• No se han encontrado resultados

El centro histórico de Orihuela : análisis de lesiones en fachadas

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2023

Share "El centro histórico de Orihuela : análisis de lesiones en fachadas"

Copied!
252
0
0

Texto completo

(1)
(2)

ÍNDICE GENERAL Página 1

Índice General

Capítulo 1. Introducción 1.1. Objetivos 1.2. Metodología

Capítulo 2. Centro Histórico de Orihuela 2.1. Introducción

2.1.1. Evolución histórica y características urbanas 2.1.2. Factores a tener en cuenta

2.2. Patrimonio arquitectónico destacado 2.2.1. Arquitectura militar

2.2.2. Arquitectura eclesiástica 2.2.3. Palacios y palacetes

2.2.4. Arquitectura civil modernista

2.3. Elementos constructivos frecuentes 2.3.1. Zócalos

2.3.2. Aberturas, marcos y recercados 2.3.3. Balcones

2.3.4. Cornisas y molduras 2.3.5. Decoraciones y adornos 2.3.6. Escudos y hornacinas

(3)

ÍNDICE GENERAL Página 2 Capítulo 3. Análisis de lesiones

3.1 Definiciones 3.2 Reconocimiento

3.2.1. Fichas de reconocimiento 3.3. Procesos patológicos localizados

3.3.1. Pérdida de material y recesión de la superficie

3.3.2. Ganancia de material en superficie y manchas de suciedad 3.3.3. Actividad de organismos y desarrollo de vegetación

3.3.4. Movimientos y deformaciones de arcos y bóvedas 3.3.5. Grietas en muros

3.3.6. Desprendimientos 3.3.7. Humedades 3.3.8. Erosión física 3.3.9. Fisuras

3.3.10. Erosión mecánica 3.3.11. Oxidación y corrosión 3.4. Lesiones por elemento

3.4.1. Cornisas 3.4.2. Zócalos 3.4.3. Ménsulas 3.4.4. Voladizo 3.4.5. Balaustrada 3.4.6. Molduras 3.4.7. Recercados

(4)

ÍNDICE GENERAL Página 3 3.4.8. Carpintería

3.5. Estadísticas

Capítulo 4. Actuaciones

4.1. Exigencias y funciones

4.1.1. Aspectos referidos a las lesiones

4.1.2. Calificación de las lesiones y urgencia de las intervenciones

4.2. Intervención

4.2.1. Introducción a la intervención

4.2.2. Actuaciones sobre las lesiones encontradas 4.2.2.1. Intervención en paño

4.2.2.2. Intervención en cornisas 4.2.2.3. Intervención en zócalos 4.2.2.4. Intervención en ménsulas 4.2.2.5. Intervención en voladizos 4.2.2.6. Intervención en balaustradas 4.2.2.7. Intervención en molduras 4.2.2.8. Intervención en recercados 4.2.2.9. Intervención en carpintería 4.3. Protección y mantenimiento

4.3.1. Protección

4.3.1.1. Tratamientos superficiales contemporáneos 4.3.2. Mantenimiento

4.3.2.1. Mantenimiento del paño

(5)

ÍNDICE GENERAL Página 4 4.3.2.2. Mantenimiento en cornisas

4.3.2.3. Mantenimiento en zócalos 4.3.2.4. Mantenimiento en ménsulas 4.3.2.5. Mantenimiento en voladizos 4.3.2.6. Mantenimiento en barandillas 4.3.2.7. Mantenimiento en molduras 4.3.2.8. Mantenimiento en carpintería 4.3.2.9. Mantenimiento en recercados

Capítulo 5. Conclusiones

ANEJO I. Fichas de reconocimiento

ANEJO II. Declaración Conjunto Histórico Artístico

ANEJO III. Notas de prensa (Asunto Casa del Inquisidor) Bibliografía

Índice de imágenes

Índice de fichas de reconocimiento

(6)

A mis padres, imprescindibles, sin los cuales no podría estar escribiendo estas líneas, a D. Vicente Ferrándiz Araujo, clave, con el que cierro un ciclo que comencé precisamente con él, por aceptar casi sin preguntar y ayudarme de esta forma en un momento realmente complicado para mí.

Por supuesto a mis compañeros, mis apoyos, Juanmi, Juan Antonio, Carmelo, Ana, Iván, Lázaro, Alberto… y por último a mí, que queda feo, pero me lo merezco.

(7)

CAPÍTULO 1

INTRODUCCIÓN

(8)

CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN Página 7 1.1. OBJETIVOS

A continuación desarrollaremos los objetivos principales y secundarios que se pretenden con este proyecto.

PRINCIPALES

El principal objetivo es elaborar un estudio acerca del estado de las fachadas del Centro Histórico de la ciudad alicantina de Orihuela.

Lo que persigo con este estudio es realizar un análisis de lesiones, identificando las que presenten las fachadas de los edificios de este entorno. Esta identificación se llevará a cabo mediante visitas técnicas con sus correspondientes fichas de reconocimiento.

También se dispondrá el estudio de los síntomas y las causas de dichas lesiones, así como las posibles actuaciones para la intervención y mantenimiento de estas.

SECUNDARIOS

En la actualidad, está aumentando la importancia de controlar el estado de los inmuebles, ya que según la normativa vigente, la administración impone a los usuarios la obligación de conservar y mantener sus propiedades en unas condiciones óptimas de seguridad tanto constructivamente como de habitabilidad.

Otro objetivo que se pretende con este estudio es el reivindicativo, dar a conocer el problema existente en la localidad y que se dé la importancia que merece la conservación del Centro Histórico, ya que se trata de una zona muy pintoresca de la localidad, sin olvidar su importancia histórica, habiendo sido declarada Conjunto Histórico Artístico desde el año 1969. A pesar de ello se encuentra en un estado lamentable y los habitantes de la ciudad reclaman más atención al cuidado de los edificios que conforman dicho conjunto.

Por último, evidentemente está el objetivo más pragmático de este trabajo, que es poner en práctica los conocimientos adquiridos en la titulación de Arquitectura Técnica, impartida en la Universidad Politécnica de Cartagena, finalizando así dicha titulación.

1.2. METODOLOGIA

A continuación, se explicará la metodología seguida para la realización de este proyecto de final de carrera.

En primer lugar, se procederá a recopilar toda la información posible acerca de la zona:

documentos históricos, información del enclave, características climatológicas, documentos publicados por el ayuntamiento e instituciones dependientes, planos urbanísticos, etc.

A la par se trabajará con la bibliografía acerca de lesiones y reconocimiento de patologías (especialmente las más comunes en las fachadas), procesos constructivos, normas técnicas…tanto en formato papel como digital, aprovechando al máximo las grandes posibilidades que nos brindan actualmente las nuevas tecnologías.

(9)

CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN Página 8 También es de ayuda asistir a diversos seminarios y cursos, ajenos al plan de estudios de la titulación Arquitectura Técnica, relacionados con la identificación de lesiones en edificación.

Se elaborarán las distintas fichas de reconocimiento y descripción de cada fachada, recopilando la mayor cantidad de información de cada una de ellas, con imágenes generales y locales de las lesiones encontradas. Sobre todo he querido incidir en el uso de fotografías, pues como dice el tópico, una imagen vale más que mil palabras.

Las visitas técnicas a las fachadas se han realizado siguiendo un orden predeterminado. De esta forma se consigue una mayor eficacia y rapidez en la ejecución del trabajo de campo.

Imagen 1. Orden de visitas técnicas.

La elección de las fachadas se realiza de forma aleatoria una vez realizada una inspección visual rápida, tratando de elegir las más deterioradas o que sufran alguna de las lesiones que nos interesan.

La bibliografía se consigue visitando tanto el archivo como la biblioteca municipal, así como varias instituciones con información sobre la zona, como el ayuntamiento y las concejalías correspondientes dependientes de este. También fueron de ayuda las sugerencias de los responsables de la oficina de turismo.

Una vez efectuadas las visitas por el Centro Histórico de la ciudad y recopilada la información pertinente, se realizan las fichas de reconocimiento definitivas y esta memoria, trabajando con todo el material obtenido.

Punto de partida

(10)

CAPÍTULO 2

CENTRO HISTÓRICO DE

ORIHUELA

(11)

CAPÍTULO 2. CENTRO HISTÓRICO DE ORIHUELA Página 10

2.1. INTRODUCCIÓN

La ciudad de Orihuela se encuentra en la provincia de Alicante, al sur de la Comunidad Valenciana. Es capital de la comarca de la Vega Baja del Segura y cuenta con una superficie de 365,44 km² y una población de aproximadamente 92.000 habitantes, según datos del año 2013.

