• No se han encontrado resultados

Facultad de Filosofía y Letras UNT. HISTORIA DE LA ARGENTINA (Curso General)

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "Facultad de Filosofía y Letras UNT. HISTORIA DE LA ARGENTINA (Curso General)"

Copied!
12
0
0

Texto completo

(1)

Facultad de Filosofía y Letras UNT Departamento: HISTORIA

Asignatura: HISTORIA DE LA ARGENTINA (Curso General) Año académico: 2015

Área: Historia de la Argentina

Profesoras: Dra. Cristina del C. López (ProfesoraTitular dedic/simple)

Personal Auxiliar: Espec. Georgina Abbate (Jefa de Trabajos Prácticos, dedic/exclusiva) Celeste Vera (Ayudante Estudiantil, Dedicación Simple)

Dictado de la materia: Primer cuatrimestre Número de horas: 60 horas

Modalidad; Promocional

I. FUNDAMENTACIÓN

El plan de Estudios vigente en las Carreras del Profesorado y la Licenciatura en Historia corresponde al año 1969 y se compone de un área Disciplinar, un área Pedagógico Didáctica y un área Teórico Metodológica.

La asignatura Historia de la Argentina (curso general) corresponde a la primera de estas áreas, y se ubica entre las Historias Generales de Europa, América y Argentina, que incluye materias afines como Historia de América Colonial e Historia de España, que se cursan en segundo año, Historia de América Independiente, Historia de la Argentina (curso general) e Historia Argentina (curso especial), ubicadas en el tercer año del Plan de Estudios vigente.

La materia conserva su nombre originado en el año 1969. Aunque invoca un curso de carácter general, los ejes centrales se ubican entre la crisis monárquica española y los gobiernos de Rosas. La primera unidad resume el estudio de la sociedad colonial americana y el orden monárquico español, pues se parte de la idea que los alumnos ya tienen los necesarios conocimientos disciplinares previos por haber cursado, y en algunos casos aprobado, las asignaturas de América Colonial e Historia de España.

El análisis se focaliza en la acción política que desarrollaron los actores de Buenos Aires y en el interior del territorio que hoy integra la Argentina, poco definido hasta finalizadas las guerras de la independencia, en la búsqueda de la construcción de una nueva legitimidad y la sanción de instrumentos legales que limitaran el poder. Poderes que se mantuvieron en disputa a lo largo de cuatro décadas, con ensayos de gobiernos y soluciones jurídicas caracterizadas por la provisionalidad dada la complejidad de los asuntos para resolver en un terreno nunca transitado: el de la revolución y su gobierno.

Desde el punto de vista de las líneas historiográficas que se siguen, el programa se ubica en el marco de la renovación de la historia para el análisis político (con los aportes de la ciencia política, la cultura política, la historia conceptual y la antropología política), así como de la historia social, económica y cultural que brindan las herramientas conceptuales y las categorías de análisis en sintonía con la historiografía actualizada.

(2)

II. OBJETIVOS:

Como objetivo central del cursado, la asignatura se propone que los alumnos adquieran mediante el aprendizaje el conocimiento de la historia del territorio hoy conocido como Argentina, desde fines de la colonia y en la primera mitad del siglo XIX.

La cátedra continúa con los lineamientos propuestos que entiende el aprendizaje como un proceso de conocimiento crítico, colectivo y participativo. En relación con ello, los restantes objetivos se incardinan para que los alumnos:

- Adquieran habilidades para la lectura crítica, la exposición oral y la escritura sobre temas específicos de la asignatura.

- Conozcan los aportes actuales de la historiografía sobre la Historia de la Argentina y su relación con otros campos del conocimiento. Sean capaces de reconocer líneas y autores.

- Identifiquen las categorías de análisis contenidas en los textos y sepan aplicarlas. - Se inicien en la lectura de obras de los autores más representativos y distingan en ellas los problemas e hipótesis planteados.

- Sean capaces de generar hipótesis alternativas, desarrollar un plan de trabajo y exponerlo.

- Demuestren habilidad para articular datos y argumentos.

III. MODALIDAD DE DICTADO Y CONDICIONES PARA LA APROBACIÓN

El dictado de la asignatura es cuatrimestral, con una carga horaria de seis horas semanales y de consultas con los docentes a lo largo de la semana.

Los alumnos cuentan con la posibilidad de promocionar o regularizar la materia. Las exigencias para la promocionalidad incluyen propuestas específicas dispuestas por el personal de la cátedra, que consisten en la elaboración de un trabajo monográfico y la aprobación de un coloquio integrador de los conocimientos de toda la asignatura, con nota no menor de seis.

Para la regularidad sólo se exige, según Reglamento de la Facultad, la asistencia y aprobación del 75% de los trabajos prácticos, con posibilidad de recuperación. Con ese requisito cumplido, que también se aplica para obtener la promocionalidad, los alumnos que no hayan satisfecho las exigencias del trabajo monográfico y/o la aprobación con Coloquio, quedan habilitados para presentarse en las mesas de exámenes como Alumno Regular. De no cumplir con ello su condición será de Alumno Libre.

Metodológicamente la asignatura se desarrolla en torno a clases teóricas y prácticas. En las primeras la exposición del docente es central, pero se promueve la participación de los alumnos a partir de preguntas, dudas, sugerencias, opiniones. Este año se ha incluido como complemento de las clases teóricas la lectura de textos documentales, haciendo uso de la importante producción editorial con la que hoy se cuenta. En grupo los alumnos debaten y comentan sobre los mismos.

