• No se han encontrado resultados

Manual para la administración de riesgos en el Bloque 15 de Petroamazonas EP en el sector de la Industria Petrolera

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Manual para la administración de riesgos en el Bloque 15 de Petroamazonas EP en el sector de la Industria Petrolera"

Copied!
169
0
0

Texto completo

(1)

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y NEGOCIOS

CARRERA DE INGENIERÍA DE EMPRESAS

TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO DE EMPRESAS

TEMA: “MANUAL PARA LA ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS EN EL BLOQUE 15 DE PETROAMAZONAS EP EN EL SECTOR DE LA INDUSTRIA

PETROLERA”

AUTOR: NELSON ALFREDO BEDOYA FREIRE

DIRECTORA: ING. ANA LLAGUNO

QUITO – ECUADOR

(2)

ii

Declaración juramentada

Responsabilidad

Yo, Nelson Alfredo Bedoya Freire, con el número de cedula 170563435-8, por medio de la presente certifico que el trabajo aquí descrito, es de mi propiedad y exclusiva autoría y no constituye plagio ni copia alguna, constituyéndose como un documento único.

______________________________

Nelson Alfredo Bedoya Freire

CI. 170563435-8 AUTOR

Certificación

Certifico que el presente trabajo de grado ha sido desarrollado en su totalidad por el señor Nelson Alfredo Bedoya Freire, bajo mi dirección.

_____________________________

Ing. Ana Llaguno

(3)
(4)

iv

TABLA DE CONTENIDO

CAPÍTULO 1 ... 1

INTRODUCCIÓN ... 1

1.1 Tema ... 1

1.2 Planteamiento del problema ... 1

1.3 Formulación y sistematización del problema ... 3

1.3.1 Formulación del problema. ... 3

1.3.2 Sistematización del problema. ... 3

1.4 Objetivos de la investigación ... 4

1.4.1 Objetivo general. ... 4

1.4.2 Objetivos específicos. ... 4

1.5 Justificación ... 4

1.6 Delimitación ... 6

1.6.1 Teórica. ... 6

1.6.2 Espacial. ... 6

1.6.3 Temporal. ... 6

CAPÍTULO 2 ... 7

ASPECTOS BÁSICOS DE LA INVESTIGACIÓN ... 7

2.1 Marco referencial ... 7

2.1.1 Marco teórico. ... 7

2.2 Hipótesis ... 14

2.3 Variables de la investigación ... 14

2.3.1 Variables dependientes. ... 14

2.3.2 Variables independientes. ... 15

(5)

v

CAPÍTULO 3 ... 21

PETROAMAZONAS EP: EMPRESA ECUATORIANA DE EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN DE HIDROCARBUROS ... 21

3.1 Antecedentes sobre la exploración y la explotación petrolera en el Ecuador ... 21

3.2 Petroamazonas EP ... 33

3.2.1 Creación de la empresa. ... 33

3.2.2 Petroamazonas en la actualidad. ... 34

3.2.3 Mapa petrolero Ecuatoriano. ... 35

3.2.4 Estructura administrativa. ... 35

3.2.4.1 Organigrama. ... 35

CAPÍTULO 4 ... 37

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Y RESULTADOS ... 37

4.1 Objetivos de la investigación de mercados ... 37

4.2 Fuentes de información ... 37

4.3 Tipo de investigación aplicada ... 41

4.4 Universo de estudio ... 41

4.5 Tamaño de la muestra ... 42

4.6 Tipo de muestreo ... 42

4.7 Técnicas de recopilación de información ... 42

4.8 Instrumento de recolección de información ... 42

CAPÍTULO 5 ... 47

MANUAL ... 47

5.1 PROPUESTA ... 47

Sección I ... 47

1 Generalidades ... 47

1.1 Introducción ... 47

1.2 Objetivo ... 47

(6)

vi

1.4 Leyes, normas y regulaciones ... 48

1.5 Responsabilidades ... 49

1.5.1 Responsabilidades de los gerentes. ... 49

1.5.2 Responsabilidades de los superintendentes y supervisores. ... 49

1.5.3 Responsabilidades de los trabajadores. ... 50

1.5.4 Responsabilidades de los contratistas y sus empleados. ... 51

1.5.5 Definiciones. ... 52

1.5.5.1 Accidente ... 52

1.5.5.2 Accidente de trabajo. ... 52

1.5.5.3 Acto o Comportamiento inseguro... 53

1.5.5.4 Arnés. ... 53

1.5.5.5 Equipo de emergencia. ... 53

1.5.5.6 Ergonomía. ... 53

1.5.5.7 Incidente de trabajo. ... 53

1.5.5.8 Peligro. ... 54

1.5.5.9 Riesgo. ... 54

1.5.5.10 Riesgo laboral. ... 54

1.5.5.11 Seguridad Industrial. ... 54

1.5.5.12 Siniestro. ... 55

1.5.5.13 Norma de seguridad. ... 55

Sección II ... 55

2 Normas generales de trabajo ... 55

2.1 Actitud del empleado y/o contratista ... 55

2.2 Drogas ilícitas y armas de fuego ... 58

2.3 Lugares de trabajo, orden y limpieza ... 59

2.4 Equipo de protección personal ... 59

(7)

vii

2.6 Protectores de ojos ... 59

2.7 Protección auditiva ... 60

2.8 Protección de manos... 60

2.9 Protección de pies ... 61

2.10 Protección contra caídas ... 61

2.11 Protección respiratoria... 62

2.12 Ropa de protección ... 63

2.13 Transporte terrestre ... 63

2.13.1 Reglas generales. ... 63

2.13.2 Provisión de combustible. ... 64

2.13.3 Límites de velocidad. ... 64

2.13.4 Prioridad en la circulación de tráfico. ... 65

2.14 Transporte en embarcaciones fluviales ... 65

2.14.1 Reglas generales. ... 65

2.15 Transporte en helicópteros ... 67

2.15.1 Reglas generales. ... 67

Sección III ... 68

3 Riesgos ergonómicos ... 68

3.1 Postura de trabajo sentado ... 69

3.1.1 Asiento. ... 69

3.1.2 Pantalla. ... 70

3.1.3 Iluminación... 70

3.2 Postura de trabajo de pie ... 71

3.3 Manejo manual de cargas ... 71

Sección IV ... 73

4 Seguridad industrial ... 73

(8)

viii

4.2 Herramientas manuales ... 74

4.3 Protección o guardas de máquinas ... 74

4.4 Seguridad en soldadura ... 75

4.5 Equipo para izaje de cargas ... 77

4.5.1 Tipos de planes de izaje. ... 78

4.5.1.1 Izaje crítico. ... 78

4.5.1.2 Izaje no crítico. ... 79

4.6 Grúas ... 79

4.6.1 Recomendaciones de seguridad... 79

4.7 Montacargas ... 81

4.8 Trabajo en altura ... 82

4.8.1 Caídas al mismo nivel. ... 83

4.8.2 Caídas a distinto nivel. ... 84

4.8.3 Caídas de objetos. ... 84

4.8.4 Medios auxiliares par trabajos en altura. ... 84

4.8.4.1 Escaleras. ... 84

4.8.4.2 Pasarelas. ... 85

4.8.4.3 Andamios. ... 86

4.8.4.4 Andamios rodantes. ... 87

4.8.4.5 Plataformas de andamios. ... 87

Sección V ... 88

5 Bodega y Almacenamiento ... 88

5.1 Cilindros de gas comprimido ... 89

5.2 Manejo de Productos Químico ... 90

5.2.1 Etiquetado y MSDS de Productos Químicos. ... 90

5.2.2 Almacenamiento. ... 91

(9)

