• No se han encontrado resultados

Jorge Campos - Parientes y Amigos (Vista Previa).pdf

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "Jorge Campos - Parientes y Amigos (Vista Previa).pdf"

Copied!
37
0
0

Texto completo

(1)

(2)

(3) 18 de octubre al 17 de noviembre de 2013. A mi pariente y amigo Don Molina le dedico este “nación” que hace juerza con las “corvas” pá no “echar el dos” Jorge D. Campos Almagro 1933 Dedicatoria de la obra Del tiempo que era “postre la cuajada”.

(4) FUNDACIÓN LAS LILAS. MUSEO LAS LILAS. CATÁLOGO. Presidente Octavio A. Caraballo. Dirección Ejecutiva Armando Deferrari. Fotografía Patricio Pueyrredón Segundo Deferrari. Consejo Asesor Marcos F. Bledel Gonzalo F. Caraballo Juan M. Ochoa. Dirección Administrativa Trixie Kleine Curaduría Marcos F. Bledel. Correcciones María H. Sáenz de Carman Textos e investigación Luciana Falibene Marcelo Niño Segundo Deferrari Diseño Segundo Deferrari. Agradecemos a Olegario Víctor Andrade Roberto Campos Santiago Carnero Pampa Cura Emilio de la Fuente Mariano Otamendi Gustavo Kagel quienes con su desinteresada colaboración hicieron posible esta muestra. Deferrari, Segundo Jorge Campos. Parientes y amigos. - 1a ed. Buenos Aires: Fundación Las Lilas, 2013. 64 p.; 21x21 cm. ISBN 1. Estudios Culturales. I. Título CDD 306 Fecha de catalogación: 00/00/2013. Copyright Fundación Las Lilas. Buenos Aires, Argentina. Prohibida la reproducción total o parcial. Queda hecho el depósito que previene la ley 11723. Impreso en Rosario, Argentina, 2013.

(5) Presentación La tradicional hospitalidad de estos pagos de Areco, la calidez de una antigua amistad y la misteriosa emoción del arte se conjugan hoy en un solo sentimiento de bienvenida. Bienvenida al gran dibujante don Jorge D. Campos, conocido ilustrador de obras gauchescas y, además, pariente y amigo de Florencio, el dueño de esta casa. Bienvenida también a un querido amigo y pintor costumbrista, don Rodolfo Ramos, protagonista de un ayer que no queremos olvidar. Sabemos que conoció y trató a don Jorge Campos y tiene la gentileza de compartir con nosotros sus recuerdos. Recrear el pasado y la vida de nuestros mayores es asimismo una forma de enriquecer la cultura. Por ello nuestro especial reconocimiento a don Rodolfo Ramos.. Marcos Bledel Curador.

(6) 4 | JORGE CAMPOS.

(7) parientes y amigos | 5. Prólogo Estamos frente al gaucho, baquiano conocedor de pagos, estancias, refranes y sucedidos. De pronto este se nos ha trocado en el “gentilhombre” que se enorgullece de sus ancestros hispanos, pero, espíritu sensible al fin, toma un lápiz o pluma y una hoja de papel y nos traduce todo lo dicho en una obra de arte. En síntesis, gaucho, hidalgo caballero y artista. Tocante a lo personal, podría decir que con poca diferencia de tiempo –cuando era todavía un adolescente el que esto narra–, irrumpen en mi vida dos figuras que con su arte y conocimientos estimularían mi anhelo de adentrarme en lo más profundo del saber campero y tradicional. Primero fue Florencio Molina Campos con sus almanaques, auténtica pinacoteca popular; algunos años después llegarán a mis manos las obras de Godofredo Daireaux con las ilustraciones y viñetas de don Jorge Daniel Campos. Y vi en esos trabajos un verdadero compendio, una enciclopedia de ciencia gaucha: “…aquí verían su inocencia esos que todo lo saben porque esto tiene otra llave y el gaucho tiene su cencia.” Y así como Hernández pone esto en boca de Martín Fierro, Jorge Campos tenía esa llave, se la dieron los años y las experiencias vividas junto a otros como él. Es ocioso abundar en los conocimientos que Jorge Campos despliega en sus trabajos; sabe sí poner en valor en sus viñetas la justeza del trazo preciso, exacto, ilustrativo, didáctico, aunque no fuera ese su propósito. Huelga también insistir sobre el conocimiento que tenía de la morfología del caballo criollo, fruto del empecinamiento obsesivo de un investigador por vocación. Y porque viene a cuento va esto que me contó don Jorge en una charla en casa de su familia, mates de por medio: “Cuando compraba un caballo, lo llevaba a ‘las casas’, lo ataba bajo un árbol de buena sombra, lo tusaba, lo desranillaba, después me ensillaba la pava y el mate, entonces me sentaba a mirarlo y estudiarlo y cuando me había cansado de mirarlo, mi amigo…, entonces traía papel y lápiz y lo dibujaba…”..