(3)

Las clases prácticas se encuentran a cargo de la JTP y la colaboración del Auxiliar Estudiantil. En ella se incluye la modalidad de lectura obligatoria de textos seleccionados cada año, los cuales permiten articular y profundizar los temas que se desarrollan en las clases teóricas.

Entre las actividades que complementan las exigencias del cursado se incluyen: la participación en el desarrollo de las clases, el análisis y crítica de textos cuyo aprestamiento se hace en las clases prácticas, el relevamiento bibliográfico para elaborar el trabajo monográfico con la supervisión de los docentes, la selección y procesamiento de datos, la lectura y análisis de documentos, la elaboración y presentación de informes de los TP, y la elaboración, presentación y discusión del trabajo monográfico.

En cada ciclo lectivo se procura presentar la oferta para dictar un Curso Optativo que profundiza algún tema o problema de la historiografía argentina, aplicada a la historia de Tucumán. En este caso se implementa su dictado bajo la forma de Seminario, con participación directa de los alumnos en el trabajo de rastreo bibliográfico y documentación para elaborar un trabajo final que permite sus evaluaciones.

PROGRAMA

UNIDAD 1: El orden colonial (1750-1808) 1.1. La cuestión historiográfica: estado actual.

1.2. El espacio tucumano rioplatense durante el orden colonial.

1.2.1. El sistema monárquico. La organización político-administrativa. Los cabildos: tradición municipal castellana, vecindad, órdenes normativos. La ley y el derecho consuetudinario. La vida intelectual y la cultura política.

1.2.2. Población y sociedad. Producción y mercados. Tierras, encomiendas y mano de obra.

1.2.3. Buenos Aires y el Interior; la situación de Tucumán. 1.3. La administración borbónica a fines del siglo XVIII

1.3.1. El impacto de las reformas borbónicas. Los fundamentos ideológicos del absolutismo. La expulsión de los jesuitas. La ilustración católica española en el ámbito político, militar, religioso, social y económico. La creación del Virreinato del Río de la Plata. 1.3.2. Conflictos entre el poder central y los poderes locales.

UNIDAD 2: La crisis imperial (1808-1810) 2.1. La cuestión historiográfica: estado actual 2.2. Antecedentes de la crisis:

2.2.1. El sistema internacional. Las revoluciones francesa, norteamericana e industrial: los nuevos paradigmas.

2.2.2. La economía colonial a fines del siglo XVIII y el orden mundial. El sistema comercial ultramarino, el mercado interior. Regiones y espacio económico en el Río de la Plata. La competencia por los mercados.

2.2.3. Las invasiones inglesas y sus efectos. La militarización de Buenos Aires. La reconquista de Buenos Aires y sus efectos. La crisis de autoridad en el marco del orden monárquico

2.3. Invasión napoleónica y acefalía real 2.3.1. La corte portuguesa en Brasil

(4)

2.3.2. El movimiento “juntista” en España y América, las nuevas alianzas, virreinatos de Liniers y Cisneros. Los factores de poder en el Río de la Plata: cuerpos y autoridades coloniales, los sectores intelectuales.

2.3.3 Revolución e independencia de los dominios hispanoamericanos. Las rebeliones de la Paz, Cochabamba y Chuquisaca.

UNIDAD 3: La revolución y sus tareas (1810-1819) 3.1. La cuestión historiográfica: estado actual. 3.2. Revolución y guerra

3.2.1. La Revolución de mayo y el contexto americano. La Revolución de mayo y el espacio virreinal. Ejército, sociedades patrióticas. Grupos económicos y sectores populares.

3.2.2. El proceso institucional y las prácticas políticas entre 1810 y 1816. La Constitución de Cádiz y sus efectos

3.2.3. El pensamiento político revolucionario. El problema de la representación público-política.

3.2.4. La revolución en el interior del país. Modificación del equilibrio interno de la elite urbana. La militarización. La situación de Tucumán. La elite política local.

3.2.5. La Banda Oriental y la disidencia artiguista. 3.3. El segundo ciclo de la Revolución

3.3.1. El escenario internacional. La independencia de las Provincias Unidas de Sudamérica. El Directorio y las misiones diplomáticas.

3.3.2. El curso de la guerra. Las derrotas del Ejército del Norte. El plan sanmartiniano. La guerra y sus efectos sociales. La nueva liturgia revolucionaria.

3.3.3. La Constitución del 19 y la disolución del gobierno central.

3.3.4. Balance de la década: desarticulación del espacio virreinal y desintegración de la economía colonial. Consecuencias socio-económicas de la ruptura revolucionaria en el Litoral y el Interior.

UNIDAD 4: Derrumbe del poder nacional. Tentativas de organización (1820-1829) 4.1. La cuestión historiográfica: estado actual

4.2. El problema de la organización

4.2.1. El año '20 y la estructuración de los gobiernos provinciales. 4.2.2. Las prácticas políticas en el decenio.

4.3. La “feliz” experiencia porteña.

4.3.1. El proyecto rivadaviano. Las reformas. La elite política y la prensa. 4.4. Emergencia de nuevas formas de poder: el caudillismo.

4.4.1. Las repúblicas provinciales. Los pactos y los intentos organizativos. La situación de Tucumán.

4.5. El Congreso de 1824.

4.5.1. La representación público-política. Doctrinas y realidades históricas. 4.6. La Constitución de 1826

4.6.1. Ley de Presidencia y capitalización. Las guerras civiles. 4.6.2. La independencia de la República Oriental del Uruguay. 4.6. El comercio y las finanzas públicas en los gobiernos provinciales.

4.7. El escenario internacional. Las relaciones exteriores. Independencia y tratados comerciales.

UNIDAD 5. De las guerras civiles a la Confederación rosista (1829-1852) 5.1. La cuestión historiográfica: estado actual.