ix

5.2.4 Manipulación de Productos Químicos. ... 92

Sección VI ... 93

6 Materiales peligrosos (Sustancias tóxicas) ... 93

6.1 Asbesto ... 94

6.2 Plomo ... 95

6.3 Benceno ... 96

6.4 Bifeniles policlorados (PCB) ... 96

6.5 Sulfuro de hidrógeno ... 97

6.5.1 Propiedades del H2S. ... 97

6.5.2 Efectos del H2S. ... 98

6.5.3 Aparatos de detección. ... 99

6.5.4 Informes y registros. ... 99

6.5.5 Precauciones de seguridad. ... 99

6.5.6 Entrenamiento. ... 100

6.6 Material radioactivo de ocurrencia natural ... 101

6.6.1 Precauciones con NORM. ... 102

6.6.2 Isótopos radioactivos. ... 103

6.7 Explosivos ... 103

Sección VII ... 104

7 Riesgos Eléctricos ... 104

7.1 Precauciones ... 104

7.2 Cables de energía eléctrica ... 107

7.3 Equipo eléctrico para áreas clasificadas ... 107

7.4 Electricidad estática... 108

Sección VIII ... 109

8 Permisos de trabajo ... 109

(10)

x

8.2 Tipos de permisos de trabajo ... 110

8.3 Tipos de actividades ... 111

8.4 Espacios confinados ... 112

8.4.1 Precauciones. ... 112

8.4.2 Espacios confinados tipo “A”. ... 113

8.4.3 Espacios confinados tipo “B”. ... 113

Sección IX ... 114

9 Normas de seguridad en laboratorios ... 114

9.1 Normas generales de seguridad ... 114

9.2 Normas generales de manipulación de químicos en laboratorios ... 115

9.3 Procedimiento de emergencia ... 116

Sección X ... 117

10 Programa de Salud ocupacional ... 117

10.1 Objetivos ... 117

10.2 Beneficios de tener un programa de salud ocupacional ... 118

Sección XI ... 118

11 Señalización ... 118

11.1 Señales de advertencia ... 119

11.2 Señales de prohibición ... 119

11.3 Señales de obligación ... 120

11.4 Señales de salvamento o de socorro ... 120

11.5 Señales relativas a la lucha contra incendios ... 120

Sección XII ... 121

12 Incidentes y accidentes de trabajo ... 121

12.1 Reglas generales ... 121

12.2 Accidentes mayores... 122

(11)

xi

12.4 Primeros auxilios ... 123

12.4.1 Procedimiento de actuación... 123

12.4.2 Prioridades. ... 124

12.4.3 Medidas preventivas. ... 124

12.4.3.1 Fracturas. ... 124

12.4.3.2 Pulso y respiración. ... 125

12.4.3.3 Heridas. ... 125

12.4.3.4 Quemaduras. ... 125

12.4.3.5 Ojos. ... 126

Sección XIII ... 126

13 Procedimientos de emergencia ... 126

13.1 Incendio, explosión/evacuación ... 127

13.2 Derrames y fuga de gas ... 127

13.2.1 Derrames. ... 127

13.2.2 Fuga de gas tóxico o combustible. ... 128

13.3 Protección contra incendios ... 129

13.3.1 Procedimiento de respuesta. ... 129

13.3.2 Normas para prevención de incendios. ... 130

13.3.3 Inspección y mantenimiento de extintores. ... 131

13.3.4 Tipos de fuego. ... 132

13.3.5 Extintores portátiles. ... 132

13.3.6 Entrenamiento. ... 133

CAPÍTULO 6 ... 134

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ... 134

6.1 Conclusiones ... 134

6.2 Recomendaciones ... 135

(12)

xii ANEXOS... 141

(13)

xiii

Resumen

El presente trabajo tiene como objetivo presentar un Manual para la Administración de Riesgos en el Bloque 15 de Petroamazonas EP para una adecuada prevención y control eficaz en la reducción de la accidentabilidad en las diferentes actividades que se realizan en la Empresa.

Para cumplir con el propósito planteado anteriormente, se ha conseguido información en bibliografías especializadas, así como, a través de entrevistas realizadas a grupos específicos, en este caso a los superintendentes y supervisores del Bloque 15 de Petroamazonas EP, los mismos que proporcionaron información relevante sobre la necesidad de contar con un Manual para la Administración de Riesgos en este Bloque.

(14)

xiv

Abstract

This paper aims to present a Risk Management Manual in Block 15 Petroamazonas EP for adequate prevention and effective control in reducing accident rates in the different activities carried out in the company.

To fulfill the purpose stated above, I have obtained information in specialized bibliographies, as well as through interviews with focus groups, in this case the superintendents and supervisors of Block 15 Petroamazonas EP provided relevant information about the need to have a Risk Management Manual for this block.

(15)

1

CAPÍTULO 1

INTRODUCCIÓN

1.1 Tema

Manual para la Administración de Riesgos en el Bloque 15 de Petroamazonas EP en el sector de la industria petrolera.

1.2 Planteamiento del problema

De acuerdo a la información publicada por la Empresa Pública Petroecuador, la exploración petrolera en el país tuvo sus inicios en la Región Litoral con el descubrimiento de grandes cantidades de reservas petroleras, comprobado con la perforación del pozo exploratorio Ancón ñ1, en 1911, el cual arrojó crudo de 32° API1, a partir de este año inició la explotación del petróleo en el Ecuador. (EP. Petroecuador, 2010).

En el año de 1940, Shell exploró en la cuenca oriental y perforó varios pozos. A partir de los años sesenta, el país entra en una intensa campaña de búsqueda de hidrocarburos, explotando así las reservas petroleras que se encuentran en la cuenca oriental hasta la fecha. (EP. Petroecuador, 2010).

De acuerdo estadísticas del Banco Central del Ecuador, (2013), la industria petrolera en la economía del Ecuador tiene gran importancia, porque es la principal fuente de la economía del país, puesto en el 2010 hasta el 2013 ha presentado una tasa de crecimiento

(16)

2

anual del 13%, aportando con el 71% del requerimiento nacional de energía, así como, al crecimiento global de las riquezas.

Es importante tomar en cuenta que desde principios de la humanidad el hombre se enfrentó a un sin número de peligros para poder sobrevivir y relacionarse con sus semejantes en un mundo complejo y difícil, teniendo riesgos para su seguridad y salud y estos han ido evolucionando de distintas maneras a lo largo de los tiempos, hasta llegar a realizar determinadas actividades que implican peligros para la seguridad física o salud de las personas. (Arias, 2011).

Partiendo de lo mencionado anteriormente es necesario enfocarse en la administración de riesgos en las empresas, porque es un método lógico y sistemático que permite identificar, evaluar y manejar los riesgos asociados a cualquier actividad, función o proceso, de tal manera que permita a la entidad que lo realiza, aprovechar las oportunidades de expansión, minimizando las pérdidas. La administración de riesgos permite la toma oportuna de decisiones. (Arias, 2011).

La administración de riesgos en la industria petrolera tiene como propósito determinar los riesgos inherentes a los procesos que realiza la empresa, de esta manera se pueden establecer medidas preventivas de protección. Por tal razón, la administración de riesgos es una herramienta que tiene mucha importancia porque permite la toma de decisiones oportunas, contribuyendo a mejorar la gestión institucional en lo que se refiere a salud ocupacional y seguridad industrial, con el fin de cumplir con la filosofía organizacional de la empresa. (Arias, 2011).

El problema radica en que no se cumplen a cabalidad los procedimientos, normas y reglamentos para la ejecución de las actividades laborales, según reportes mensuales de accidentabilidad que registra el Departamento de SSA-Quito,2 de la Empresa Pública Petroamazonas, por otro lado no existe una adecuada capacitación en temas de seguridad,

(17)

3

falta de control y supervisión por parte del personal de Seguridad Industrial de las Empresas Contratistas.

Partiendo de esta problemática es indispensable proponer un Manual de Administración de Riesgos, que permita identificar, evaluar y controlar los aspectos de Salud Ocupacional y Seguridad Industrial, así como, factores de riesgos vinculados con las actividades de Petroamazonas EP. Además se debe optimizar los recursos humanos y físicos en la organización para que finalmente, a través de indicadores de gestión, se pueda detectar si se cumple o no con lo planteado.

Considerando lo citado anteriormente, es importante que se aplique un Manual3 para la Administración de Riesgos en el Bloque 15 de Petroamazonas EP. Ya que al no poseer este, no se tendrá una adecuada prevención y un control eficaz en la reducción de la accidentabilidad, por ende esta puede aumentar trayendo consecuencias perjudiciales como pérdidas humanas y afectación a la infraestructura física.

