• No se han encontrado resultados

LOGISTICA Y CADENA DE SUMINISTRO-TRABAJO

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "LOGISTICA Y CADENA DE SUMINISTRO-TRABAJO"

Copied!
26
0
0

Texto completo

(1)

LOGISTICA Y CADENA DE SUMINISTRO

Nombre: Rubén Textle Juárez. Grupo: 7-1

Origen y los principales antecedentes de la logística

En la antigua Grecia, los filósofos asociaron el concepto de Logística a la Lógica (lo lógico) y llamaron Logística al arte de calcular.

En la misma Grecia, cuando la supremacía de Atenas, esta ciudad creó un Estado, unida con otras islas griegas del mar Egeo, “La Liga de Delos” y llamaron logísticos a los funcionarios atenienses que calculaban las necesidades de este Estado.

La Logística asociada al ciclo aprovisionamiento - almacenamiento - distribución no aparece en la literatura económica de los primeros siglos y surge en la historia, asociada a las actividades militares.

Cuando el sitio de Troya, hace 3250 años, los griegos, en menos de un año, reunieron un gran ejército para tomar la ciudad y rescatar a la bella Helena, para ello reunieron 1041 naves y 110 000 hombres aproximadamente, con vituallas, armas, armaduras, corceles, carros de guerra, trípodes, calderos y animales domésticos. Si se considera que en aquellos tiempos los medios de comunicación eran “los heraldos de voz sonora” y las señales con antorchas, en realidad, lo que se describe es una proeza de la logística militar griega de la antigüedad.

Con el desarrollo técnico y tecnológico y con la expansión industrial de la posguerra, se aumenta la internacionalización de los mercados, crece la departamentalización en las empresas, se aumentan las distancias de suministro y los puntos de ventas, y, por ende, aumenta la complejidad del abastecimiento, almacenamiento y la distribución.

Bernard La Londe, profesor de la Universidad Estatal de Ohio y Martín Christopher, profesor de la Cranfield School of Management en sendos artículos publicados en 1971 y 1972 respectivamente, definen la Logística como la unión de la Gestión de los materiales con la Distribución Física.

Bowersox, en un artículo publicado en 1979, asocia el concepto de Logística a la aplicación del enfoque en sistema a la solución de los problemas de suministro y distribución de las empresas.

(2)

El Centro Español de Logística definió esta actividad compuesta por dos funciones básicas:

La Gestión de Materiales: Encargada de los flujos materiales en el aprovisionamiento de las materias primas y componentes y en las operaciones de fabricación hasta el envase del producto terminado.

La Gestión de Distribución: Encargada del embalaje, el control de los inventarios de los productos terminados, pasando por los procesos de manipulación, almacenamiento, y transporte hasta la entrega del producto o servicio al cliente. En la década de los 90. La logística es tal vez el proceso que más está utilizando los adelantos tecnológicos en áreas como la electrónica, la informática y la mecánica, ha simplificado la administración de la cadena de abastecimiento mediante el uso del intercambio electrónico de documentos para transacciones y contabilidad, el código de barras para identificar productos y servicios, sistemas de transporte de materiales para reducir tiempos de entrega y manipulación. De esta forma se reducen los ítems más importantes que conforman los costos operacionales que afectan la rentabilidad final del producto.

Por lo anterior podemos afirmar que desarrollar el proceso logístico, fue en los años 90 el proceso a seguir por las empresas que deseaban estar a la vanguardia en la administración de la cadena de abastecimiento. Por otro lado, la tecnología está poniendo todos los elementos sobre la mesa para que las personas no tengan que salir de sus casas para adquirir productos

Los productos de consumo masivo poco diferenciados se venderán en forma telefónica, repartidos directamente a domicilio. Las personas irán a las tiendas a mirar, tocar y probar productos que luego comprarán desde sus casas. En otros casos, irán sólo a comprar productos muy específicos ó diseñados especialmente para su gusto.

Existen muchos factores demográficos y sociológicos que hacen factible esta tendencia como: la creciente diversificación de gustos del consumidor, la incorporación de la mujer a la vida laboral con la consiguiente reducción de tiempos disponibles y las exigencias de disponibilidad y menores plazos de entrega.

Otra tendencia muy marcada en el consumidor actual, es su capacidad para elegir entre varios productos de acuerdo a sus beneficios reales, con creciente deslealtad a las marcas.

(3)

La tendencia de la logística apunta hacia un objetivo bien claro, cambiar el enfoque PUSH (empujar) donde son los fabricantes los que empujan a lo largo de la cadena de distribución sus productos, y son sus niveles de inventario los que generan las grandes ofertas y las promociones sin mirar lo que el cliente está demandando, a un estilo PULL (halar) donde la demanda en el punto de venta gatilla los eventos a lo largo de la cadena de distribución y son las preferencias de los clientes las que condicionan el surtido en las estanterías y por consiguiente en la producción de las empresas.

Características por época

Una década de

conceptualización de la logística 1956 - 1965

Desarrollo del análisis de costo total de las operaciones logísticas.

Enfoque de sistemas al análisis de las interrelaciones del sistema logístico.

Mayor preocupación por el servicio al consumidor al mínimo costo logístico.

Prueba del concepto de logística 1966 - 1970

Atención a canales de distribución.

Desarrollo fragmentado; Administración de Materiales / Distribución Física.