(8) 6 | JORGE CAMPOS. Tuve la suerte, lo digo con orgullo, de llegar a conocerlo ya en su edad muy avanzada, pero así y todo, en su silla de ruedas, con la dificultad de su ojo faltante (que un lazo al cortarse le quitó), con sus años, nos dibujaba en el tono de su voz su cabal prestancia gaucha. Desde entonces mi admiración por don Jorge fue incondicional. Me prometí que ese espíritu de aventurero empedernido no partiría a buscar la Trapalanda de sus overos negros sin recibir un homenaje en vida, y tuvo ese reconocimiento en una última muestra de sus trabajos –pocos pudimos reunir– que, como gaucho que era, fue en el Museo Florencio Molina Campos en Moreno. Aprecio la oportunidad que se me brinda para evocar estos sentimientos que guardo muy ligado a todos mis afectos. Y agradezco a esta casa Museo Las Lilas de Areco y a sus autoridades que perseveran en iniciativas como esta, que contribuyen a mantener viva la devoción por todo lo que constituye nuestro patrimonio cultural.. Rodolfo Ramos.

(9) parientes y amigos | 7. Biografía Jorge Daniel Campos, el quinto de doce hermanos, nació el 26 de marzo de 1900 en General Alvear, en el hogar de doña María Luisa Almagro Rosende y don Manuel Isidro Campos Campos. Era descendiente de una familia de marcada vocación castrense, algunos de cuyos miembros alcanzaron altas honras públicas. Tal es el caso del coronel Martín Teodoro Campos Ochandategui (rama a la que pertenece Jorge), padre de valientes soldados entre los que se destacan el coronel Gaspar Campos, héroe y mártir en la Guerra del Paraguay; el general Manuel J. Campos, y los tenientes Julio y Luis María Campos, quienes participaron en la Guerra del Paraguay, en las últimas guerras civiles argentinas y en la Conquista del Desierto. Como su primo, el pintor Florencio Molina Campos, Jorge conoció desde temprano las labores del campo y a sus pobladores, que más tarde serán el tema central de sus dibujos. Pierde muy joven la vista de un ojo a raíz de un accidente de trabajo: un lazo que se corta y le pega en la cara. Se casa con Aixa Quiroga con quien tiene un único hijo, Jorge Alfredo Campos Quiroga. La familia constituye su residencia en Capital Federal, en la calle Uruguay entre Marcelo T. de Alvear y Paraguay, en un 4º piso. Allí tenía su mesa de trabajo en la que ensayaba sus dibujos, según recuerda Olegario Víctor Andrade, amigo de la familia. Cuenta Roberto Campos, sobrino dilecto de Jorge, que otro pintor, aunque aficionado, había ya en esta familia de militares: se trata de Ernesto Hermenegildo Campos, tío de Jorge y Florencio, quien también realizaba dibujos de temas camperos en tinta china. Jorge Campos fue un autodidacta. Pintaba o dibujaba escenas de la pampa —jineteadas, domas, arreos— cuyos protagonistas eran el paisano y el caballo criollo. Al principio firmaba sus trabajos como “Campitos”, luego pasó a “Jorge Campos Almagro” hasta adoptar la definitiva, “Jorge D. Campos”, a la que, en las últimas décadas de su vida solía agregar la marca de ganado que llevaba sus iniciales, “J. C.”. Fuera la técnica elegida acuarela o tinta china, todas sus obras se caracterizaron por Don Jorge D. Campos - 1939 la simplicidad de líneas, la sobriedad y la economía de medios expresivos que, por otro lado, lograron infundir calidad plástica y significación estética incluso a elementos tan simples y cotidianos como una cabezada, unas riendas o las pilchas usadas por el hombre de a caballo. Gran conocedor de los usos y costumbres del campo argentino, recreó como pocos los pelajes del caballo criollo y su fenotipo; del paisano, su vestimenta y su apero según las distintas regiones de nuestro vasto territorio; del domador, sus herramientas, bocados, riendas, bozales, cabestros y los distintos métodos de sujeción, así como las variantes de las maneas redondas, la rodadora, el “pie de amigo”, la manea “tramposa” y las maneras de atar o embramar al palo; de las tropillas, las madrinas con su correspondiente anillo para el cencerro y la forma de portar la manea, la collera de cuero crudo para acollarar “un arisco”, la ronda y la forma típica del litoral, los distintos tiros de lazo y el lujo del arreglo de tuses y ranillas. En suma, fue un verdadero referente de nuestras tradiciones criollas..

