno f´ısico por completo. La complejidad del problema est´a en las diferentes escalas del fen´omeno, micr´oscopica y macrosc´opica. Tambi´en es diferente el comportamiento de la fricci´on bajo con- diciones est´aticas y din´amicas. El fen´omeno f´ısico de la fricci´on es muy sensible a los valores de los par´ametros definitorios, llegando a presentar comportamientos ca´oticos. Se han desarrollado diferentes modelos, que, con sus simplificaciones, son v´alidos para ciertos casos, aunque no existe, por el momento, una ley general de fricci´on.

Se ha utilizado, en esta tesis, el m´etodo de redes para la resoluci´on de varios casos de fricci´on seca, como son las superficies texturizadas y dopadas, en microescala y nanoescala, comprobando los efectos que estos tienen sobre la fricci´on.

En el Cap´ıtulo 2 se ha hecho una revisi´on de las diferentes formulaciones del fen´omeno de la fricci´on, de las superficies involucradas en el fen´omeno y del planteamiento de los problemas que ser´an analizados en esta tesis. En el Cap´ıtulo 3 se ha revisado el m´etodo de calculo que usa el programa NGSpice, se han obtenido las gr´aficas de error para los m´etodos num´ericos empleados y, para concluir, se ha analizado la estabilidad del sistema mediante el uso de los exponentes de Lyapunov.

El Capitulo 4 est´a centrado en el dise˜no de los diferentes modelos en red, as´ı como las condiciones iniciales de cada problema. El c´odigo ha sido desarrollado con Octave para tener un proceso automatizado de escritura, que posteriormente, NGSpice leer´a para poder obtener las corrientes y diferencias de potencial presentes en circuitos, mediante unas ecuaciones similares a las de fricci´on, y poder obtener la soluci´on num´erica del problema.

En el Cap´ıtulo 5 se presentan los resultados de los diferentes modelos en red con los diferentes casos a los problemas planteados en el Cap´ıtulo 2. Los resultados obtenidos se han comparado con estudios realizados por otros investigadores, que han usado otros programas de c´alculo, de este modo se ha podido comprobar la fiabilidad del m´etodo de redes.

(5)

Abstract

Friction is a physical phenomenon that affects all aspects of life. It has recently been discovered that Da Vinci conducted friction studies in the late 15th century, thus giving rise to tribology, but these studies have long gone unnoticed. As early as the 17th century, the French physicist Amontons ”re-discovered” friction. It has still been studied for six centuries, there is a long way to go to fully understand the physical phenomenon. The complexity of the problem lies in the different scales of the phenomenon, microscopic and macroscopic. The behavior of friction under static and dynamic conditions is also different. The physical phenomenon of friction is very sensitive to the values of the defining parameters, presenting chaotic behaviors. Different models have been developed, which, with their simplifi- cations, are valid for certain cases, although there is currently no general law of friction.

In this thesis, the network method has been used to solve several cases of dry friction, such as textured and doped surfaces, at the microscale and nanoscale and checking the effects that these have on friction.

In Chapter 2 a review has been made of the different formulations of the friction pheno- menon, of the surfaces involved in the phenomenon and of the approach to the problems that will be analyzed in this thesis. In Chapter 3 the calculation method used by the NGSpice program has been reviewed, the error graphs for the numerical methods used have been obtained and to conclude, the stability of the system has been analyzed by using the Lyapunov exponents.

Chapter 4 is focused on the design of the different network models, as well as the initial conditions of each problem. The code has been developed with Octave to have an automated writing process, which NGSpice will later read in order to solve the circuits and obtain the numerical solution of the problem. In Chapter 5 the results of the different network models are presented with the different cases to the problems raised in Chapter 2. The results obtained have been compared with studies carried out by other researchers, with other calculation programs, in this way You have been able to verify the reliability of the networking method.

(6)

´ Indice general

1. Introducci´on y objetivos 7

1.1. Introducci´on . . . 7

1.2. Objetivos . . . 8

1.3. Desarrollos futuros . . . 9

2. Fundamentos te´oricos 10 2.1. Introducci´on . . . 10

2.2. Fricci´on seca . . . 10

2.2.1. Influencia de la rugosidad en el coeficiente de fricci´on seca . . . 11

2.2.2. Efectos de la hist´eresis en fricci´on seca . . . 14

2.2.3. Formulaci´on de la fuerza de fricci´on seca . . . 16

2.3. Interacci´on entre superficies . . . 22

2.4. Superficies suaves a escala at´omica . . . 27

2.4.1. Fabricaci´on de superficies suaves a escala at´omica: dopado . . . 27

2.4.2. Amortiguamiento a nivel at´omico: emisi´on de fonones . . . 31

2.4.3. Sistema Frenkel-Kontorova-Tomlinson . . . 33

2.5. Superficies suaves a escala microsc´opica . . . 34

2.5.1. Fabricaci´on de superficies suaves a escala micr´oscopica . . . 34

2.5.2. Fen´omenos de ruptura en la fuerza de contacto . . . 41

2.6. Fricci´on en micromecanismos . . . 45

2.7. Ecuaciones de balance en modelos de fricci´on seca . . . 50

2.7.1. Superficies suaves a escala at´omica: modelo Frenkel-Kontorova- Tomlinson . . . 50

2.7.2. Superficies suaves a escala microsc´opica: modelo de ruptura en la fuerza de contacto . . . 52

2.8. El m´etodo de simulaci´on por redes (MESIR) . . . 54

(7)

3. An´alisis de convergencia 66

3.1. Introducci´on . . . 66

3.2. An´alisis de soluciones de ecuaciones diferenciales con singularidades . . 66

3.3. An´alisis de soluciones de ecuaciones diferenciales con comportamientos ca´oticos . . . 76

3.4. An´alisis de errores en la soluci´on en circuitos de corriente alterna . . . 79

3.5. An´alisis de errores en las soluciones a las ecuaciones de Van der Pol . . 83

3.6. An´alisis de exponentes de Lyapunov en modelos FKT: Criterio de caos 91 4. Modelos en red 109 4.1. Introducci´on . . . 109

4.2. Simulaci´on en red para el modelo Frenkel-Kontorova-Tomlinson . . . . 109

4.2.1. Patrones de dopado de superficies . . . 109

4.2.2. Modelos de dopado de superficies en fricci´on . . . 114

4.3. Modelo en red con ruptura de fuerza de contacto . . . 114

4.3.1. Deslizador con un punto de contacto . . . 114

4.3.2. Deslizador con varios puntos de contacto . . . 117

4.3.3. Deslizador con varios puntos de contacto y distribuci´on peri´odica de ranuras . . . 121

5. Aplicaciones del MESIR a los modelos de fricci´on 123 5.1. Introducci´on . . . 123

5.2. Simulaci´on en red del modelo FKT con dopado . . . 123

5.3. Simulaci´on en red de un deslizador con ruptura de fuerza de contacto en un punto . . . 138

5.4. Simulaci´on en red de un deslizador con ruptura de fuerza de contacto en varios puntos . . . 139

5.5. Simulaci´on en red de un deslizador con ruptura de fuerza de contacto y distribuci´on peri´odica de ranuras . . . 142

Contribuciones y Conclusiones 149

(8)

Ap´endice 1: Sucesi´on de Fibonacci y el n´umero de oro 152 Ap´endice 2: M´etodo de an´alisis nodal modificado 153 Ap´endice 3: An´alisis de errores usando m´etodos de tipo Euler 161

(9)

´ Indice de figuras

2.1. Esquema de diferentes m´etodos de medida de rugosidad para la medida de rango de resoluci´on vertical-lateral y par´ametros de espaciado y altura

de asperezas (Myshkin, Grigoriev y col. 2003) . . . 12

2.2. Curva de Stribeck, a) fuerza de fricci´on versus velocidad relativa y b) fuerza m´axima de fricci´on versus tiempo de permanencia a velocidad relativa nula . . . 15

2.3. Hist´eresis durante la fase de stick . . . 16

2.4. Hist´eresis durante la fase de slip, a) fuerza fluctuante y b) fuerza alternante 17 2.5. Gr´afica representativa de la ley de Coulomb, fuerza de fricci´on versus velocidad relativa . . . 18

2.6. Caracter´ıstica de Stribeck incorporada a la fuerza de fricci´on (δ = 3) . . 18

2.7. Aproximaciones de la funci´on sgn(z). Para  = 1 · 102 (l´ınea de trazo y punto),  = 1 · 104 (l´ınea de trazo), y  = 1 · 106 (l´ınea continua). a) Representaci´on completa y b) ampliaci´on de la esquina superior . . . . 19