5.2. La Liga del Interior y el Pacto del Litoral. Ferré y las aspiraciones del Litoral. 5.3. El primer gobierno de Rosas.

(5)

5.3.1. Las facultades extraordinarias. Las relaciones con las provincias del Interior. 5.4. El interregno. Balcarce, Viamonte y Maza.

5.5. El segundo gobierno de Rosas. Legalidad y legitimidad. La suma del poder público. Unanimismo y prácticas republicanas. Los publicistas del período. La vida política de las provincias. La situación en Tucumán y la elite local. La sociabilidad política en los distintos espacios.

5.5.1. La Joven Generación y su evolución en el período. La vida intelectual y sus proyecciones. La configuración de “la esfera de la opinión pública”. La "publicidad política" de la época. Constantes y variables.

5.5.2. Conflictos internos y externos. El problema con la "Banda Oriental" y la internacionalización del conflicto. Heredia y la guerra con la Confederación Peruano-Boliviana. La Coalición del Norte. La situación en el Litoral. Los Hacendados del Sud. 5.5.3. La economía. Las medidas oficiales. Expansión ganadera de la campaña de Buenos Aires. Reactivación de las economías interiores; mercados bifrontes.

UNIDAD 6. Urquiza y la Confederación (1852-1862) 6.1. La cuestión historiográfica: estado actual. 6.2. Pronunciamiento de Urquiza y caída de Rosas.

6.2.1. El escenario internacional. Las relaciones exteriores y las facultades extraordinarias.

6.2.3. El espacio bonaerense tras la caída de Rosas. Los grupos de poder. La situación en las provincias

6.2.3. Urquiza en Buenos Aires. Protocolo de Palermo. Acuerdo de San Nicolás. La reacción porteña.

6.3. El Congreso de Santa Fe. La Constitución de 1853 6.4. Buenos Aires y la Confederación.

6.4.1. La "esfera de la opinión pública" porteña; nuevos espacios de la publicidad políticamente activa. La sociabilidad política y la resignificación de la república.

6.5. Enfrentamiento entre Buenos Aires y la Confederación. 6.5.1. Economía y Sociedad en la Confederación.

6.5.2. El escenario internacional. Las relaciones exteriores. 6.6. Cepeda y Pavón. El triunfo de Buenos Aires. Presidencia de Mitre.

• Evaluación

Condiciones para la promoción sin examen final - Evaluación permanente.

Condiciones para obtener la regularidad

- Los alumnos pueden obtener la condición de alumnos regulares con el 75% de asistencia a clases prácticas, aprobación del 75% de trabajos prácticos.

Trabajos prácticos:

Consiste en la lectura y análisis de artículos de revistas especializadas y capítulos de libros correspondientes a los ejes temáticos contenidos en el Programa, según el cronograma previsto por la cátedra, y como actividad domiciliaria previa obligatoria.

En clases los docentes indican las consignas que guiarán las lecturas, los alumnos analizarán los textos en torno a las consignas y elaborarán un trabajo escrito para ser evaluados.

En la clase siguiente, luego de la puesta en común con el aporte de los docentes, los alumnos expondrán los trabajos en clases y presentarán la síntesis escrita de cada uno de los textos analizados.

• Elaboración, presentación y discusión de un trabajo monográfico.

El trabajo monográfico consiste en un trabajo personal en el que cada alumno formulará un problema que le interese de los temas propuestos en el Programa de la materia y procederá a analizarlo a través de la historiografía que lo trató. La selección bibliográfica, el procesamiento

(6)

de los datos y la elaboración y presentación de la monografía se hará con el apoyo del equipo de la cátedra.

Para ello se han pautado etapas con un cronograma previo establecido:

1.- Presentación y aprobación del plan de trabajo, en la fecha establecida. 2.- Presentación y aprobación del trabajo monográfico en la fecha establecida. Para aprobar esta instancia, el alumno deberá demostrar,

- Tener en claro el problema que pretende analizar

- Formular o resumir algunas de las hipótesis clave del problema, siguiendo a los autores trabajados

- Fundamentar la selección de las hipótesis exponiendo las argumentaciones de los diferentes autores

- Organizar la información en párrafos articulados en su interior y entre sí que sostengan las argumentaciones

- Presentar una conclusión sobre lo logrado en relación al problema planteado.

Una vez aprobado el trabajo escrito, cada uno de los alumnos realizará, en clase, una exposición de quince minutos y los alumnos y los docentes dispondrán de quince minutos para formular preguntas y observaciones.

• Coloquio de integración de los contenidos de la asignatura.

Se realiza una vez concluido el desarrollo de la asignatura y contempla el conocimiento de los contenidos generales del programa.

Sólo los alumnos que hubieren aprobado las dos instancias previas estarán en condiciones de rendir el Coloquio

Se admite una instancia de recuperación. III.

Bibliografía

Durante el desarrollo del curso se ofrecerá la información bibliográfica complementaria y la clasificación de los textos y capítulos que corresponden a cada eje temático. Los alumnos trabajarán con colecciones documentales, actas de Congresos y publicaciones específicas de la Academia Nacional de la Historia, Instituto Ravignani, Desarrollo Económico, publicaciones del Archivo Histórico de Tucumán. También consultarán bibliografía sobre Historia regional y de Tucumán

Bibliografía general

Academia Nacional de la Historia, Historia de la Nación Argentina, Vol. VI, VII y VIII, Buenos Aires, El Ateneo, 1948.

Academia Nacional de la Historia, Nueva Historia de la Nación Argentina. 5.- La configuración de la República Independiente (1810-1914), Planeta, Buenos Aires, 2000. Acevedo, E, La independencia argentina, MAPFRE, 1991.