(10) 8 | JORGE CAMPOS. Si bien sus obras nunca se exhibieron en exposiciones, su trabajo pudo conocerse a través de los muchos libros que ilustró. Los primeros aparecen en los años treinta en la editorial Peuser. El hijo del Martín Fierro, de Bartolomé Aprile, publicado en 1933, reproduce cuatro de sus obras a página completa. En la misma editorial gana en 1936 un concurso para ilustrar la tapa de Los pingos y otros cuentos sudamericanos, de R. B. Cunningham Graham. A partir de allí ilustrará gran cantidad de obras de temática criollista: en 1938 la tapa y el interior de Campo y cielo, primer libro de Gualberto Márquez, “Charrúa”, editado por Librería y casa editora de Jesús Menéndez; en 1941, Álbum gaucho, primer libro de Omar Menvielle, publicado por Talleres Gráficos de F. A. Colombo. Sus trabajos aparecen junto a los de Eleodoro Marenco en Equitación gaucha, de Justo P. Saénz (h), editado por Peuser en 1942. También en la década del cuarenta ilustra para Editorial Agro catorce títulos de temática rural escritos por reconocidos autores, entre ellos Godofredo Daireaux, Roberto Müller Defradás y Emilio Solanet. Realiza además distintas colaboraciones en revistas como Señuelo, editada por Juan Ambrosio Althaparro en los años 40, y Revista Criolla, que en 1943 publica un almanaque de doce láminas y textos breves de su autoría. En 1965 ilustra el almanaque de Bayer Argentina con doce acuarelas de motivos criollos. Otras actividades “artísticas”, menos conocidas quizás, fueron las que efectuó junto a Florencio Molina Campos. A partir del 21 de noviembre de 1934, Jorge acompaña a Florencio en las audiciones tituladas “Charamuscas”, transmitidas por LR4 Radio Splendid, poniéndole voz al personaje de “Ño Porcelánico”. El mismo Florencio, quien representaba el personaje de “Tiléforo Areco”, escribía los guiones. Inicialmente el contrato era por seis emisiones, pero debido a la gran aceptación de los oyentes se extienden hasta mediados de 1935. Las audiciones se transmitían los miércoles de 20.30 a 21 y estaban auspiciadas por Pan American Oil Export Corp. La orquesta criolla del maestro Feliciano Brunelli musicalizaba cada programa mientras un “speaker” presentaba los temas e introducía los diálogos entre Tiléforo Areco y Ño Porcelánico, sin dejar de publicitar los productos de la empresa auspiciante. Siguiendo el modelo de los diálogos gauchescos, aunque en clave cómica, el paisano Tiléforo Areco (Florencio) relata alguna anécdota mientras su interlocutor, Ño Porcelánico ( Jorge), interviene con sus preguntas y réplicas, a veces asombradas y otras veces incrédulas. Lo mismo sucede en la serie de diálogos titulados “En Güenos Aires”, en los que Areco cuenta a su amigo las experiencias vividas en la gran ciudad (en el cine, el tranvía, la calle Guion del programa Nº 18 emitido por Radio Splendid el 23 de enero de 1935.

(11) 12 | JORGE CAMPOS. Por la señal de la Santa Cruz Técnica mixta sobre papel 18,50 x 27 cm - 1928. Tata viejo a’ los alaridos Técnica mixta sobre papel 24 x 32 cm - 1928.

(12) parientes y amigos | 13. De regreso al pago Técnica mixta sobre papel 18 x 22 cm - 1928. Se acomodao con la zurda Técnica mixta sobre papel 30,50 x 24 cm - 1928. No es de árganas Técnica mixta sobre papel 19 x 28 cm - 1933.

(13) 14 | JORGE CAMPOS. Redomón corriente Acuarela sobre papel 30 x 47,50 cm - 1932. Álbum gaucho - Omar J. Menvielle - Talleres Gráficos de F. A. Colombo - 1941.