2.8. Representaci´on f´ısica del modelo Prandtl-Tomlinson . . . 22

2.9. Representaci´on f´ısica del modelo Frenkel-Kontorova . . . 23

2.10. Representaci´on f´ısica del modelo FKT . . . 24

2.11. Representaci´on f´ısica del modelo Burridge-Knopov . . . 26

2.12. Modelo de Burridge-Knopov con dos masas . . . 26

2.13. Imagen de un solo ´atomo de Co en Cu (111) obtenida con un STM. Fuente NIST . . . 29

2.14. (a) Imagen de ´atomo manipulado de un ´atomo de Co sobre la superficie de Cu (111). (b) Corriente de t´unel registrada durante la imagen del ´ atomo manipulado en la transici´on de red HCP y FCC. Fuente IBM . . 30

2.15. (a) Nanoestructura con el logotipo del NIST fabricada con ´atomos de Co sobre una superficie de cobre . (b) Corral cu´antico el´ıptico fabricado con ´ atomos de Co en la superficie de Cu (111). Fuente NIST . . . 31

2.16. Modelo Apostoli . . . 32

(10)

2.17. Vista tridimensional de la alineaci´on relativa y la direcci´on de desliza- miento de las superficies de contacto estampadas indicadas por las flechas negras. Las gr´aficas c y d muestran la evoluci´on temporal de µ para di- ferentes alineaciones (0° / 90°) y dos longitudes de onda (5 y 18 µm) en comparaci´on con la superficie de referencia lisa, Fuente Gachot et al, [35] 39 2.18. Curva Stribeck para una variaci´on en la velocidad de deslizamiento de 20

a 170 mm/s para contactos de acero sobre acero secos (a) y lubricados (b). La fuerza normal fue de 2 N durante todos los experimentos. Fuente

Schneider et al. [83] . . . 39

2.19. (a) Planta de loto, (b) protuberancias del tama˜no de una micra en la hoja de loto y (c) nanopatrones biomim´eticos. Fuente: Singh, A. and Suh, KY. [86] . . . 40

2.20. (a) Esquema de una superficie con los par´ametros b´asicos de dise˜no, (b) patrones de pol´ımero con paso peque˜no y (c) patrones de pol´ımero con gran paso. Fuente: Singh, A. and Suh, KY. [86] . . . 41

2.21. (a) Representaci´on esquem´atica de los pasos de fabricaci´on necesarios pa- ra la preparaci´on de la superficie azomaterial texturizada. (b) Im´agenes SEM de asperezas fabricadas por el proceso de impresi´on suave. Ameri- can Chemical Society. Fuente: Oscurato et al. [71] . . . 42

2.22. Fabricaci´on de superficies azopolim´ericas preestructuradas medianteme- diante la t´ecnica de nanopatrones de campo de proximidad. (a) Repre- sentaci´on esquem´atica de la configuraci´on de iluminaci´on (b) estructuras jer´arquicas complejas y (c–f) estructuras texturizadas. American Chemi- cal Society. Fuente: Oscurato et al. [71] . . . 43

2.23. Modelo de ruptura de las fuerzas de contacto sin huecos . . . 44

2.24. Modelo de ruptura de las fuerzas de contacto UL, con fuerza aplicada uniformemente . . . 45

2.25. Modelo de ruptura de la fuerza de contacto con huecos . . . 45

2.26. Actuador de accionamiento por fricci´on (FDA) . . . 47

2.27. Relaci´on piezoel´ectrica . . . 48

2.28. Relaci´on mec´anica . . . 48

2.29. Modelo LuGre . . . 49

2.30. Modelo simple de contacto a escala microsc´opica . . . 53

2.31. Distribuci´on peri´odica de ranuras . . . 54

2.32. S´olido libre del bloque 1 en el sistema con varios bloques . . . 54

(11)

3.1. Soluciones NSM y Octave para t < 1 . . . 67

3.2. Circuito equivalente a la ecuaci´on para a = 0 . . . 67

3.3. Circuitos para generar los valores de y(t) e y0(t) . . . 68

3.4. Curva obtenida con el m´etodo recurrente . . . 71

3.5. Soluci´on obtenida con Octave para a=1 . . . 71

3.6. Soluci´on obtenida con MESIR para a=1 . . . 72

3.7. Circuito equivalente con a = 1 . . . 73

3.8. Circuitos para general los valores de y(t) e y’(t) . . . 73

3.9. Ampliaci´on de la Figura 3.5 con c´odigo Octave . . . 74

3.10. Ampliaci´on de la Figura 3.6 con MESIR . . . 74

3.11. Espejo parab´olico . . . 75

3.12. Circuito equivalente a la ecuaci´on del Espejo Parab´olico . . . 75

3.13. Circuitos para generar y(t) and y’(t) . . . 76

3.14. Espejo Parab´olico de MESIR . . . 76

3.15. Circuito equivalente a la ecuaci´on de Van der Pol forzada con a = 8.53 77 3.16. Soluci´on obtenida con MESIR . . . 77

3.17. Diagrama de fases obtenido con MESIR . . . 78

3.18. Circuito ejemplo de corriente alterna . . . 79

3.19. Gr´afica de error para el M´etodo Trapezoidal que es de orden p=1: h=1 (azul), h = 10−2 (rojo), h = 10−3 (verde), h = 10−4 (negro) y h = 10−5 (amarillo) . . . 80

3.20. Gr´afica de error para el M´etodo Gear de orden p=2: h=1 (azul), h = 10−2 (rojo), h = 10−3 (verde), h = 10−4 (negro) y h = 10−5 (amarillo) . . . . 80

3.21. Gr´afica de error para el M´etodo Gear de orden p=3: h=1 (azul), h = 10−2 (rojo), h = 10−3 (verde), h = 10−4 (negro) y h = 10−5 (amarillo) . . . . 81

3.22. Gr´afica de error para el M´etodo Gear de orden p=4: h=1 (azul), h = 10−2 (rojo), h = 10−3 (verde), h = 10−4 (negro) y h = 10−5 (amarillo) . . . . 81

3.23. Gr´afica de error para el M´etodo Gear de orden p=5: h=1 (azul), h = 10−2 (rojo), h = 10−3 (verde), h = 10−4 (negro) y h = 10−5 (amarillo) . . . . 82

3.24. Gr´afica de error para el M´etodo Gear de orden p=6: h=1 (azul), h = 10−2 (rojo), h = 10−3 (verde), h = 10−4 (negro) y h = 10−5 (amarillo) . . . . 82

(12)

3.25. Error de la soluci´on de la ecuaci´on de Van der Pol aplicando el m´etodo Trapezoidal y h = 1 · 10−1 . . . 84 3.26. Gr´afica de error para el problema de Van der Pol M´etodo Trapezoidal y

h = 1 · 10−2 . . . 85 3.27. Gr´afica de error para el problema de Van der Pol M´etodo Trapezoidal y

h = 1 · 10−3 . . . 85 3.28. Gr´afica de error para el problema de Van der Pol M´etodo Trapezoidal y

h = 1 · 10−4 . . . 86 3.29. Gr´afica de error para el problema de Van der Pol M´etodo Gear de orden

2 y h = 1 · 10−1 . . . 86 3.30. Gr´afica de error para el problema de Van der Pol M´etodo Gear de orden

2 y h = 1 · 10−2 . . . 87 3.31. Gr´afica de error para el problema de Van der Pol M´etodo Gear de orden

2 y h = 1 · 10−3 . . . 87 3.32. Gr´afica de error para el problema de Van der Pol M´etodo Gear de orden

2 y h = 1 · 10−4 . . . 88 3.33. Gr´afica de error para el problema de Van der Pol M´etodo Gear de orden

3 y h = 1 · 10−1 . . . 88 3.34. Gr´afica de error para el problema de Van der Pol M´etodo Gear de orden

3 y h = 1 · 10−2 . . . 89 3.35. Gr´afica de error para el problema de Van der Pol M´etodo Gear de orden

3 y h = 1 · 10−3 . . . 89 3.36. Gr´afica de error para el problema de Van der Pol M´etodo Gear de orden

3 y h = 1 · 10−4 . . . 90 3.37. Diagrama de fases del modelo FKT con κ2 = 1, 5 para RELTOL y VN-

TOL igual a 1 · 10−6 (DTMIN=1e-15) . . . 94 3.38. Diagrama de fases del modelo FKT con κ2 = 1, 5 para RELTOL y VN-

TOL igual a 1 · 10−5 (DTMIN=1e-15) . . . 94 3.39. Diagrama de fases del modelo FKT con κ2 = 1, 5 para RELTOL y VN-