1.3 Formulación y sistematización del problema

1.3.1 Formulación del problema.

 ¿Cuál debe ser el contenido de un Manual para la Administración de Riesgos en el Bloque 15 de Petroamazonas EP en la industria petrolera?

1.3.2 Sistematización del problema.

 ¿Qué problemas ha ocasionado el no contar con un Manual para la Administración de Riesgos en el Bloque 15 de Petroamazonas EP?

3

(18)

4

 ¿En qué sentido ha aportado la Matriz de Riesgos de Petroamazonas EP para la elaboración del presente trabajo?

 ¿Cuáles son los procesos que debe tener un Manual para la Administración de Riesgos?

 ¿Qué beneficios tiene una empresa al poseer un Manual para la Administración de Riesgos?

1.4 Objetivos de la investigación

1.4.1 Objetivo general.

Desarrollar un Manual para la Administración de Riesgos en el Bloque 15 de Petroamazonas EP en el sector de la industria petrolera.

1.4.2 Objetivos específicos.

 Identificar el problema actual por la falta de un Manual para la Administración de Riesgos en el Bloque 15.

 Investigar cómo se manejan los controles sobre accidentes e incidentes ocurridos en la empresa para la toma oportuna de decisiones.

 Elaborar los procesos para un Manual para la Administración de Riesgos en el bloque 15.

 Identificar los beneficios que obtiene la empresa al contar con un Manual para la Administración de Riesgos.

1.5 Justificación

(19)

5

Los accidentes que se producen durante la jornada de trabajo, en muchas ocasiones se dan en actividades repetitivas, porque los trabajadores confían demasiado en la maquinaria que operan y olvidan las medidas de seguridad que deben ser tomadas en cuenta durante el desarrollo de sus actividades.

Los accidentes ocurren porque los trabajadores cometen actos incorrectos o porque los equipos, herramientas, maquinarias o lugares de trabajo no se encuentran en condiciones adecuadas. El principio de la prevención de los accidentes señala que todos los accidentes tienen causas que lo originan y que se pueden evitar al identificar y controlar las causas que lo producen.

Otro punto, es que el personal incumple con las normas y procedimientos que establece la empresa, así como, la falta de control y supervisión por parte de las empresas contratistas.

Es importante mantener a los trabajadores saludables, tanto física como psicológicamente, lo que constituye el pilar fundamental de la salud ocupacional; y permite mejorar el rendimiento de cada uno de ellos.

(20)

6

1.6 Delimitación

1.6.1 Teórica.

En toda empresa es fundamental aplicar principios de control de mejoramiento continuo que permitan desarrollar procesos que faciliten verificar que se cumplan procedimientos establecidos en normas y estándares nacionales e internacionales; para cumplir estos objetivos se han aplicado los principios que contemplan las funciones del proceso administrativo y que influye la planeación, la organización, la dirección y el control.

1.6.2 Espacial.

Bloque 15 de Petroamazonas EP, ubicado en el cantón Shushufindi, en la provincia de Sucumbíos.

1.6.3 Temporal.

(21)

7

CAPÍTULO 2

ASPECTOS BÁSICOS DE LA INVESTIGACIÓN

2.1 Marco referencial

2.1.1 Marco teórico.

Administración: Reyes, (2004), concluyó:

Brench define a la administración como un proceso social que lleva consigo la responsabilidad de planear y regular en forma eficiente las operaciones de una empresa, para lograr un propósito dado. En tanto que Henry Fayol, considerado por muchos autores como el verdadero padre de la moderna Administración, menciona que Administrar es prever, organizar, mandar, coordinar y controlar. (pág.3).

El autor Fernández Arena cita que es una ciencia social que persigue la satisfacción de los objetivos institucionales por medio de una estructura y a través del esfuerzo humano coordinado. Por otro lado W. Jiménez Castro hace referencia a que es una ciencia compuesta de principios, técnicas y prácticas cuya aplicación a conjuntos humanos permite establecer sistemas racionales de esfuerzo cooperativo, a través de los cuales se pueden alcanzar propósitos comunes que individualmente no se pueden lograr. (Reyes, 2004, pág.3).

Koontz y O´Donnell cita a la Administración como la dirección de un organismo social, y su efectividad en alcanzar sus objetivos, fundada en la habilidad de conducir a sus integrantes y Peterson y Plowman la señalan como una técnica por medio de la cual se determinan, clarifican y realizan los propósitos y objetivos de un grupo humano particular. (Reyes, 2004, pág.3).

(22)

8

Antes de definir lo que es la administración de riesgos, se debe contextualizar la palabra riesgo.

Riesgo: De acuerdo al Diccionario de la lengua española (DRAE, 2013), determina que riesgo es la contingencia o proximidad de un peligro.

Por otro lado de acuerdo al Nuevo Diccionario latino español etimológico (2013), lo define como peligro, prueba, tentativa, exponerse a un peligro, poner en peligro a uno, suscitarle algún peligro, lanzarse.

La Universidad de Antioquia4 en su Manual de Administración de Riesgo, define al riesgo como una situación o evento que afecta o puede afectar el logro de los objetivos institucionales. (Universidad de Antioquia, 2013).

Los riesgos son acciones que pueden generar resultados adversos en el cumplimiento de los objetivos de una organización y de los cuales ninguna se encuentra exenta. Al identificar oportunamente los riesgos, se puede marcar la diferencia entre el éxito y el fracaso de una empresa, así como, la adecuada validación y valoración, respecto al impacto en los objetivos, puede contribuir a que se impida o se minimice los efectos adversos y anticipar una acción preventiva. (Díaz, 2011).

Según algunos autores existen tres tipos diferentes de riesgos: riesgo inherente, el cual se refiere a la posibilidad de errores o irregularidades, independientemente de que la efectividad de los sistemas de control y los factores que inciden puedan ser de la naturaleza del negocio y del tipo de operaciones que se realizan, como un riesgo propio de sus actividades y del volumen de las operaciones; riesgo de control, que es el riesgo de que los sistemas de control interno no sean adecuados para detectar o evitar errores o irregularidades significativas oportunamente y el riesgo de detección, apreciado como

(23)

9

aquel en que, con la aplicación de los procedimientos de auditoría seleccionados, no se detectan errores o irregularidades significativos, y define como factores relacionados con el riesgo de detección la ineficacia de un procedimiento de auditoría o supervisión aplicado y problemas de definición del alcance y oportunidad en las operaciones.

El riesgo, en definitiva, es un evento fortuito e incierto, resultante de nuestras acciones o por la acción de una causa externa que puede intervenir en el alcance de nuestras metas, causando daños directos o indirectos al patrimonio. El término riesgo se asocia generalmente a aspectos negativos, como a la probabilidad de ocurrencia de un suceso no deseable o incluso a catástrofes. Así, se habla del riesgo a tener un accidente, o del riesgo a desarrollar una enfermedad, a partir de la existencia de factores5 de causalidad que los desencadenen.

El riesgo es siempre futuro. Si algo ha ocurrido ya, el riesgo asociado a ese evento ya no existe. Por tanto, el riesgo se refiere únicamente a cosas que pueden pasar y así, cuanto más conocimiento tengamos sobre él, más posibilidades tendremos de evitar posibles desastres y situaciones que pueden ocurrir. El hecho es que el análisis de riesgos es el fruto de la aplicación combinada del raciocinio humano, en el propósito de la identificación y evaluación de las causas de hechos acontecidos y de otros que están por acontecer, sin certidumbre de su exactitud.

Los riesgos organizacionales surgen de la incertidumbre que rodea a las decisiones y a los resultados de las organizaciones. La mayoría de individuos asocian el concepto de riesgo a la pérdida potencial de un valor, control, función, calidad o a la falta de puntualidad en el plazo de entrega de determinada información. Es posible que los resultados de una organización no hayan alcanzado las expectativas, por lo que la incertidumbre en la toma de decisiones que ha derivado en éste resultado, también puede considerarse un elemento de riesgo.

