UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN
Enrique Guzmán y Valle
Alma Máter del Magisterio Nacional
ESCUELA DE POSGRADO
Tesis
Estilos de aprendizaje y rendimiento académico de los estudiantes del curso
Individuo y Medio Ambiente de la Facultad de Humanidades de la Universidad
Tecnológica del Perú
Presentada por Trinidad CHAVEZ NIÑO
Asesor
Julia Iraida ORTIZ GUIZADO
Para optar al Grado Académico de Maestro en Ciencias de la Educaciòn con mención en Docencia Universitaria
Lima – Perú
Estilos de aprendizaje y rendimiento académico de los estudiantes del curso
Individuo y Medio Ambiente de la Facultad de Humanidades de la Universidad
A mi familia hermosa en especial a mi hija Camila, por su amor incondional; a Dios, sobre todas las cosas.
A mi asesora, Dra. Julia Iraida ORTIZ
GUIZADO, por su asesoría. A todas las personas que me apoyaron y me dieron fuerza necesaria para seguir adelante, sin los cuales o hubiera podido culminar este trabajo de investigación.
Reconocimientos
Tabla de contenidos
Título ii
Dedicatoria iii
Reconocimientos iv
Tabla de contenidos v
Lista de tablas vii
Lista de figuras viii
Resumen ix
Abstract x
Introducción xi
Capítulo I. Planteamiento del problema 13
1.1 Determinación del problema 13
1.2 Formulación del problema 14
1.2.1. Problema general 14
1.2.2. Problemas específicos 14
1.3 Objetivos 15
1.3.1. Objetivo general 15
1.3.2. Objetivos específicos 15
1.4 Importancia y alcances de la investigación 15
1.5 Limitaciones de la investigación 16
Capítulo II. Marco teórico 17
2.1 Antecedentes de la investigación 17
2.1.1. Antecedentes internacionales 17
2.1.2. Antecedentes nacionales 18
2.2 Bases teóricas 20
2.2.1 Concepto de estilo 20
2.2.2. Rendimiento académico 29
2.3 Definición de términos básicos 32
Capítulo III. Hipótesis y variables 34
3.1 Hipótesis 34
3.1.1. Hipótesis general 34
3.1.2. Hipótesis especificas 34
3.3 Operacionalización de variables 36
Capítulo IV. Metodología 37
4.1 Enfoque de la investigación 37
4.2 Tipo de investigación 37
4.3 Diseño de la investigación 37
4.4 Población y muestra 38
4.5 Técnicas e instrumentos de recolección de información 38
4.6. Tratamiento estadístico de los datos 39
4.7. Procedimiento 39
Capítulo V. Resultados 41
5.1. Validez y confiabilidad de los instrumentos 41
5.2. Presentación y análisis de resultados 44
5.3. Discusión de los resultados 53
Conclusiones 59
Recomendaciones 61
Referencias 62
Apéndices 68
Apéndice A. Matriz de consistencia 69
Apéndice B. Operacionalización de variables 71
Lista de tablas
Tabla 1. Operacionalización de la variable estilos de aprendizaje 36
Tabla 2. Valores de los niveles de validez 42
Lista de figuras
Resumen
La tesis Estilos de aprendizaje y rendimiento académico de los estudiantes del curso individuo y medio ambiente de la Facultad de Humanidades de la Universidad
Tecnológica del Perú, tuvo como objetivo determinar la relación entre estilos de aprendizaje y rendimiento académico de los estudiantes del curso de individuo y medio ambiente. El enfoque fue cuantitativo. El tipo de investigación aplicada descriptivo. Con un diseño no experimental transeccional descriptivo correlacional. La población de estudio fue 232 estudiantes de la Facultad de Humanidades de la Universidad Tecnológica del Perú. La técnica utilizada fue la encuesta con su instrumento el cuestionario con escala dicotómica para la variable estilos de aprendizaje y la técnica de la observación con su instrumento lista de cotejo (acta de evaluación). La validez del instrumento por Juicio de Experto tuvo una valoración de 84%. La confiabilidad del instrumento se realizó con KR20 de Kuder-Richardson para la variable estilos de aprendizaje obteniendo 0,75 y para la variable rendimiento académico con la prueba de dos mitades con resultado de 0,72. Los resultados descriptivos indican que la relación entre los estilos de aprendizaje y el
rendimiento académico de los estudiantes es aceptable en un 83,6%. El análisis inferencial con el coeficiente Rho de Spearman resultó 0,85 indica que la relación entre los estilos de aprendizaje y el rendimiento académico en el curso de individuo y medio ambiente es positiva alta. Y como el nivel de significancia es menor a 0,05 se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alterna; es decir, existe evidencia estadística para afirmar que existe relación significativa entre los estilos de aprendizaje y el rendimiento académico en el curso Individuo y Medio Ambiente en estudiantes de la Facultad de Humanidades de la Universidad Tecnológica del Perú.
Abstract
The thesis: Learning styles and academic performance of the students of the individual and environmental course of the Faculty of Humanities of the Technological
University of Peru, aimed to determine the relationship between learning styles and academic performance of the students of the individual course and environment. The approach was quantitative. The type of descriptive applied research. The non-experimental design descriptive transectional correlational. The study population was 232 students of the Faculty of Humanities of the Technological University of Peru. The technique used was the questionnaire survey with its instrument with a dichotomous scale for the variable learning styles and the technique of observation with its instrument checklist (evaluation report). The validity of the instrument by Expert Judgment had a 84% valuation. The reliability of the instrument with KR20 of Kuder-Richardson for the variable learning styles was 0.75 and for the variable academic performance with the test of two halves it was 0.72. The descriptive results indicate that the relation between the learning styles and the academic performance of the students can be adjusted by 83.6%. The inferential analysis with Spearman's Rho coefficient was 0.85, indicating that the relationship between learning styles and academic performance in the course of individual and
environment is positive high. And since the level of significance is less than 0.05, the null hypothesis is rejected and the alternative hypothesis is accepted; that is, there is statistical evidence to affirm that there is a significant relationship between learning styles and academic performance in the Individual and Environment course in students of the Faculty of Humanities of the Technological University of Peru.
Introducción
Existen distintas formas o estilos de aprendizaje y cada una de estas es se evidencian en las aulas de clase y más aún en campos de la investigación. Al hacer una búsqueda sobre las teorías y modelos para explicar las diferentes formas de aprender, se llega a la interrogante porque algunos estudiantes logran destacar unos más que otros, en distintas asignaturas y ello no significa que sean mejores o inferiores en las aulas de clase, los estudiantes intentan aprender a su forma o mejor dicho a su estilo pero antes de saberlo experimentan una serie de situaciones que le hacen pensar que hay
asignaturas que para ellos se les hace mas fácil aprender que otras, Alonso y Gallego (2000), en s u libro Aprendizaje y ordenador. Mencionaron que el concepto de estilo, en el lenguaje pedagógico suele utilizarse para señalar una serie de distintos
comportamientos reunidos bajo una sola etiqueta, que es aquello que lo caracteriza de modo individual, esto puede percibirse por parte del docente, a través de su conducta o del cómo piensa o hace las cosas, como se desenvuelve con sus demás compañeros durante la clase.
Los estilos de aprendizaje que se apoyan en las teorías propuestas por Kolb. Honey y Mumford que definen los estilos de aprendizaje como la interiorización por parte de cada sujeto, distinguiendo cuatro estilos de aprendizaje: el estilo de aprendizaje activo, el estilo de aprendizaje reflexivo, el estilo de aprendizaje teórico y el estilo de aprendizaje
pragmático.Esta investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre estilos de aprendizaje y rendimiento académico en el curso Individuo y Medio Ambiente en
estudiantes de la Facultad de Humanidades de la Universidad Tecnológica del Perú 2018. Al respecto existe muchas definiciones e investigaciones que relaciona estas dos variables; sin embargo, es necesario en el proceso enseñanza-aprendizaje tener en cuenta el
(2001) el rendimiento académico en términos generales se define como la nota media que se obtiene al promediar las notas registradas en el expediente del estudiante universitario. Sin embargo, éstas varían de acuerdo a la tipología de créditos que se determinan por cada curso de su carrera. Dicho de otro modo, el rendimiento académico es un indicador del nivel de aprendizaje alcanzado por el estudiante, siendo un tipo de escala imaginaria que ayuda a los docentes a medir los logros del aprendizaje del estudiante en el aula según sus capacidades.