TOL igual a 1 · 10−4 (DTMIN=1e-15) . . . 94 3.40. Diagrama de fases del modelo FKT con κ2 = 1, 5 para RELTOL y VN-

TOL igual a 1 · 10−3 (DTMIN=1e-15) . . . 95 3.41. Diagrama de fases del modelo FKT con los mismos par´ametros que la

Fig. 3.40 en el intervalo de 3.950 a 4.000 s . . . 95

(13)

3.42. Diagrama de fases del modelo FKT con los mismos par´ametros que la Fig. 3.40 en el intervalo de 7.950 a 8.000 s . . . 95 3.43. Diagrama de fases del modelo FKT con los mismos par´ametros que la

Fig. 3.39 en el intervalo de 50 a 100 s . . . 96 3.44. Diagrama de fases del modelo FKT con los mismos par´ametros que la

Fig. 3.38 en el intervalo de 50 a 100 s . . . 96 3.45. Diagrama de fases del modelo FKT con los mismos par´ametros que la

Figura 3.38 pero usando resistencias cero e infinito de valor 10−20y 10+20, respectivamente . . . 96 3.46. Diagrama de fases del modelo FKT con κ2 = 1, 4 para RELTOL y VN-

TOL igual a 1 · 10−4 (DTMIN=1e-15) . . . 97 3.47. Diagrama de fases del modelo FKT con κ2 = 1, 4 para RELTOL y VN-

TOL igual a 1 · 10−5 (DTMIN=1e-15) . . . 97 3.48. Diagrama de fases del modelo FKT con κ2 = 1, 4 para RELTOL y VN-

TOL igual a 1 · 10−6 (DTMIN=1e-15) . . . 98 3.49. Diagrama de fases del modelo FKT con κ2 = 1, 4 para RELTOL y VN-

TOL igual a 1 · 10−7 (DTMIN=1e-15) . . . 98 3.50. Diagrama de fases del modelo FKT con κ2 = 1, 4 para RELTOL y VN-

TOL igual a 1 · 10−10 (DTMIN=1e-15) . . . 99 3.51. Diagrama de fases del modelo FKT con κ2 = 1, 4 para RELTOL y VN-

TOL igual a 1 · 10−12 (DTMIN=1e-15) . . . 99 3.52. Diagrama de fases del modelo FKT con κ2 = 1, 4 para RELTOL y VN-

TOL igual a 1 · 10−6 (DTMIN=1e-15) (50-100s) . . . 99 3.53. Diagrama de fases del modelo FKT con κ2 = 1, 4 para RELTOL y VN-

TOL igual a 1 · 10−6 (DTMIN=1e-15) (150-200s) . . . 100 3.54. Diagrama de fases del modelo FKT con κ2 = 1, 4 para RELTOL y VN-

TOL igual a 1 · 10−6 (DTMIN=1e-15) (250-300s) . . . 100 3.55. Diagrama de fases del modelo FKT con κ2 = 1, 6 para RELTOL y VN-

TOL igual a 1 · 10−10 (DTMIN=1e-15) . . . 100 3.56. Diagrama de fases del modelo FKT con κ2 = 1, 4 para RELTOL y VN-

TOL igual a 1 · 10−10 (DTMIN=1e-15) . . . 101 3.57. Diagrama de fases del modelo FKT con κ2 = 1, 4 para RELTOL y VN-

TOL igual a 1 · 10−5 (DTMIN=1e-15) . . . 101 3.58. Exponentes de Lyapunov exponents del modelo FKT con κ2 = 1, 4 . . . 101

(14)

3.59. Diagrama de fases del modelo FKT usando Octave con κ2 = 1, 6 para

RELTOL y VNTOL igual a 1 · 10−5 (DTMIN=1e-15) . . . 102

3.60. Diagrama de fases del modelo FKT usando NGSpice con κ2 = 1, 6 para RELTOL y VNTOL igual a 1 · 10−5 (DTMIN=1e-15) . . . 102

3.61. Diagrama de fases del modelo FKT usando Octave con κ2 = 1, 4 para RELTOL y VNTOL igual a 1 · 10−5 (DTMIN=1e-15) . . . 103

3.62. Diagrama de fases del modelo FKT usando NGSpice con κ2 = 1, 4 para RELTOL y VNTOL igual a 1 · 10−5 (DTMIN=1e-15) . . . 103

3.63. Exponentes de Lyapunov del modelo FKT con κ2 = 1, 6 . . . 104

3.64. Exponentes de Lyapunov del modelo FKT con κ2 = 1, 4 . . . 104

3.65. Exponentes de Lyapunov exponents del modelo FKT versus κ2: 1,4 (a) y 1,6 (b) . . . 105

4.1. Patr´on de contaminaci´on definido por a = 1 (´atomos amarillos), b = 3 (´atomos azules) . . . 110

4.2. Circuito para la fuerza de contacto con estado de ruptura . . . 115

4.3. Circuito para el estado de ruptura . . . 115

4.4. Circuito para el c´alculo de t’ . . . 116

4.5. Circuito para el c´alculo del valor absoluto de la tensi´on en el nudo F Uj 116 4.6. Curva de comportamiento del interruptor SF Uj . . . 116

4.7. Curva de comportamiento del interruptor ST Pj . . . 117

4.8. Curva de comportamiento del interruptor SCUj . . . 117

4.9. Curva de comportamiento del interruptor SCDj . . . 118

4.10. Modelo de deslizador con NB puntos de contacto con estado de ruptura 118 4.11. Modelo en red de la fuerza de contacto para un sistema de 70 bloques . 119 4.12. Circuito para el c´alculo del valor absoluto de la tensi´on en el nudo F Uj 119 4.13. Circuito para el c´alculo de t’ . . . 119

4.14. Circuito para el estado de ruptura . . . 120

4.15. Circuito para obtener la posici´on de contacto del bloque 1 . . . 120

4.16. Circuitos de resoluci´on de la ecuaci´on de equilibrio . . . 120

(15)

4.17. Modificaci´on del circuito 4.2 para incluir el efecto de la distribuci´on pe- ri´odica de ranuras . . . 121 4.18. Modificaci´on del circuito 4.3 para incluir el efecto de la distribuci´on pe-

ri´odica de ranuras . . . 121 5.1. Diagrama de fases posici´on-velocidad sin contaminar . . . 124 5.2. La fuerza de contacto sin contaminar . . . 124 5.3. Diagrama de fases posici´on-velocidad con a=144, b=5, j=1 y ki = 1, 3 . 125 5.4. La fuerza de contacto con a=144, b=5, j=1 y ki = 1, 3 . . . 125 5.5. Diagrama de fases posici´on-velocidad con a=144, b=5, j=1 y ki = 1, 5 . 126 5.6. La fuerza de contacto con a=144, b=5, j=1 y ki = 1, 5 . . . 126 5.7. Diagrama de fases posici´on-velocidad con a=144, b=5, j=1 y ki = 1, 7 . 127 5.8. La fuerza de contacto con a=144, b=5, j=1 y ki = 1, 7 . . . 127 5.9. Diagrama de fases posici´on-velocidad con a=1, b=1, j=166 y ki = 1, 3 . 128 5.10. La fuerza de contacto con a=1, b=1, j=166 y ki = 1, 3 . . . 128 5.11. Diagrama de fases posici´on-velocidad con a=1, b=1, j=166 y ki = 1, 5 . 129 5.12. La fuerza de contacto con a=1, b=1, j=166 y ki = 1, 5 . . . 129 5.13. Diagrama de fases posici´on-velocidad con a=1, b=1, j=166 y ki = 1, 7 . 130 5.14. La fuerza de contacto con a=1, b=1, j=166 y ki = 1, 7 . . . 130 5.15. Diagrama de fases posici´on-velocidad con a=116, b=1, j=166 y ki = 1, 3 131 5.16. La fuerza de contacto con a=116, b=1, j=166 y ki = 1, 3 . . . 131 5.17. Diagrama de fases posici´on-velocidad con a=116, b=1, j=166 y ki = 1, 5 132 5.18. La fuerza de contacto con a=116, b=1, j=166 y ki = 1, 5 . . . 132 5.19. Diagrama de fases posici´on-velocidad con a=116, b=1, j=166 y ki = 1, 7 133 5.20. La fuerza de contacto con a=116, b=1, j=166 y ki = 1, 7 . . . 133 5.21. Diagrama de fases posici´on-velocidad con a=25, b=1, j=8 y ki = 1, 3 . 134 5.22. La fuerza de contacto con a=25, b=1, j=8 y ki = 1, 3 . . . 134 5.23. Diagrama de fases posici´on-velocidad con a=25, b=1, j=8 y ki = 1, 5 . 135 5.24. La fuerza de contacto con a=25, b=1, j=8 y ki = 1, 5 . . . 135 5.25. Diagrama de fases posici´on-velocidad con a=25, b=1, j=8 y ki = 1, 7 . 136