5

(24)

10

Los riesgos se diferencian de los problemas en que es la posibilidad futura de que se produzca un resultado adverso o una pérdida y los problemas, en cambio, son las condiciones o las situaciones que ya están presentes en una organización. Los riesgos pueden, además, convertirse en problemas si no se tratan con eficacia. El objetivo de la administración de riesgos no es otro que maximizar las repercusiones positivas (oportunidades) y minimizar las negativas (pérdidas) asociadas a un riesgo en una organización. Sólo una política efectiva de riesgos puede asegurar un equilibrio entre riesgos y oportunidades. El riesgo no se puede medir directamente, sino que debe ser calculado. El riesgo no es un fenómeno natural, sino un parámetro que requiere la integración de al menos dos cantidades: la posibilidad y el tipo de evento. (Díaz, 2011).

Partiendo de lo mencionado anteriormente se puede decir que el riesgo es una circunstancia o evento fortuito e incierto, que ocurre como resultado de nuestras acciones o por la acción de una causa externa que puede afectar al cumplimiento de las metas empresariales.

Una vez que se han definidos los conceptos anteriores, se procederá a conceptualizar la Administración de Riesgos.

Administración de Riegos: La administración de riesgos como proceso para la conservación de los activos y del poder de generación de beneficios de una empresa, mediante la minimización del efecto financiero de las pérdidas accidentales. Asimismo, consienten en que su principal objetivo es la planificación efectiva de los recursos necesarios para recuperar el equilibrio financiero y la efectividad operativa, después de una pérdida fortuita y, de esta forma, obtener a corto plazo una estabilidad del costo de los riesgos y a largo plazo, la minimización de los riesgos. (Díaz, 2011).

(25)

11

facilitar su consecución, se sugiere como principio de análisis de decisión, la aplicación de la administración de riesgos como un proceso obligado, de tres pasos mínimos. (Martínez, 2002, pág. 49).

1. Evaluación: Determinar los procesos organizacionales6 en los cuales la administración de riesgos se ajusta y los problemas para los cuales el sistema de administración de riesgos debe funcionar, identificar las personas importantes para el éxito, identificar los objetivos y las medidas para lograr estos objetivos; eliminar de la consideración de áreas inapropiadas (por ejemplo, la política corporativa o institucional general) y detalles que hay que dejar para más adelante (técnicas de puesta en marcha detalladas). (Martínez, 2002, pág. 49-50).

2. Análisis: Desarrollar o identificar actividades de administración de riesgos dirigidas a alcanzar los objetivos de la organización o institución, identificar incertidumbres clave y la información necesaria para reducir, evaluar el grado al cual las opciones disponibles cumplen con los objetivos, desarrollar un portafolio de actividades (asignación de recursos) que proporcionan el mejor incremento general en valor estratégico. (Martínez, 2002, pág.50).

3. Acción: Integrar el plan de asignación de recursos con el proceso de planificación financiera, el ciclo de planificación del negocio y el proceso de administración del proyecto para que las asignaciones de decisiones sean convertidas en asignaciones genuinas, integrar el proceso de asignación con la tecnología de la información existente para que los resultados puedan ser vigilados con éxito. (Martínez, 2002, pág.50).

De acuerdo a lo citado anteriormente se puede definir que la Administración de riesgos, debe ser un proceso continuo que debe manejar toda empresa, la misma que debe estar sujeta a una revisión periódica para de esta manera conservar los activos de la organización, mediante la minimización de las pérdidas accidentales.

Manual: De acuerdo al Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española (DRAE, 2013), define al manual como “Libro en que se compendia lo más sustancial de una materia”.

6

(26)

12

Los manuales son una de las mejores herramientas administrativas porque le permiten a cualquier organización normalizar su operación. La normalización es la plataforma sobre la que se sustenta el crecimiento y el desarrollo de una organización dándole estabilidad y solidez. (Álvarez, 2006, pág.23).

Un manual adquiere la figura de un instrumento de control sobre la actuación del personal.

Reyes (2004) señaló que existen diversos tipos de manuales, a continuación se citan algunos de los principales.

1. Manual de objetivos y políticas: Este manual como su nombre lo indica reúne un grupo de objetivos propios de la empresa, clasificados por departamentos, con expresión de las políticas correspondientes a esos objetivos, y a veces de algunas reglas muy generales que ayudan a aplicar adecuadamente las políticas.

2. Manuales departamentales: Son aquellos en los que se agrupan todos los objetivos, políticas, programas, reglas, etc., aplicables en cada departamento determinado. Son los que mejor merecen el nombre, de acuerdo con la definición dada.

3. Manuales del empleado o de bienvenida: Suelen englobar todo lo que le interesa conocer al empleado en general, sobre todo al ingresar a la empresa.

(27)

13 5. Manuales de procedimientos: Son de gran utilidad, pues de manera precisa, preferentemente gráfica, fijan a cada trabajador lo que deben hacer en las principales actividades técnicas que le son encomendadas. Son aquellos instrumentos de información en los que se consignan, en forma metódica, los pasos y operaciones que deben seguirse para la realización de las funciones de una unidad administrativa.

En el manual de procedimientos se describen, además los diferentes puestos o unidades administrativas que intervienen en los procedimientos y se precisa su responsabilidad y participación: suelen contener una descripción narrativa que señala los pasos a seguir en la ejecución de un trabajo con “diagramas” a base de símbolos para aclarar los pasos. En los manuales de procedimientos se acostumbra incluir las “formas” que se emplean en el procedimiento de que se trate, junto con un instructivo para su llamado. (Rodríguez, 2002).

Los manuales de procedimientos, como instrumentos administrativos que apoyan el quehacer institucional, están considerados como elementos básicos para coordinación, dirección y control administrativo, y que facilitan la adecuada relación entre las distintas unidades administrativas de la organización. (Rodríguez, 2002).

La finalidad de describir procedimientos, es la de unificar y documentar las acciones que realizan las diferentes áreas de la organización y orientar a los responsables de su ejecución en el desarrollo de sus actividades. (Rodríguez, 2002).

(28)

14

El libro de Técnicas y Organización de Métodos del autor Juan Carlos Araya, señala que “la descripción o clasificación de los manuales que puede elaborar un gobierno es muy variable. Dependerá del grado del grado de desarrollo administrativo de éste y de la existencia y amplitud de los servicios gubernamentales” y cita dos tipos de manuales. (Araya, 1988).

1. Manuales centrales de aplicación universal o muy general: En esta categoría podemos incluir los manuales sobre las normas de personal aplicables a los empleados o ramas del gobierno cubiertas por la ley o reglamento de servicio civil; normas y procedimientos generales y específicos sobre compras, impresiones, uso de vehículos, contabilidad, etc.; normas sobre el comportamiento del personal administrativo en lo que se refiere a relaciones con el público. (Araya, 1988, pág.131).

2. Manuales aplicables a un ministerio, departamento o división específico sobre procedimientos internos o técnicos: En esta categoría incluiríamos los manuales de contabilidad y auditoría, manuales para descripción de normas y procedimientos en vigencia en una sección de personal, manuales que cubran normas aplicables de ingeniería, como construcción de carreteras, cañerías, edificios, etc. (Araya, 1988, pág.131)

2.2 Hipótesis

Al contar con un Manual para la Administración de Riesgos, permitiría que Petroamazonas EP como operadora del Bloque 15, tenga un instrumento técnico que facilite, controle y evite los accidentes e incidentes.

2.3 Variables de la investigación

2.3.1 Variables dependientes.

 La eficiencia de los trabajadores con capacitaciones.

(29)

15

 Operatividad de la maquinaria con mantenimientos preventivos, predictivos y correctivos para prevenir accidentes laborales.

 Ergonomía y Psicología aplicada (precariedad laboral, trabajo: estresante, monótono y rutinario; acoso laboral y síndrome del trabajador quemado).

2.3.2 Variables independientes.

 Riesgos laborales de carácter medio ambiental (climatización, contaminantes biológicos, químicos, iluminación, ondas electromagnéticas, ruidos y ventilación industrial).

 Incertidumbre del Marco jurídico del país.

 Comportamiento de las comunidades vecinas durante las operaciones de exploración y explotación del crudo.

 Incertidumbre política imperante en el país.

2.4 Marco conceptual

Contratista: Sánchez, Palomino, González, y Tejada (2006) expresan que “contratista significa, persona física o jurídica que asume contractualmente ante el promotor, con medios humanos y materiales propios o ajenos, el compromiso de ejecutar la totalidad o parte de las obras con sujeción al proyecto y al contrato”. (pág.161).