2.1.1. Historia y evolución de la ciudad y su Centro Histórico.

Orihuela está situada en la falda del monte de San Miguel; el río Segura cruza la ciudad de parte a parte quedando unida por dos puntos. Esto hizo que tuviese un valor estratégico y defensivo verdaderamente importante. Posteriormente ha sido un centro de poder político y religioso destacable. Su Centro Histórico se encuentra junto a la sierra, presidido por el seminario y las ruinas del castillo. Desde el siglo XIV fue capital de la Gobernación del sur mediterráneo, Obispado independiente desde 1564 y contó con Universidad propia desde el siglo XVI al siglo XIX. Entorno a estos tres elementos giran la gran mayoría de monumentos de la ciudad.

Imagen 2. Situación.

(12)

CAPÍTULO 2. CENTRO HISTÓRICO DE ORIHUELA Página 11 El origen de la ciudad es incierto, aunque se conocen restos ibéricos, griegos y romanos; sí se tienen noticias en el siglo VII de la presencia de los godos de Teodomiro. En el siglo VIII, concretamente el año 713, la ciudad es

tomada por los musulmanes, quienes tendrán el poder hasta el año 1242, cuando la ciudad es reconquistada por los cristianos, uniéndose a la Corona de Aragón. Durante el domino musulmán las comunidades cristianas estaban relegadas en el Arrabal Roig. Tras la conquista las murallas son ampliadas. Durante los siglos XIII y XIV se consolida la ciudad intramuros apareciendo cuatro parroquias: San Salvador, Santa Justa y Rufina, Santiago y San Julián (desaparecida en la actualidad).

En el siglo XV la estructura urbana mantiene como principales ejes viarios las actuales calle Mayor (Ramón y Cajal) y calle de la Feria (Dr. José María Sarget). En ese momento, en la ciudad había cuatro conventos, dos monasterios. También se lleva a cabo la construcción del primer puente de piedra, concretamente en el año 1451.

Orihuela Renacentista y Barroca.

La trama urbana de Orihuela en las épocas renacentista y barroca se caracteriza por una tendencia a la regularización del trazado de sus antiguas calles mediante la creación de múltiples plazas, todas de pequeño tamaño salvo la Plaza Nueva, y por la desaparición de las murallas.

La ciudad es declarada Sede Episcopal en el siglo XVI, por lo que las construcciones religiosas toman cierta relevancia. Se llevan a cabo ampliaciones de edificios como la Catedral, la Iglesia de las Santas Justa y Rufina y la de Santiago. También en 1553 don Fernando de Loaces funda el colegio de Santo Domingo, en torno al cual, se formó posteriormente un barrio. Todas estas ampliaciones y nuevas construcciones son aprovechadas para remodelar el trazado de las principales calles.

Tras un tranquilo siglo XVII el auge constructivo se reanuda en el siglo XVIII. La nobleza local construye sus palacios cada vez más ostentosos, con portales de sillería, zaguanes de los que parten escaleras, iluminadas con cúpulas y lucernarios, que dan acceso a las salas principales, situadas en la primera planta. Al construirse estos palacios se ensanchan las calles o se crean pequeñas plazas, a fin de facilitar el acceso de los carruajes y permitir una visión adecuada de sus fachadas.

Imagen 3. La ciudad de Orihuela en el S. XV, según miniatura del Libro de Privilegios de Orihuela. J. Aledo.

(13)

CAPÍTULO 2. CENTRO HISTÓRICO DE ORIHUELA Página 12 En el siglo XVIII el desarrollo económico permite un impulso constructivo y se construye el Seminario de San Miguel.

Al final de este periodo nos encontramos con una Orihuela que ha crecido en sus arrabales, en algunas zonas con trama ortogonal, adquiriendo éstos, principalmente el de San Agustín, mayor peso específico en detrimento de los tres antiguos barrios intramuros.

Siglos XIX y XX. El Plan de Ensanche de 1927.

El XIX es, en líneas generales, un siglo de decadencia de la ciudad, y de estancamiento urbanístico de la misma. En 1824, se suprimió la universidad; en 1829, se vio sacudida por un fuerte terremoto que afectó a unas 800 casas; y en 1851 ya se estudia la posibilidad de trasladar el obispado a Alicante.

Las leyes de desamortización afectaron a los edificios religiosos, que se reutilizaron con otros fines al pasar a manos particulares. San Agustín pasó a plaza de toros, San Gregorio y la Merced se convirtieron en casas de huéspedes, La Trinidad, en fábrica de jaspes, San Francisco y Capuchinos, en almacenes, y esto ocasionó, además, la desaparición de varias órdenes religiosas.

El desarrollo urbanístico de la ciudad sólo se reactivará a finales de siglo, con la inauguración de la vía férrea Murcia-Alicante el año 1884. Esto provocará la expansión de la ciudad hacia el sur. Las primeras medidas que se tomaron en aquellos momentos fueron el trazado de la calle Loazes, de la carretera de la Estación y de la calle Colón, la reconstrucción del Puente Nuevo o de Levante, y la creación del parque de la Glorieta, todas encaminadas al embellecimiento de esta zona de la ciudad y a facilitar la comunicación del casco urbano con la estación del ferrocarril.

El primer tercio del siglo XX se caracteriza por el intento de la adecuación de la ciudad a los gustos e intereses de la burguesía. Se construye toda una serie de edificios de interés como son el Teatro Circo, la Plaza de Toros, la Lonja Municipal, el Palacio de Rubalcava, el conjunto de casas en la esquina de la Glorieta con la calle Calderón de la Barca, la Caja de Ahorros de Monserrate, etc.

El proceso culmina con el diseño de un plan de ensanche trazado por Severiano Sánchez Ballesta en 1927, que marcará la tónica del urbanismo oriolano hasta los años 90; en él se propone, principalmente, un crecimiento en retícula entre el Segura y la línea férrea, incorporando al callejero la antigua red caminera, un crecimiento desmesurado que será truncado por la Guerra Civil.

Imagen 4. Orihuela a mediados del S XVIII. Grabado de Algarda, 1760.

(14)

CAPÍTULO 2. CENTRO HISTÓRICO DE ORIHUELA Página 13 Imagen 5. Evolución urbana de Orihuela entre los siglos XIV y XX.

Durante el período franquista, las principales actuaciones se centran en el desvío de la carretera nacional por el norte de la ciudad y la construcción de viviendas de protección oficial, financiadas por entidades de ahorro, que forman auténticos barrios como la Montserratina o San Isidro.

En 1969 el centro histórico es declarado el Conjunto Histórico Artístico en decreto 845/69 de 24 de abril de 1969, lo que no ha impedido que haya sido descuidado hasta el punto de motivar la publicación de estudios que alertan sobre su deterioro por el Colegio de Arquitectos y otras entidades.

En julio de 1990 fue aprobado el nuevo Plan General de Ordenación Urbana de Orihuela que, abandonando las tendencias expansivas del anterior planeamiento, fija sus objetivos en la revitalización del núcleo urbano, frenando el deterioro de su centro histórico y la progresiva pérdida de la fisonomía tradicional de la ciudad; asimismo prevé la creación de un sistema de equipamientos que corrija los déficits actuales y potencie el carácter de capitalidad comarcal.

Por otro lado, el Plan se fija como objetivo fundamental el corregir la estructura viaria

(15)

CAPÍTULO 2. CENTRO HISTÓRICO DE ORIHUELA Página 14 radioconcéntrica, previendo vías que permitan eludir el tráfico de paso por el centro urbano, a cuyo fin se proyecta la realización de una vía de circunvalación al sur de la ciudad.

Al objeto de cumplir las previsiones del nuevo Plan General, el 2 de Agosto de 1991 se aprueba inicialmente el Plan Especial de Ordenación y Protección del Centro Histórico de la Ciudad que pretende recomponer física y formalmente dicho centro, mejorando la calidad urbana y las condiciones ambientales y de habitabilidad de la zona histórica y buscando potenciar el carácter de centro cívico de la misma. Durante la redacción de este Plan Especial comenzaron las obras de canalización del Río Segura y al llegar estos trabajos al puente de Levante, se comprobó la imposibilidad de continuar sin afectar a las edificaciones existentes en ambas márgenes del río.

Debido a esto, en Octubre de 1992 se paralizó la tramitación de dicho Plan Especial.