(16)

5.26. La fuerza de contacto con a=25, b=1, j=8 y ki = 1, 7 . . . 136

5.27. Fuerza de contacto con estado de ruptura en un bloque (30 ms) . . . . 139

5.28. Fuerza de rozamiento (30 ms) . . . 140

5.29. Fuerza de rozamiento calculada . . . 141

5.30. Fuerza de rozamiento calculada por Capozza [1] . . . 141

5.31. Fuerza de contacto en el modelo de ranura con un bloque . . . 142

5.32. Ampliaci´on de la figura 5.31 . . . 143

5.33. Representaci´on del tiempo t’ . . . 143

5.34. Desplazamiento del bloque en un modelo de un solo bloque . . . 144

5.35. Ampliaci´on de la figura 5.34 . . . 144

5.36. Fuerza de contacto en el modelo de ranura . . . 145

5.37. Ampliaci´on de la Figura 5.36 . . . 145

5.38. Desplazamiento en el modelo de ranura con un solo bloque . . . 146

5.39. Fuerza de contacto en el modelo de ranura de 3 bloques . . . 146

5.40. Desplazamiento de un bloque en el modelo de ranura de 3 bloques . . . 147

A2.1.Circuito ejemplo de corriente continua . . . 156

A2.2.Circuito ejemplo de corriente alterna . . . 158

(17)

´ Indice de tablas

3.1. Par´ametros usados para obtener las gr´aficas de error seg´un el m´etodo

empleado . . . 79

3.2. Tiempos de c´alculo para cada m´etodo en segundos . . . 83

3.3. Par´ametros usados para obtener las gr´aficas de error seg´un el m´etodo empleado en el problema de Van der Pol . . . 83

4.1. Valores de j para cada valor de b seleccionado, cuando a=1 . . . 110

4.2. Valores de j para cada valor de b seleccionado, cuando a=2 . . . 110

4.3. Valores de j para cada valor de b seleccionado, cuando a=3 . . . 111

4.4. Valores de j para cada valor de b seleccionado, cuando a=5 . . . 111

4.5. Patrones de dopado en el modelo FKT . . . 114

5.1. Fuerza de fricci´on en un modelo FKT con 233 ´atomos y distintos tipos de dopado: 1, 2, 3 y 4 . . . 137

(18)

Glosario

Definici´on de los t´erminos empleados en el documento as´ı como las unidades de medida de cada t´ermino:

Constantes f´ısicas

Nombre S´ımbolo Valor Unidad

N´umero π π 3.14159265358979323846

N´umero e e 2.71828182845904523536

Constante de Euler γ = l´ım

n→∞

 n P

k=1

1/k − ln(n)



= 0.5772156649

Carga del electr´on e 1.60217733 · 10−19 C

Constante Gravitacional G, κ 6.67259 · 10−11 m3kg−1s−2 Constante estructura fina α = e2/2hcε0 ≈ 1/137

Constante estructura fina α = e2/4πε0 1.439976 M eV · f m Constante estructura fina α = e2/4πε0 8.988 · 109 N m2/C2 Velocidad de la luz en el vac´ıo c 2.99792458 · 108 m/s (def)

Permitividad en el vac´ıo ε0 8.854187 · 10−12 F/m

Permeabilidad en el vac´ıo µ0 4π · 10−7 H/m

(4πε0)−1 8.9876 · 109 Nm2C−2

Constante de Planck h 6.6260755 · 10−34 Js

Constante de Dirac ~ = h/2π 1.0545727 · 10−34 Js

Magnet´on de Bohr µB = e~/2me 9.2741 · 10−24 Am2

Radio de Bohr a0 0.52918 ˚A

Constante de Rydberg Ry 13.595 eV

Electron Compton wavelength λCe= h/c 2.2463 · 10−12 m Proton Compton wavelength λCp = h/mpc 1.3214 · 10−15 m Reduced mass of the H-atom µH 9.1045755 · 10−31 kg

Constante de Stefan-Boltzmann σ 5.67032 · 10−8 Wm−2K−4

Constante de Wien kW 2.8978 · 10−3 mK

Constante de gas ideal R 8.31441 J·mol−1·K−1

Constante de Avogadro NA 6.0221367 · 1023 mol−1

Constante de Boltzmann k = R/NA 1.380658 · 10−23 J/K

Masa del electr´on me 9.1093897 · 10−31 kg

Masa del prot´on mp 1.6726231 · 10−27 kg

Masa del neutr´on mn 1.674954 · 10−27 kg

Unidad de masa elementas mu = 121 m(126C) 1.6605656 · 10−27 kg

Magnet´on nuclear µN 5.0508 · 10−27 J/T

(19)

T´ erminos latinos

B: Ancho de ranura, m b: Amplitud de onda, m c: Separaci´on entre ´atomos, m cS: Amortiguaci´on de asperezas dv: Amortiguamiento viscoso ent(): Entero de un valor

Fa: Fuerza de amortiguamiento, N FC: Fuerza de Coulomb, N

Ff : Fuerza de fricci´on, N

Ff(vi) : Fuerza de fricci´on que depende de la velocidad, N FN: Fuerza normal, N

Fsj: Fuerza de contacto del bloque con la superficie inm´ovil, N/kg

FS(γ, td): Valor de la fricci´on est´atica, que depende de un par´ametro emp´ırico γ y del tiempo de permanencia td

fsi: L´ımite de la fuerza de contacto, N/kg

Fsul: Fuerza de contacto con estado de ruptura, N/kg

gvrel: Funci´on no lineal que describe la curva caracter´ıstica de Stribeck K: Rigidez a compresi´on del deslizador, N/m

kc: Constante el´astica del muelle que representa la interacci´on de las masas, N/m kd: Constante el´astica del muelle que representa la interacci´on masa-bloque, N/m Ki, i = 1, 2, 3: Rigidez del contacto entre el deslizador y la base fija, N/m

ki, i = 1, 2, 3: Constante el´astica del muelle que representa la interacci´on de las masas, N/m

Kint: Constante el´astica del resorte que representa la interacci´on entre bloques, N/m

kp: Constante el´astica del muelle que representa la interacci´on masa-sustrato, N/m KSL: Rigidez a compresi´on del deslizador, N/m

(20)

Ksur: Rigidez a cortadura en la interfase, N/m kS:Rigidez de las asperezas, N/m

ks:Rigidez de contacto relacionada con el desplazamiento previo a la fase de slip l: Separaci´on entre ´atomos en condiciones de equilibrio, m

L: Longitud, m m: Masa, kg

M : N´uumero de ´atomos en la superficie considerada en reposo mB: Masa del bloque deslizante, kg

mb: Masa del bloque deslizante, kg N : es la carga normal, N

N : N´umero de ´atomos en la superficie del bloque deslizante P : N´umero de ´atomos en la superficie m´ovil

Q: N´umero de ´atomos en la superficie fija Ra: Par´ametro de rugosidad

RZ: Par´ametro de rugosidad S: Par´ametro de rugosidad Sm: Par´ametro de rugosidad t: Tiempo, s

td: Tiempo de permanencia, s

t0: Tiempo transcurrido hasta la ´ultima vez que la fuerza de contacto alcanz´o el valor l´ımite m´as el tiempo de retardo, s

un: Posici´on en la red del ´atomo n, m Ui: Desplazamiento absoluto del bloque i,m Ui0: Posici´on del punto de contacto activo, m V : Velocidad relativa, m/s

V : Velocidad constante del deslizador, m/s vB: Velocidad del bloque, m/s

(21)

vj: Velocidad de la masa j, m/s Vdr: Velocidad de la cinta, m/s vS: Velocidad de Stribeck, ms

vrel: Velocidad relativa de los cuerpos en contacto, m/s

˙vrel: Variaci´on de la velocidad relativa

x: Desplazamiento relativo del bloque respecto la superficie m´ovil, m

xi: Desviaci´on de la posici´on del bloque i respecto a su posici´on de equilibrio, m xm: Desplazamiento del bloque m´ovil, m

xm: Posici´on del contacto desde el inicio del contacto activo, m

˙xi: Velocidad del punto, m/s

¨

xi: Aceleraci´on del punto, m/s2

z: Argumento de la funci´on. Variable de estado

T´ erminos griegos

α : Coeficiente que determina la forma de la curva tensi´on deformaci´on β : Coeficiente de amortiguamiento viscoso

γ : Coeficiente de amortiguamiento, par´ametro emp´ırico

 : Par´ametro de precisi´on, controla la suavidad de la transici´on κ1 : Coeficiente de interacci´on entre ´atomos vecinos

κ2 : Coeficiente de interacci´on entre los ´atomos superficiales del cuerpo superior y el interior de la superficie

λ : Longitud de onda

µ : Coeficiente de fricci´on din´amica µc: Coeficiente de fricci´on de Coulomb µS : Coeficiente de fricci´on est´atica

ξj : Desplazamiento relativo del ´atomo j de masa m τ : Intervalo de tiempo, N

(22)

τ : Tiempo de retardo introducido para considerar el efecto de hist´eresis de la memoria de fricci´on

φ: ´Angulo del giro, rad ω: Velocidad angular, rad/s

Ahora se ofrece un listado con los nombres usados para el desarrollo de los circuitos usando la nomenclatura que viene impuesta por el programa libre NGSpice.