La educación es un factor decisivo para el desarrollo social, pues en la actualidad las instituciones educativas están asumiendo el reto de cada vez mejorar la calidad educativa. El trabajo de investigación ha sido estructurado como sigue:
Capítulo I: Planteamiento del problema, donde se tiene el problema en sí del tema ya expuesto, los mismos que se subdividen en los siguientes: Planteamiento del problema, formulación del problema, hipótesis, Importancia y alcances de la investigación, limitaciones de la investigación.
Capítulo II: Marco Teórico, donde se desarrolla los antecedentes de la investigación, fundamentaciones de las variables tanto independiente como dependiente, definición de términos básicos.
Capítulo III: Hipótesis y variables, que comprende: hipótesis, sistema de variables, operacionalización de variables
Capítulo IV: Metodología: enfoque, tipo, diseño de investigación, población y muestra. Técnicas e instrumentos de investigación.
Capítulo V: Resultados, la misma que contiene: validez y confiabilidad de los instrumentos, presentación y análisis de resultados.
Capítulo I
Planteamiento del problema
1.1 Determinación del problema
A medida quw ha ido evolucionando aspectos tan significativos como la tecnología, ciencia y sobre todo la forma de aprender involucra a la educación como parte principal de nuestra sociedad. Todos estos aspectos han generado cambios sustanciales en la educación dando origen a un nuevo paradigma de enseñar y mas aun de aprender, orientando a que los maestros reforcemos nuestra labor docentecon líneas de acción que orienten al diagnóstico y desarrollo de una metodología que responda a la diversidad de estilos de aprendizaje que se encuentran en las aulas de clase de los diferentes niveles educativos, ya que en esta nueva etapa educativa el conocimiento esta sentando sus bases en nuevas propuestas educativas que nos permiten responder las nuevas necesidades de aprendizaje actuales.
Frente a este fenómeno la Universidad Tecnológica del Perú a través de la Facultad de Humanidades, tiene el reto fundamental de formar hombres y mujeres con mayores niveles de calidad y eficiencia, capaces de aprender y aplicar los nuevos conocimientos con responsabilidad.
Debido ha esto se deduce que se aplican diversos estilos para lograr su aprendizaje, esto despierta el interés de los docentes por conocer el cómo los estudiantes de la Facultad de Humanidades de la Universidad Tecnológica del Perú, captan la información o
experiencias, el cómo elaboran y fortalecen sus propios conocimientos y el por qué en su mayoría muestran en promedio un nivel de rendimiento académico, ya que los
A partir de lo mencionado anteriormente, se considera importante analizar la relación que existe entre los estilos de aprendizaje y el rendimiento académico de los estudiantes de la Facultad de Humanidades de la Universidad Tecnológica del Perú, por lo que en los distintos principios y fundamentos teóricos coinciden que los estudiantes practican, desarrollan o se ven inmersos a los distintos estilos de aprendizaje ya que todas las personas aprendemos de forma distinta, tanto niños, jóvenes y dultos, personas de un país o de otro, de una cultura u otra, prefieren un ambiente, unos métodos, un grado de estructura, predisposiciones fisiológicas, cronobiológicas que estructuran formas diferentes de aprender.
1.2 Formulación del problema
Luego de analizar el problema se plantea el problema general y los problemas específicos:
1.2.1 Problema general
PG: ¿Qué relación existe entre los estilos de aprendizaje y el rendimiento académico de los estudiantes del curso Individuo y Medio Ambiente de la Facultad de Humanidades de la Universidad Tecnológica del Perú 2018?
1.2.2 Problemas específicos
PE1: ¿Qué relación existe entre los estilos de aprendizaje y el rendimiento académico en medio ambiente del curso Individuo y Medio Ambiente en estudiantes de la Facultad de Humanidades de la Universidad Tecnológica del Perú?
PE2: ¿Qué relación existe entre los estilos de aprendizaje y el rendimiento académico en impacto ambiental del curso de Individuo y Medio Ambiente en estudiantes de la Facultad de Humanidades de la Universidad Tecnológica del Perú?
1.3 Objetivos
1.3.1. Objetivo general
OG: Determinar la relación entre los estilos de aprendizaje y el rendimiento académico de los estudiantes del curso de Individuo y medio ambiente de la Facultad de
Humanidades de la Universidad Tecnológica del Perú.
1.3.2. Objetivos específicos
OE1: Determinar la relación entre entre los estilos de aprendizaje y el rendimiento académico en medio ambiente del curso Individuo y Medio Ambiente en estudiantes de la Facultad de Humanidades de la Universidad Tecnológica del Perú.
OE2: Determinar la relación entre los estilos de aprendizaje y el rendimiento académico en impacto ambiental del curso de Individuo y Medio Ambiente en estudiantes de la Facultad de Humanidades de la Universidad Tecnológica del Perú.
OE3: Determinar la relación entre los estilos de aprendizaje y el rendimiento académico en investigación ambiental del curso de Individuo y Medio Ambiente en estudiantes de la Facultad de Humanidades de la Universidad Tecnológica del Perú.
1.4. Importancia y alcances de la investigación
La presente investigación es importante en los siguientes aspectos:
Importancia pedagógica
Importancia científica
Cabe mencionar que el método científico ha permitido orientar adecuadamente el proceso teórico–práctico en las aulas universitarias, en el curso de Individuo y Medio Ambiente en la tercera unidad se ha incluido una metodología de enseñanza y
aprendizaje basado en problemas a partir de un caso emblemático nacional, para identificar y desarrollar capacidades para la indagación, análisis y lograr las habilidades cognitivas experimentales En virtud del método científico, Es importante saber que el hombre ha logrado muchos avances, y producto de ello, la humanidad ha resuelto sus problemas a lo largo del tiempo en todos los campos del saber humano.
1.5 Limitaciones de la investigación
Al iniciar esta investigación se inicio con grupos de prueba piloto de las que se obtuvo una base de datos , no siendo tan necesaria en esa etapa , para la aplicación
Capítulo II
Marco teórico
2.1 Antecedentes de la investigación
Los estilos de aprendizaje en su contenido teórico, permiten acceder a los antecedentes que nos muestran los distintos comportamientos que tiene dentro de la muestra, asimismo el rendimiento académico da a conocer el resultado de los estudiantes en el proceso de enseñanza aprendizaje, aportes que dan al proceso de investigación el sustento para iniciarse.
2.1.1 Antecedentes internacionales
Leandro (2017) en su tesis de maestría, titulada Relación entre los estilos de
aprendizaje y el rendimiento académico en estudiantes de la facultad de Odontología de la
Universidad Nacional de la Plata, de enfoque cuantitativo y de alcance descriptivo y correlacional; con una muestra de 225 estudiantes encontró que del total de encuestados, el 51% presentó un estilo de aprendizaje reflexivo; mientras que, el estilo de aprendizaje pragmático mostró una mayor variación positiva entre el rendimiento académico en la escuela media frente al rendimiento en el ámbito universitario.
Montaño (2017) en su tesis de maestría Los estilos de aprendizaje y su relación con el rendimiento académico de los estudiantes del Primer Año de Bachillerato de la Unidad
Educativa Virgilio Abarca Montesinos de la Parroquia Urdaneta, Cantón Saraguro,
Saldaña (2010) en su investigación publicada en la Revista de Estilos de
Aprendizaje, titulada Estilos de aprendizaje y rendimiento académico en alumnos que cursaron genética clínica en el periodo de primavera 2009 en la facultad de medicina de
la benemérita universidad autónoma de puebla, de alcance descriptivo y transversal se determinó que el estilo de aprendizaje predominante fue el reflexivo (44%) con una moda de 16 puntos (cerca a los 20). Cabe mencionar que, no hubo diferencia significativa en el rendimiento académico y su estilo de aprendizaje.