Finalmente se optó por rectificar el cauce del río en el tramo entre puentes y expropiar toda la manzana de edificios con frente a la calle Sor Patrocinio Vives, haciendo posible la construcción del vaso y creando también espacios libres en donde se habilitaron zonas verdes y un aparcamiento.

El Plan Especial de Protección del Centro Histórico de Orihuela fue finalmente aprobado en Julio de 1994.

A pesar de la aprobación del citado Plan, el estado de conservación de algunas edificaciones del centro histórico es lamentable. Un caso singular fue el del Palacio Ruiz de Villafranca, también llamado Casa del Inquisidor, un emblemático edificio del año 1725 que fue derruido por su propietario en 2002 sin permiso oficial y sin que el ayuntamiento actuara hasta que el derribo estaba muy avanzado.

En estos momentos hay varios edificios protegidos que corren un grave riesgo de destrucción, entre ellos, la Torre d'En Vergonyes, declarado BIC y el Palacio de Rubalcava, declarado Bien de Relevancia Local, cuyo estado es lamentable.

2.1.2. Factores a tener en cuenta

Para llevar a cabo el estudio de las patologías de las fachadas se deben tener en cuenta una serie de factores que influyen en las decisiones a tomar.

Dichos factores pueden ser:

 Condiciones climatológicas: El factor climático es uno de los más importantes dentro de los factores ambientales, ya que tanto las lluvias como el viento o las temperaturas

Imagen 6. Comparativa del paso del río Segura por la ciudad antes y después de las obras de encauzamiento.

(16)

CAPÍTULO 2. CENTRO HISTÓRICO DE ORIHUELA Página 15 son los causantes de dos de las lesiones más importantes en los elementos de fachada.

Por un lado, las lluvias, provocan humedades, manchas y agresiones químicas por arrastramiento de partículas, fomenta el afloramiento de microorganismos, la aparición de eflorescencias, etc. Por otra parte, el viento, con la ayuda de las partículas de polvo que transporta, produce una acción de abrasión sobre los paramentos que al mismo tiempo que lo ataca estéticamente merma sus propiedades impermeables al aumentar su porosidad superficial y por tanto, debilitándolo frente a la acción del agua. Además, la unión de ambos fenómenos naturales aporta una mayor presión de incidencia en el agua de lluvia, la cual será absorbida con mayor facilidad por los paramentos. No solamente la lluvia o el viento pueden dañar las fachadas, sino que los cambios de temperatura, con sus ciclos de contracción y dilatación, someten a los revestimientos a una serie de tensiones, que pueden ser las causantes de grietas y fisuras sobre todo si el soporte y el revestimiento se contraen de manera diferente. A este respecto, cuanto más brusco y rápido sea este cambio de temperatura mayor será el daño producido.

 Proximidad al rio: El río Segura atraviesa el Centro Histórico de la ciudad y concretamente alguna de las fachadas a analizar están en primera línea de río por lo que es de esperar que alguna de las patologías encontradas sean causa o se vean agravadas por este factor.

 Orientación de fachadas: La orientación repercute en las lesiones de fachada por el hecho de que los fenómenos ambientales poseen una dirección y un sentido de incidencia. Por ejemplo, la lluvia no empapará por igual una fachada con orientación este que una orientada hacia el oeste. Asimismo, el sol no irradiará por igual una fachada norte (la cual siempre tenderá a ser más sombría y húmeda) que una fachada sur (más iluminada y seca). Debido a esto, en las fachadas norte se tiende a encontrar mayor proliferación de microorganismos y plantas que en las fachadas sur, en las que la pérdida del color de las pinturas y la desecación de la madera de las carpinterías es más acusada.

De igual modo, existe una quinta orientación, la denominada "orientación sombra" que corresponde a todas aquellas fachadas que, a pesar de poseer una orientación determinada (norte, sur, este, oeste, etc.), se sitúan en calles estrechas o callejones que impiden su soleamiento total o parcialmente y, por tanto en ellas la orientación no tendrá relevancia.

 Contaminación atmosférica: La presencia de dióxido y monóxido de carbono, óxidos de nitrógeno y azufre (entre otros contaminantes), producidos por los vehículos a motor, las actividades industriales, el uso de calefacción en viviendas, etc…

 Nivel de vida de residentes: Indudablemente el nivel de vida de los habitantes de un determinado barrio se hace notar en el estado de conservación de los edificios.

Por ejemplo, el Barrio del Rabaloche, sin ser un barrio marginal, si es cierto que concentra la mayor parte de familias de renta baja. Esta podría ser una de las causas del mal estado en que se encuentran la mayoría de las viviendas de esta zona.

 Eventualidades: Incendios, terremotos y otras catástrofes naturales. Por ejemplo, el 21 de marzo de 1829 la ciudad sufrió un terremoto que resultó devastador para toda la comarca de la Vega Baja e innumerables edificios resultaron gravemente dañados.

 Defectos de fabricación de materiales: Cualquier material o elemento constructivo debe llegar a obra en óptimas condiciones, es decir, que posea todas las características físicas y químicas que se le presuponen, ya que estas serán absolutamente necesarias

(17)

CAPÍTULO 2. CENTRO HISTÓRICO DE ORIHUELA Página 16 para que cumpla la misión que se le va a asignar en el edificio. De lo contrario, será más sencillo que aparezca alguna lesión o fallo y que, por tanto, la durabilidad del material sea menor.

 Falta de mantenimiento: Un inadecuado mantenimiento de los materiales que conforman la fachada puede conducir a patologías que posteriormente generan lesiones.

Ciertos materiales, unidades o elementos constructivos, por ejemplo acabados e instalaciones, requieren un mantenimiento periódico para que el uso del edificio no afecte a su durabilidad. Es bastante corriente el ensuciamiento de las fachadas por ausencia de limpiezas periódicas o la aparición de corrosiones en elementos metálicos de las mismas por falta de limpieza y pintura.

 Errores de ejecución: Normalmente consisten en la falta de cumplimiento de las condiciones técnicas y las especificaciones indicadas en el proyecto. Los más habituales son: uso de morteros muy ricos para revocos, defectuosa colocación de armaduras, mal vibrado y curado de hormigones y morteros, falta de juntas de retracción, etc.

 Errores en la fase de proyecto: Algunos errores cometidos durante la realización del proyecto del edificio también pueden afectar a la durabilidad de los materiales. Los más usuales son: errónea elección del material, técnica constructiva inadecuada, diseño defectuoso del elemento constructivo y la incompatibilidad de materiales.

Dada la importancia de las condiciones climatológicas en la aparición o no de lesiones en los edificios, se describen a continuación algunas de las características y datos climatológicos de Orihuela:

El clima en la ciudad es mediterráneo-subtropical seco. Las temperaturas son benignas, las medias anuales son de 18,5ºC, con unos 14-17ºC en invierno de máxima y 3-8ºC de mínima, pudiendo producirse heladas aunque normalmente muy débiles, el período de mayor riesgo se da entre el 15 de enero y el 15 de febrero.

Generalmente, no hay ningún mes del año en la ciudad en el que no se alcancen o sobrepasen los 20ºC en al menos un día del mes aunque sea invierno. En invierno pueden superarse los 45ºC en los casos más extremos. En las estaciones de transición, normalmente en otoño, se dan días de verano (con más de 30ºC) o días más frescos (en torno a 20-25ºC) pero en primavera apenas hay días en los que no pasen de los 20ºC, esto hace que sean días agradables.

En verano son frecuentes las olas de calor, cuando se alcanzan las máximas absolutas. Una de las temperaturas máximas históricas de Orihuela son los 47ºC registrados el 4 de julio de 1994, confirmado oficialmente por el INM.

Otro de los parámetros climáticos que destacan en esta zona es la elevada insolación, esto es, el número de horas de sol al año, que aquí ronda las 3000. El mayor porcentaje de insolación se concentra en los meses estivales (más de 352 horas en julio), debido a la mayor altura del Sol en esta época del año y a la presencia de las altas presiones (Anticiclón de las Azores). Por el contrario, los meses con menor número de horas de sol son diciembre y enero.

La proximidad del Mar Mediterráneo y la disposición de la línea de costa N-S hacen que exista un predominio bastante notable del viento de Levante, aunque el sistema de brisas marinas

(18)

CAPÍTULO 2. CENTRO HISTÓRICO DE ORIHUELA Página 17 incide en que la dirección del viento sea variable. Esta variabilidad marca como pautas generales el predominio de vientos provenientes del Oeste (viento de Poniente relacionado con la circulación atmosférica de latitudes medias) o del Noroeste en invierno, y del Este y Sureste en verano, reforzados por las brisas marinas.