(14) parientes y amigos | 15. A mi pariente y amigo Don Molina le dedico este “nación” que hace juerza con las “corvas” pá no “echar el dos” Jorge D. Campos Almagro - 1933. Del tiempo que era “postre la cuajada’” Tinta china sobre papel 30,5 x 37 cm - 1933.

(15) 24 | JORGE CAMPOS. El azulejo overo Acuarela sobre papel 40 x 40 cm - 1952.

(16) parientes y amigos | 25. Corcoveando por derecho Acuarela sobre papel 49 x 69 cm - 1947.

(17) 26 | JORGE CAMPOS. Doma Tinta china sobre papel 48 x 40 cm - 1972.

(18) parientes y amigos | 27. Jineteada Acuarela sobre papel 40,5 x 34,5 cm - 1944.

(19) 32 | JORGE CAMPOS. Gaucho correntino Lápiz y tinta china sobre papel 27 x 31 cm. Gaucho porteño Lápiz y tinta china sobre papel 29,5 x 23 cm.

(20) parientes y amigos | 33. Calchas Lápiz y tinta china sobre papel 27 x 35 cm.

(21) 34 | JORGE CAMPOS. Estudio - Padrillo “Criollo” tipo “Ñato” Lápiz y tinta china sobre papel 28,5 x 34 cm - 1947.

(22) parientes y amigos | 35. Estudio - Ño Tigre Cardal Lápiz y tinta china sobre papel 28,5 x 37 cm - 1948.

(23) 38 | JORGE CAMPOS. En el año 1964, convocado por la empresa Bayer para ilustrar el almanaque de 1965, Jorge Campos realiza una serie de doce ilustraciones a color en las que, según el prólogo, se exponen los “cuatro perfiles (cabezas) y los trece pelos más conocidos y tradicionales de la raza criolla” en escenas camperas de diferentes épocas y provincias. En las distintas obras se encuentra reflejada, con exquisito detalle, una amplia variedad de aperos regionales y vestimentas tradicionales propios de las zonas de Buenos Aires, Entre Ríos, Mendoza y Salta. Asimismo, se ilustran algunas actividades de los hombres de campo tales como la doma, la “recorrida” y el “arreglo” del caballo.. Portada del almanaque de la empresa Bayer del año 1965.

(24) parientes y amigos | 39. Caballo de pelo alazán. Potro de pelo bayo. Yegua de pelo lobuno - Cría de pelo blanco rosado. Caballo de pelo oscuro.

(25) 46 | JORGE CAMPOS.

(26) parientes y amigos | 47.

(27) 48 | JORGE CAMPOS. Nota escrita por Jorge Campos al pie del listado de publicaciones de la Editorial Agro en las últimas páginas del libro La cría del yeguarizo y la remonta, luego de marcar las obras ilustradas por él para esa misma editorial - 1946. Editorial Peuser - 1936.

(28) parientes y amigos | 49. Editorial Agro - 1943. Editorial Agro - 1945. Editorial Agro - 1945. Editorial Agro - 1945. Editorial Agro - 1945. Editorial Agro - 1945.

(29) 54 | JORGE CAMPOS.

(30) parientes y amigos | 55.

(31) 56 | JORGE CAMPOS.

(32) parientes y amigos | 57.

(33) 62 | JORGE CAMPOS. Pal Retrato e Don Campos Con güena desposición el mensual se h’acomodado pa salir bien retratado como si juera el patrón, aprovechao la ocasión porqu’es una cosa estraña de qu’ande por la campaña un hombre qu’es retratista sacando a “primera vista” con una caja tamaña!! Ansina el hombre ha salido con un vistuario aparente, arrancando redepente con todo lo que ha tenido, y como es medio albertido nombradazo entr’el gauchaje, pa que oserve el paisanaje y lo almiren con asombro, se ha echao el ponchito al hombro como quien se va de viaje. Omar J. Menvielle.