En la investigación publicada de Juárez, Hernández y Escoto (2009), en la revista de estilos de aprendizaje, titulada rendimiento académico y estilos de aprendizaje en estudiantes de psicología de la Universidad Autónoma de México, de alcance descriptivo correlacional y en una muestra de 227 estudiantes, se concluyó en lo relativo al
rendimiento académico que el promedio general de los participantes es de 86.83, siendo el promedio mínimo de 65 y el máximo de 98 (escala de 0 a 100 puntos).
2.1.2 Antecedentes nacionales
Nevado (2017) en su tesis Estilos de aprendizaje y rendimiento académico en estudiantes universitarios aplicado en una universidad pública con un enfoque
cuantitativo, transversal y descriptivo; determinó, mediante la aplicación del cuestionario CHAEA, que el estilo de aprendizaje activo es el más común entre la muestra de 152 participantes. No obstante, al aplicar la prueba t-student y el análisis de varianza se encontró diferencias considerables con respecto al rendimiento académico en relación al estilo pragmático y al ciclo académico.
Rettis (2015) en su tesis de maestría Estilos de aprendizaje y rendimiento académico de la asignatura de estadística de los estudiantes del III ciclo de la EAPA,
relación positiva entre los diferentes estilos de aprendizaje con el rendimiento académico; no obstante, al analizar la posible correlación entre el rendimiento académico de los estudiantes y cada uno de los estilos de aprendizaje en un entorno de desarrollo académico cooperativo, no se encontró una perfecta relación entre las variables propuestas.
Guillén (2015) en su tesis de maestría titulada Estilos de aprendizaje, Rendimiento Académico y Actitudes musicales en los alumnos del I ciclo de la escuela profesional de
psicología de la UPAO en el año 2010-I, con una muestra de 33 estudiantes, determinó que el estilo predominante fue el estilo teórico con 14 (43%), mientras que el segundo estilo predominante en la muestra fue el estilo reflexivo (30 %). Por último, se hace incapié en la relación significativa entre los estilos de aprendizaje y el rendimiento académico de los participantes.
Baltazar (2010), en su tesis de doctoral estilos de aprendizaje y rendimiento académico en estudiantes de la facultad de educación de la Universidad Nacional del Centro del Perú, de diseño correlacional y en una muestra de 177 estudiantes, concluye que la puntuación obtenida según los resultados de la aplicación del cuestionario de Honey y Alonso de estilos de aprendizaje en sus estudiantes, arroja que un 42.37% tiene estilo de aprendizaje reflexivo, seguido de un 31.64% estilo pragmático. Luego acerca del rendimiento académico, sitúa a los estudiantes en un nivel medio y alto con un 46.89% y 30.51% respectivamente. Finalizando con la existencia de una correlación positiva entre los estilos de aprendizaje y rendimiento académico.
Loret de Mola (2010), en su tesis doctoral, titulada relación Entre estilos, estrategias de aprendizaje y el rendimiento académico en los estudiantes de la
aprendizaje reflexivo, siendo que 73 estudiantes que representan el 54% están en un nivel alto con respecto a los demás estudiantes.
2.2 Bases teóricas
2.2.1 Concepto de estilo
En las aulas de clase de distintos niveles de educación se aprecia a estudiantes que logran destacar unos más que otros, en distintas asignaturas y ello no significa que sean mejores o inferiores en las aulas de clase, los estudiantes intentan aprender a su forma o mejor dicho a su estilo pero antes de saberlo experimentan una serie de situaciones que le hacen pensar que hay asignaturas que para ellos se les hace mas fácil aprender que otras, Alonso y Gallego (2000), en s u libro Aprendizaje y ordenador, mencionanaron que el concepto de estilo, en el lenguaje pedagógico suele utilizarse para señalar una serie de distintos comportamientos reunidos bajo una sola etiqueta, que es aquello que lo caracteriza de modo individual, esto puede percibirse por parte del docente, a través de su conducta o del cómo piensa o hace las cosas, como se desenvuelve con sus demás compañeros durante la clase.
Concepto de aprendizaje
Según Hilgard (1979) se entiende por aprendizaje el proceso en virtud del cual una actividad se origina o se cambia a través de la reacción a una situación encontrada, con tal que las caracteristicas del campo registrado en la actividad no pueden explicarse con fundamento en las tendencias innatas de respuesta, la maduración o estados transitorios.
En el proceso de enseñanza aprendizaje de las aulas de clase se muestra el rol del docente, que orienta al estudiante a desarrollar habilidades distintas empleando como herramienta sus capacidades cognoscitivas, sociales, analíticas y físicas permitiendole lograr desarrollar otras habilidades que le abre caminos a fortalecer y crecer
La complejidad del aprendizaje puede intersectar aspectos como ¿Qué opinión tiene los educadores? y ¿Cómo aprender o desaprender? Desde el punto de vista de los mismos estudiantes, la actuación y rol de cada uno han incluido muchos temas interesantes para investigar en el cmpo de la educación.
Díaz B.J.,& Martins, A (1986) Llamamos aprendizaje a la modificación
relativamente permanente en la disposición o en la capacidad del hombre, ocurrida como resultado de su actividad y que no puede atribuirse simplemente al proceso de crecimiento y maduración o a causas tales como enfermedad o mutaciones genéticas.
Entonces el aprendizaje se establece como la suma de etapas que permiten conseguir una habilidad o destreza que puede ser parcial o permanente, ello a modo de cambiar la impresión o el comportamiento como consecuencia de haber ejercitado una experiencia.
Teorías del aprendizaje
Asumiendo las distintas teorías educativas aplicadas y desarrolladas en las aulas de distintos niveles de formación educativa se mencionan las siguientes:
Alonso, Gallego y Honey (1994) mencionaron que el aprendizaje es el proceso de adquisición de una disposición, relativamente duradera, para cambiar la percepción o la conducta como resultado de una experiencia.
Hilgard (1979)indicó que el aprendizaje permite a la persona generar una actividad o cambiarla a través de una situación hallada, lo mencionado se da siempre que las aspectos del campo registrado en la actividad no logre explicarse con sustento en las tendencias propias de respuesta, madurez o condición transitorios del organismo.
Bartolomé, A., &Alonso, C. (1992), respecto al adulto existen cuatro niveles de aprendizaje, puesto que las informaciones se sustentan sobre cuatro aspectos del individuo: 1. Sus saberes o sus maneras de saber hacer en los campos específicos.
3. Sus recursos estratégicos (especialmente el conocimiento de sí mismo y su relación dinámica con el entorno).
4. Su motivación, sus actitudes, en particular, respecto al aprendizaje (competencias dinámicas).
Existen otras teorías como:
Teoría conductista: Los representantes están Watson, Pavlov, Thorndike, Skinner quienes fundamentan que el desarrollo del aprendizaje abarca modificaciones aprendidas de conducta,bien por condicionamiento clásico o instrumental basándose en los estímulos y respuestas (Mesonero 1995), visto de otra manera se ve a la persona como un
organismo reactivo ante el cual actúan las fuerzas externas o estímulos, elaborándose respuestas externas que se basan en lo que puede ser observable, negándose las actividades intrínsecas o mentales.
La idea básica de la teoría del aprendizaje conductista es el condicionamiento a través del estímulo y la respuesta, por lo que las emociones y la personalidad del
individuo, se forman según las respuestas ante factores medioambientales. De esta manera se establecen las leyes del aprendizaje de la conducta a través del condicionamiento clásico que es el proceso por el cual un organismo asocia un estímulo neutro con un estímulo significativo, reaccionando luego al primer estimulo como si fuera el segundo (Pavlov 1997).
aprender de la interacción con otras personas dentro de su medio ambiente, de su sociedad (López, Ortega y Moldes, 2008).
Teoría cognitiva: El termino cognitivo hizo referencia a actividades intelectuales internas como la percepción, interpretación y pensamiento, haciendo énfasis en la estructura y desarrollo de los procesos del pensamiento que consisten en el medio para planificar la acción que ayudará a superar los obstáculos entre lo que hay y lo que se proyecta. Según Berger (2007), nuestras actitudes, hechos, acciones valores, creencias y supuestos, son afectados profundamente por nuestros pensamientos.