En cuanto a pluviosidad, las precipitaciones medias anuales rondan los 290 mm. Los inviernos tienen lluvias muy irregulares debido a las debilitadas borrascas que atraviesan toda la península Ibérica desde el Atlántico, mientras que los veranos son muy secos y anticiclónicos, por lo que en primavera y otoño es cuando se concentra el mayor número de precipitaciones.

De acuerdo a los datos de la tabla a continuación y a los criterios de la clasificación climática de Köppen modificadael clima de Orihuela es semiárido de tipo BSh.

A continuación se muestra una tabla con algunos datos climatológicos correspondientes al año 2012:

Mes Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Anual Tª Max.

Registrada (ºC) 24.8 25.4 24.8 27.7 34.4 40.8 37.0 39.8 35.7 34.3 26.5 23.9 40.8 Tª diaria máxima

(ºC) 17.8 16.1 20.4 23.2 27.5 32.4 31.6 34.0 29.5 26.3 19.6 18.5 24.7 Tª diaria

promedio (ºC) 12.3 10.2 13.8 17.7 21.5 26.4 26.6 28.7 24.3 20.6 15.7 12.9 19.2 Tª diaria mínima

(ºC) 6.8 4.2 7.2 12.1 15.4 20.3 21.6 23.4 19.0 14.9 11.7 7.3 13.7 Tª mínima

registrada (ºC) 1.8 0.1 4.3 8.8 8.7 16.9 18.2 21.3 13.7 6.7 5.3 3.2 0.1 Humedad

relativa máx. (%) 88 76 87.7 78.9 81 83 84 88 85 91 90 85 84.8 Humedad

relativa mín. (%) 45 30 36.6 33.9 32 33 43 43 43 44 57 45 40.5 Precipitación

total (mm.) 12.8 6.6 12.2 20.2 0.4 0 0 0.6 80.6 37 60.6 0.8 231.8 Viento máx.

(Km/h.) 47 50 40 47 45 39 45 42 47 42 58 56 58

Tabla 1. Datos climatológicos año 2012.

2.2 PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO DESTACADO

Orihuela puede presumir de ser junto a la propia Valencia el municipio de mayor número de monumentos en la Comunidad Valenciana. Como ya se dijo anteriormente el Centro histórico de la ciudad fue declarado Conjunto Histórico Artístico Monumental en el año 1969, siendo uno de los primeros en ser declarado en España. Conserva multitud de edificios eclesiásticos civiles y militares, algunos de ellos declarados Bien de Interés Cultural (B.I.C.) o Bien de Relevancia Local (B.R.L.).

A continuación se enumera y comenta brevemente una relación de estas edificaciones, clasificándolos en cuatro categorías: militar, eclesiástica, palacios y palacetes y civil modernista.

(19)

CAPÍTULO 2. CENTRO HISTÓRICO DE ORIHUELA Página 18 2.2.1. Arquitectura militar

Castillo de Orihuela B.I.C. (4 de Junio de 1931)

Se encuentra situado en la cima del monte San Miguel y fue construido en tiempos del rey visigodo Teodorico aunque otras fuentes señalan que es de origen árabe. Reformado en numerosas ocasiones, especialmente tras la Reconquista. Está documentado que distintos monarcas asignaron partidas para trabajos de mantenimiento y refortificación, como aquellos en los que Jaime II ordenó donar 3.000 sueldos anualmente para reparar el castillo.

Durante la Guerra de Sucesión, una gran explosión provocada por la caída de un rayo sobre el polvorín destruyó la mayor parte del castillo, ordenándose su demolición por considerarse irrecuperable. Del mismo modo varias tormentas a lo largo del S. XVIII y finalmente el terremoto de 1829 causaron daños irrecuperables a los restos del edificio.

Actualmente se pueden ver todavía grandes tramos de sus murallas, así como restos de algunas torres. También pueden distinguirse los distintos elementos incorporados en sucesivas épocas.

Se encuentra en estado de ruina.

A pesar de haber sido declarado como Ruinas Históricas y Ruinas Gloriosas el 3 de Junio de 1931 y estar amparado por el Plan Especial de Protección del Centro Histórico de Orihuela, su degradación es continua.

Actualmente está declarado Bien de Interés Cultural por la Ley 16/1985 de las Cortes Generales y la ley 4/1998 de la Comunidad Valenciana.

Murallas Orihuela B.I.C. (14 de Diciembre de 1998)

Las murallas de la ciudad de Orihuela constituían una construcción defensiva de origen greco- cartaginesa, que se construyó aprovechando las defensas naturales con las que contaba la ciudad (el río y el monte trasero denominado de San Miguel. Las murallas circundaban la ciudad y poseían dos cinturones uno externo que protegía a la ciudad y otro interno que protegía al Castillo y a la Alcazaba de Orihuela, llamada esta última muralla del Castillo. Dicha construcción se encontraba alrededor del castillo diseminada por el monte de San Miguel formando un anillo defensivo interno.

Las murallas de la ciudad fueron durante siglos una de las defensas de la misma, además de los elementos geográficos como el río o los montes traseros. Las mismas fueron construidas en época visigoda, reconstruidas en época almohade. Fueron reformadas varias zonas en el siglo XIV, tras la Guerra con Castilla, así como en el siglo XVI por mandato de Felipe II.

(20)

CAPÍTULO 2. CENTRO HISTÓRICO DE ORIHUELA Página 19 El rey Felipe V de la mano del Cardenal

Belluga, mandó destruir las murallas de la ciudad con el fin de dejarla en la indefensión, como castigo a no haber apoyado su causa en favor del archiduque Carlos de Austria. Esto dio a lugar a que en la actualidad no exista una muralla uniforme, sólo existen torreones y lienzos de modo discontinuo.

La ciudad poseía diez puertas de entrada a la misma, entre ellas la única que quedó en pie

tras el derrumbe de las murallas por parte de Felipe V es la Puerta de la Olma, también llamada de Crevillente o de Elche.

Es de origen almohade, aunque el rey Felipe II mandó reformarla en el siglo XVI. En la parte alta se encuentra timbrada por el escudo de la ciudad y sobre él un alto relieve con la imagen de San Miguel, protector de la ciudad.

Se halla junto al Colegio del Patriarca o de Santo Domingo y está declarada Bien de Interés Cultural.

2.2.2. Patrimonio arquitectónico eclesiástico

Santa Iglesia Catedral del Salvador y Santa María B.I.C. (4 de Junio de 1931) Ficha nº 18 Inicialmente fue construida como iglesia parroquial. Su construcción se inició a finales del siglo XIII sobre restos visigodos e hispano-árabes.

En 1281, Alfonso X el Sabio estableció que la iglesia del Salvador y Santa María debía ser la mayor de la villa, teniendo primacía sobre las otras dos parroquias de Orihuela, las iglesias de las Santas Justa y Rufina y Santiago Apóstol, concediéndole el rango superior de arciprestal.

La Catedral consta de tres portadas principales que dan acceso al monumento y de un Claustro exterior por el que también se puede acceder al templo:

La puerta de las cadenas: Se trata de la portada más antigua, del siglo XIV, de estilo gótico con influencia mudéjar que se puede apreciar gracias al arco polilobulado que mantiene, se encuentra carente de tímpano y parteluz pero mantiene unos capiteles-impostas de decoración figurativa.

La puerta de Loreto: De mediados del siglo XV, en estilo gótico arcaizante, con entrada rebajada por un arco carpanel renacentista, ubicado tras la desaparición del parteluz en el siglo XVI. La portada de Loreto recibe su nombre por dar acceso a la capilla del mismo nombre; una capilla propiedad de la Catedral de Orihuela pero que se encuentra extramuros de la misma.

(21)

CAPÍTULO 2. CENTRO HISTÓRICO DE ORIHUELA Página 20 La puerta de la Anunciación: Ubicada en la parte norte, de estilo renacentista, realizada por el arquitecto Juan Inglés (S. XVI). Mantiene una disposición arquitectónica en forma de arco de triunfo, en cuyas enjutas aparece representada la escena de la Anunciación. El entablamento del arco está sostenido por columnas pareadas con capitel corintio, entre las cuales se distribuyen dos hornacinas.

El claustro de la Catedral de Orihuela es uno de los espacios más emblemáticos y de mayor belleza de la ciudad. Se trata de una obra renacentista procedente del antiguo convento de la Merced, donde fue construido hacia 1560 por

Hernando Veliz. En 1942, se trasladó a este lugar, donde se ubicaba el fosar o cementerio de la Catedral. El proyecto realizado por el arquitecto Serrano Peral incluía la ubicación en las dependencias anejas del claustro, del nuevo Museo Diocesano de Arte Sacro y del Archivo Catedralicio.