T´ erminos de circuitos

BXj: Fuente de tensi´on j-´esima en el circuito correspondiente LXj: Bobina j-´esima del circuito correspondiente

XYj: Nudo j-´esimo en el circuito correspondiente RXj: Resistencia j-´esima del circuito correspondiente SU Yj: Interruptor j-´esimo en el circuito correspondiente CXj: Condensador j-´esimo del circuito correspondiente V Xj: Pila j-´esima del circuito correspondiente

Acr´ onimos

AAA: Autonomous Atom Assembler ABS: Antilock Braking System APCVD: Atmospheric pressure CVD CNT: Carbon nanotubes

CVD: Chemical Vapour Deposition DRIE: deep reactive-ion etching FCC: C´ubico centrado en la cara FDA: Friction-driving actuator FK: Frenkel-Kontotova

FKT: Frenkel-Kontorova-Tomlinson

(23)

HCP: Hexagonal compacta IDM: impact drive mechanism

LAMMPS: Large-scale Atomic/Molecular Massively Parallel Simulator LCK: Ley de las Corrientes de Kirchoff

LLE: Large Lyapunov Exponent LPCVD: Low pressure CVD LTE: Local Truncation Error

LVK: Ley de las Tensiones de Kirchoff MNA: Modified nodal analysis

ME: Maximal exponent

MEMS: Microelectromechanical system

MOEMS: Microoptoelectromechanical systems NEMS: Nanoelectromechanical systems

NSM: Network Simulation Method PA: Piezoelectric actuator

PDMS: polydimetylsiloxane PEEK: polyether ether ketone

PIFA: Piezoelectric inertia–friction actuator PT: Prandtl-Tomlinson

PVD: physical Vapour Desposition RTN: Random telegraph noise RIE: reactive-ion etching SDA: Scratch drive actuators SFM: Scanning Force Microscope STM: Scanning tunneling microscope UHVCVD: Ultrahigh vacuum CVD

(24)

1 Introducci´ on y objetivos

1.1 Introducci´ on

Era el a˜no 2015 cuando el Dr. Moreno y el Dr. Mar´ın me propusieron emprender el largo camino de realizar la tesis doctoral, no se hizo esperar mi respuesta afirmativa.

Tras varias reflexiones, decidimos continuar con el trabajo de Dr. Mar´ın. El Dr.

Balibrea figura como codirector, porque tras varias charlas con ´el, vio el potencial que tiene el m´etodo de redes y me propuso realizar estudios de los errores num´ericos.

Estos estudios no se hab´ıan abordado hasta entonces. Ademas, me propuso aplicar el m´etodo de redes a sistemas de ecuaciones diferenciales con comportamientos ca´oticos para poder comprobar la fiabilidad y precisi´on el m´etodo.

Tanto el Grupo de Investigaci´on de Simulaci´on por Redes como el Grupo de Simulaci´on Num´erica en Ingenier´ıa Industrial cuentan con una gran experiencia y capacidad en modelado y simulaci´on de procesos empleando el m´etodo de simulaci´on por redes.

Una vez fijado el tema de investigaci´on, la primera etapa de esta es la b´usqueda de informaci´on y documentaci´on. Como se podr´a comprobar con posterioridad, la tesis presenta dos l´ıneas bien diferenciadas. La primera es la aplicaci´on de un procedimiento num´erico a los problemas de fricci´on seca y superficies contaminadas. La segunda es la visi´on matem´atica, ya que se plantea un an´alisis de los errores.

La segunda etapa ha consistido en la elaboraci´on de los diferentes modelos de fricci´on a escala at´omica con superficies dopadas. Este tema ha tenido una dificultad desde el principio, y es la escasa informaci´on t´ecnica ofrecida por las empresas con intereses comerciales sobre estas superficies.

La tercera etapa es el desarrollo de modelos de superficies microsc´opicas con huecos.

El principal escollo encontrado en esta fase fue el desarrollo del modelo en red que arrojara resultados satisfactorios. Tanto en la segunda como en la tercera etapa se pudo aprovechar la experiencia previa en la elaboraci´on de modelos de fricci´on seca para tener un punto de partida.

La cuarta etapa comenz´o con el desarrollo de los modelos de sistemas de ecuaciones con comportamientos ca´oticos. De los tres modelos analizados, el de desarrollo m´as complejo fue el propuesto por Newton en su tesis doctoral. Esta fase se prolong´o m´as de lo esperado ya que, aunque la expresi´on formal de la familia de ecuaciones tiene una apariencia “sencilla”, la soluci´on no es intuitiva.

(25)

El trabajo ha sido, adem´as de profundo y exhaustivo, agotador; si bien, las sucesivas metas parciales, bien definidas, nos han permitido cubrir uno a uno los objetivos propuestos y los planteados tras la consecuci´on de algunas de estas metas. Se ha intentado publicar, paulatinamente, cada resultado o conjunto de resultados de este trabajo. Al final, como resultados parciales hemos elaborado dos art´ıculos publicados en revistas especializadas. Los modelos propuestos se han verificado con resultados de otras publicaciones.

La presente memoria est´a organizada en 6 cap´ıtulos y 3 anexos. En el cap´ıtulo 1, tras esta introducci´on, se enumeran los objetivos propuestos. En el cap´ıtulo 2 se presentan los fundamentos te´oricos de la fricci´on, los procesos de fabricaci´on de superficies microsc´opicas como nanosc´opicas y el m´etodo de simulaci´on por redes, base para el dise˜no de modelos. En el cap´ıtulo 3, que es una parte esencial en esta memoria, se realiza un estudio de la convergencia del m´etodo de redes, as´ı como la obtenci´on del error. En el cap´ıtulo 4 se definen los modelos dise˜nados para las diferentes escalas. El cap´ıtulo 5, otra parte esencial de esta memoria, muestra soluciones obtenidas con el m´etodo. Por ´ultimo, las contribuciones y conclusiones vienen descritas en el cap´ıtulo final de la memoria.

1.2 Objetivos

Se han considerado los siguientes objetivos generales:

1. Definici´on del el estado del arte, en particular el referido a las formulaciones potenciales relacionadas con la representaci´on de Frenkel-Kontorova-Tomlinson, as´ı como las formuladas por Capozza para superficies con ranuras y contaminadas, tratadas en la literatura cient´ıfica de hace algunos a˜nos y no del todo precisas 2. Elecci´on de las formulaciones m´as adecuadas para la aplicaci´on del m´etodo de

redes: definiciones del coeficiente de fricci´on dependiente de la velocidad y de la condici´on de apalancamiento-deslizamiento (stick-slip), condiciones de contami- naci´on y tiempos de retardo para superficies texturizadas

3. Estudio de los errores cometidos con los m´etodos num´ericos y la elecci´on de la formulaci´on que represente la evoluci´on del error cometido en el m´etodo de simu- laci´on por redes

De forma m´as espec´ıfica, se pueden desglosar los objetivos en los siguientes apartados:

1. Desarrollo de modelos en red para el an´alisis de fricci´on con diferentes condiciones de la superficie

(26)

2. Desarrollo de modelos en red para el an´alisis de sistemas de ecuaciones diferen- ciales como el modelo de Van der Pol, el espejo parab´olico o el problema de una familia de ecuaciones planteado por Newton

3. Desarrollo del modelo a aplicar a todos los m´etodos, para analizar el error come- tido

4. An´alisis de las soluciones para identificar el comportamiento ca´otico del movi- miento

5. An´alisis de las soluciones de los diferentes sistemas de ecuaciones que sirven para verificar la fiabilidad del m´etodo