Por otra parte Schiffman (2005) mencionó que esta teoría es una de las más importantes debido a que estudia el desarrollo humano a partir de los cambios en su manera de pensar a través del tiempo, que no se efectuarían sin los procesos de asimilación, en la que las nuevas experiencias (aprendizaje significativo) son
reinterpretadas para que encajen o se asimilen con las viejas ideas (aprendizajes previos) y de acomodación, en la que las viejas ideas se re estructuran o se acomodan para incluir nuevas experiencias, produciéndose un crecimiento intelectual significativo.
Teoría del aprendizaje social: La base teórica según Del Río, Álvarez y Del Río (2004), citando a Bandura (2001), es que los seres humanos son organismos auto-organizados, proactivos, reflexivos y autorregulados y no meramente organismos reactivos modelados y manejados por los acontecimientos ambientales o por fuerzas internas. El auto-desarrollo humano, su adaptación y cambio están insertos en los sistemas sociales. La actuación propia y la organización social operan cómo co-determinantes en una estructura causal integrada y no en una dualidad seccionada.
la incentivación y la motivación. La relación que tiene con la investigación es que el proceso de aprendizaje, ocurre en un contexto o medio social y tiene según esta corriente contenidos típicamente sociales.
Teoría humanística: Los principales exponentes de esta teoría son Karl Rogers y Abraham Maslow, quienes, a diferencia de Freud, proponen la idea acerca de que la naturaleza humana es interiormente sana y productiva, puesto que el ser humano posee el impulso de superación incluso a el mismo, a través del despliegue de sus capacidades lo que le produce satisfacción.
Para Cox (2009), Rogers contribuye con la teoría humanista a través de su método psicoterapéutico, el cual es indirecto y se centra en el cliente, ayudándole a encontrar las soluciones a sus problemas. Este proceso está basado en la confianza, la empatía, la afinidad y honestidad que el terapeuta le expresa de forma positiva e incondicional. El aporte de Maslow, se centra específicamente en el objetivo final de toda experiencia humana que es la autorrealización, en tal sentido para que la persona logre esto, primero debe satisfacer e integrar sus necesidades más simples.
Es por tanto que la relación de esta teoría con la investigación se fundamenta en el hecho de que el fenómeno del aprendizaje sucede en la persona humana y depende de su proceso de conducción o como se conduce en la vida y su meta como ser viviente.
La teoría neurofisiológica: Esta se fundamenta en la rama de ciencia conocida como neurología, el cual se encarga de estudiar el sistema nervioso del ser humano, desde su funcionalidad, valorando generalmente los impulsos eléctricos como un componente.
conciencia despejada y diferenciada de una representación central de estímulos, en cuyo entorno quedan otros mas difusamente percibidos. En tercer lugar esta la memoria, la cual facilita recordar información aprendida o adquirida de manera previa, siendo su principal objetivo la comprensión de la experiencia humana.
Como señalan los aportes anteriores, el aprendizaje consiste en la adquisición de conocimientos de una forma esquematizada, que se da como consecuencia de las conexiones existentes entre las estructuras mentales. La importancia de esto se puede apreciar en la complejidad de los hemisferios cerebrales, que como menciona Nitsch, Neumaier, De Marées y Mester (2002), cumplen ciertas funciones deacuerdo a lo que se aprende y el cómo se aprende.
Luego de haber revisado las diversas teorías se puede asumir el siguiente concepto de aprendizaje, que viene a ser el proceso cognitivo, que le sucede al ser humano, en un determinado ámbito social y que a su vez es producto de la asimilación y acomodación de su experiencia previa y adquirida.
Estilos de aprendizaje
Se precisa a estilos de aprendizaje como los rasgos cognitivos, afectivos y fisiológicos que sirven como indicadores relativamente estables de cómo las personas perciben,
interaccionan y responden a sus ambientes.
De ese modo, los estilos de aprendizaje son aquellas cualidades afectuosas,
cognitivas y fisiológicas que actúan como indicadores perdurables de cómo el individuo siente, se relaciona y responde a los medios que integra (Keefe, 1988).
Modelos de estilos de aprendizaje:
Para poder concretar la ubicación de una teoría o planteamiento mas asertiva y vinculante con la investigación se puede tomar las propuestas de David Kolb (como se citó en Castro y Guzmán, 2005) estableció cuatro estilos de aprendizaje: convergente,
divergente, asimilador y acomodador, las cuales son; El primer estilo de aprendizaje es el convergente, en este estilo las personas buscan aplicar de manera práctica las propuestas, sus conocimientos mantiene un orden y tienen la facultad de dirimir inconvenientes específicos por medio de la razón hipotético-deductivo.
El segundo estilo es el divergente, en este estilo el individuo tiene cualidades imaginativas y flexibles, prefiere desde varias perspectivas atender las situaciones específicas.
La persona que posee el tercer estilo de aprendizaje, asimilador, tiene la capacidad de diseñar modelos técnicos y es más atraído por lo abstracto que por la sociedad y, menos aún por la aplicación rápida y sencilla de las ideas.
Finalmente, el estilo acomodador caracteriza a la persona por ser activo, por realizar proyectos y tener nuevas vivencias, así mismo se adecua y participa con facilidad en las nuevas situaciones. Cabe resaltar que, dentro de todos los estilos, la persona con el estilo acomodador es la más arriesgada.
En los distintos modelos de estilos de aprendizaje los autores como Alonso, Gallego y Honey (1994) establecieron que en el campo pedagógico la noción de estilo,
recurrentemente se utiliza para agrupar diferentes comportamientos, a fin de asignarla una etiqueta exclusiva. Los estilos son conclusiones establecidas acerca del comportamiento de los individuos.
importante conocer que existen distintas maneras de aprender y es importante que los educadores sepan sobre los diferentes modos de aprender que tienen los estudiantes para poder emplear estrategias diversas para tomar en cuenta los distintos estilos en las aulas de clase y esta permita un aprendizaje más significativo.
Según Kolb (2008) el estilo de aprendizaje no es un rasgo estable/fijo, sino que es más bien una preferencia diferencial hacia una forma de aprendizaje, la cual se modifica en cada situación. Al mismo tiempo, los estilos de aprendizaje pasa por extensos periodos de estabilidad.
La teoría de Kolb, Honey y Mumford (1992) concibieron un cuestionario que explora tendencias en el comportamiento, más que el aprendizaje. Por lo tanto, en lugar de
preguntarle a la gente cómo aprenden, como hace Kolb en su Cuestionario de Estilos de Aprendizaje, estos autores les entregan a las personas un cuestionario que investiga
tendencias de su conducta. Entonces, por ejemplo, el activista tiene una predilección por la experiencia; el reflexivo por analizar la experiencia y por reflexionar sobre la base de los datos obtenidos; el teórico por llegar a una conclusión y el pragmático prefiere planear los pasos a seguir. La intención de estos autores es que los estudiantes sean competentes en las cuatros etapas del ciclo de aprendizaje.
Alonso, Gallego y Honey (1994) El concepto de estilo en el lenguaje pedagógico suele utilizarse para señalar una serie de distintos comportamientos reunidos bajo una sola etiqueta (…), los estilos son algo así como conclusiones a las que llegamos acerca de la forma cómo actúan las personas. Nos resultan útiles para clasificar y analizar los comportamientos.
personas con este estilo disfrutan del hoy y de permanecer en grupos; no obstante, son personas que se fatigan con el largo plazo.
Así también definieron a los que se caracterizan por el segundo estilo reflexivo como personas que tienen en cuenta las experiencias, así mismo reúnen información para
analizarla de manera detalla a fin de llegar a una conclusión. La prudencia es una
característica de este estilo, ya que consideran cada alternativa antes de realizar cualquier acción. En este sentido, no intervienen hasta que tengan conocimiento de cada aspecto de la situación.
Por ello establecieron al tercer estilo teóricos quienes relacionan las observaciones tomadas dentro de teorías racionales y complejas. Analizan los problemas por etapas lógicas, y se caracterizan por buscar la perfección mediante el análisis y la síntesis. Además, son personas que se basan en la razón, en los hechos y la lógica.