La Torre es la zona más antigua de la Catedral. Comenzó su construcción a finales

del siglo XIII y fue en el siglo XIV cuando se amplió tanto en altura como en anchura. Se trata de una construcción de sillares, de planta cuadrangular que mantiene en uno de sus cuerpos la esfera del reloj sobre una balconada (siglo XVIII). El interior consta de cuatro cuerpos cubiertos por bóvedas de crucería simple y separado exteriormente por unas molduras corridas. En sus distintas plantas alberga: una prisión, la maquinaria antigua del reloj (siglo XVIII), la sala de las campanas litúrgicas, y en la cuarta y última planta se mantiene la campana de las horas (siglo XVI) y el timbre (siglo XVIII).

Seminario Diocesano de San Miguel B.R.L.

Su construcción se inició a mediados del siglo XVIII, realizándose sucesivas ampliaciones hasta mediados del siglo XIX.

Posee una gran fachada principal, orientada al sur, exenta de decoración en toda ella, salvo con la apertura de vanos que crean un ritmo cadencioso en toda ella. La decoración se reduce a la portada del edificio obra de cantería, labrada y tallada, que consta de tres cuerpos, está decorada con motivos heráldicos y escenas religiosas. Posee dos portadas gemelas y sobre ella se abren dos ventanales cubiertos con dos frontones curvos. El edificio está declarado Bien de relevancia Local.

(22)

CAPÍTULO 2. CENTRO HISTÓRICO DE ORIHUELA Página 21 Colegio Diocesano Santo Domingo B.I.C. (4 de Junio de 1931) Ficha nº 49 Este edificio de unos 120 metros de longitud y de más de 18.000 metros cuadrados, presenta un aspecto macizo en su fachada, de tres pisos, por sus grandes sillares caleños con un severo efecto monótono, donde se suceden diversos estilos pasando por el Gótico, Renacimiento, Barroco y Rococó. Constituye el Monumento Nacional más grande de la Comunidad Valenciana.

Compuesto por dos claustros, tres patios, un refectorio, tres monumentales portadas y la Iglesia, su construcción se inicia en el siglo XVI finalizando en el siglo XVIII. El edificio se estructura alrededor de dos bellos claustros. El Claustro Mayor o del Colegio es renacentista (1602) mientras el Claustro de la Universidad es barroco (1727). La iglesia es renacentista en su concepción y barroca en su decoración.

El Claustro del Convento, de estilo renacentista, se construyó a principios del siglo XVII. Su traza se debe a Agustín Bernardino. Lo constituyen dos cuerpos de arcos: en el inferior los arcos se apoyan sobre pilastras y en el superior sobre semicolumnas jónicas. Las galerías del cuerpo superior fueron cerradas en el XVIII.

El Claustro de la Universidad, de estilo barroco, se construyó entre 1727 y 1737, según diseño de Francisco Raymundo. Es también de dos cuerpos de arcos de medio punto que se apoyan sobre columnas de orden compuesto y fuste liso. Tiene una profusa decoración heráldica en las enjutas de los arcos, entre otros se distinguen los escudos de España, Calatrava y de los papas.

La fachada sur o principal cuenta con una marcada horizontalidad, interrumpida únicamente por las ventanas y las tres portadas de acceso: Portada de la Iglesia, obra de Juan de Inglés, finalizada en 1561, es de dos cuerpos con columnas corintias rematadas en un frontón. La portada del Convento consta de tres cuerpos en los que se suceden los tres órdenes clásicos. La portada de la Universidad, barroca de principios del siglo XVIII, construida por Pedro Juan Codoñer, la forman dos cuerpos rematados por la figura alegórica de la Sabiduría.

La torre es de planta cuadrada y está construida en ladrillo. Fue realizada a mediados del siglo XVIII, en sustitución del anterior campanario renacentista. Presenta decoración de ángeles, humanoides sobre aves y heráldica.

Fue declarado Monumento de las Bellas Artes por la reina Isabel II de España, conmutado por Monumento Nacional, teniendo en la actualidad la consideración de Bien de Interés Cultural del Patrimonio Español.

(23)

CAPÍTULO 2. CENTRO HISTÓRICO DE ORIHUELA Página 22 Iglesia Parroquial de Santas Justa y Rufina B.I.C. (20 de Abril de 1971) Ficha nº 16 Iglesia gótica edificada en el siglo XIV y reformada en los siglos XVI y XVIII. Consta de una sola nave, con capillas entre contrafuertes.

Posee dos portadas: La lateral o del Evangelio es de estilo renacentista cuyo diseño se le atribuye al arquitecto Juan Inglés y que reproduce el estilo de portada de arco del triunfo que él mismo difundió por la ciudad desde que llegara de Tortosa. La portada principal es de estilo barroco, realizada en el S. XVIII por el arquitecto lorquino Antonio Villanueva, observándose para esta obra una gran influencia del maestro Jaime Bort, que estuvo trabajando en el mismo templo poco antes. La parte superior de la portada está decorada con un medallón de las santas titulares de estilo berniniesco. A los lados de la misma estaba planeado disponer otros dos, pero finalmente la obra quedó inacabada.

El edificio también posee una imponente torre campanario gótico decorado con pináculos y una bóveda de crucería en el cuerpo de campanas. Junto con el “Miquelet” de la Catedral de valencia son los únicos campanarios góticos de esta tipología en la Comunidad Valenciana. El mismo posee un importante conjunto de campanas, en su mayor parte de los Siglos XVII al XIX, además de una de las piezas de relojería más antiguas de España y el más antiguo de la Comunidad Valenciana, datado del S.

XIV.

El edificio fue declarado Monumento Nacional el 1 de Abril de 1971. En la actualidad tiene la consideración de Bien de Interés Cultural en su categoría de Monumento, estatuto jurídico conmutado por la ley 16/1985 de las Cortes Generales y 4/1998 de la Comunidad Valenciana.

Iglesia Parroquial de Santiago Apóstol B.I.C. (1 de Diciembre de 1933) Ficha nº 7 Iglesia de estilo gótico edificada en el siglo XV y reformada en los siglos XVI y XVIII. Consta de una sola nave, con capillas laterales entre contrafuertes. Posee dos portadas y una torre campanario.

La portada principal, de estilo gótico isabelino con tímpano y parteluz. Las arquivoltas de la misma se encuentran decoradas por motivos vegetales y animales. El tímpano poseería decoración pero fue retirado para poner los escudos de armas de los Reyes Católicos.

La portada lateral es de estilo barroco, del siglo XVIII, y fue concebida como retablo de dos cuerpos. Por medio de ella se accede a la capilla de la Comunión, y su forma influyó en otras que se construyeron posteriormente en el resto de la Diócesis de Orihuela-Alicante, como la del monasterio de la Santa Faz.

(24)

CAPÍTULO 2. CENTRO HISTÓRICO DE ORIHUELA Página 23 Su cuerpo superior se sostiene de dos columnas salomónicas, y sobre él se localiza la estatua de la fe, que sostiene la custodia con los ojos vendados.

La torre, de planta prismática, se compone de tres cuerpos. El superior, donde se ubica el campanario, registra elementos del gótico y recoge el estilo dejado por la torre de la catedral. A diferencia de la catedral, la torre se integra plenamente en la fachada. Constituye uno de los mejores campanarios de la Comunidad Valenciana y posee además una carraca de tinieblas, uno de los pocos ejemplares que se conservan en la comunidad.

Fue declarada Monumento Nacional en el año 1933. En la actualidad tiene la consideración de Bien de Interés Cultural en su categoría de Monumento, estatuto jurídico conmutado por la ley 16/1985 de las Cortes Generales y 4/1998 de la Comunidad Valenciana.

Santuario de Nuestra Señora de Monserrate B.I.C. (13 de Mayo de 2008) Ficha nº 5 Templo de estilo barroco realizado en el siglo XVII en sus orígenes con restos medievales de estilo gótico, al que se le contrapuso la actual nave central durante el siglo XVIII, ya de estilo neoclásico. En él se conserva la imagen de la patrona de la ciudad obra de José María Sánchez Lozano.

La ampliación del siglo XVIII fue realizada por el Obispo de Orihuela, D. Juan Elías Gómez de Terán en el nuevo estilo que triunfaba en las capitales europeas, siendo pues realizado según los postulados neoclásicos por moda y no a raíz de la imposición de Carlos III que vendría más de 40 años después.