6. Comprensi´on del fen´omeno de fricci´on seca en dispositivos que trabajan con su- perficies suaves a nivel at´omico, analizando esta fricci´on desde un punto de vista de investigaci´on b´asica

7. Comprensi´on del fen´omeno de fricci´on seca en dispositivos que trabajan con su- perficies suaves a nivel at´omico, con impurezas y ranuradas microsc´opicamente analizando esta fricci´on desde un punto de vista de investigaci´on b´asica

1.3 Desarrollos futuros

Muchos son los desarrollos futuros en los que se pueden trabajar. El trabajo m´as inmediato es la realizaci´on de un programa, TRIBONET-22, para la generaci´on y simulaci´on de modelos, cuyos m´odulos de c´alculo y post-proceso son el objeto de esta tesis, quedando pendiente el desarrollo de la interfaz con el usuario. El programa deber´a crear el modelo mediante una interfaz gr´afica, poner en marcha el n´ucleo de c´alculo num´erico, y simular y procesar los resultados de la simulaci´on de forma eficiente y completa. Relacionada con la propuesta anterior, es necesario mencionar el inter´es de la inclusi´on de la simulaci´on de otros mecanismos relacionados con la fricci´on, como micromecanismos, objetivo no incluido en la memoria por falta de un dispositivo de ensayo. Otro fen´omeno interesante a estudiar es el de emisi´on de fonones, que no ha sido incluido en el presente trabajo ya que en si mismo supondr´ıa otra tesis.

Un segundo programa a desarrollar, es la generalizaci´on del proceso de c´alculo de error para cualquier modelo en red.

Como posibles l´ıneas de trabajo podemos mencionar: i) an´alisis con otros modelos de coeficientes de fricci´on y velocidades del elemento que arrastra; ii) incorporaci´on de m´as grados de libertad; iii) planteamiento de problemas inversos en sus diferentes vertientes para este proceso merced a la experiencia del m´etodo en otros campos; iv) estudios de modelizaci´on de las superficies en contacto: rugosidad, presencia de lubricante; v) estudios de modelizaci´on aplicados a mec´anica cu´antica; y vi) modelos aplicados a sistemas de ecuaciones diferenciales de orden superior, etc

(27)

2 Fundamentos te´ oricos

2.1 Introducci´ on

Los fundamentos te´oricos son la base de cualquier disciplina permitiendo abordar, con cierta seguridad, los problemas o dificultades que se presenten durante el desarrollo de un trabajo, ya sea de investigaci´on, de aplicaci´on m´as pr´actica o una combinaci´on de ambos.

Este cap´ıtulo no pretende ser un tratado extenso sobre los procesos f´ısicos que aqu´ı se tratan, pues existe multitud de bibliograf´ıa y documentaci´on mas extensa sobre estos temas. Lo que se pretende hacer en este cap´ıtulo es exponer lo fundamentos f´ısicos y matem´aticos que son necesarios para el desarrollo de los casos concretos que se han seleccionado para este trabajo.

2.2 Fricci´ on seca

La fricci´on es el fen´omeno f´ısico que se produce entre dos superficies en contacto con movimiento relativo entre ellas. Esta fricci´on, de forma muy gen´erica, presenta dos etapas. En la primera, conocida como rozamiento est´atico, se suponen las superficies en reposo, cuando una inicia el movimiento al aplicar una fuerza que vence el rozamiento inicial. Y la segunda, conocida como rozamiento din´amico, considera la fuerza aplicada para vencer el rozamiento una vez establecido el movimiento.

Ya desde los primeros cursos de F´ısica, en la educaci´on secundaria, aparece el estudio de la fricci´on. Con el paso de los cursos, y ya en el entorno universitario, se puede estudiar la evoluci´on de la fricci´on en los movimientos entre s´olidos, o entre s´olidos y l´ıqui- dos, como un fen´omeno macrosc´opico, pero sin llegar a profundizar a nivel microsc´opico.

Los estudios a este nivel presentan dos puntos de vista. Uno de ellos intenta describir los fen´omenos que ocurren y analizarlos experimentalmente. El segundo utiliza modelos f´ısicos que reproducen algunas caracter´ısticas observadas en los procesos experimentales. El primer enfoque permite mejorar los modelos desarrollados por el segundo, que a su vez ofrecen explicaciones de los fen´omenos observados, aportando ideas para nuevos ensayos.

En esta tesis se pretende continuar con el estudio de la fricci´on, desde un punto de

(28)

vista de desarrollo de modelos de fricci´on a escala microsc´opica usando el m´etodo de simulaci´on por redes, ya iniciado por integrantes del grupo de Simulaci´on Num´erica en Ingenier´ıa Industrial, en el que se integra esta tesis.

Tambi´en, desde esta perspectiva, es necesario reconocer las diferencias entre el problema est´atico y din´amico, que se ven reflejados en los valores de los par´ametros que definen el problema.

En cuanto a los fines perseguidos y para unos par´ametros dados, en reposo, el objetivo fundamental es averiguar la fuerza necesaria para que comience el movimiento. En cambio, para los estados din´amicos es interesante conocer el valor de la velocidad donde esta fuerza alcanza su m´ınimo y se estabiliza. Ambos problemas son muy sensibles a la variaci´on de los par´ametros que definen el problema.

2.2.1 Influencia de la rugosidad en el coeficiente de fricci´on seca

La determinaci´on de las propiedades de las superficies rugosas es un problema presente en ciencia y tecnolog´ıa [92]. Para definirlo se debe obtener el factor mas importante en el comportamiento de contactos secos y altamente cargados, la rugosidad superficial [63]. Un procedimiento general para la caracterizaci´on de la rugosidad consiste en conseguir valores estad´ısticos procedentes del perfil bidimensional o tridimensional, seg´un sea el an´alisis. Habitualmente, se usan los par´ametros Ra, Rz, S y Sm para la determinaci´on bidimensional. Dichos par´ametros son excesivamente gen´ericos para una correcta caracterizaci´on tridimensional [65].

La mejor´ıa experimentada en la exactitud de las mediciones por las t´ecnicas de no contacto como por las de contacto tradicional, ha permitido a los investigadores evaluar la rugosidad a nivel nanosc´opico, Figura 2.1, [65]. En dicha figura se puede ver el campo de actuaci´on de estos instrumentos:

microscopio electr´onico de barrido (SEM) microscopio de fuerza at´omica (AFM) microscopio de efecto t´unel (STM)

Es necesario una mayor investigaci´on en el estudio de superficies empleando el micros- copio de sonda de barrido ya que se obtienen valores promedio de los par´ametros a nivel nanom´etrico. Hasta que no se disponga de esta precisi´on el modelado matem´atico del contacto, durante la fricci´on seca de las superficies suaves queda reducido a estudios

(29)

x

10−4 10−3 10−2 10−1 1 10 102 103

y

10−4 10−3 10−2 10−1 1 10

ondulaci´on microrrugosidad

subrugosidad rugosidad

atom-molecular

rango de resoluci´on Granescaneado AFM

Peque˜no escaneado

AFM

SEM Perfilometr´ıa´optica Perfilometr´ıadeaguja

STM

espaciado, µm

altura,µm

Figura 2.1: Esquema de diferentes m´etodos de medida de rugosidad para la medida de rango de resoluci´on vertical-lateral y par´ametros de espaciado y altura de asperezas (Myshkin, Grigoriev y col. 2003)

de car´acter b´asico [65].

A pesar de las limitaciones experimentales, existen tres propiedades fundamentales que se deben considerar a la hora de hacer uso de diferentes m´etodos avanzados de recogida de datos con objeto de formular la estructura de la rugosidad, estos son:

1. Distribuci´on aleatoria de asperezas y de sus par´ametros, entre los que se encuen- tran la altura, la pendiente y la curvatura en la cresta

2. Car´acter multiescala de la rugosidad, asociado a la variaci´on significativa en el tama˜no de las asperezas, pudiendo ir desde una peque˜na fracci´on hasta nivel at´omico

3. No-homogeneidad, que se manifiesta como una dependencia entre los par´ametros

(30)

de rugosidad a la escala de medida

Estas tres propiedades no son independientes, por lo que la topograf´ıa multiescala [65]

tiene un desempe˜no capital.

Cinco son los niveles topogr´aficos considerados en funci´on de la escala de longitud:

errores de forma, ondulaci´on, microrrugosidad o rugosidad tecnol´ogica, subrugosidad o relieve f´ısico, y rugosidad at´omico-molecular. A nivel pr´actico, se ha detectado que las superficies tienen, como poco, dos niveles de asperezas, ondulaci´on m´as rugosidad o rugosidad m´as subrugosidad. El primero en implantar en la tribolog´ıa la influencia de esta propiedad fue Archard, que propuso el modelo multinivel [6].