Por último, mencionaron que la característica principal de un estilo pragmático es la ejecución rápida y sencilla de proyectos e ideas. Son quienes observan el lado positivo de los proyectos e ideas y lo aprovechan en el mismo instante en que se percatan. No
comparten ideas con las personas teóricas y son realistas en circunstancias de toma de decisiones o al solucionar un conflicto. Finalmente, estas personas consideran que siempre se puede mejorar cada aspecto y que si resulta es bueno.
2.2.2. Rendimiento académico
Concepto de rendimiento académico:
Las investigaciones en torno al rendimiento académico no ha logrado fijar un asentimiento en cuanto a la definición de este concepto, pero también es una discusión constante e invariable acerca de cuáles deben ser los criterios para realizar mediciones de rendimiento académico en cualquiera de los niveles del sistema educativo. Esto se debe principalmente a la diversidad de los estilos de aprendizaje. Tal como mencionan Esguerra Pérez y Guerrero Ospina (2010), desde los años setenta comenzó a profundizarse acerca de la cuestión del rendimiento académico, al comprobar que aun cuando un conjunto de personas tuviesen las mismas posibilidades y medios, no todos los sujetos de los equipos adquirían sus saberes de la misma manera.
En nuestro país este término, es muy empleado en distintas actividades fuera del ámbito formativo. En el campo de la educación, encontramos conceptos como los de Esguerra Pérez y Guerrero Ospina (2010) quienes señalaron la dificultad de predecir aquellos factores que determinan el rendimiento académico, y aunque son múltiples, aseguran que “las diferencias individuales en rendimiento académico obedecen probablemente a factores intelectuales, de aptitud para el estudio y de personalidad.
El rendimiento académico es un tema complejo para su conceptualización. Algunos autores lo consideran como “aptitud académica”, “desempeño académico” o como
“rendimiento académico”, pero estas diferencias se utilizan como equivalentes. Para Jiménez (2000)el rendimiento académico es definido como “el nivel de conocimientos demostrados en un área o materia comparado con la norma de edad y nivel académico”. Según Gutierrez y Montañez (2007) el rendimiento académico es “el grado de
determinan el rendimiento académico son multivariables y amplio, pudiendo distinguir factores que influyen en el rendimiento académico relacionados al sujeto y a su contexto, con relación a los factores relacionados al individuo; Ferragut y Fierro (2012) consideran al rendimiento como la capacidad intelectual, pero que el equilibrio personal es un factor clave para lograr un mejor rendimiento, para ello estudiaron las relaciones entre las
variables de bienestar, inteligencia emocional y rendimiento académico de estudiantes, sus resultados mostraron “la existencia de correlaciones significativas entre bienestar e
inteligencia emocional, así como entre rendimiento académico y bienestar”. Por otro lado también aspectos como la atención, motivación, resilencia, factores emocionales,
alimentación son relacionados al rendimiento académico.Anivel del contexto las actitudes y estilos de enseñanza del docente, motivación docente, nivel sociocultural, el nivel de estudios de los padres, el tipo de institución donde cursó estudios, convivencia con abuelos han sido relacionados con el rendimiento académico.
Características del rendimiento académico: García y Palacios (1991), citado por Reyes (2003), planteó que el rendimiento académico está caracterizado por cinco aspectos, el primero es el rendimiento en su aspecto dinámico, que responde al proceso de
aprendizaje y como tal está ligado a la capacidad y esfuerzo del estudiante; el segundo en su aspecto, estático comprende al producto del aprendizaje generado por el alumno y expresa una conducta de aprovechamiento; el tercero, expresa que el rendimiento está ligado a medidas de calidad y a juicios de valoración; el cuarto, define al rendimiento como un medio y no un fin en sí mismo.
rendimiento es considerado como una medida de calidad y cuyo producto permitirá reconocer el grado de avance o retroceso que se puede tener en el proceso de aprendizaje.
Factores del rendimiento académico: En el rendimiento académico, intervienen muchos factores, ya sean externas al sujeto, como la calidad del maestro, el ambiente de clase, el ambiente familiar, el programa educativo, el nivel socioeconómico y factores psicológicas o internos, como la actitud hacia la asignatura, el nivel intelectual, la personalidad, el auto-concepto del estudiante, la motivación, las aptitudes, los intereses, los hábitos de estudio y autoestima (Navarro, 2003).
Para Torres (1995), otros factores pueden ser el tamaño del grupo de estudiantes, la disponibilidad o el acceso a literatura actualizada, el acceso a medios informáticos, las relaciones interpersonales, la asistencia puntual y permanente durante los horarios de clase, equipamiento de aulas y laboratorios.
El rendimiento académico en las universidades: Es un resultado del aprendizaje, suscitado por la actividad educativa del profesor, y producido por el estudiante, aunque es claro que no todo aprendizaje es producto de la acción docente. El rendimiento académico se expresa en una calificación, cuantitativa y cualitativa, una nota, que si es consistente y válida será el reflejo de un determinado aprendizaje.
La Universidad Tecnológica del Perú. define el rendimiento académico como el grado de realización, responsabilidad, nivel de conocimiento alcanzado por parte del estudiante en las distintas disciplinas que forman parte de su currículo académico. En tal sentido establecen bajo el sistema vigesimal, que la nota mínima aprobatoria es 12. La fracción decimal mayor o igual a 0.5 aproxima la nota al número entero inmediato superior. Influyen en este sistema de evaluación las inasistencias injustificadas, que de llegar al 30% invalida su derecho a ser evaluado (Reglamento académico de la
Universidad Tecnológica del Perú). Con el objetivo de establecer el nivel de rendimiento académico en el que se encuentran los estudiantes de la Universidad Tecnológica del Perú. Facultad de Humanidades, el presente trabajo de investigación se basará en establecer de modo cualitativo, cuantitativo y el nivel en el aprendizaje alcanzado por cada uno de los mismos.
2.3 Definición de términos básicos
Estilos de aprendizaje: Alonso, Gallego, y Honey (2002) “Los estilos de aprendizaje son rasgos cognitivos, afectivos y fisiológicos que sirven como indicadores relativamente estables de cómo los discentes perciben, interaccionan y responden a sus ambientes de aprendizaje” (p.191). De aquí parte la clasificación de los estilos de
aprendizaje los cuales son estilo activo, estilo reflexivo, estilo teórico y estilo pragmático, cada uno con sus respectivas características de acuerdo al perfil psicológico del estudiante universitario.
Rendimiento académico: Es la calificación producto de la evaluación de
que ayuda a medir los logros en cuanto al aprendizaje del estudiante en el aula. (Martínez, 2007).
Estilo: A menudo se observa entre los estudiantes de todos los niveles,
comportamientos que los caracterizan cómo brillantes dentro y fuera del aula, así como hay estudiantes que muestran todo lo contrario. Esto demuestra que existen
particularidades en cada persona, puesto que el ser humano es el forjador, autor y
responsable de su propia vida, esto quiere decir que cuando hacemos algo le imprimimos una determinada modalidad o característica especial, un e s t i l o . Alonso y Gallego (2000).
Capítulo III
Hipótesis y variables
3.1 Hipótesis
3.1.1 Hipótesis general
HG: Existe relación significativa entre el Estilo de Aprendizaje y el Rendimiento
Académico de los estudiantes del curso de Individuo y medio ambiente de la Facultad de Humanidades de la Universidad Tecnológica del Perú 2018.
3.1.2 Hipotesis específicas
HE1: Existe relación significativa entre los estilos de aprendizaje y el rendimiento académico en medio ambiente del curso Individuo y Medio Ambiente en estudiantes de la Facultad de Humanidades de la Universidad Tecnológica del Perú 2018.
HE2: Existe relación significativa entre los estilos de aprendizaje y el rendimiento académico en impacto ambiental del curso de Individuo y Medio Ambiente en estudiantes de la Facultad de Humanidades de la Universidad Tecnológica del Perú 2018.