Gestión empresarial: De acuerdo al Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española (DRAE, 2013), da como dos primeras acepciones de la palabra gestión: acción y efecto de gestionar, acción y efecto de administrar. Por tanto, identifica los conceptos de gestión y administración.

(30)

16

se debe a Taylor “Principios de la administración científica” y Fayol “Administración industrial y general” como vemos en estas obras se utiliza el vocablo administración como preferencia al de gestión frente a administración empresarial.

De acuerdo a varios actores conceptúan que administración como dirección y gestión de una actividad económica o empresarial. Es un proceso que consiste en planificar, organizar, dirigir, controlar y coordinar los esfuerzos de una organización, así como utilizar los demás recursos con el fin de conseguir los objetivos. (Barreiro, Díaz, Fernández, Ruzo y Losada, 2003).

Entonces se puede decir que la gestión empresarial es una actividad mediante la cual se busca mejorar la productividad, así como la competitividad de una organización, a través de procesos que deben ser debidamente planificados.

Hidrocarburos: Bailey y Bailey (1998) señaló que “es un compuesto formado por un solo carbono e hidrógeno”. (pág.38).

Accidente: De acuerdo al Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española (DRAE, 2013), define como accidente al suceso eventual o acción de que involuntariamente resulta daño para las personas o las cosas.

Incidente: “Es todo suceso no deseado, o no intencionado, que bajo circunstancias muy

poco diferentes podría ocasionar pérdidas para las personas, la propiedad o los procesos”. (Barreiro, et al, 2003).

(31)

17 Maquinaria: El Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española (DRAE, 2013), define a la maquinaria como el “conjunto de máquinas para un fin determinado”, también lo cita como “mecanismo que da movimiento a un artefacto” y como el “arte que enseñaba a fabricar las máquinas”.

Marco jurídico: Definición de un conjunto de categorías y conceptos que van a constituir sus referentes básicos, ello incluye el propio objeto de la legislación y su alcance (ámbito), entre otros elementos”. (Rey, 2006).

De acuerdo a lo citado anteriormente se puede conceptualizar al marco jurídico como un conjunto de leyes, reglamentos y acuerdos que debe cumplir una organización.

Normas: El Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española (DRAE, 2013), define a la norma como la “regla que se debe seguir o a que se deben ajustar las conductas, tareas, actividades, etc.”

Conceptualmente, la norma jurídica es una creación reciente. Los filósofos griegos como Platón, Sócrates y Aristóteles se refirieron a la Ley, pero no a la norma. Esta última es un concepto más extenso y amplio del fenómeno jurídico, mientras que la ley es una de las manifestaciones de la norma jurídica, al igual que podría serlo la costumbre y las decisiones jurisprudenciales. En la ley domina el elemento formal. Se necesita un legislador que la promulgue a través de ciertos mecanismos, como sería el procedimiento legislativo. La norma está constituida por valores sociales que la sociedad ha decidido proteger y regular, independientemente de su manera de presentarse. (Soto, 2005, pág.17).

(32)

18 Procedimientos: De acuerdo al Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española (DRAE, 2013), define al procedimiento como la “acción de proceder”, también menciona que es un “método de ejecutar algunas cosas” y la “actuación por trámites judiciales o administrativos”.

Un procedimiento es la guía detallada que muestra secuencial y ordenadamente como dos o más personas realizan un trabajo.

Todas las actividades que realiza el hombre están de manera natural regidas por métodos y procedimientos. Es a través de ellos que se documentan los conocimientos y experiencia de las generaciones anteriores.

Los métodos y procedimientos de uso cotidiano en las organizaciones, generalmente son verbales y no están por escrito. Incluso, la mayor parte de las veces la gente por falta de información y sensibilización acerca de su importancia modifican y desvirtúan el método o procedimiento de acuerdo al humor o presión de trabajo con que amanecen.

Los procedimientos que se usan dentro de una organización, generalmente son informales y los podemos observar fácilmente a través de las costumbres y hábitos de las personas. Los métodos y procedimientos que son escritos, además de asegurar la repetitividad de un trabajo, permiten que el usuario siga tranquilamente por un camino seguro previamente probado. Además, al usarlo continuamente podrá estar capacitado para irlo mejorando. (Álvarez, 2006, pág.35).

(33)

19 Proceso: El Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española (DRAE, 2013), señala que proceso es la “acción de ir hacia adelante, así como, el conjunto de las fases sucesivas de un fenómeno natural o de una operación artificial”.

Riesgo: Casal, Montiel, Planas, y Vílchez, (1999), concluyeron:

Situación que puede conducir a una consecuencia negativa no deseada en un acontecimiento, o bien probabilidad de que suceda un determinado peligro potencial (entendiendo por peligro una situación física que puede provocar daños a la vida, a los equipos o al medio), o aún, consecuencias no deseadas de una actividad dada, en relación con la probabilidad de que ocurra. (pág.19).

La Real Academia de la Lengua Española (RAE, 2013), define a la palabra riesgo como “contingencia o proximidad de un daño.

Salud Ocupacional: Sánchez, (2003), concluyó:

Según la Organización Internacional del Trabajo y la Organización Mundial de la Salud: la salud laboral tiene la finalidad de fomentar y mantener el más alto nivel de bienestar físico, mental y social de los trabajadores de todas las profesiones, prevenir todo daño a la salud de estos por las condiciones de trabajo, protegerles en su empleo contra los riesgos para la salud y colocar y mantener al trabajador en un empleo que convenga a sus aptitudes psicológicas y fisiológicas. En suma, adaptar el trabajo al hombre y cada hombre a su trabajo. (pág.1).

Por otro lado, la Salud Ocupacional:

(34)

20

También se define a la Salud Ocupacional como:

Conjunto de normas que sirven para prevenir los accidentes y enfermedades ocupacionales, como también las enfermedades comunes del trabajo por medio de medidas de seguridad, de control de los agentes contaminantes, de los preceptos de saneamiento básicos, de la higiene del trabajo y de la educación sanitaria y de la orientación. (Contador, 1993, pág. 22).

Seguridad Industrial: López, (1999), concluyó:

La Higiene y la Seguridad Industrial son consideradas como la ciencia y arte que, como rama de la medicina del trabajo, trata el reconocimiento, evaluación y control de aquellos factores del trabajador, ambientales o emisiones presentes en el lugar de trabajo, que pueden ocasionar enfermedades, accidentes, destruir la salud o dañar a los trabajadores y a la comunidad cercana al lugar de trabajo. (pág.17).

Álvarez (1999) señaló que “La Seguridad Industrial es, junto con la calidad, uno de los grandes campos en los que se desenvuelve la normalización industrial en el primer caso obligatoria, voluntaria en el segundo”. (pág.263).

De acuerdo a Floría, González, y González, (2006), concluyeron que:

La seguridad industrial tiene por objeto la prevención y limitación de riesgos, así como la protección contra accidentes y siniestros capaces de producir daños o perjuicios a las personas, flora, fauna, bienes o medio ambiente, derivados de la actividad industrial o de la utilización, funcionamiento y mantenimiento de las instalaciones o equipos y de la producción, uso o consumo, almacenamiento o desecho de los productos industriales. (pág.80).

(35)

21

CAPÍTULO 3

PETROAMAZONAS EP: EMPRESA ECUATORIANA DE

EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN DE

HIDROCARBUROS

3.1 Antecedentes sobre la exploración y la explotación petrolera en el

Ecuador

En la profundidad de los mares se fueron depositando abundantes capas sedimentarias, propicias a la formación de petróleo. Con los cataclismos y movimientos terráqueos producidos por el planeta, al cabo de millones de años, la estructura geográfica sufrió modificaciones: las aguas se alejaron emergiendo las actuales regiones costaneras y amazónicas. (EP. Petroecuador, 2001).