Alberdi, Juan B.: Bases y puntos de partida para la organización de la República Argentina. Annino, Antonio (coord.), Historia de las elecciones en Iberoamérica, siglo XIX, FCE,

Buenos Aires, 1995

Annino A, Castro Leiva, Guerra, F, Iberoamérica. De los Imperios a las Naciones, Iber-Caja, Zaragoza, 1994

Botana, Natalio, La Tradición Republicana. Alberdi, Sarmiento y las ideas políticas de su tiempo, Sudamericana, Buenos Aires, 1984.

Bidart Campos, G., Historia política y constitucional argentina, T. I, Buenos Aires, Ediar, 1976.

Bragoni, Beatriz (editora) Microanálisis. Ensayos de historiografía argentina. Prometeo Libros, Buenos Aires, 2004.

Burucúa, José Emilio (Director de Tomo), Nueva Historia Argentina. Arte, Sociedad y Política, Sudamericana, Buenos Aires, 1999

CArmagnani, Marcelo (coord.) Federalismos Latinoamericanos: México, Brasil, Argentina,FCE, México, 1993.

(7)

Cicerchia, Ricardo, Historia de la vida privada en la Argentina, Troquel, Buenos Aires, 1998.

Cuccorese, H. y Panettieri, J., Argentina. Manual de Historia Económica y Social. Buenos Aires, Macchi, 1983.

Chiaramonte, J.C., Ciudades, provincias, Estados: Orígenes de la Nación Argentina, Ariel, Buenos Aires, 1997.

Chiaramonte, J.C., Nación y Estado en Iberoamérica. El lenguaje políticoen tiempos de las independencias, Sudamericana, Buenos Aires, 2004

Devoto, Fernando y Madero, María (Dirección), Historia de la vida privada en la Argentina. País antiguo. De la colonia a 1870. T. 1. Taurus, Buenos Aires, 1999.

Di Stefano, Roberto, El púlpito y la plaza. Clero, sociedad y política de la Monarquía Católica a la República Rosista, Siglo XXI Editores Argentina, Buenos Aires, 2004.

Ferns, H., La Argentina, Edit. Sudamericana, Buenos Aires, 1973.

Ferns, H., Argentina y Gran Bretaña en el siglo XIX, Sudamericana, Buenos Aires.

Ferrer, Aldo, La economía argentina, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires, 1965.

Floria, C., y García Belsunce, C., Historia de los argentinos, Buenos Aires, Ed. Larousse, 1991.

• Fradkin, R. y Garavaglia, J. C., La Argentina Colonial. El Río de la Plata entre los siglos XIV y XIX, Siglo XXI editores, Buenos Aires, 2009

Garavaglia, Juan Carlos, Poder, conflicto y relaciones sociales. El Río de la Plata.XVIII-XIX, Homo Sapiens, Rosario, 1999.

Garavaglia, Juan Carlos Inventar la nación, construir el estado. El Río de la Plata, XVIII-XIX, Buenos Aires, Prometeo Libros, 2007

• Gelman, Jorge (comp.) La historia económica argentina en la encrucijada. Balances y perspectivas, Buenos Aires, Prometeo Libros, 2006

Giberti, H., Historia económica de la ganadería argentina, Buenos Aires, 1954.

Goldman, N. y Salvatore, R. (Comp.), Caudillismos rioplatenses. Nuevas miradas a un viejo problema, Buenos Aires, Eudeba, 1998.

Goldman, N. (Dirección del Tomo III) Nueva Historia Argentina. Revolución, República, Confederación (1806-1852), Sudamericana, Buenos Aires, 1998.

Goldman, Noemí (editora) Lenguaje y revolución. Conceptos políticos clave en el Río de la Plata, 1780-1850, Prometeo libros, Buenos Aires, 2008

Guerra, F. y Lempérière, A.et.al., Los espacios públicos en Iberoamérica. Ambigüedades y problema. Siglos XVIII-XIX, FCE, México, 1998

Halperin Donghi, Tulio, Revolución y Guerra, Buenos Aires, Siglo XXI, 3ra. Edición, 1994. Halperin Donghi, Tulio, Historia de la Argentina. 3. De la revolución de independencia a la

confederación rosista, Piados, Buenos Aires, 1980.

Halperín Donghi, Tulio, Guerra y finanzas en los orígenes del Estado argentino, Buenos Aires, Prometeo Libros, 2005

Halperin Donghi, Tulio, El espejo de la historia, Sudamericana, Buenos Aires.

Leslie Bethell, edit. Historia de América Latina, Cambridge University Presse, Edit. Crítica, Barcelona, 1981, T. 5 y 6.

Peire, Jaime (comp), Actores, representaciones, imaginarios. Homenaje a Francois-Xavier Guerra, EDUNTREF, Buenos Aires, 2007

Romero, José Luis, Las ideas políticas en Argentina, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 1975.

Romero, José Luis, Latinoamérica: las ciudades y las ideas, Buenos Aires, Siglo XXI, 1976. Rock, David, Argentina. 1516-1987. Desde la colonización hasta Alfonsin, Buenos Aires,

1983.

Sábato, Hilda (Coordinadora) Ciudadanía política y formación de las naciones. Perspectivas históricas de América Latina, Fondo de Cultura Económica. Fideicomiso Historia de las Américas, México, 1999.

Sábato, Hilda y Lettieri, Alberto (comp.) La vida política en la Argentina del siglo XIX. Armas, votos y voces, Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires, 2003.

