• No se han encontrado resultados

Programa

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Programa"

Copied!
5
0
0

Texto completo

(1)

Universidad Nacional de La Plata

Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Secretaría de Posgrado

Curso de la Maestría en Políticas de Desarrollo

ESTRUCTURA ECONÓMICA Y REGIONAL LATINOAMERICANA

Profesor a cargo: NACLERIO, Alejandro

1. FUNDAMENTACIÓN Y OBJETIVOS

Estaasignatura corresponde a la Maestría en Políticas de Desarrollo de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de la Plata (adaptada a un contexto latinoamericano destinada a profesionales de diferentes nacionalidades). El presente programa tiene por objetivo ayudar a los estudiantes a que profundicen en aspectos históricos y regionales que determinan las restricciones macroeconómicas, industriales y sectoriales que enfrenta el desarrollo latinoamericano.

La estructura productiva y regionaldel cono sur, se funda en las necesidades comerciales de las potencias coloniales de occidente en la etapa en la que el capitalismo comercial torna hacia un capitalismo industrial.Desde entonces se han verificado diferentes procesos de adaptación y de transformación productiva sujeta a las pautaspolíticas resultantes de las sucesivas disputas yforzados consensos sociales.

A partir de la crisis de 1930se reconfiguran en las principales naciones latinoamericanas nuevos escenarios productivos y regionales. El incipiente proceso de industrialización de algunos países se ve perturbado, a fines de la década de 1970,con el avance de políticas de desregulación y apertura. Luego de la crisis financiera de 1982 y de la escalada del endeudamiento externo y de altas inflaciones, la “solución” a esas fases críticasresulta en el Consenso de Washingtonaplicado en diferentes países latinoamericanos ya dentro del nuevo paradigma pos-fordista que reemplaza al paradigma keynesiano del Estado de bienestarde la segunda posguerra mundial. En estos contextos se replican escenariosmacroeconómicossujetos a una herencia de baja productividad sectorial e industrial con una trayectoria que no se aleja demasiado de la estructura desequilibrada y periférica, tanto en lo productivo como en lo regional.

(2)

teórico, las regularidades históricas ameritan un enfoque que no se limita a lo (neo)clásico sino que agrega las visiones estructuralistas, neoschumpeterianas, regulacionistas e institucionalistas.

Estos enfoques se enfrentan al desafío del desarrollo desde dos puntos de vista. Por un lado la innovación como elemento clave e indisociable de la industrialización y por el otro el desarrollo armónico que disminuye las disparidades regionales en un mundo que se enfrenta a estrategias de “glocalización” de las cadenas globales de valor. En este sentido, los aspectos regionales deben ligarse a las salidas de política que articulen capacidades nacionales y locales de innovación.

Las 6 unidades del programa que se desarrollan a continuación, abordan elementos conceptuales (y marcos teóricos diversos) para entender la evolución de la estructura productiva latinoamericana.

2. CONTENIDOS Y BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA 2.1 El análisis económicos: Sus alcances y limitaciones.

Significado de la Estructura Económica. Fundamentos epistemológicos e ideológicos del sistema económico. La teoría como instrumento político. Aplicaciones.

Bibliografía:

 Dobb, M. (1974), Teoría del Valor y la distribución desde Adam Smith. Ideología y Teoría Económica, Ed. Siglo XXI, pp. 13-28.

 Screpanti, E. y Zamagni, S. (1997), Panorama de Historia del Pensamiento Económico, Ariel Ed., Barcelona, capítulo 6: pp. 187-221.

 Diamand, M. (1973), Doctrinas Económicas, Desarrollo e Independencia, Ed. Garetto (2010). capítulos. 16 y 17.

2.2.Microeconomía y Desarrollo

El rol de las instituciones en la economía. Enfoques Contractuales y Evolucionistas. Las teorías de la firma y el desarrollo industrial. Visiones ortodoxas pro mercado y visiones heterodoxas industrialistas. Análisis micro institucional del crecimiento económico.

 Williamson, O. (1985), Las Instituciones Económicas del Capitalismo, Traducción FCE, capítulos 1 y 2.

 Coriat, B. y Weinstein O. 1995, Les Nouvelles Théories de l'Entreprise, Le Livre de Poche. Paris. Traducción español Lenguaje Claro Eds. (2011), capítulo 1, 2, 3 y 4.  Rodrick, D. (2007), Una Economía, Muchas Recetas, Traducción FCE,

Introducción y capítulo 1.

 Sokoloff, Kenneth and Stanley Engerman, 2000. “History Lessons: Institutions, Factor Endowments, and Paths of Development in the New World”, Journal of Economic Perspectives, 14, 13, pp. 217-232.

(3)

Bueno de Mesquita and Hilton Root, (eds.), Governing for Prosperity, Yale Univer-sity Press, New Haven. pp. fg17-58.

2.3- Macroeconomía para el desarrollo.

Conceptos. Economía abierta y restricción externa. Tipo de cambio. Enfoque clásico y Estructuralista, teoría de la dependencia. Estructura Productiva Desequilibrada. Ciclo Crecimiento e Inversión. Políticas monetarias y fiscales. Ajuste estructural, Inflación y Desempleo. Crecimiento y Productividad.

Bibliografía

 Diamand, M. (1972): “La Estructura Productiva Desequilibrada Argentina y el Tipo de Cambio”, en Desarrollo Económico Vol. 12 N° 45. 1972.

 Ocampo, JA (2016). “La crisis latinoamericana de la Deuda a la luz de la historia”, en Stiglits J. y Heyman D. Eds. La vida después de la deuda, orígenes y resoluciones de la crisis de la deuda, Eudeba, Buenos Aires.