Sayles y Thomas identificaron la no-homogeneidad de la topograf´ıa superficial como origen del problema [82]. En ese aspecto, [65], plantearon un procedimiento para separar en dos niveles la topograf´ıa medida por AFM: rugosidad y subrugosidad.

Dicho procedimiento debe cumplir en todo caso con una de las dos condiciones para la homogeneidad, debe tener un valor promedio nulo. Para poder eliminar la componente de gran longitud de onda, rugosidad, usaron un m´etodo de filtrado de imagen de promediado repetido. Los par´ametros del relieve a escala inferior a la mi- cra, subrugosidad, se determinan mediante im´agenes de 10×10µm con 128×128 puntos.

En sistemas de fricci´on seca, la formulaci´on matem´atica de la superficie rugosa permite incluir caracter´ısticas encontradas en las medidas. As´ı se obtienen diferentes modelos de simulaci´on num´erica con un amplio rango de dificultad. Los modelos deterministas, que son los mas simples, describen la superficie rugosa como agrupaciones regulares de cuerpos sencillos. Los modelos m´as complejos est´an basados en la teor´ıa de probabilidades y geometr´ıa fractal [48, 73].

El ´area de contacto real o contacto f´ısico est´a referida a contactos puntuales entre superficies de fricci´on, entendiendo por subrugosidad al ´area formada por las asperezas que est´an en contacto a nivel nanom´etrico. As´ı, el ´area aparente es el ´area de la super- ficie de apoyo y que ser´a mayor, en varios ordenes de magnitud, que el ´area de contacto f´ısico. Todo lo anterior ha sido analizado y comprobado por la relaci´on entre el ´area de contacto f´ısico, que soporta una carga, y la intensidad de corriente el´ectrica transmitida por dicho contacto. Llegando su complejidad a generar un campo de investigaci´on encargado de tratar el an´alisis del efecto de esta rugosidad en los coeficientes de fricci´on.

Tradicionalmente, el coeficiente de fricci´on podr´a ser utilizado en estos casos, siempre y cuando sea convenientemente adaptado para que cumpla con el comportamiento obtenido experimentalmente. Por este motivo, el coeficiente de fricci´on cl´asico es empleado solo en determinados materiales y con un determinado rango de cargas.

(31)

Con todas las limitaciones anteriormente mencionadas, se evidencia la bondad de los modelos de rugosidad basados en este coeficiente para el estudio de diferentes dispositivos supeditados a cargas y velocidades de arrastre, ya que muestran transi- ciones interesantes entre deslizamientos estacionarios, peri´odicos y ca´oticos. Conocer los valores de los par´ametros que determinan cada estado es esencial para un dise˜no correcto y una operaci´on adecuada de estos dispositivos.

2.2.2 Efectos de la hist´eresis en fricci´on seca

En primer lugar, es preciso resaltar la existencia de una gran variedad de modelos de fricci´on seca cuya efectividad depende de las caracter´ısticas del problema a modelar.

Partiendo del modelo de Coulomb [27], el m´as sencillo y eficiente para un sistema en el que la velocidad de deslizamiento permanece pr´acticamente constante; pero que no act´ua bien en sistemas din´amicos complejos, con comportamientos ca´oticos, [16, 31, 33, 69, 75, 85, 93, 101, 103]. Cuando se ha elegido el sistema a estudiar, es importante tener presente la transici´on entre los estados de fricci´on est´atica y din´amica, concretando la definici´on del comportamiento del sistema cuando la velocidad relativa es nula. Este modelo debe incorporar:

1. Hist´eresis, que explica el predeslizamiento o fase de stick

2. Retardo de la fricci´on o la irreversibilidad de la fuerza de fricci´on

3. Otros fen´omenos caracter´ısticos de la fricci´on como la fuerza de fricci´on est´atica variable, o el efecto Stribeck, que ser´a descrito en este apartado

Sin embargo, es bastante complejo integrar en un ´unico modelo todos los efectos de fricci´on. En concreto, resulta dif´ıcil definir un mecanismo que gobierne la transici´on entre la fase de enclavamiento (fase de stick) y el deslizamiento (fase de slip). En las

´

ultimas dos d´ecadas han aparecido una variedad de modelos de fricci´on que incluyen las propiedades anteriormente mencionadas [2, 7, 8, 30, 57, 62, 76]. Estos tienen el in- conveniente de ser demasiado complicados para ser aplicados a dispositivos mec´anicos, debido a la dificultad que entra˜na determinar, de manera fiable, los par´ametros que usan.

En general, la fuerza de fricci´on est´a definida como la reacci´on en la direcci´on tangente a dos superficies en el punto de contacto. Varios son los factores que definen a la fuerza de fricci´on: geometr´ıa y topolog´ıa de las superficies, las propiedades f´ısicas de los materiales de las superficies, la velocidad relativa y el desplazamiento de los cuerpos en contacto.

(32)

En la primera descripci´on dada por Coulomb en 1785 [27], no consider´o el efecto de la velocidad relativa. En los inicios del siglo XX, los ensayos revelaron la existencia de una dependencia no lineal de la fuerza de fricci´on con dicha velocidad [78, 89, 90].

Dichos ensayos fueron realizados con frecuencia en condiciones estacionarias. Por otro lado, el trabajo de Stribeck [89, 90] muestra la transici´on no lineal de la fase de stick a la fase de slip. Realmente interesante es el efecto Stribeck [89, 90], que consiste en la caida de la fuerza de fricci´on para valores casi nulos de velocidad relativa, Figura 2.2-(a).

Rabinowicz [78] trabaj´o para obtener el valor m´aximo de la fuerza de fricci´on que surge en la transici´on de fase stick a fase slip, y que es el valor necesario para romper el enclavamiento e iniciar el movimiento. De los estudios de estos valores se concluye que la magnitud de dichos valores depende de la rapidez con la que aumenta la fuerza de fricci´on durante la fase de stick [50]. As´ı, cuanto mas r´apido es el incremento menor ser´a el valor m´aximo de dicha fuerza. Los niveles m´aximos variables de la fuerza de fricci´on est´an tambi´en relacionados con el tiempo de permanencia a velocidad relativa nula, Figura 2.2-(b).

v rel F f

a)

t d F S

b)

Figura 2.2: Curva de Stribeck, a) fuerza de fricci´on versus velocidad relativa y b) fuerza m´axima de fricci´on versus tiempo de permanencia a velocidad relativa nula

A continuaci´on, se considera el conjunto de propiedades de fricci´on relacionadas con los efectos de hist´eresis. Una de ellas puede surgir en la fase de enclavamiento y durante la transici´on de fase stick a fase slip, y tiene un comportamiento semejante al de un resorte. El fen´omeno de movimiento microsc´opico, fase de stick, viene representado por

(33)

la anchura reducida del ciclo de hist´eresis que aparece en torno a la velocidad relativa nula y est´a asociado a la rigidez tangencial del contacto, Figura 2.3, [28, 45].

v rel F f

Figura 2.3: Hist´eresis durante la fase de stick

Otro efecto de hist´eresis aparece durante el desplazamiento de uno de los cuerpos en la fase de slip. Estos desplazamientos relativos son de un orden mucho mayor que en la fase de stick. Hess y Soom [46], fueron los primeros que lo documentaron para una velocidad relativa fluctuante Figura 2.4-(a). La superficie de la curva de hist´eresis aumenta con la velocidad relativa [70]. Al disminuir la velocidad relativa la fuerza de fricci´on ser´a menor. A partir de esta informaci´on, queda demostrada la existencia de una memoria de fricci´on que est´a asociada a la permanencia de la fuerza de fricci´on.

Se han podido observar caracter´ısticas de hist´eresis similares con variaciones fluctuan- tes de la velocidad relativa, Figura 2.4-(b). La existencia de pendientes diferentes de la fuerza de fricci´on durante la aceleraci´on y la deceleraci´on est´a confirmada por algunos estudios te´oricos y experimentales [12, 31]. Esta caracter´ıstica se conoce como irrever- sibilidad de la fuerza de fricci´on [76, 100, 102].

2.2.3 Formulaci´on de la fuerza de fricci´on seca

El fen´omeno de hist´eresis no est´a incluido en los modelos de fricci´on est´aticos. Este fen´omeno viene representado por una irreversibilidad o retardo de la fuerza de fricci´on.