El diseño de la actual nave central se debe al italiano Bernardino Rippa de estilo neoclásico. El templo es abovedado en bóveda de medio cañón y se encuentra recorrido por un entablamento decorado con motivos vegetales dorado y policromado. La planta es de cruz latina con un brazo que sobresale con respecto al otro, posee ocho capillas laterales, crucero y capilla mayor. Posee tres cúpulas, una en el crucero, casetonada, otra en la Capilla del Hallazgo con profusa decoración barroca a base de estucos y dorados y una tercera en el camarín de la Virgen decorada con tallados acasetonados.

La fachada posee dos torres que jalonan la portada, obra del siglo XVIII de estilo neoclásico realizada en mármoles de diversos colores. En la misma destaca el escudo del Santuario dispuesto a modo de medallón tallado piedra caliza y mármol, de dos metros de diámetro.

Está declarado Bien de Interés Cultural del patrimonio histórico español.

Real Monasterio de las Religiosas Salesas B.I.C. (9 de Marzo de 2010) Ficha nº 53 Edificio del siglo XVIII, reformado a principios del siglo XIX. Fue la sede de la Compañía de Jesús hasta que fueron expulsados de España a mediados del siglo XVIII. En el edificio que

(25)

CAPÍTULO 2. CENTRO HISTÓRICO DE ORIHUELA Página 24 quedó fundaron los infantes Carlos María Isidro de Borbón y Teresa de Braganza un monasterio, siendo patrono del mismo, el rey Fernando VII.

La Iglesia es de estilo neoclásico y tiene una sola nave con cúpula en el crucero, fachada rematada en un frontón triangular, portada con escasa ornamentación flanqueada por pilastras pareadas de orden palladiano entre las que se intercalan varias hornacinas con esculturas en mármol de Santiago Baglietto de santos de la orden de san Francisco de Sales.

En la fachada destaca la utilización de mármoles rojos, blancos y negros, más propio del estilo barroco que del neoclasicismo, que producen un juego de colores en la fachada. Toda ella se encuentra coronada por un gran frontón triangular que contiene en su tímpano el escudo de los Reales Fundadores del Monasterio Carlos María Isidro de Borbón y su Esposa.

El edificio se asienta en una parcela de unos 5.800 metros cuadrados de superficie, de los cuales el conjunto edificado ocupa unos 2.300 metros cuadrados, ocupando el resto un jardín con un gran aljibe para su riego y el claustro cuadrado. El conjunto se articula en torno a éste, con tres naves de tres plantas cada una y la iglesia en su lado norte.

Está declarado Bien de Interés Cultural con categoría de Monumento desde el año 2010.

Convento e Iglesia del Carmen B.R.L.

Situada en la plaza de su mismo nombre, se trata de una iglesia barroca que consta de una sola nave y fue renovada totalmente en el siglo XIX. Tiene también dos portadas laterales. El interior de la iglesia está cubierto con una bóveda de medio cañón, recientemente restaurada y cúpula en el crucero.

Ha sufrido profundas modificaciones desde que fue erigido en el siglo XVII (1658 a 1686). Lo más destacable al exterior es su portada de la izquierda, realizada entre 1721 a 1727. Es de gran recargamiento ornamental, donde los motivos vegetales adquieren gran profusión, carnosidad y relieve. Dinámicos angelotes enmarcan el escudo carmelita. El entablamento se arquea y rompe, contribuyendo a subrayar esa nota de movilidad y riqueza que caracteriza la portada.

Su desconocido autor se mueve dentro de las constantes estilísticas del Rococó francés.

El edificio está declarado Bien de Relevancia Local.

(26)

CAPÍTULO 2. CENTRO HISTÓRICO DE ORIHUELA Página 25

Museo de Semana Santa B.R.L. Ficha nº 42

Edificio gótico reformado en estilo neoclásico en el siglo XVIII. Posee una gran portada adintelada, coronada con el escudo de la orden.

La antigua iglesia de la Merced, parte del antiguo solar del convento mercedario del siglo XV, tras el hundimiento de su cúpula en 1980 y el derribo del resto del templo, se ha transformado en Museo de Semana Santa, desde 1988, y cobija los pasos y tronos de tan populosa festividad, declarada de Interés Turístico Nacional.

Su puerta lateral fue primitivamente gótica, como la magnífica talla del siglo XIV de Ntra. Sra. de las Mercedes que preside el Museo con restos de policromía.

El convento fue objeto de la ley de desamortización de 1935 adquiriendo el edificio una familia. En la actualidad es residencia privada.

En la actualidad fue totalmente reformado en su interior en el año 1985, deshaciendo la obra de factura neoclásica, posee una portada renacentista del siglo XVI. El edificio está declarado Bien de Relevancia Local.

Museo San Juan de Dios B.R.L. Ficha nº 11

Está ubicado en la Iglesia y Sala de Hombres del antiguo Hospital Municipal. El edificio fue construido entre los siglos XVI y XVIII. Era la sede de la Orden

Hospitalaria de San Juan de Dios hasta su exclaustración en el siglo XIX.

Se divide en dos partes, el Hospital y convento, y la Iglesia. Esta última fue construida en estilo Neoclásico, siendo finalizada en el año 1755. Es de nave única y capillas laterales entre los contrafuertes. Posee un pequeño crucero sobre el que se eleva una pequeña cúpula neoclásica de media naranja. La nave puede dividirse en 4 tramos. Entrada, dos tramos de capillas laterales y el crucero. Toda la nave converge en el presbiterio que tiene forma de media naranja. En ella se encuentra actualmente el Museo Arqueológico Comarcal.

Anexa a la Iglesia se encuentra el hospital de San Juan de Dios, donde la orden tenía un hospital y su residencia. El hospital estuvo funcionando hasta la década de los ochenta. El edificio se distribuye alrededor de un pequeño claustro barroco con arcadas sujetas por columnas, estando aquellas decoradas por casetones. Aún se conservan las estancias del antiguo hospital con parte de su instrumental médico quirúrgico. El edificio está declarado Bien de Relevancia Local.

(27)

CAPÍTULO 2. CENTRO HISTÓRICO DE ORIHUELA Página 26 2.2.3. Palacios y palacetes

Palacio Episcopal de Orihuela B.I.C. (26 de Noviembre de 1975) Fichas nº 37/61 Palacio barroco del siglo XVIII situado en la Calle Mayor, frente a la Catedral, en el que residía el obispo de Orihuela y actualmente es sede del Museo Diocesano de Orihuela.

Se alzó en el solar del antiguo Hospital del Corpus, en funcionamiento desde el siglo XIV. En 1558 se habilitó como residencia episcopal, remodelada en 1732.

Su fachada barroca revela influencias francesas; apenas se nos regala ornamentación alguna, salvo el encuadramiento de vanos y heráldicas del obispo Flores Osorio, durante cuyo pontificado (1733) se termina.

La fachada del edificio se puede dividir en tres tramos. El primero es el de la capilla del Loreto, que acoge en la planta baja dicha capilla dependiente de la Catedral, y en su planta alta se acogía la anterior fábrica de cera de la Cofradía del Loreto. El edificio fue reformado totalmente y en la actualidad acoge la capilla privada del Obispo, obra barroca decorada con molduras y pilastras con capiteles compuestos.

La segunda parte es la que se corresponde con la construcción del Obispo Flores Osorio. El edificio fue levantado en el S. XVIII aprovechando algunos elementos anteriores como la escalera de mármol rojo cubierta por una cúpula renacentista. La decoración en la fachada sigue el esquema de los palacios barrocos del S. XVIII, reduciéndose la decoración a los vanos (ventanas y puerta), siendo muy profusa en la portada, en cuyo dintel campea el escudo del Obispo Constructor. A la izquierda, entre la portada principal y la de la Capilla del Loreto, hay una pequeña portada renacentista, portada de la Curia, cuya única decoración se reduce al escudo del Obispo Almeida de Cartagena (S. XVI).

Dicha portada da acceso a un patio cuadrado con una escalera en piedra que se abre a su vez en dos. Destaca la rejería del edificio y la balconada, decorada con azulejería valenciana del S.

XVIII.

El tercer tramo se conoce como Palacio de Campo Salinas, por estar entre el Palacio Episcopal y el de los Condes de Campo Salinas. Es una construcción del S. XVIII, exenta de toda decoración salvo en la rejería, obra de forja del S. XVIII que reproduce los modelos de la rejería de la Iglesia de Santiago en su capilla de la Comunión.