En el Ecuador la explotación del petróleo tuvo sus inicios en dos zonas, en la Península de Santa Elena y en la región Amazónica. La investigación de la historiadora Jenny Estrada, en el libro Ancón, publicado con el auspicio de la Escuela Politécnica del Litoral, señala que el petróleo de la Península de Santa Elena se lo conocía desde antes de la llegada de los españoles a estas costas. Los nativos lo llamaban copey o copé, luego llegó gente que explotó primitivamente esas minas y la producción se exportaba al Perú, para la fabricación de brea.7 (EP. Petroecuador, 2001).

A mediados del siglo XIX se conocen datos más concretos sobre la existencia del petróleo en nuestro país, cuando el geógrafo ecuatoriano, Manuel Villavicencio, en 1858,

(36)

22

en su libro "Geografía Sobre el Ecuador" relata que encontró presencia de asfalto y alquitrán en el río Hollín, y en los manantiales salitrosos de la cordillera del Cutucú.8

Este relato coincide con otros hechos que se dan en el ámbito mundial: en 1859 brota petróleo en Pennsylvania, Estados Unidos; y en 1882, Rockefeller funda la empresa Estándar Oil.

El Petróleo Ecuatoriano

El crudo en la Amazonía ecuatoriana que se exporta tiene 25 grados API en promedio. En la Península de Santa Elena se extrae crudo de 32 grados y en el centro oriente buena cantidad de las reservas son crudos pesados, es decir, de 15 y 20 grados API. Los últimos descubrimientos realizados por Petroproducción señalan un enorme, potencial de reservas petroleras. (EP. Petroecuador, 2001).

En el Litoral

En la Península de Santa Elena, provincia del Guayas, es donde se desarrollaron las primeras actividades hidrocarburíferas nacionales, caracterizadas por privilegios y concesiones a varias compañías extranjeras. (EP. Petroecuador, 2001).

La historia petrolera del Litoral se resume así: En 1878, se otorga la primera concesión, a favor del ciudadano colombiano M.G. Mier, para que pueda extraer de los terrenos

8

(37)

23

comprendidos en la jurisdicción de la parroquia Santa Elena toda especie de sustancia bituminosas9 que en ellos se encuentren, tales como petróleo brea y kerosina.10

En 1885, el italiano Salvador Vigniani consolida los derechos de varios concesionarios de esos suelos.

En 1886, el Congreso de la República expide el Primer Código de Minería del Ecuador, que declara la propiedad estatal sobre minas, pero que reconoce el dominio particular sobre la superficie del terreno que las cubra. (EP. Petroecuador, 2001).

En 1890, el Congreso reforma el Código de Minería e introduce una enmienda que permite el arrendamiento de las minas hasta por 50 años, disposición que fue derogada por el Congreso de 1901. (EP. Petroecuador, 2001).

En 1902, se concede al señor Salvatore Viggiani derechos sobre los yacimientos Carolina, Las Conchas y Santa Paula, en una extensión de 1.200 hectáreas. Estos yacimientos se otorgaron más tarde al Dr. Francisco Illescas, quien traspasó el dominio a la empresa Carolina Oil Company. La concesión caducó en 1972 y desde 1973 los campos se revertieron al Estado, a través de CEPE, que recién en 1976 asume la explotación. (EP. Petroecuador, 2001).

En 1909, se firma el contrato para la exploración y explotación de minas y yacimientos de petróleo asfalto y gas natural, a favor de Carlton Graville Dunne.

9

Los Materiales Bituminosos son sustancias de color negro sólidas o viscosas, dúctiles, que se ablandan por el calor y comprenden a aquellos cuyo origen son los crudos petrolíferos como también a los obtenidos por la destilación destructiva de sustancias de origen carbonoso.

(38)

24

En 1990 la firma Medina Pérez obtiene derechos para explorar y explotar petróleo de 23 yacimientos repartidos en una superficie de 8.900 hectáreas. Para ello funda la empresa Concepción Ecuador Oil Limited.

En 1911, llegaron al Ecuador los primeros equipos manuales de perforación a percusión, importados desde Inglaterra por el geólogo francés Carlos Van Isschot.

En 1911, se perfora el primer pozo petrolero en la Península de Santa Elena, denominado Ancón 111, con resultados positivos; desde esa fecha se inicia la explotación de petróleo en el Ecuador.

En ese mismo año, el Presidente Leónidas Plaza Gutiérrez promulgo el Código de Minería reformado, que declara de propiedad estatal al petróleo y demás sustancias sólidas.

En 1916, se funda, en Guayaquil, la compañía Mino Williamson y Co., para explotar el petróleo de la Península.

En 1919, se funda en Londres, la Anglo Ecuadorian Oilfields para explorar yacimientos en la Península de Santa Elena. La empresa se instala en Guayaquil, en 1923, y obtiene por traspaso los derechos de la empresa Mine Williamson.

En 1921, el Presidente José Luis Tamayo expide la Primera Ley sobre yacimientos o depósitos de hidrocarburos, inspirado por un abogado extranjero que en ese entonces estaba de paso por el país y el pozo Ancón número 4, en Santa Elena de la compañía Anglo, resultó productivo con 30 barriles diarios. (EP. Petroecuador, 2001).

11

(39)

25

En 1929, la empresa Petrópolis Oil Company obtiene una concesión 1.200 hectáreas en la Península de Santa Elena. Sus estructuras resultan positivas y acrecientan el interés por otras áreas de la región. En ese mismo año, la Sociedad conformada por Ecuadorian Oilfields Limited y Juan Xavier Marcos obtienen concesiones en la zona.

En 1933, se crea la Dirección General de Minas y Petróleos, adscrita al Ministerio de Obras Públicas, y se nombra a su primer director, justamente a quien fuera gerente vitalicio de la Anglo, Enrique Coloma Silva.

En 1937, durante la dictadura de Federico Páez se promulga una nueva Ley de Petróleos, que facilita la apertura ilimitada del país a compañías extranjeras.

En 1938, el Jefe Supremo de la República, General Alberto Enríquez Gallo, expide el Decreto No 45, que introdujo modificaciones al contrato e incrementó las regalías a la compañía Anglo.

Para 1941, la Compañía Petrolera Comercial de la Costa, Ecuapetrol, logró una concesión que posteriormente la traspasó a Manabí Exploration Company, la cual emprendió la búsqueda de petróleo en la provincia de Esmeraldas, en la frontera con Colombia. Esta empresa se adjudicó tierras en Daule cerca de Guayaquil que luego las traspaso, en 1950 a la compañía Tennessee; meses más tarde se creó La Cautivo empresa Petrolera ecuatoriana, que ocupo el segundo lugar en importancia en la Península , después de la Anglo. (EP. Petroecuador, 2001).

(40)

26

En 1954, la California Gil Company, subsidiaria de la Estándar Oil Company, obtiene en concesión áreas para explotar en las costas del Golfo de Guayaquil, en la cuenca de Manta y en la Provincia de Esmeraldas, en Borbón. Esos resultados son negativos y las concesiones devueltas.

En 1957, se entrega en concesión a la empresa de Alberto Puig Arosemena 2.460 hectáreas y en 1964, la Junta Militar de Gobierno otorga, al Consorcio Texaco-Gulf, por el lapso de 40 años, prorrogables por 10 años más, una concesión de un millón 431 mil 450 hectáreas, en la región amazónica.

En 1965, la Anglo Ecuadorian Oilfields Limited amplía sus concesiones en el litoral al recibir una adjudicación de 491 mil hectáreas para la explotación. Los resultados son negativos y por ello devuelve las áreas adjudicadas.

La Compañía Anglo en 1967 proclama que los yacimientos de la Península de Santa Elena están casi agotados, por lo que su operación no es rentable, por ello, determinó que desde esa fecha se dedicará a la refinación, mediante la importación de mezclas de crudos y al monopolio en la distribución de gasolinas de 64 y 80 octanos.12 En adelante, concentrará su esfuerzo a explorar en la Amazonia mediante una concesión de más de tres millones de hectáreas, obtenida a través una división de la empresa denominada Anglo Oriente. (EP. Petroecuador, 2001).

En todo su período de explotación, la producción de la Península de Santa Elena sirvió únicamente para atender el abastecimiento interno. Los saldos fueron muy bajos.

12

(41)

27

Entre 1928 y 1957, el país exportó 42 millones de barriles. Eso significó que en casi tres décadas se vendió en el exterior un volumen similar a las exportaciones de los primeros ocho meses de 1972, cuando se inició el nuevo petrolero en el Ecuador.