HE3: Existe relación significativa entre los estilos de aprendizaje y el rendimiento académico en investigación ambiental del curso de Individuo y Medio Ambiente en estudiantes de la Facultad de Humanidades de la Universidad Tecnológica del Perú 2018.
3.2 Variables
pragmático, cada uno con sus respectivas características de acuerdo al perfil psicológico del estudiante universitario.
3.3 Operacionalización de variables Tabla 1
Operacionalización de variables
Variables Dimensiones Definición Indicadores Índices
Estilos de aprendizaje
Rendimiento académico
Activo Es de estilo ágil, donde impera la
dinamicidad y la participación de los estudiantes que son personas de grupos y de mentes abiertas.
Con frecuencia se muestra animado. Trata de descubrir los principios y teorías. Actúa sin mirar las consecuencias. Se deja llevar por sus intuiciones. Afronta la vida espontáneamente.
Reflexivo Es el estilo de razonamiento,
donde predomina la observación y el análisis de los resultados de las experiencias realizadas.
Estudia con cuidado las ventajas y desventajas de sus decisiones.
Prepara su trabajo y lo realiza a conciencia.
Gusta de analizar las cosas.
Procura ser coherente con sus criterios Escucha con frecuencia y es receptivo.
Teórico Es el estilo de especulación donde
predomina más la observación dentro del campo de la teoría y poco en el ámbito de la práctica.
Resuelve problemas metódicamente. Impone la lógica y el razonamiento. Es objetivo en las discusiones
Juzga con frecuencia las ideas de los demás. Al hacer un trabajo, procura seguir un método, orden o estructura.
Pragmatico Es el e s t i l o de orden donde
pregona más
la práctica, aplicación de ideas y poco la teoría.
Fundamentos y principios
Problemática y consecuencias
Aprendizaje basado en problemas
Experimenta las últimas técnicas.
Considera importante que las cosas funcionen – es practico
Ante l a s discusiones le gustan las cosas directas.
Demuestra eficacia en sus trabajos. Con frecuencia es efectivo y realista.
Sistemas ecológicos
Casos emblemáticos en el Perú
Investigación de un caso
Medio ambiente
Ecosistema
Impacto ambiental
Recursos naturales
Contaminación ambiental Tipos de contaminación
Consecuencias del impacto ambiental
Cambio climático
Biocapacidad y huella ecológica
Desarrollo sostenible Presentación de los casos y elaboración de preguntas
Investigación bibliográfica
Propuesta del plan de acción y elaboración de fichas de resumen
Elaboración de fichas textuales y esquema de ideas
Redacción del trabajo de investigación
Capítulo IV
Metodología
4.1 Enfoque de la investigación
El método científico en aplicar fue (inductivo y deductivo), Por el procesamiento de los datos tiene enfoque cuantitativo, En cuanto al análisis de los datos, que es un proceso hipotético deductivo, se inicia con una fase conceptual, y continua con la
operacionalización de las variables y finaliza con la interpretación e inducción que busca contrastar los resultados empíricos con el marco conceptual.
4.2Tipo de investigación
Dada la naturaleza de los datos a obtener correspondio a una investigación descriptiva no experimental.
4.3 Diseño de la investigación
Fue un diseño de estudio descriptivo porque mide y reporta las características de los estilos de aprendizaje y los hábitos de estudio en la población seleccionada. Es un estudio correlacional porque mide el grado de relación o asociación entre las variables
descritas.
Donde:
M : Muestra de studio X : Estilos de aprendizaje Y : Hábitos de estudio
4.4 Población y muestra
Población
Estuvo compuesta por 232 estudiantes del curso de Individuo y Medio Ambiente de la Facultad de Humanidades de la Universidad Tecnológica del Perú 2018.
Muestra
No se calculó la muestra, porque se consideró a los 232 estudiantes como unidad de análisis; por lo tanto, la investigación es censal.
4.5 Técnicas e instrumentos de recolección de la información
La técnica empleada en la presenta investigación fue la encuesta.
La encuesta
Fue una técnica que permite la obtención de datos e información suministrada por un grupo de personas, sobre si mismos o con relación a un tema o asunto particular, que interesa a la investigación planteada. Esta técnica posibilita la recolección de datos sobre opiniones, actitudes, criterios, expectativas, etc. De los individuos y que permite cubrir a sectores amplios del universo dado, para una investigación determinada.
La forma escrita de la técnica de la encuesta se materializa a través de: cuestionarios, pruebas, test y escalas. Peñaloza, (2005).
Instrumentos de recolección de datos
Cuestionario
El Cuestionario fue el instrumento más universal y se utilizan en todas las investigaciones sociales; sin embargo es predominante en la Sociología. En esta
investigación se utilizó cuestionario con escala de medida de tipo dicotómica empleando la confiabilidad del instrumento con KR20 de Kuder-Richardson.
El cuestionario como instrumento está destinado a recoger información sobre las opiniones y actitudes de las personas. Según Hernández et al. (2010), “Un cuestionario consiste en un conjunto de preguntas respecto de una o más variables a medir. Debe ser congruente con el planteamiento del problema e hipótesis” (p. 217).
En cuanto al tipo de instrumento, se utilizó el cuestionario que es un conjunto relacionado y vinculado de preguntas escritas en un documento, este instrumento debe elaborarse bajo los criterios de homogeneidad y siguiendo un orden estructurado, que garantice y facilite el rápido tratamiento de los datos, Cuestionario de estilos de aprendizaje de Honey-Alonso.
Adicionalmente para la obtención de datos sobre el variable rendimiento académico, se utilizará la técnica de recopilación y análisis documental, debido a que los datos de esta (promedios ponderados), serán extraídos de los records académicos
4.6. Tratamiento estadístico de los datos
Para el tratamiento estadístico y la interpretación de los resultados se tuvo en cuenta la estadística descriptiva y la estadística inferencial.
4.7. Procedimiento
Análisis descriptivo
Mediante el analisis descriptivo se obtuvieron las tablas, figuras de las cuales se efectuó las interpretaciones
Tablas. Se elaboraron tablas con los datos de las variables. Sobre las tablas, la Asociación de Psicólogos Americanos (2010, p. 127) nos mencionó: “Las tablas y las figuras les permiten a los autores presentar una gran cantidad de información con el fin de que sus datos sean más fáciles de comprender”.
aparecen en el eje x” (APA, 2010, p. 153). Según APA (2010), las gráficas se sitúa en una clasificación, como un tipo de figura: “Una figura puede ser un esquema una gráfica, una fotografía, un dibujo o cualquier otra ilustración o representación no textual” (p. 127).
Interpretaciones. Las tablas y las figuras fueron interpretados para describir
cuantitativamente los niveles de las variables y sus respectivas dimensiones. Al respecto, Kerlinger y Lee (2002) mencionaron: “Al evaluar la investigación, los científicos pueden disentir en dos temas generales: los datos y la interpretación de los datos”. (p. 192). Al respecto, se reafirmó que la interpretación de cada tabla y figura se hizo con criterios objetivos.
Análisis inferencial
Proporcionó la teoría necesaria para inferir o estimar la generalización sobre la base de la información parcial mediante coeficientes y fórmulas. Así, Webster (2001) sustentó que “la estadística inferencial involucra la utilización de una muestra para sacar alguna inferencia o conclusión sobre la población de la cual hace parte la muestra” (p. 10).
La prueba de hipótesis puede conceptuarse, según Elorza (2000), como una: regla convencional para comprobar o contrastar hipótesis estadísticas: establecer 𝛼 (probabilidad de rechazar falsamente H0) igual a un valor lo más pequeño posible; a continuación, de acuerdo con H1, escoger una región de rechazo tal que la probabilidad de observar un valor muestral en esa región sea igual o menor que 𝛼 cuando H0 es cierta. (p. 351)
Cada una de las hipótesis formuladas fueron objeto de verificación a un nivel de significancia del 5% empleando la estadística inferencial, para ello se utilizó el estadístico correlación Rho de Spearman por ser las variables categóricas.