 Bacha, E. (1983). “Crecimiento con oferta limitada de divisas: Una revaluación del modelo de dos brechas.” Económica, 29, 241-266.

 Rodriguez, O. (2001), “Fundamentos del estructuralismo latinoamericano”, Comercio Exterior, Vol. 51, Nº 2, Febrero, México. pp. 100-112.

 Dos Santos, T. (2003), “La teoría de la dependencia. Balance y Perspectivas”, Plaza Janes, cap. 2 y 3.

2.4.-Aprendizaje Tecnológico. Los Procesos de Innovación

De los modelos lineales al modelo interactivo de innovación. La construcción de los Sistemas Nacionales y Regionales de innovación en los Países en Desarrollo.

Bibliografía

 Lundvall B.-Å. (1992), "Introduction" y "User-producer relationship. National sys-tem of innovation and internationalisation" in Lundvall B-Å. Ed. 1992, National System of Innovation : Towards a Theory of Innovation and Interactive Learning. Pinter. London, New York. Traducido al español.

 Cimoli M. y Dosi G. (1994), "De los paradigmas tecnológicos a los sistemas nacionales de producción e innovación", Comercio Exterior, Vol. 44 pp. 669-82.  Pavitt, K. y Patel. P. “Empresas Globales y Sistema Nacional de Innovación ¿Quién

domina a quién? En Molero J. (2000), Competencia Global y Cambio Tecnológico, Ed. Pirámide, Madrid.

 Niosi J. (2010), “Building National and Regional Innovation System. InstitutionsforEconomicDevelopment”, Edward Elgar, Massachusetts, capítulos 3, 4, 7 y 8.

(4)

2.5.- Sectores productivos, sus encadenamientos y cambios estructurales

El quiebre de la ISI, crisis y el Consenso de Washington. Las ventanas de oportunidad y el aprendizaje tecnológico. La heterogeneidad estructural y sus implicancias. La complejidad tecnológica.Política Industrial.

Bibliografía

 Arceo E, (2011). “El largo camino de la Crisis, Centro Periferia y transformaciones en la economía mundial”, Cara o Ceca, capítulo 3.

 Katz J. (2000), Cambios en la estructura y comportamiento del aparato productivo latinoamericano en los años 1990: después del “Consenso de Washington”, ¿qué?, Serie Desarrollo Productivo Nº 65 CEPAL.

 Naclerio A. (2010) “Innovation System and Developing Countries: The Argentine’s failure” Int. J. Technology and Globalisation. Vol. 5, Nos. 1/2 pp: 132-160

 Rodrick, D. (2007), capítulo 4: 151-221.

 Pérez, C. (2009). La otra globalización: los retos del colapso financiero. Revista Problemas del Desarrollo, 40(157), 11-37.

2.6.- Desarrollo Regional

El crecimiento y las disparidades regionales, Políticas de desarrollo regional. Los clusters en Latinoamérica. Cadenas Globales de Valor y Cadenas de Valor. Las escalas como determinantes de la política regional.

Bibliografía

 Fernández V.R, (2017), La trilogía del erizo-zorro: Redes globales, trayectorias nacionales y dinámicas regionales de la periferia, Barceona Anthropos, Universidad Nacional del Litoral, Santa fe. pp 48-81

 Boscherini F. y Poma L. “Más allá de los distritos industriales: El nuevo concepto de territorio en el marco de la economía global” en Boscherini F. y Poma L. (2000) Eds. Territorio, Conocimiento y Competitividad de las empresas, Miño y Dávila.  Fernández, V.Ry Brandão, C. (2010), Escalas y Políticas del Desarrollo Regional.

Desafíos para América Latina. Ed. Miño y Dávila. Introducción pp. 17-43.

 Swyngedouw, E. (2010), “¿Globalización o glocalización? Redes, Territorios y Reescalonamiento” in Fernández, V.Ry Brandão, C., capítulo 1 pp. 47-76.

 Fernández V.R, (2010), Desarrollo Regional bajo Transformaciones Trans – Escalares, ¿Por qué y Cómo recuperar la Escala Nacional? in Fernández, V.Ry Brandão, C., capítulo 9, pp. 301-341.

 Naclerio (2010), Sistemas Productivos Locales: Políticas Públicas y Desarrollo Económico, Programa Naciones Unidas para el Desarrollo – PNUD,

(5)

3. METODOLOGÍA DE TRABAJO Y SISTEMA DE EVALUACIÓN

Referencias

Documento similar

Se dice que la Administración no está obligada a seguir sus pre- cedentes y puede, por tanto, conculcar legítimamente los principios de igualdad, seguridad jurídica y buena fe,

La metodología de investigación empleada fue del tipo experimental. población en proceso de evaluación judicial). Los sujetos de la muestra en evaluación de custodias

Gastos derivados de la recaudación de los derechos económicos de la entidad local o de sus organis- mos autónomos cuando aquélla se efectúe por otras enti- dades locales o

Volviendo a la jurisprudencia del Tribunal de Justicia, conviene recor- dar que, con el tiempo, este órgano se vio en la necesidad de determinar si los actos de los Estados

Cedulario se inicia a mediados del siglo XVIL, por sus propias cédulas puede advertirse que no estaba totalmente conquistada la Nueva Gali- cia, ya que a fines del siglo xvn y en

Habiendo organizado un movimiento revolucionario en Valencia a principios de 1929 y persistido en las reuniones conspirativo-constitucionalistas desde entonces —cierto que a aquellas

Ciaurriz quien, durante su primer arlo de estancia en Loyola 40 , catalogó sus fondos siguiendo la división previa a la que nos hemos referido; y si esta labor fue de

De este modo, la inscripción del libro en la colección mencionada obliga al primero a aceptar los criterios de espec(ficidad artística que re\plan el campc la segunda. De