Schmith, Roberto, Ruina y resurrección en tiempos de guerra. Sociedad, economía y poder en el Oriente Entrerriano posindependiente, 1810-1852, Buenos Aires, Prometeo Libros, 2004

(8)

• Ternavasio, Marcela: Historia de la Argentina. 1806-1852, Siglo XXI editores, Buenos Aires, 2009.

• Teran, Oscar: Historia de las ideas en la Argentina. Diez lecciones iniciales, 1810-1980, Siglo XXI editores, Buenos Aires, 2008.

Tandeter , Enrique (Dirección del Tomo II) Nueva Historia Argentina.La sociedad colonial, Sudamericana, Buenos Aires, 1998.

Tau Anzoátegui, V. Y otros, Manual de Historia de las instituciones argentinas, Buenos Aires, Macchi, 1980.

Historia Integral Argentina, Buenos Aires, Ed. Centro Editor de América Latina, 1967.

Publicaciones electrónicas: • http://www.foroiberoideas.cervantesvirtual.com • http://www.loshistoriadoresyelbicentenario.org.ar • http://www.historiapolitica.com • http://nuevomundo.revues.org • www.uca.edu.ar/index.php/site/index/es/uca/facultades/buenos-aires/cs-sociales-politicas-de-la-comunicación/investigación/presentacion • www.institutos.filo.uba.ar/ravignani/?page_id=1195 • www.scielo.org.ar/cgi-bin/wxis.exe/iah Bibliografía específica Unidad 1. El orden colonial

Acevedo, Edberto Oscar, Controversias virreinales rioplatenses, Buenos Aires, Ciudad Argentina, 1998.

Acevedo, Edberto Oscar, La intendencia de Salta del Tucumán en el Virreinato del Río de la Plata, Universidad Nacional de Cuyo, Instituto de Historia, Mendoza, 1965.

Assadurian, Carlos S., El sistema de la economía colonial. El mercado interior. Regiones y espacios económicos, México, Nueva Imagen, 1983.

Bayle, Constantino, Los cabildos seculares en la América Española, Sapientia Ediciones, Madrid, 1952.

Chiaramonte, J.C., La Ilustración en el Río de la Plata. Cultura eclesiástica y cultura laica durante el Virreinato.Puntusur ediciones, Buenos Aires, 1989.

Dainotto, Edgardo, Política y poder en Córdoba borbónica. Instituciones, espacios y prácticas (1783-1797), Ferreyra Editor, CIFFyH, UNC, 2012.

Fradkin, Raúl O. (comp.), La historia agraria del Río de la Plata colonial, Centro editor de América Latina.

• Fradkin, Raúl O., "El gremio de hacendados en Buenos Aires durante la segunda mitad del siglo XVIII", en Cuadernos de Historia de Luján, abril de 1987, p. 72-76.

Garavaglia, Juan Carlos, "¿Existieron los gauchos?", en Anuario, I.E.S., Nº 2, Tandil, 1987. • Garavaglia, Juan Carlos, "El teatro del poder: ceremonias, tensiones y conflictos en el

Estado colonial", en Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana "Dr. E. Ravignani, 3ra. Serie, Nº 14, Segundo semestre de 1996.

• Gelman, Jorge, “El mundo rural en transición”, en Goldman, Noemí (Directora de Tomo) Nueva Historia Argentina, Revolución, República, Confederación (1806-1852), p.71-102. Guimerá, A., El reformismo borbónico. Una visión interdisciplinar., Alianza Universidad,

1966.

Hoberman L., Socolow S., (Comp.), Ciudades y sociedad en Latinoamérica colonial, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 1993

Lorandi, Ana María, Poder central, poder local. Funcionarios borbónicos en el Tucumán colonial. Un estudio de antropología política, Prometeo Libros, Buenos Aires, 2008.

Lynch, J., Administración colonial española, EUDEBA, Buenos Aires, 1962

Mariluz Urquijo, José M. (director), Estudios sobre la Real Ordenanza de Intendentes del Río de la Plata, Instituto de Investigaciones de Historia del Derecho, Buenos Aires, 1995. • Moreno, José Luis, "Población y sociedad en el Buenos Aires rural a fines del siglo XVIII",

(9)

espacio rioplatense, Siglos XVIII y XIX, Colección de Estudios Socio-Políticos, Ed. Cántaro, Buenos Aires, 1993.

Pérez Herrero, Pedro, Comercio y mercados en América Latina colonial, MAPFRE, Madrid, 198

Punta, Ana Inés, Córdoba Borbónica. Persistencias coloniales en tiempo de reformas (1750-1800), Universidad Nacional de Córdoba, 1997.

Sáenz Quesada, María, Estancia y sociedad en la Pampa. 1740-1820, Buenos Aires, Biblos, 1995.

• Socolow, Susan, ¨La burguesía comerciante de Buenos Aires en el siglo XVIII¨, en Desarrollo Económico, Nº 70, Vol. 10, Buenos Aires, 1970.

Tandeter, Enrique (Director del Tomo), Nueva Historia Argentina. La Argentina colonial, Sudamericana, Buenos Aires, 2000.

Tau Anzoátegui, Víctor, El poder de la costumbre. Estudios sobre el derecho consuetudinario en América hispana hasta la Emancipación, Instituto de Investigaciones de Historia del Derecho, Buenos Aires, 2001.

Unidad 2: La crisis imperial

Bergeron, L., Furte, F., Koselleck, R, La época de las revoluciones europeas, 1780-1848,Siglo XXI Editores, Madrid, 1994.

Brading, D.A., “La España de los Borbones y el imperio americano”, En L. Bethell, Historia de América Latina, Tomo II, Editorial Crítica, Barcelona, 1990.