𝑟
𝑠= 1 −
6 ∑
𝑑
𝑖2 𝑛
𝑖=1
Capítulo V
Resultados
5.1. Validez y confiabilidad de los instrumentos
La validez y la confiabilidad de los instrumentos de investigación han sido
consolidadas por expertos que enseñan en la Universidad Nacional de Educación. “Enrique Guzmán y Valle.
La versión definitiva de los instrumentos fue el resultado de la valoración sometida al juicio de expertos y de aplicación de los mismos a las unidades muestrales en pruebas piloto. Los procedimientos rigurosos que consolidan la calidad de los instrumentos de investigación son mencionados en el apartado siguiente.
Validez de los instrumentos
Hernández et al. (2010, p. 201), con respecto a la validez, sostuvo que: “se refiere al grado en que un instrumento realmente mide la variable que pretende medir”. En otras palabras, como sustenta Bernal (2006, p. 214) “un instrumento de medición es válido cuando mide aquello para lo cual está destinado”.
Según Muñiz (2003, p. 151) las formas de validación que “se han ido siguiendo en el proceso de validación de los tests, y que suelen agruparse dentro de tres grandes bloques: validez de contenido, validez predictiva y validez de constructo”.
Para ello, recurrimos a la opinión de docentes de reconocida trayectoria de las universidades nacional de educación. Los cuales determinaron la adecuación muestral de los ítems de los instrumentos. A ellos se les entregó la matriz de consistencia, los
Sobre la base del procedimiento de validación descrita, los expertos consideraron la existencia de una estrecha relación entre los criterios y objetivos del estudio y los ítems constitutivos de los dos instrumentos de recopilación de la información.
Los valores resultantes después de tabular la calificación emitida por los expertos, fueron interpretados mediante la siguiente tabla.
Tabla 2
Valores de los niveles de validez
Valores Nivel de validez
91-100 Excelente 81-90 Muy bueno
71-80 Bueno
61-70 Regular 51-60 Deficiente Fuente. Cabanillas (2004, p. 76).
Tabla 3
Nivel de validez de los cuestionarios, según el tipo de expertos
Indicadores
Expertos
Criterios Dr
. Jua n C ar los Hua mán Hur tado Dr . Jua n C ar los Va lenz ue la C ondor i Dr . Ale jandr o R amí re z R íos Dr . C ar los S ixt o Ve ga Vilca Dr . C ar los R ube n P alac ios Hua ra ca
Claridad Está formulado con lenguaje apropiado. 85 % 90% 80 % 80 % 85 % Objetividad Está expresado en conductas observables. 85 % 90% 80 % 80 % 85 % Actualidad Adecuado al avance de la ciencia y la
tecnología. 85 % 85% 80 % 80 % 85 % Organización Existe una organización lógica. 85 % 85% 80 % 80 % 85 % Suficiencia Comprende los aspectos en cantidad y
calidad. 85 % 85% 80 % 80 % 85 % Intencionalidad Adecuado para valorar aspectos de la
metodología 85 % 90% 80 % 80 % 85 % Consistencia Basado en aspectos teórico científicos. 85 % 85% 80 % 80 % 85 % Coherencia Entre los índices, indicadores y las
dimensiones. 85 % 90% 80 % 80 % 85 % Metodología La estrategia responde al propósito del
diagnóstico. 85 % 85% 85 % 85 % 85 % Oportunidad El instrumento ha sido aplicado en el
momento oportuno 85 % 85% 85 % 85 % 85 %
Totales 85% 87 % 82 % 82 % 85 %
Media de validación 84%
El promedio de validez de los instrumentos por juicio de expertos fue de 84% en las dos variables, podemos deducir que ambos instrumentos tienen una muy buena validez.
Confiabilidad de los instrumentos
características fueron similares a la población examinada. Los puntajes obtenidos fueron examinados mediante el coeficiente de consistencia interna KR20, coeficiente de
correlación propuesta por Kuder-Richardson, para valoración de ítems dicotómicos. Formula:
Donde:
n : Numero de ítems del instrumento
p : % de personas que responden correctamente cada ítem. q : % de personas que responden incorrectamente cada ítem. Vt : Varianza total del instrumento
Tabla 4
Baremo de interpretación del coeficiente de KR20
Rangos Magnitud Confiabilidad
0,81 a 1,00 Muy Alta
0,61 a 0,80 Alta
0,41 a 0,60 Moderada
0,21 a 0,40 Baja
0,01 a 0,20 Muy Baja
El resultado obtenido se muestra en la siguiente tabla
Tabla 5
Resumen de la prueba de confiabilidad KR20
Instrumento Coeficiente (KR20) Estilos de
aprendizaje 0,75
La confiabilidad con KR20 resultó 0,75 indica que el instrumento tiene alta
confiabilidad, de acuerdo al baremo de estimación. Por lo tanto el instrumento es confiable y se puede aplicar.
Confiabilidad de la variable rendimiento académico
notas. En este caso la confiabilidad se efectuó con el método de dos mitades, por tratarse de variables cuantitativas continuas.
Tabla 6
Estadísticos de fiabilidad de la variable rendimiento académico
Resumen de fiabilidad
Alfa de Cronbach
Parte 1 Valor ,770 N de elementos 2a Parte 2 Valor 1,000
N de elementos 1b N total de elementos 3
Correlación entre formas ,540
Coeficiente de Spearman-Brown
Longitud igual ,701 Longitud desigual ,720
Dos mitades de Guttman ,613
a. Los elementos son: V1, V2. b. Los elementos son: V2, V3.
Como los datos ingresados corresponden a tres rubros, es decir, son impares, entonces para la interpretaciónse considera la de longitude desigual. El coeficiente obtenido es 0, 72, indica que el instrumento tiene excelente confiabilidad. Por lo tanto, es aplicable.
5.2.Presentación y análisis de resultados
Análisis descriptivo
Análisis descriptivo del primer objetivo específico: relación entre los estilos de aprendizaje y medio ambiente
Tabla 7
Relación entre los estilos de aprendizaje y medio ambiente
Medio ambiente Total
Bajo Medio Alto Muy alto
Estilos de aprendizaje
Malo Recuento 17 18 4 0 39
% del total 7,3% 7,8% 1,7% 0,0% 16,8%
Regular Recuento 11 32 21 9 73
% del total 4,7% 13,8% 9,1% 3,9% 31,5%
Bueno Recuento 4 32 34 14 84
% del total 1,7% 13,8% 14,7% 6,0% 36,2%
Muy bueno
Recuento 1 3 11 21 36
% del total 0,4% 1,3% 4,7% 9,1% 15,5%
Total Recuento 33 85 70 44 232
Figura 1.Relación entre estilos de aprendizaje y medio ambiente
De la tabla 8 y figura 1, los resultados obtenidos indican que el rendimiento
académico de los estudiantes en medio ambiente es bajo en un 14,2% debido a que el estilo de aprendizaje es malo en un 7,3%, regular en 4,7% y Bueno en 1,7%. El rendimiento académico en medio ambiente es medio en un 36,6% debido a que el estilo de aprendizaje es malo en 7,8%, regular en 13,8%, bueno en 13,8% y muy bueno en 1,3%. El rendimiento académico en medio ambiente es alto en un 30,2% cuando el estilo de aprendizaje es malo en 1,7%, regular en 9,1%, bueno en 14,7% y muy bueno en 4,7%. El rendimiento
Análisis descriptivo del segundo objetivo específico: relación entre los estilos de aprendizaje y el impacto ambiental
Tabla 8
Relación entre los estilos de aprendizaje y el impacto ambiental
Impacto anbiental Total
Bajo Medio Alto Muy alto
Estilos de aprendizaje
Malo Recuento 20 16 3 0 39
% del total 8,6% 6,9% 1,3% 0,0% 16,8%
Regular Recuento 11 43 17 2 73
% del total 4,7% 18,5% 7,3% 0,9% 31,5%
Bueno Recuento 2 23 34 25 84
% del total 0,9% 9,9% 14,7% 10,8% 36,2%
Muy bueno Recuento 0 4 12 20 36
% del total 0,0% 1,7% 5,2% 8,6% 15,5%
Total Recuento 33 86 66 47 232
% del total 14,2% 37,1% 28,4% 20,3% 100,0%
Figura 2. Relación entre estilos de aprendizaje y el impacto ambiental
De la tabla 9 y figura 2, los resultados obtenidos indican que el rendimiento académico de los estudiantes en impacto ambiental es bajo en un 14,2% debido a que el estilo de aprendizaje es malo en un 8,6%, regular en 4,7% y bueno en 0,9%. El
aprendizaje es regular en 0,9%, bueno en 10,8% y muy bueno en 8,6%. Luego, se puede concluir que la relación entre los estilos de aprendizaje y el rendimiento académico de los estudiantes en impacto ambiental es acptable en un 79,7%.