En la Amazonia

La primera concesión que se realizó en esta región. A una compañía extranjera data de 1921 cuando la Leonard Exploration Co., de Nueva York, obtuvo del Gobierno Ecuatoriano, por más de 50 años, un área de 25.000 km cuadrados para estudiarla, explorar y explotar. La concesión se cancela 16 años más tarde porque se niega a pagar al Estado una deuda de 126.000 mil sucres.

Al mismo tiempo, se conceden 10 millones de hectáreas al grupo Royal Dulch Shell, a un precio de 4 centavos de sucre por hectárea, a través de una compañía fantasma: la Anglo Saxon Petroleum Co., que en poco tiempo transfiere sus acciones a la Shell.

En 1948, la empresa Shell devuelve al Estado parte de la concesión, argumentando que no existe petróleo en la zona. Esta aseveración determina que el Presidente de ese entonces, Galo Plaza, luego de una visita a la región amazónica, exprese la famosa frase: "El Oriente es un mito, el destino ha querido que no seamos un país petrolero, sino agrícola". También se decreta una nueva concesión de millones de hectáreas, a 10 centavos de sucre por hectárea, a favor del Consorcio Estándar Royal (Esso Shell).

(42)

28

Posteriormente, traspasa la concesión Coca Consorcio Texaco Gulf en una suma millonaria, sin conocimiento ni autorización del gobierno nacional; por la cual había pagado al Estado ecuatoriano S/. 0.22 centavos de Sucre por hectárea. En este contrato, en particular, se reservaba una actividad a Ecuador: el cobro de regalías a los derivados que se obtenían con el petróleo. (EP. Petroecuador, 2001).

Howard Steven Strut, vende las acciones de Minas y Petróleos a ocho compañías internacionales y, él mismo, conforma una serie de empresas fantasmas a las que sucesivamente traspasa acciones: Finalmente, negocia el 75% de acciones con las Compañías Norsul y Fénix de Canadá. Debido a estas irregularidades, años más tarde, se decreta el impuesto del 86% al traspaso ilegal de concesiones realizadas en el pasado y se dispone que el consorcio Texaco-Gulf se constituya en Agente de Retención de este impuesto. Su producto se destina a la capitalización del Banco Nacional de Fomento.

El contrato con Minas y Petróleo caduca porque esta empresa se niega a cumplir con la Ley de Hidrocarburos y a firmar un nuevo documento. A CEPE13 le revierten todas sus áreas en instalaciones existentes.

El Estado ecuatoriano licita estas áreas, puro solo dos empresas presentan ofertas: Kopex

de Polonia e YPF de Argentina. La razón: La Compañía Minas y Petróleos comunicó a las empresas interesas que las áreas licitadas le pertenecían y que en caso de llegar a firmarse nuevos contratos demandaría a las participantes.

En 1964, La Junta Militar de Gobierno otorgó, por el lapso de 10 años, prorrogables por 10 años más, una concesión de 14 millones de hectáreas al consorcio Texaco Gulf, pero el

(43)

29

área disminuye debido a que en 1965, mediante decreto se establece, que el límite de las áreas para exploración será 500 mil hectáreas y 250 mil hectáreas para explotación.

El 29 de Marzo de 1967 brotaron 2610 barriles diarios de petróleo del pozo Lago Agrio No 1, a una profundidad de 10171 pies de la concesión Texaco Gulf, exitoso encuentro que dio inicio a una nueva etapa petrolera en el Ecuador.

En 1968, se inicia la liberación para la explotación de áreas hidrocarburíferas. Solamente en los meses de julio y agosto se otorgaron concesiones a siete empresas por cerca de 4 millones de hectáreas.

Para 1970, la compañía William Brothers, inició la construcción del sistema de Oleoducto Transecuatoriano para transportar el crudo desde el Oriente hasta Balao

En 1971, el presidente Velasco Ibarra promulga dos Leyes importantes: la Ley de Hidrocarburos y la Ley Constitutiva de CEPE, las que entraron en vigencia en 1972.En este mismo año, 1971, se revisa el contrato original de Texaco-Gulf y se obliga a la empresa a devolver al Estado ecuatoriano 930 mil hectáreas.

(44)

30 Creación de la Corporación Estatal Petrolera Ecuatoriana (CEPE)

Corporación Estatal Petrolera Ecuatoriana (CEPE) entidad encargada de desarrollar actividades asignadas por la Ley de Hidrocarburos; explorar, industrializar y comercializar otros productos necesarios de la actividad petrolera y petroquímica. Al crearse CEPE, por primera vez, el Gobierno Nacional contaba con un instrumento que le permitía llevar a la práctica la voluntad nacional de administrar y controlar por su propia cuenta en beneficio del país.

CEPE inicia sus actividades en exploración, es decir, en la búsqueda de nuevos yacimientos; en comercialización, transporte de hidrocarburos y derivados, en medio de la resistencia de intereses locales y extranjeros.

El 17 de agosto de 1972, se realiza la primera exportación de 308.238 barriles de crudo, vendidos a US $ 2.34 el barril, por el puerto de Balao, en Esmeraldas.

El mapa petrolero nacional comienza a modificarse con la revisión de áreas que estaban en poder de las compañías extranjeras, y que pasan a formar parte del patrimonio de CEPE, que empieza a negociar directamente los nuevos contratos de asociación para la exploración y explotación de hidrocarburos.

(45)

31

El 19 de marzo de 1974 se adjudicó la construcción de la Refinería Esmeraldas al consorcio japonés Sumitomo Chiyoda, por un monto de 160 millones de dólares. Hoy es la planta industrial de procesamiento de crudo más grande del país. La planta inició sus operaciones en el año 1977; ha tenido dos ampliaciones y actualmente procesa 110 mil barriles diarios y en junio de 1974, CEPE compra el 25% los derechos y acciones de los activos del consorcio

Texaco-Gulf, por un valor de 42 822.784 dólares y se conforma el consorcio CEPE-Texaco-Gulf.

En junio de 1975 finaliza con éxito la primera perforación exploratoria de CEPE en el oriente, el pozo 18-B Fanny, luego de un mes de pruebas, arrojó una producción diaria de 2.066 barriles y en septiembre del mismo año, CEPE asume la comercialización del gas licuado de petróleo procesado por las compañías Cautivo y Anglo.

En enero de 1976, se revierte al Estado todo el campo Ancón operado y explotado por la compañía Anglo. En junio del mismo año, pasa a poder del Estado las áreas que operaba CEPECA, con lo cual CEPE comenzó a explotar los 803 pozos productivos de la Península de Santa Elena y en diciembre CEPE adquiere el remanente de los derechos y acciones de la compañía Gulf, esto permitió que la participación de CEPE en el consorcio TEXACO-CULF sea mayoritaria con el 62.5% de acciones, conformándose así el nuevo consorcio CEPE-TEXACO.

(46)

32

En septiembre de 1980 se inauguró el poliducto Esmeraldas-Quito, es decir después de dos años que demoró la obra en construirse. E n enero de 1981, el gobierno de J aime Roídos inauguró la Planta de Gas de Shushufindi con capacidad para procesar 25 millones de pies cúbicos de gas natural y en mayo de 1985, se firmó la contratación para la ampliación de la Refinería de Esmeraldas, de 55.000 a 90.000 barriles con el consorcio Japonés Sumitomo Chiyoda, a un costo de 114.4 millones de dólares.

P ara marzo de 1987 un terremoto de gran magnitud rompió el Oleoducto Transecuatoriano lo que paralizó l as actividades hidrocarburíferas del país por más de tres meses.En julio de 1987, se inauguró la Refinería Amazonas en Shushufindi, con una capacidad para procesar 10.000 barriles diarios de crudo.

Como reemplazo de CEPE, en septiembre de 1989 se crea Petroecuador y se conformó un Holding, es decir, una matriz y seis filiales: tres permanentes y tres temporales. Las permanentes son: Petroproducción, Petrocomercial y Petroindustrial. Las temporales fueron: Petropenínsula, Petroamazonas y Petrotransporte. En octubre del mismo año, Texaco revierte al Estado el Oleoducto Transecuatoriano y Petroamazonas asume las operaciones de bombeo de crudo.