• Chiaramonte, José C. “Modificaciones del pacto imperial” , en Annino A, Guerra, F, Castro Leiva, Iberoamérica. De los Imperios a las Naciones, Iber-Caja, Zaragoza, 1994

Gelman, Jorge (director del volumen), Argentina. Crisis imperial e independencia. MAPFRE, Perú, 2010.

Guerra, Francois-Xavier, Modernidad e Independencias. Ensayos sobre las revoluciones hispánicas, Madrid, MAPFRE, 1992.

Halperín Donghi, Tulio, El ocaso del orden colonial en Hispanoamérica, Editorial Sudamericana, Buenos Aires, 1978.

Halperin Donghi, Tulio, Tradición política española e ideología revolucionaria de Mayo, Buenos Aires, EUDEBA, 1961.

Levene, Ricardo, “Asonada del 1 de enero de 1809”, en Historia de la Nación Argentina, Buenos Aires, 1941

Lynch, J. El siglo XVIII, Historia de España XII, Barcelona, 1991.

Lynch, J. Las revoluciones hispanoamericanas, 1808-1826, Barcelona, Ariel, 1982

Molinari, Diego L, Representación de los hacendados de Mariano Moreno, Facultad de Ciencias Económicas, Buenos Aires, 1939

Unidad 3: La revolución y sus tareas (1810-1819)

Bragoni, B. y Mata, S. (comps), Insurgencias, rebeliones y cultura política en América del sur, Prometeo Libros, 2008

Calvo, Nancy, Di Stefano, R. Y Gallo Klaus (coord..), Los curas de la Revolución. Vida de eclesiásticos en los orígenes de la Nación, Emecé, Buenos Aires, 2002.

• Cansanello, Oreste Carlos, "Ciudadanos y vecinos. De la igualdad como identidad a la igualdad como justicia", en Entrepasados, Nº 14, 1998, 7-20.

• Chiaramonte, J.C., "Formas de identidad política en el Río de la Plata luego de 1810", en Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana "Dr. E. Ravignani", Nº 1, 3ra. Serie, 1er. Semestre de 1989.

• Chiaramonte, J.C., "El mito de los orígenes en la historiografía latinoamericana", en Cuadernos del Instituto de Historia Argentina y Americana "Dr. E. Ravignani", Nº 2, Buenos Aires, octubre de 1991.

• Chiaramonte, J.C., Ternavasio, Marcela y Herrero, Fabián, "Vieja y nueva representación: los procesos electorales en Buenos Aires, 1810-1820", en Antonio Annino (comp.), Historia de las elecciones y de la formación del espacio político nacional en Iberoamérica, s. XIX, Buenos Aires, Fondo de Cultura, 1995.

Goldman, Noemí, ¡El pueblo quiere saber de qué se trata! Historia oculta de la Revolución de Mayo, Editorial Sudamericana, Buenos Aires, 2009

(10)

• Guerra, Fracois-Xavier, “De lo uno a lo múltiple: dimensiones y lógicas de la independencia”, en McFarlane – Posada Carbó (ed), Indenpendence and Revolution in Spanish America: perspectivas and problems, Institute of Latin American Studies, University of London, 1999.

Halperin Donghi, Tulio, Historia de la Argentina. 3.- De la revolución de independencia a la confederación rosista, Paidós, Buenos Aires, 1980.

Halperin Donghi, Tulio, “La militarización revolucionaria en Buenos Aires”, en Halperín Donghi, T. (comp..) El ocaso del orden colonial en Hispanoamérica, Sudamericana, Buenos Aires, 1978, p. 121-158.

Halperin Donghi, Tulio, Revolución y Guerra, Buenos Aires, Siglo XXI, 3ra. Edición, 1994. Herrero, Fabián (comp.), Revolución. Política e ideas en el Río de la Plata durante la

década de 1810, Prohistoria Ediciones, Rosario, 2010.

Irigoin, María A. y Schmit, Roberto (editores). La desintegración de la economía colonial. Editorial Biblos, Buenos Aires, 2003.

• Lynch, J. “Spanish American Independence in recent historiography”, en McFarlane – Posada Carbó (ed), Indenpendence and Revolution in Spanish America: perspectivas and problems, Institute of Latin American Studies, University of London, 1999.

Lynch, J., "Los orígenes de la independencia hispanoamericana", en Leslie Bethell, Historia de América Latina, Vol. 5, "La Independencia", Ed. Cambridge University Press. Crítica, Barcelona, 1990.

Mata, Sara E., Los gauchos de Guemes. Guerras de Independencia y conflicto social, Editorial Sudamericana, Buenos Aires, 2008

• Quijada, Mónica, “Modelos de interpretación sobre las independencias hispanoamericanas”, Lecciones sobre Federalismo, nº 3, Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, Universidad Autónoma de Zacatecas, México, 2005

• Rodríguez, Jaime E., "La independencia de la América española: una reinterpretación", en Historia Mexicana, Vol. XLII, N1C 3, enero-marzo, Ed. Colegio de México, 1993.

Tanzi, Héctor J., Juan José Paso. El político, Buenos Aires, Ciudad Argentina, 1998. Ternavasio, Marcela, La revolución del voto. Política y Elecciones en Buenos Aires

1810-1852, Siglo XXI Editores Argentina, Buenos Aires, 2002. Unidad 4: Derrumbe del poder nacional.

Alvarez, Juan, Las guerras civiles argentinas.

• Ayrolo, Valentina, "Una nueva lectura de los informes de la misión Muzi: la Santa Sede y la Iglesia de las Provincias Unidas", en Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana "Dr. Emilio Ravignani", Tercera serie, Nº 14, 2do. Semestre de 1996., p. 31-60.