Fue restaurado entre 1999 y 2003 y en la actualidad tiene la consideración de Bien de Interés Cultural en su categoría de Monumento.

(28)

CAPÍTULO 2. CENTRO HISTÓRICO DE ORIHUELA Página 27

Palacio del Conde de la Granja Ficha nº 20

El origen de este palacio barroco data del siglo XV. En los siglos XVI y XVII hubo reformas;

renovándose completamente a mediados del siglo XVIII, concretamente en el año 1751 por los graves daños provocados por los efectos de la

Guerra de Sucesión Española en la ciudad.

Originariamente fue palacio del marqués de Rafal, primera mansión de la gobernación oriolana. Sus caballerizas se han convertido hoy en salas de audición musical y de exposiciones; sus bajos techos y su tosca piedra arenisca la confieren un muy noble cuño. Parte de las dependencias de la casa están preparadas para visita pública.

Conserva la fachada de arquitectura civil barroca más importante de la ciudad. Destaca también su escalera con barandal de forja y zócalo de azulejería valenciana del siglo XVIII y el conjunto de la rejería del palacio.

El palacio posee una única portada de acceso o principal. Su diseño y construcción se atribuye al arquitecto castellonense Jaime Bort y Meliá que por la época de su construcción trabajaba en la vecina Iglesia de Santa Justa y Rufina. La misma se divide en dos cuerpos. Fue trazada con líneas clasicistas a modo de frontón partido por un gran ventanal del palacio. Ambos lados de las curvaturas del frontón están decorados por dos esculturas. Toda la portada está decorada con motivos antropomorfos y vegetales.

Como anécdota cabe destacar que desde el balcón principal de este palacio fue proclamado rey de España en 1706 el candidato de la casa de Austria, el Archiduque Carlos, durante la Guerra de Sucesión, a pesar de que nunca llegó a tomar posesión del trono como monarca español debido a su derrota en la guerra.

Palacio del Marqués de Arneva Ficha nº 15

En este palacio del siglo XVIII, situado en la calle Marqués de Arneva, se ubica la actual sede del Ayuntamiento desde 1973. Su gran escudo heráldico en el chaflán no oculta el señorío de los marqueses de Arneva; es la única esquina con nombre propio en Orihuela: la popular "esquina del Pavo", que separaba espacialmente dos conceptos sociales de la ciudad: el del Rabaloche y el de "allá abajo" (en alusión al centro de rancia alcurnia).

Este palacio barroco, con clara jerarquización de huecos, en uno de sus laterales conserva el escudo del antiguo pósito. Asimismo, destaca el escudo nobiliario de la esquina del Palacio, de la casa del Marqués de Arneva. En su interior posee un amplio zaguán dividido en dos partes por un gran arco que posee diversos escudos nobiliarios tallados en piedra. Dicho zaguán acaba en la escalera principal del edificio realizada en mármol rojo. Dicha escalera se encuentra

(29)

CAPÍTULO 2. CENTRO HISTÓRICO DE ORIHUELA Página 28 cubierta por una gran cúpula decorada con frescos que reproducen arquitectura fingida polícroma. En las pechinas de la misma conserva frescos con escudos nobiliarios de la familia.

Albergaba en su archivo valiosísimos documentos fechados ya en el siglo XIV, depositados hoy en el Archivo Histórico de Orihuela, situado en la Biblioteca del Estado de Fernando de Loazes.

Actualmente es la sede Principal del Ayuntamiento, del Pleno y de la Alcaldía desde la etapa española de la transición democrática. Antiguamente la sede del Ayuntamiento, del Pleno municipal y de la Alcaldía se encontraba en un edificio situado en la Plaza Nueva junto a una de las actuales oficinas de correos de Orihuela, ocupando ese terreno en la actualidad un edificio de viviendas y bajos comerciales.

Palacio de Rubalcava Ficha nº 8

Su construcción se terminó a principio del siglo XX (en los años treinta) aunque tiene algún añadido posterior. El edificio es totalmente exento, ocupando una manzana completa. Consta de tres plantas principales con pequeñas entreplantas en zonas concretas.

Originalmente la planta baja estaba ocupada por un despacho, vivienda de los caseros y cocheras. La primera planta la ocupan toda una serie de ostentosos salones, que constituyen la zona principal del palacio, en ella también se encontraba la cocina principal. En la segunda planta se hallan los dormitorios y en una entreplanta una segunda cocina.

Dos jardines con verja de hierro, sobre muros de mampostería, contribuyen a aislar el edificio del exterior, a la vez que proporcionan zonas de recreo, con fuentes y bancos de azulejos y hierro forjado.

Se construyó imitando el esquema de los palacios barrocos oriolanos. Desde un zaguán iluminado por una cúpula neobarroca de planta elíptica y a través de una escalera de mármol con zócalo de azulejería valenciana se accede a la planta noble.

El mirador es otra de las estancias del palacio que dan al exterior, convirtiéndose en una balconada cubierta, sostenida por pilastras. Toda la balconada es de estilo plateresco.

(30)

CAPÍTULO 2. CENTRO HISTÓRICO DE ORIHUELA Página 29 Perteneció a la familia Sagredo Bassieres y Heredia hasta que fue adquirido por el Excmo.

Ayuntamiento de Orihuela en el año 1981, con la finalidad de conservar y abrir al público sus

"salones nobles" y darle un uso social y cultural.

Así en 1981, se instala en él la Oficina Municipal de Turismo, en 1982 la Asociación de Fiestas de Moros y Cristianos "Santas Justa y Rufina", en 1986 el Museo Arqueológico y en 1990 el Departamento Municipal de Servicios Sociales.

Actualmente figura en el Catálogo del Plan Especial de Protección del Centro Histórico de Orihuela, aunque su estado de conservación es lamentable y se encuentra a la espera de una restauración y rehabilitación integral.

Palacio del Duque de Pinohermoso Ficha nº 28

Edificio del siglo XVI totalmente reformado, situado en la plaza Marqués de Rafal. De la construcción primitiva tan sólo queda el recuerdo remodelado de la portada, renacentista, con rica decoración heráldica familiar. Poseía en su interior un precioso claustro gótico con arcadas ojivales.

Destacan las fachadas principal y lateral sur.

Actualmente en su interior se hallan la Biblioteca Pública Fernando de Loazes, el archivo histórico de Orihuela y el archivo municipal de Orihuela, siendo estos dos últimos declarados Bien de interés Cultural.

Palacio del Marqués de Rafal Ficha nº 30

Edificio rectangular situado frente al Palacio del Duque de Pinohermoso, con fachadas a la plaza Santa Lucía, Doctor Sarget y Plaza del Marqués de Rafal.

La fachada principal, situada en la mencionada Plaza del Marqués de Rafal, se caracteriza por la jerarquización de huecos, con dos puertas principales (una de ellas accede al patio del palacio y la otra a la escalera principal), balcones de forja con huecos rematados en frontones y escudos heráldicos en la esquina del edificio y en las portadas. Fue construido en el siglo XVIII, aunque la fachada fue restaurada con posterioridad en 1915-1920.

En su interior contiene interesantes obras pictóricas de diversos siglos

(31)

CAPÍTULO 2. CENTRO HISTÓRICO DE ORIHUELA Página 30 desde el gótico hasta la actualidad, pasando por escuelas como la de Flandes del siglo XV o la española del siglo XVIII, así como obras escultóricas de diversos autores, entre los que destaca José María Sánchez Lozano. Contiene una interesante colección de tapices. Además posee una interesante biblioteca que incluye un importante archivo con protocolos notariales del siglo XVII.

Palacio del Barón de la Linde Ficha nº 40

Edificio del Siglo XVIII realizado en estilo Barroco, pertenecía al Barón de la Linde, una de las muchas familias nobles de Orihuela, siendo una más del centenar de casonas solariegas conservadas en Orihuela, perteneciendo después a los marqueses de Rubalcava. Fue cuartel general del carlismo de viejo cuño en

Orihuela.

Posee un bello cimborrio barroco que ilumina la escalera por la que se accede a la planta noble, con profusa decoración del mismo.

El palacio se encuentra en la plaza Santa Lucía, concretamente frente al Museo de la Semana Santa de Orihuela, encontrándose en la actualidad en estado de deterioro.

Palacio de los Roca de Togores

Edificio del s. XIX en el que destaca su interesante fachada de estilo neogótico, única en toda la ciudad de Orihuela, donde se alternan ventanas ojivales con escudos nobiliarios.