(34) parientes y amigos | 63. A don Jorge Campos Es bastante macacón y a pesar de sus inviernos forro humilde de cuaderno de colegial pobretón; bien fornido y retacón como banco de cocina amolao de una retina el criollo que le detallo, sabe tanto de caballos como la yegua madrina.. Mojón que marca un pasao palenque actual del criollismo si se me hace que hasta él mismo me se hubiera dibujao; queda la marca “el candao” cuando su puño derecho como una garra en acecho: índice medio y pulgar, la pluma hacen badajear desde el cencerro del pecho.. Galopean en tropel de su pluma y me conmuevo con los de la marca el huevo al decir de Omar Menvielle; el dibujo es una miel que gotean sus dedos gruesos, pienso que también por eso Dios le está plateando el quincho, lo chorició con relinchos pa hacerse un rancho de huesos.. Le echó colmillos la calma y al fin de tanto entrevero le retozan los overos en el potrero del alma; de tropel es una palma trabuquiando en el camino, marca “ciervo” es su destino que no haberá quien lo tronce, Don Jorge Campos es un bronce con tañidos argentinos. Omar Moreno Palacios. Tapa y contratapa del disco Lo que’s lindo de Omar Moreno Palacios ilustrada por Jorge Campos, que incluye el tema “A don Jorge Campos”.

(35) Desde la fundación del Museo Las Lilas se proyectó la creación de una biblioteca como apoyo a la tarea de investigar, conservar y difundir la tradición nacional y, fundamentalmente, la vida y la obra de Florencio Molina Campos. A partir del 25 de noviembre de 2011 la Biblioteca del Museo Las Lilas pone a disposición del público un fondo de información documental sobre un crisol de temas, con preeminencia en la historia, la literatura y el arte argentino y latinoamericano. La Biblioteca brinda a los usuarios un entorno tanto físico como virtual, ya que a través de su página web permite el acceso a sus colecciones.. Su fondo documental está compuesto por libros, catálogos, publicaciones seriadas y material audiovisual, el cual constantemente se actualiza a través de nuevas adquisiciones y donaciones. Gran parte del patrimonio bibliográfico está conformado por primeras ediciones, libros ilustrados por artistas argentinos, ejemplares firmados por el autor o de tiradas limitadas. Todos ellos comparten características de antigüedad, rareza, valor artístico o histórico. También cuenta con obras de referencia, imprescindibles para orientar la búsqueda del lector y auxiliar la lectura o la investigación. La Biblioteca custodia el Fondo Personal Florencio Molina Campos, integrado por documentación perteneciente al pintor (manuscritos, correspondencia, apuntes personales, títulos, fotografías) y material gráfico vinculado a su actividad pública y profesional (publicaciones e impresiones seriadas, tales como almanaques, publicidad, estampillas, tarjetas, catálogos de exposiciones, entre otras). Se trata de nuestra colección más importante, tanto por la cantidad de material de carácter original, como por la diversidad de tipos documentales que reúne. Asumimos el compromiso de preservar y conservar el patrimonio documental que custodiamos, especialmente el Archivo Florencio Molina Campos. Es nuestra función mantener y enriquecer la colección investigando y generando nuestros propios contenidos. Tal es el caso del catálogo que hoy presentamos. En nombre de los que aquí trabajamos y de nuestros usuarios, principales beneficiarios de nuestra labor, queremos agradecer a todos aquellos que pensaron en nuestro espacio para la custodia y difusión del material relacionado con la vida y la obra de Molina Campos, fuente inagotable de nuestras búsquedas y también de nuestro entusiasmo..

(36)

(37)

(38)

Referencias

Documento similar

Si consideramos el Sistema Educativo, importan las condiciones estructura- les para que la creatividad pueda darse. Se la encuentra como una actividad para- lela al resto de

En calidad de: Autor/a o coautor/a de artículo en revista con comité evaluador de admisión externo 6 Jorge de Hoyos Puente.. "Significados históricos del 80 aniversario del

Microeconomía; Macroeconomía; y Aspectos Reales y Monetarios del Comercio Internacional, Magíster en Economía Financiera, Facultad de Administración y

VISITA AL CASCO HISTÓRICO DEL PUEBLO Y MUSEO PARROQUIAL Arco de Santiago, Convento de San Antonio (clarisas), Iglesia de Santa María la Antigua, Iglesia de San Miguel,

Junto con las de Sahagún, la de Santervás de Campos se considera una de las más primitivas iglesias mudéjares castellanas, un tipo de construcción que

Si la carga neta está repartida de forma continua a lo largo de un hilo, tendremos una densidad lineal de carga que se simboliza por λ, representando la cantidad de carga por unidad

Las necesidades de una sociedad campesina cada vez más numerosa por una parte y las solicitaciones comerciales de la economía urbana más o menos sentidas en los campos por otra

STE TRABAJO que abre el primero de los dos volúmenes de los Cuadernos Artesanos de Comunicación (CAC), en los que se recogen todos los artículos publicados en la Revista