Ayrolo, Valentina, Funcionarios de Dios y de la República. Clero y política en la experiencia de las autonomías provinciales, Editorial Biblos, Buenos Aires, 2007

Bagú, S., El plan económico del grupo rivadaviano (1811-1827), Rosario, Universidad Nacional del Litoral, 1966.

• Chiaramonte, J.C., "La cuestión regional en el proceso de gestación del estado nacional argentino. Algunos problemas de interpretación", en Estado y sociedad en el pensamiento nacional, Buenos Aires, Cántaro, 1989.

Chiaramonte, J.C., Los mercaderes del litoral, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 1991.

• Chiaramonte, J.C., "El federalismo argentino en la primera mitad del siglo XIX", en Carmagnani M. (Coord.) Federalismo Latinoamericanos, México/Brasil/Argentina, Fondo de Cultura, México, 1993.

Fradkin, Raúl, La historia de una montonera. Bandolerismo y cuadillismo en Buenos Aires, 1826, Siglo XXi Editores, Buenos Aires, 2006

Frega, Ana, “Caudillos y montoneras en la revolución radical artiguista”, Andes. Anropología e Historia, nº 13, Salta, 2002, pp. 75-112

Goldman, N. y Salvatore, R. (Comp.), Caudillismos rioplatenses. Nuevas miradas a un viejo problema, Buenos Aires, Eudeba, 1998

Halperín Donghi, T. (estudio preliminar), Historias de caudillos argentinos, Alfaguara, Buenos Aires, 1999

• Myers, Jorge: “Identidades porteñas. El discurso ilustrado en torno a la nación y el rol de la prensa: ´El Argos de Buenos Aires´: 1821-1825”, en Alonso, Paula (Compil) Construcciones

(11)

impresas. Panfletos, diarios y revistas en la formación de los estados nacionales en América Latina, 1820-1920), Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires, 2003., p.39-64 Piccirilli, Ricardo, Rivadavia y su tiempo, Peuser, Buenos Aires, 1943

Romero, Luis Alberto, La feliz experiencia, Buenos Aires, La Bastilla, 1976.

Segretti, C., El país disuelto, 1820-1821. Universidad de Belgrano, Buenos Aires, 1992. • Ternavasio, Marcela, ¨Nuevo régimen representativo y expansión de la frontera política en

el estado de Buenos Aires. 1820-1840¨, en A. Aninno (comp.) Historia de las elecciones y de la formación del espacio político nacional en Iberoamérica, s. XIX, Buenos Aires, Fondo de Cultura, 1995.

Unidad 5. De las guerras civiles a la Confederación rosista (1829-1852)

Ansaldi, W., Rosas y su tiempo, Buenos Aires, Centro Editor de América Laatina, 1984. Barba, Enrique M., Correspondencia entre Rosas, Quiroga y López, Hachette, Buenos

Aires, 1958.

Barba, Enrique M., Unitarismo, federalismo, rosismo, Centro Editor de América Latina, 1982

Carretero, Andrés, La propiedad de la tierra en la época de Rosas, Buenos Aires, 1972. Burgin, M., Aspectos económicos del federalismo argentino, Buenos Aires, Solar-Hachette,

1960

Di Meglio, ¡Mueran los salvajes unitarios! La Mazorca y la política en tiempos de Rosas, Editorial Sudamericana, Buenos Aires, 2007

Di Stefano, Roberto, El púlpito y la plaza. Clero, sociedad y política de la Monarquía Católica a la República Rosista, Siglo XXI Editores Argentina, Buenos Aires, 2004. Tercera parte, p. 153-232.

Ferreyra, Ana Inés, Un intento de organización del país. José María Paz en Córdoba, 1829-1831, Centro de Estudios Históricos “Prof. Carlos S.A. Segreti”, Córdoba, 2005.

• GElman, J.,GAravaglia, J.C. y Zeberio, B. (comps.), Expansión capitalista y transformaciones regionales. Relaciones sociales y empresas agrarias en la Argentina del siglo XIX, Buenos Aires, Edit. La Colmena, 2000.

Halperin Donghi, Tulio, Una nación para el desierto argentino, Buenos Aires, Centro Editor de América Latina, 1982.

Halperin Donghi (comp.) Los fragmentos del poder, Buenos Aires, 1969. Lynch, J., Juan Manuel de Rosas, Buenos Aires, Emecé, 1984.

Mayer, J., Alberdi y su tiempo, Buenos Aires, Abeledo-Perrot, 1973.

Myers, J., Orden y virtud. El discurso republicano en el régimen rosista, Universidad Nacional de Quilmes, 1995.

• Myers, J., "Las formas complejas del poder: la problemática del caudillismo a la luz del régimen rosista", en Noemí Goldman-Ricardo Salvatore (comp.), Caudillismos rioplatenses. Nuevas miradas a un viejo problema, Buenos Aires, Eudeba, 1998.

• Myers, J., “La revolución en las ideas: La generación romántica de 1837 en la cultura y la política argentinas”, en Goldman, Noemí (Directora de Tomo), Nueva Historia Argentina, Revolución, República, Confederación (1806-1852), Sudamericana, Buenos Aires, 1998, p. 381-445.

• Salvatore, Ricardo: “´Expresiones Federales´ : Formas políticas del federalismo rosista”, en Goldman, Noemí y Salvatore, Ricardo (comp.) Caudillismos rioplatenses. Nuevas miradas a un viejo problema, Eudeba, Buenos Aires, 1998, p. 189-222.