En enero de 1993, Ecuador se retira de la OPEP, esta obedeció a la crisis económica que atravesaba el país, lo que impidió cumplir con sus obligaciones y en junio del mismo año Petroproducción descubre un nuevo eje estructural en el centro-sur de la región amazónica, compuesto por los campos Tiputini, Ishpingo y Tambococha.

(47)

33

El Presidente de la República, Jamil Mahuad, en febrero de 1999, firmó el decreto ejecutivo por el cual más de un millón de hectáreas en los parques nacionales de Cuyabeno y Yasuní quedan protegidas de cualquier actividad petrolera, maderera, minera y de colonización. (Petroecuador, 2001).

3.2 Petroamazonas EP

Logotipo de Petroamazonas EP.

Fuente: Petroamazonas EP. Elaborado por: Petroamazonas EP.

3.2.1 Creación de la empresa.

Mediante Decreto Ejecutivo No. 314 del 6 de abril de 2010, vigente desde su publicación en el Registro Oficial Suplemento No. 171 del 14 de abril de 2010 y al amparo de la Ley Orgánica de Empresas Públicas, se creó la Empresa Pública de Exploración y Explotación de Hidrocarburos Petroamazonas EP, dedicada a la gestión de las actividades asumidas por el Estado en el sector estratégico de los hidrocarburos y sustancias que los acompañan, en las fases de exploración y explotación; con patrimonio propio, autonomía presupuestaria, financiera, económica, administrativa y de gestión. (Petroamazonas EP, 2012).

(48)

34

agosto del 2010 se expandió con la asignación de los bloques 7 y 21, así como, el 09 de agosto con el Bloque 18 y el 20 junio de 2012 con el Bloque Armadillo.

El 2 de enero de 2013 mediante Decreto Ejecutivo No. 1351-A se reforma el Decreto No. 315 de creación de EP Petroecuador y por el cual Petroamazonas EP asume los derechos y obligaciones de las siguientes áreas de EP Petroecuador: la Gerencia de Exploración y Producción, la Coordinación General de Aviación y las áreas de exploración y producción de la Gerencia de gas natural.

3.2.2 Petroamazonas en la actualidad.

De acuerdo al Informe de Rendición de Cuentas de Petroamazonas EP (2012), actualmente esta Empresa consolida la nueva era petrolera vigente en Ecuador. Los indicadores de gestión desde el 2007 reflejan una labor de alta gerencia y compromiso dedicado al beneficio de los ecuatorianos; ha sido un crecimiento sostenido con esfuerzos significativos, que hoy empiezan a ratificar el crecimiento de la empresa pública de hidrocarburos. (Petroamazonas EP, 2012).

Este informe también señala que Petroamazonas empieza su trabajo diario en favor del desarrollo energético del país, con una producción de 88.000 barriles (2007), al finalizar el 2012, reportó al Estado una producción promedio de 148. 319 barriles diarios.

(49)

35

El horizonte de crecimiento regional e internacional está avizorado. La participación de Petroamazonas EP en la Ronda Suroriente, que promueve internacionalmente el Gobierno ecuatoriano, a través del Ministerio de Recursos Naturales No Renovables y la Secretaría de Hidrocarburos para recibir inversiones exploratorias, en la exploración y explotación de 13 nuevos campos, con la participación prioritaria de la Empresa Pública de Exploración y Explotación de Hidrocarburos. Este será el escenario más propicio y oportuno para posesionar a Petroamazonas EP en el ámbito internacional. (Petroamazonas EP, 2012).

3.2.3 Mapa petrolero Ecuatoriano.

Fuente: Petroamazonas EP. Elaborado por: Petroamazonas EP.

De acuerdo al mapa petrolero presentado, Petroamazonas EP, tiene a su cargo 17 bloques petroleros, de los cuales 14 pertenecen a la Amazonía y 3 al Litoral.

3.2.4 Estructura administrativa.

(50)
(51)

37

CAPÍTULO 4

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Y

RESULTADOS

4.1 Objetivos de la investigación de mercados

Objetivo General

 Conocer el alcance que debe tener el Manual para la Administración de Riesgos en el Bloque 15, de Petroamazonas EP.

Objetivos Específicos

 Identificar cuáles son las causas por las cuales han ocurrido accidentes durante la jornada laboral.

 Analizar las causas por las cuáles el personal no cumple con los reglamentos, manuales y procedimientos e instructivos de SSA.

 Identificar las actitudes que tienen los trabajadores hacia la Empresa y al Departamento de SSA.

4.2 Fuentes de información

Fuentes secundarias:

 Matriz de Riesgos de Petromazonas EP.

(52)

38

El análisis incluye seguimiento y repetición periódica con el cual se pretende prevenir, reducir y garantizar un lugar de trabajo seguro.

Esta información es un soporte para el desarrollo del Manual para la Administración de Riesgos, conociendo que las causas raíces a cuales están expuestos los trabajadores disponen de salvaguardias (protectivas y preventivas) para el desarrollo de cada una de las actividades.

Una Matriz de riesgo está compuesta de aspectos ambientales, factores físicos, factores mecánicos, factores químicos, factores biológicos, factores ergonómicos, factores psicosociales, accidentes mayores y las medidas de control.

Las salvaguardas que se aplican en una matriz son protectivas y preventivas.

 Estadísticas mensuales de accidentabilidad de la Empresa.

De acuerdo a lo que indica el informe general de accidentabilidad de la Empresa en el año 2013, de 107 accidentes registrados, 94 de estos son con afectación a las personas, 2 al ambiente y 11 a la propiedad.

(53)

39 Fuente: Petroamazonas EP.

Elaborado por: Petroamazonas EP.

En el siguiente cuadro se muestran las principales causas raíces de los accidentes en la Empresa.

Causas raíces de los accidentes

Fuente: Petroamazonas EP. Elaborado por: Petroamazonas EP.

(54)

40 Causas básicas de los accidentes

Fuente: Petroamazonas EP. Elaborado por: Petroamazonas EP.

 Guías de SSA de Petroamazonas EP.

Establece un compromiso de Petroamazonas EP y sus Contratistas para proteger la salud de sus empleados y comunidades vecinas, garantizando condiciones de trabajo seguras para la ejecución de las diferentes actividades, así como la conservación del ambiente, los bienes de la Compañía y de terceros.

Guías contienen normas y reglas generales de Petroamazonas EP relativas a la Salud Ocupacional, Seguridad Industrial, Control Ambiental, Seguridad Física y Relaciones Comunitarias; durante la ejecución de las actividades de un Contrato/ Orden de Servicio, estas Guías son de cumplimiento obligatorio.

Las Contratistas deben cumplir con las leyes, reglamentos y regulaciones ecuatorianas vigentes, con la finalidad de salvaguardar la salud y seguridad del personal de Petroamazonas EP, Contratistas y terceras partes, así como para proteger el ambiente y las instalaciones de Petroamazonas EP.

(55)

41 Fuentes primarias:

Entrevistas: Enfocadas al grupo objetivo

Observación no estructurada: En el lugar de trabajo de los potenciales usuarios del manual para comprobar el cumplimiento de la matriz de riesgos y el conocimiento de los trabajadores acerca de los riesgos de trabajo en el desarrollo de sus actividades cotidianas.

Observación no estructurada: Durante las charlas de inducción al personal de Petroamazonas y contratistas nuevos se detectó que la mayor cantidad de trabajadores que ingresan a servir a la Empresa, tienen conocimiento del riesgo en su trabajo, más por su experiencia que por capacitaciones brindadas por las empresas.

4.3 Tipo de investigación aplicada

En el presente trabajo se utilizará la investigación cualitativa y exploratoria, la misma que permitirá conocer la experiencia, el sentir, y la opinión de los trabajadores, respecto a lo que se investiga. Además permitirá evaluar las similitudes de los grupos específicos de la Empresa.

4.4 Universo de estudio

El universo comprende a 2 superintendentes y 4 supervisores de las diferentes áreas del bloque 15 de Petroamazonas EP.

Referencias

Documento similar