Su portada reproduce un arco con baquetones de estilo gótico pero carece de ojiva lo que le aproxima a un arco de estilo Tudor o un arco de influencias románicas, siguiendo para ello líneas que utilizaría Gaudí en su producción.

Palacio de los Condes de Luna

El antiguo Palacio de los Condes de Luna, hoy Hotel Palacio de Tudemir, está situado entre la calle Alfonso XIII, donde está la fachada principal, y la Acequia de Callosa. Se construyó a mitad del siglo XVIII por iniciativa de Luis Roca de Togores y Moncada Rosell y Rocamora, Señor de Benejúzar, Es de los pocos palacios nobiliarios que se construyen fuera del recinto amurallado de la ciudad en esa época.

Sigue la tipología típica de los palacios barrocos oriolanos. Posee una interesante portada que tiene la única decoración de la fachada, encontrándose timbrada esta por el escudo de su

(32)

CAPÍTULO 2. CENTRO HISTÓRICO DE ORIHUELA Página 31 constructor. También destaca la cúpula decorada con frescos y la azulejería barroca del Siglo XVIII. Actualmente su interior ha cambiado en gran medida, debido a su utilización como hotel, pero todavía quedan estancias con pavimentación en azulejería valenciana o decoradas con tapices barrocos y obras de estilo rococó, que apenas han sido modificadas.

Palacete de los Mejías

Edificio del siglo XIX de interesante fachada situado al pie de la subida al monte de San Miguel. Fue construido en el año 1844. Se trata de un edificio de dos pisos de estilo eclecticista. En la actualidad es la sede de una conocida compañía de aguas.

Es una muestra de la arquitectura Oriolana de finales del siglo XIX de los que quedan muy pocos en la actualidad, distinguiéndose éste por su riqueza ornamental tanto exterior como interior, así como su espectacular fachada que marca la diferencia con las construcciones existentes de esa época.

Palacete de los Sorzano Nájera de Tejada

Se encuentra ubicado en la calle Doctor Sarget número 4 y fue construido entre los siglos XVIII y XIX por el noble riojano Matías Sorzano, quien se instaló en la comarca de la Vega Baja a finales del siglo XVIII. También es conocido como Palacio del Señorío del Solar de Tejada en Orihuela.

Este edificio de estilo neoclásico fue ampliado en el siglo XIX pues en un principio se trataba de un palacio de dos pisos, tras dicha ampliación se añadió un tercer piso y quedó oculta la cúpula de la capilla. En su interior presiden bonitos salones, capilla y una planta sótano donde conserva la cocina antigua. En la actualidad su fachada tiene la consideración de Bien de Interés Cultural.

Durante los años 1.998 y 1.999 se llevaron a cabo distintos trabajos de restauración y rehabilitación, convirtiéndolo así en el Colegio Mayor Universitario adscrito a la Universidad Miguel Hernández de Elche.

El día 12 de febrero de 2010 la fundación Pedrera dona al Ayuntamiento de Orihuela el Palacete. El pueblo de Orihuela recibe el Palacio de Sorzano y un tesoro en cuadros y obras de arte de manos del empresario Antonio Pedrera. Además del edificio, dona 500 esculturas y pinturas de varios artistas.

El inmueble actualmente es la sede del Museo Fundación Pedrera, donde se exponen cuadros de Picasso, Joaquín Agrasot o Renoir entre otros.

(33)

CAPÍTULO 2. CENTRO HISTÓRICO DE ORIHUELA Página 32 Palacio del Portillo

Palacio de estilo barroco del siglo XVIII-XIX, con clara jerarquización de huecos en su fachada principal, con portada desplazada a la derecha y escasamente ornamentado. Destacar únicamente las molduras talladas en la sillería de la portada principal, los frontones curvos y partidos situados sobre los vanos de los balcones y la rejería de forja.

En la actualidad es Sede Social y Principal de la Caja Rural Central y posee en su interior importante archivo con obras del siglo XVIII.

Está situado en la calle Dr. Sarget, junto al Palacio del Duque de Pinohermoso y frente a la catedral de Orihuela.

2.2.4. Arquitectura civil modernista Casa Villaescusa

Edificio modernista de los años 20, situado en la calle Colón, próximo a la subida al seminario. Obra del arquitecto Severiano Sánchez Ballesta. Es conocido con el nombre de Galerías Colón por el antiguo comercio homónimo que albergó. Fue restaurado hace pocos años.

Centro Cultural Miguel Hernández

De este edificio no existen datos históricos originales, por lo que se puede suponer según su tipología edificatoria y materiales es que se trata de una casa-palacio, del año 1850

aproximadamente.

La primera vez que se tiene constancia de una licencia de obras solicitada para esta edificación, es para dar reforma y decorar la fachada de la casa-palacio, según proyecto que fue redactado por el aparejador Ignacio Sánchez Ballesta y fechado el 22 de

noviembre de 1930.

(34)

CAPÍTULO 2. CENTRO HISTÓRICO DE ORIHUELA Página 33 Se levanta sobre el solar de un antiguo pósito del Palacio del Duque de Pinohermoso. Es un palacio abarrocado con profusa decoración de volutas en los vanos.

En 2010 se pretende recuperar y actuar sobre la planta baja de la edificación, la zona de salas, hasta la fachada que recae a la calle de Masqueta, sin intervenir en el resto del edificio.

Oficina Información y Turismo

La nueva oficina de turismo está instalada en un edificio de principios del siglo pasado, situado en pleno Centro histórico de Orihuela, en la plaza Marqués de Rafal. En el proceso de rehabilitación del inmueble se ha sacado a la luz un sistema de tinajas, que formaban parte de la cimentación y que se han convertido en un elemento de especial singularidad de la oficina.

Teatro circo Incoado B.I.C.

El Teatro Circo se instaló el 22 de Mayo de 1892 en la ciudad de Alicante, en el lugar que hoy ocupa el Mercado Central de Abastos, este Teatro Circo Alicantino permaneció con actividad hasta 1906. Al año siguiente en 1907 se desmanteló y fue trasladado a Orihuela. Es un recinto de espectáculos de origen francés, hoy casi desaparecido en Europa. Tenía las características de teatro semiestable para uso teatral y circense. La instalación eléctrica e iluminación fue realizada por Isaac Peral.

El traslado hacia Orihuela se inició a principios de 1907. El edificio se inaugura definitivamente el 25 de Abril de 1908. Contaba entonces con un aforo de 2.000 localidades.

Mantuvo una continuidad en su programación hasta 1929, año en que se efectúa una pequeña reforma para dotarlo de equipo de proyección cinematográfica. Desde entonces, cine y teatro se simultanearon con zarzuelas, variedades, circo y muy diversas actividades.

Dejó de utilizarse durante un largo periodo de años y fue totalmente renovado, quedando definitivamente restaurado en 1995.

Responde a un modelo arquitectónico que obedece al de los antiguos circos o teatros circos, modelo que ha perdurado hasta nuestros días, reuniendo una serie de cualidades formales asociadas al hecho de haber constituido, en un momento dado, determinados espacios de uso permanente.

Referencias

Documento similar

En estos últimos años, he tenido el privilegio, durante varias prolongadas visitas al extranjero, de hacer investigaciones sobre el teatro, y muchas veces he tenido la ocasión

que hasta que llegue el tiempo en que su regia planta ; | pise el hispano suelo... que hasta que el

Para ello, trabajaremos con una colección de cartas redactadas desde allí, impresa en Évora en 1598 y otros documentos jesuitas: el Sumario de las cosas de Japón (1583),

Esto viene a corroborar el hecho de que perviva aún hoy en el leonés occidental este diptongo, apesardel gran empuje sufrido porparte de /ue/ que empezó a desplazar a /uo/ a

En junio de 1980, el Departamento de Literatura Española de la Universi- dad de Sevilla, tras consultar con diversos estudiosos del poeta, decidió propo- ner al Claustro de la

E Clamades andaua sienpre sobre el caua- 11o de madera, y en poco tienpo fue tan lexos, que el no sabia en donde estaña; pero el tomo muy gran esfuergo en si, y pensó yendo assi

Sanz (Universidad Carlos III-IUNE): "El papel de las fuentes de datos en los ranking nacionales de universidades".. Reuniones científicas 75 Los días 12 y 13 de noviembre

(Banco de España) Mancebo, Pascual (U. de Alicante) Marco, Mariluz (U. de València) Marhuenda, Francisco (U. de Alicante) Marhuenda, Joaquín (U. de Alicante) Marquerie,