Ternavasio, Marcela, La revolución del voto. Política y Elecciones en Buenos Aires 1810-1852, Siglo XXI Editores Argentina, Buenos Aires, 2002. 3ra. Parte, p. 173-277.

Weinberg, F., El Salón Literario de 1837, Buenos Aires, Hachette, 1977.

Wasserman, Fabio, Entre Clio y la polis.Conocimiento histórico y representaciones del pasado en el Río de la Plata (1830-1860), Editorial Teseo, Buenos Aires, 2008

Zorraquín Becú, El federalismo argentino, Buenos Aires, La Facultad, 1939.

Unidad 6:Urquiza y la Confederación (1852-1862)

Bonaudo, Marta (Directora del Tomo IV), Liberalismo, Estado y orden burgués (1852-1880), Editorial Sudamericana, Buenos Aires, 1999.

(12)

Bosch, Beatriz, Urquiza y su tiempo, Buenos Aires, 1978.

Bosch, Beatriz, En la Confederación Argentina, 1854-1861, EUDEBA, Buenos Aires, 1998 Bragoni, B. y Miguez (coords), Un nuevo orden político. Provincias y Estado Nacional,

1852-1880, Editorial Biblos, Buenos Aires, 2010

Buchbinder, Pablo, Caudillos de pluma y hombres de acción. Estado y política en Corrientes en tiempos de la Organización Nacional, Prometeo Libros, Buenos Aires, 2004 De la Fuente, Ariel, Los hijos de Facundo. Caudillos y montoneras en la provincia de La

Rioja durante el proceso de formación del Estado Nacional Argentino (1853-1870), Prometeo Libros, Buenos Aires, 2007

• Di Stefano, Roberto, “Orígenes del movimiento asociativo: de las cofradías coloniales al auge mutualista”, en Luna, Elba y Cecconi, Élida (coord.), De las cofradías a las organizaciones de la sociedad civil. Historia de la iniciativa asociativa en Argentina 1776-1990, Gaudis, Buenos Aires, 2003

• González Bernaldo, Pilar, “Los clubes electorales durante la secesión del Estado de Buenos Aires (1852-1861). La articulación de dos lógicas de representación política en el seno de la esfera pública porteña”, en Hilda Sábato (Coordinadora) Ciudadanía política y formación de las naciones. Perspectivas históricas de América Latina, Fondo de Cultura Económica. Fideicomiso Historia de las Américas, México, 1999., p.142/162

Gorostegui de Torres, Haydée, La organización nacional, Buenos Aires, Paidós, 1972. Halperín Donghi, Tulio (Selección, Prólogo y Cronología) Proyecto y Construcción de una

Nación (Argentina 1846-1880), Biblioteca Ayacucho, Venezuela, 1980.

Lettieri, Alberto R., La República de la Opinión Biblos, Buenos Aires, 2da. Edición, 1999. Lettieri, Alberto R., La República de las Instituciones. Proyecto, desarrollo y crisis del

régimen político liberal en la Argentina en tiempos de la Organización Nacional (1852-1880), Prometeo Libros, Buenos Aires, 2008

Pérez Gilhou, Dardo, El pensamiento conservador de Alberdi y la Constitución de 1853, Buenos Aires, Depalma, 1984.

Sábato, Hilda, Historia de la Argentina, 1852-1890. Siglo XXI Editores, Buenos Aires, 2012. Sábato, Hilda y Romero, Luis Alberto, Los trabajadores de Buenos Aires. La experiencia

del mercado: 1850-1880, Sudamericana, Buenos Aires, 1992.

• Sabato, Hilda: “Ciudadanía, participación política y formación de una esfera pública en Buenos Aires, 1850-1880”, en Siglo XIX. Revista de Historia. La ciudad, los hombres y la política. Argentina, Brasil, México, Perú.

Scobie, J. Buenos Aires y la Confederación, Sudamericana, Buenos Aires.

FONDOS DOCUMENTALES Y COMPILACIONES.

Biblioteca de Mayo. Colección de obras y documentos para la Historia Argentina, Senado de la Nación, Buenos Aires, 1960

Mayo Documental, Facultad de Filosofía y Letras, Instituto de Historia Argentina “Dr. Emilio Ravignani”, Buenos Aires, 1962

Epistolario Belgraniano, Grupo Santillana de Ediciones, Buenos Aires, 2001

El pensamiento de los hombres de Mayo, prólogo de Noemí Goldman, Editorial El Ateneo, 2009

El pensamiento de los federales, prólogo de Marcela Ternavasio, Editorial El Ateneo, 2009 El pensamiento de Esteban Echeverría, prólogo de Kluas Gallo, Editorial El Ateneo, 2009 Obras completas de Juan Bautista Alberdi, Edición oficial, 1886. Reediciones posteriores.

Referencias

Documento similar

Cedulario se inicia a mediados del siglo XVIL, por sus propias cédulas puede advertirse que no estaba totalmente conquistada la Nueva Gali- cia, ya que a fines del siglo xvn y en

No había pasado un día desde mi solemne entrada cuando, para que el recuerdo me sirviera de advertencia, alguien se encargó de decirme que sobre aquellas losas habían rodado

Habiendo organizado un movimiento revolucionario en Valencia a principios de 1929 y persistido en las reuniones conspirativo-constitucionalistas desde entonces —cierto que a aquellas

The part I assessment is coordinated involving all MSCs and led by the RMS who prepares a draft assessment report, sends the request for information (RFI) with considerations,

[r]

[r]

El Consejo de Evaluación y Acreditación Internacional ( CEAI ) es un organismo co- legiado, impulsado por la Unión de Universidades de América Latina y el Caribe ( UDUAL ). Orienta