Generalmente, existe una dependencia entre la fuerza de fricci´on y la velocidad relativa.

Al introducir la hist´eresis en los modelos din´amicos de fricci´on, se incorporar´an las variables de estado que permiten una correcta caracterizaci´on de la fricci´on y tambi´en, ser´a incorporada la evoluci´on temporal de estas variables de estado mediante una ecuaci´on diferencial [104].

Se debe a Coulomb el enfoque propio en la ingenier´ıa, que simplifica la fuerza de fricci´on Ff, expres´andola como un valor constante y de signo contrario al de la

(34)

v rel F f

a)

v rel F f

b)

Figura 2.4: Hist´eresis durante la fase de slip, a) fuerza fluctuante y b) fuerza alternante

velocidad relativa, vrel, de los cuerpos en contacto; esto es, en la forma:

Ff = −N · µc· sgn(vrel) (2.1)

donde N es la carga normal y µc el coeficiente de fricci´on de Coulomb, Figura 2.5.

Este es el modelo cl´asico y m´as sencillo, pero en la pr´actica no explica el comportamiento din´amico obtenido en sistemas mec´anicos con fricci´on. As´ı, el modelo matem´atico de vibraciones auto-excitadas, inducidas por la fricci´on seca, debe tener una pendiente no nula de la fuerza de fricci´on cuya finalidad es iniciar estas oscilaciones [11]. La fuerza de fricci´on propuesta por Coulomb presenta un inconveniente en la respuesta en la zona de velocidad relativa nula, la falta de interpretaci´on f´ısica. Esto impone la necesidad de corregir el modelo de Coulomb, programando un valor nulo en los cambios de signo de dicha fuerza en el momento en el que la velocidad relativa sea nula.

Un modelo mas preciso de la expresi´on anterior incluye una diferencia entre la fase de stick y la fase de slip:

 |Ff| ≤ µs· FN = FS; si vrel = 0

Ff = −sgn(vrel) · µ · FN; si vrel 6= 0 (2.2) donde µS es el coeficiente de fricci´on est´atica, FN la fuerza normal, µ el coeficiente de fricci´on din´amica y Ff la fuerza de fricci´on.

(35)

vrel

−10 −5 0 5 10

Ff

−1

−0.5 0 0.5 1

Figura 2.5: Gr´afica representativa de la ley de Coulomb, fuerza de fricci´on versus velo- cidad relativa

El coeficiente de fricci´on din´amica se define en funci´on de la velocidad relativa como sigue:

µ = µS

1 + δ · |vrel| (2.3)

El par´ametro δ de la ecuaci´on 2.3 permite incorporar la caracter´ıstica de Stribeck a la expresi´on de la fuerza de fricci´on, Figura 2.6. En dicha figura se observa un cambio brusco de la fuerza de fricci´on cuando la velocidad relativa cambia de direcci´on. Una forma de atenuar esta transici´on es sustituir la funci´on sgn(z) por (2/π) · arctan( · z) [4], donde  es el par´ametro de precisi´on, que controla la forma de la transici´on y z es el argumento de la funci´on. La Figura 2.7 muestra esta funci´on para diferentes valores de .

vrel

−0.2 −0.1 0 0.1 0.2 0.3 Ff

−1

−0.5 0 0.5 1

Figura 2.6: Caracter´ıstica de Stribeck incorporada a la fuerza de fricci´on (δ = 3)

(36)

Figura 2.7: Aproximaciones de la funci´on sgn(z). Para  = 1 · 102 (l´ınea de trazo y punto),  = 1 · 104 (l´ınea de trazo), y  = 1 · 106 (l´ınea continua). a) Representaci´on completa y b) ampliaci´on de la esquina superior

Independientemente de este cambio, la discontinuidad sigue siendo fuerte y es dif´ıcil lograr que las soluciones num´ericas converjan. Y el ´ultimo cambio para la fuerza de fricci´on en el momento en el que la velocidad relativa sufre un cambio de signo ser´a introducir un valor cero para dicha fuerza.

Otros modelos con propiedades no lineales de fricci´on, se pueden formular seg´un la siguiente ecuaci´on:

Ff = −N · µc·



1 + µS− µc µc g(vrel)



· sgn(vrel) (2.4) donde µS es el coeficiente de fricci´on est´atica y g(vrel) una funci´on no lineal que describe la curva caracter´ıstica de Stribeck.

Los modelos m´as frecuentes que relacionan la fuerza de fricci´on con la velocidad relativa son los siguientes:

Exponencial [95]

e−|vrel|/vS (2.5)

Exponencial generalizada [15]

e−|vrel|/vS (2.6)

de Gauss [7]

e(vrelvs )2 (2.7)

de Laurentz [46]

1 1 +

vrel

vs

2 (2.8)

(37)

de Popp-Stelter [75]

1

1 + η1· |vrel| + η2· vrel2

µS− µc (2.9)

donde α, δ, η1 y η2 son constantes y vS es la velocidad de Stribeck, que es el l´ımite de la velocidad relativa entre la fase de stick y la fase de slip.

Existen unos modelos denominados con memoria de fricci´on, que incluyen la aceleraci´on.

La memoria de fricci´on, o elasticidad del contacto unido al efecto producido por la hist´eresis, necesitan de unos modelos de fricci´on mas perfeccionados. Debido a ello, Powell, Wiercigroch y col. [76, 102] propusieron un sencillo modelo de comportamiento de la hist´eresis durante la fase de slip, fundamentado en la irreversibilidad de la fricci´on.

Para los casos en los que la fricci´on irreversible es sim´etrica, Figura 2.6, es posible modelarlos haciendo uso de la ecuaci´on 2.4. Este modelado usa una funci´on no lineal para incluir el signo en la variaci´on de la velocidad relativa ˙vrel:

g (vrel) = e−α·|vrel|· sgn (vrel· ˙vrel) (2.10) Otro planteamiento es el del modelo de siete par´ametros, que es descrito como un modelo est´atico del comportamiento de hist´eresis [7, 8]. Dicho modelo es m´as complejo que aquel que incluye la irreversibilidad de fricci´on al estar compuesto por dos modelos diferentes: un modelo para fase de stick y otro modelo para la fase de slip. Cuando el sistema est´a en fase de stick, la fricci´on viene descrita por el modelo de resorte lineal:

Ff (x) = kS· x (2.11)

donde kS es la rigidez de contacto relacionada con el desplazamiento previo a la fase de slip.

La fricci´on en la fase de slip, es modelada mediante una fuerza de Coulomb, FC, una constante de amortiguamiento viscoso, dv, la memoria de fricci´on y el efecto Stribeck:

Ff(vrel, t) =



FC+ dv|vrel| + FS(γ, td) 1

1 + (vrel(t − τ )/vs]2



· sgn (vrel) (2.12)

donde FS(γ, td) presenta el valor de la fricci´on est´atica, que es dependiente de un par´ametro emp´ırico γ y del tiempo de permanencia td, y τ es el tiempo de retardo introducido para considerar el efecto de hist´eresis de la memoria de fricci´on.

Existe un problema de conmutaci´on entre las ecuaciones 2.11 y 2.12 en las transiciones de fase stick a fase slip durante la resoluci´on num´erica de estos modelos.

Referencias

Documento similar

En este ensayo de 24 semanas, las exacerbaciones del asma (definidas por el aumento temporal de la dosis administrada de corticosteroide oral durante un mínimo de 3 días) se

En un estudio clínico en niños y adolescentes de 10-24 años de edad con diabetes mellitus tipo 2, 39 pacientes fueron aleatorizados a dapagliflozina 10 mg y 33 a placebo,

• Descripción de los riesgos importantes de enfermedad pulmonar intersticial/neumonitis asociados al uso de trastuzumab deruxtecán. • Descripción de los principales signos

Debido al riesgo de producir malformaciones congénitas graves, en la Unión Europea se han establecido una serie de requisitos para su prescripción y dispensación con un Plan

Como medida de precaución, puesto que talidomida se encuentra en el semen, todos los pacientes varones deben usar preservativos durante el tratamiento, durante la interrupción

Abstract: This paper reviews the dialogue and controversies between the paratexts of a corpus of collections of short novels –and romances– publi- shed from 1624 to 1637:

E Clamades andaua sienpre sobre el caua- 11o de madera, y en poco tienpo fue tan lexos, que el no sabia en donde estaña; pero el tomo muy gran esfuergo en si, y pensó yendo assi

Por lo tanto, en base a su perfil de eficacia y seguridad, ofatumumab debe considerarse una alternativa de tratamiento para pacientes con EMRR o EMSP con enfermedad activa