Análisis descriptivo del tercer objetivo específico: relación entre los estilos de aprendizaje y la investigación ambiental
Tabla 9
Relación entre los estilos de aprendizaje y la investigación
Investigación ambiental Total Bajo Medio Alto Muy alto
Estilos de aprendizaje
Malo Recuento 21 14 4 0 39
% del total 9,1% 6,0% 1,7% 0,0% 16,8%
Regular Recuento 12 38 21 2 73
% del total 5,2% 16,4% 9,1% 0,9% 31,5%
Bueno Recuento 1 25 45 13 84
% del total 0,4% 10,8% 19,4% 5,6% 36,2% Muy
bueno
Recuento 0 2 17 17 36
% del total 0,0% 0,9% 7,3% 7,3% 15,5%
Total Recuento 34 79 87 32 232
% del total 14,7% 34,1% 37,5% 13,8% 100,0%
Figura 3. Relación entre estilos de aprendizaje e investigación ambiental
De la tabla 10 y figura 2, los resultados obtenidos indican que el rendimiento
académico de los estudiantes en investigación ambiental es bajo en un 14,7% debido a que el estilo de aprendizaje es malo en un 9,1%, regular en 5,2% y bueno en 0,4%. El
estilo de aprendizaje es malo en 6%, regular en 16,4%, bueno en 10,8% y muy bueno en 0,9%. El rendimiento académico en investigación ambiental es alto en un 37,5% cuando el estilo de aprendizaje es malo en 1,7%, regular en 9,1%, bueno en 19,4% y muy bueno en 7,3%. El rendimiento académico en investigación ambiental es muy alto en un 13,8% cuando el estilo de aprendizaje es regular en 0,9%, bueno en 5,6% y muy bueno en 7,3%. Luego, se puede concluir que la relación entre los estilos de aprendizaje y el rendimiento académico de los estudiantes en investigación ambiental es acptable en un 85,3%.
Análisis descriptivo del objetivo general: relación entre los estilos de aprendizaje y el rendimiento académico
Tabla 10
Relación entre los estilos de aprendizaje y el rendimiento académico
Rendimiento académico Total
Bajo Medio Alto Muy alto
Estilos de aprendizaje
Malo Recuento 29 10 0 0 39
% del total 12,5% 4,3% 0,0% 0,0% 16,8%
Regular Recuento 9 51 13 0 73
% del total 3,9% 22,0% 5,6% 0,0% 31,5%
Bueno Recuento 0 16 61 7 84
% del total 0,0% 6,9% 26,3% 3,0% 36,2% Muy
bueno
Recuento 0 0 8 28 36
% del total 0,0% 0,0% 3,4% 12,1% 15,5%
Total Recuento 38 77 82 35 232
% del total 16,4% 33,2% 35,3% 15,1% 100,0%
De la tabla 11 y figura 4, los resultados obtenidos indican que el rendimiento académico de los estudiantes es bajo en un 16,4% debido a que el estilo de aprendizaje es malo en un 12,5% y regular en 3,9%. El rendimiento académico es medio en un 33,2% debido a que el estilo de aprendizaje es malo en 4,3%, regular en 22% y bueno en 6,9%. El rendimiento académico es alto en un 35,3% cuando el estilo de aprendizaje es regular en 5,6%, bueno en 26,3% y muy bueno en 3,4%. El rendimiento académico es muy alto en un 15,1% cuando el estilo de aprendizaje es bueno en 3% y muy bueno en 12,1%. Luego, se puede concluir que la relación entre los estilos de aprendizaje y el rendimiento académico de los estudiantes es acptable en un 83,6%.
Análisis inferencial
Para el análisis inferencial se utilizó con escala de medida de tipo dicotómica empleando la confiabilidad del instrumento con KR20 de Kuder-Richardson., cuyos valores de rango se muestra en la siguiente tabla.
Tabla 11
Escala de valores del coeficiente de correlación
Valor Significado
-1 Correlación negativa grande y perfecta -0,9 a -0,99 Correlación negativa muy alta
-0,7 a -0,89 Correlación negativa alta -0,4 a -0,69 Correlación negativa moderada -0,2 a -0,39 Correlación negativa baja -0,01 a -0,19 Correlación negativa muy baja
0 Correlación nula
0,01 a 0,19 Correlación positiva muy baja 0,2 a 0,39 Correlación positiva baja 0,4 a 0,69 Correlación positiva moderada 0,7 a 0,89 Correlación positiva alta 0,9 a 0,99 Correlación positiva muy alta
Prueba de hipótesis específica 1
H0: No existe relación significativa entre los estilos de aprendizaje y el rendimiento académico en medio ambiente del curso Individuo y Medio Ambiente en estudiantes de la Facultad de Humanidades de la Universidad Tecnológica del Perú 2018
H1: Existe relación significativa entre los estilos de aprendizaje y el rendimiento
académico en medio ambiente del curso Individuo y Medio Ambiente en estudiantes de la Facultad de Humanidades de la Universidad Tecnológica del Perú 2018
Tabla 12
Correlaciones Rho de Spearman: hipótesis específica 1
Estilos de aprendizaje
Medio ambiente
Rho de Spearman
Estilos de aprendizaje
Coeficiente de correlación 1,000 ,521**
Sig. (bilateral) . ,000
N 232 232
Medio ambiente
Coeficiente de correlación ,521** 1,000
Sig. (bilateral) ,000 .
N 232 232
**. La correlación es significativa al nivel 0,01 (bilateral).
El coeficiente Rho de Spearman obtenido resultó 0,52 indica que la relación entre los estilos de aprendizaje y el rendimiento académico en medio ambiente es positiva
moderada.
El nivel de significancia obtenido es menor a 0,05 (0,000<0,05) entonces, se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alterna; por lo tanto, existe evidencia estadística para afirmar que existe relación significativa entre los estilos de aprendizaje y el rendimiento académico en medio ambiente del curso Individuo y Medio Ambiente en estudiantes de la Facultad de Humanidades de la Universidad Tecnológica del Perú 2018.
Prueba de hipótesis específica 2
estudiantes de la Facultad de Humanidades de la Universidad Tecnológica del Perú 2018.
H1: Existe relación significativa entre los estilos de aprendizaje y el rendimiento académico en impacto ambiental del curso de Individuo y Medio Ambiente en estudiantes de la Facultad de Humanidades de la Universidad Tecnológica del Perú 2018.
Tabla 13
Correlaciones Rho de Spearman: hipótesis específica 2
Estilos de aprendizaje
Impacto anbiental
Rho de Spearman
Estilos de aprendizaje
Coeficiente de correlación 1,000 ,657**
Sig. (bilateral) . ,000
N 232 232
Impacto anbiental
Coeficiente de correlación ,657** 1,000
Sig. (bilateral) ,000 .
N 232 232
**. La correlación es significativa al nivel 0,01 (bilateral).
El coeficiente Rho de Spearman obtenido resultó 0,66 indica que la realción entre los estilos de aprendizaje y el rendimiento acdémico en impacto ambiental postiva moderada.
El nivel de significancia obtenido es menor a 0,05 (0,000<0,05) entonces, se rechaza la hipótesis nula y se acepata la hipótessi alterna; por lo tanto, existe evidencia estadística pata afirmar que existe relación significativa entre los estilos de aprendizaje y el
rendimiento académico en impacto ambiental del curso Individuo y Medio Ambiente en estudiantes de la Facultad de Humanidades de la Universidad Tecnológica del Perú 2018.
Prueba de hipótesis específica 3