Los sistemas de medición del desempeño fomentaban la optimización local, evitando la integración.

Un periodo de cambio de prioridades 1971 -1979

Crisis energética impulsó el movimiento hacia la

mejora del transporte y

almacenamiento.

Preocupación ambiental / ecológica impacta las operaciones logísticas.

Altos costos de capital y recesión.

Fuerte orientación hacia la administración de materiales por la incertidumbre en la obtención de los insumos.

Impacto tecnológico 1980´s

La computación impulsó el desarrollo de modelos logísticos.

Liberación del transporte fomentó el incremento de

la productividad a través

de una mejor coordinación de la distribución, manufactura y abastecimientos.

La tecnología de la micro computación fomentó la descentralización e intercambio de información, acercando los clientes a la empresa.

Revolución de la tecnología de la comunicación y código de barras, impúlsala

(4)

Fuerzas integradoras de la logística 1990´s

sistema logístico.

Ciclos de productos cada vez más cortos.

Incremento en la Segmentación del mercado y variedad de opciones.

Mayores expectativas en el nivel de servicio al cliente.

Avances en tecnología de proceso, producto e informativa.

Globalización de los mercados.

Procesos de manufactura y administración.

El balance de poder está cambiando del productor al distribuidor.

Incremento en competitividad en todas las dimensiones y de presión sobre los márgenes de utilidad.

Aumento en líneas de producción.

La eficiencia en producción, alcanzar niveles altos. La cadena de distribución debe mantener cada vez menos inventarios.

Desarrollo de sistemas de información.

La cadena de distribución debe mantener cada vez menos inventarios.

(5)

La agroindustria.- Es la actividad económica que comprende la producción, industrialización y comercialización de productos agrarios pecuarios, forestales y biológicos. Esta rama de industrias se divide en dos categorías, alimentaria y no alimentaria, la primera se encarga de la transformación de los productos de la agricultura, y la segunda ocupa los productos anteriores como su materia prima. 1. Sin transformación

1. Centro de Acopio. Para pequeños productores: Selección, empaque y mercadeo.

1. Leche cortada

2. Pescado (pesca costera)

3. Frutas y verduras Materia prima para la industria

2. Almacenamiento

1. Silo de granos

2. Almacenes de materia prima o producto elaborado

3. Cámara Frigorífica

3. Selección, clasificación y Empaque

1. Fruta cítrica. Clasificación por volumen, 7 tamaños. 2. Fruta de carozo. Clasificación por peso y tamaño. 4.

1. Banano. Empaque de manos, por peso. Maduración programada.

(6)

3. Flores. Clasificación por variedad, color y largo de tallo 4. Empaque minorista. Impresión de peso y precio.

2. Con transformación

1. Primer grado de transformación

1. Conservación y empaque del producto

1. Deshidratado de frutas, verduras, especias, pescado.

2. Secado de tabaco.

3. Secado y tostado de pipas de girasol. 4. Enlatado de frutas y verduras

5. Encurtido de hortalizas

6. Congelado de verduras

7. Beneficio de café

8. Beneficio de cacao

9. Lavadora de lana

10. jaleas y mermeladas

11. Pasteurizado de leche

12. Pasteurizado de miel

13. Descascarado y pelado de fruto seco

2. Elaboración

1. Jugos de frutas, concentrados

2. Ingenios de azúcar. Panela

3. Concentrados de tomate

4. Subproductos de la papa

5. Mataderos de vacuno, ovino y porcino

6. Mataderos de pollos y pavo

7. Limpieza y fileteado de pescado

8. Harina de carne

9. Harina de pescado

10. Bodega de vino

11. Fábrica de cerveza

12. Molino de cereales

13. Fábrica de alimento balanceado

14. Aserradero y secado de madera

15. Tratamiento de fibras vegetales

16. Fabricación de papel

17. Aceite de oliva

18. Aceites vegetales

(7)

1. Subproductos de la leche

2. Subproductos de la carne

3. Salado, curtido y tratamiento del cuero

4. Harina de carne

5. Pasta y aceite de pescado

6. Tostado de café

7. Productos de panadería

8. Sopas y comidas preparadas

9. Derivados del azúcar

10. Fábrica de sogas y esterillas

11. Productos de pasta

3. Tercer grado de elaboración

1. Tejedurías

2. Subproductos del cacao

3. café instantáneo

4. Puertas y ventanas. Muebles

5. Marroquinería

4. Servicios

1. Incubadoras de huevos

2. Tratamiento de desperdicios

3. Talleres de mantenimiento

(8)

Grupo LALA es una empresa mexicana, fundada en el año de 1950 en Torreón, Coahuila como Pasteurizadora Laguna. Es la única empresa de lácteos que opera en todo el territorio de México. Comenzó a exportar sus productos a Estados Unidos en 2008 mediante la adquisición de una planta de fabricación en Omaha, Nebraska. En 2009 grupo LALA adquirió las compañías National Dairy, Farmaland Dairies y Promised Land.

(9)

1. Los establos. En ellos se recolecta la leche de las vacas productoras quienes además reciben excelentes cuidaos para que la materia prima cumpla con los estándares de calidad. Los establos se encuentran en Durango, Jalisco, Chihuahua, Guanajuato, Oaxaca, Tlaxcala, San Luis Potosí, Puebla, Estado de MAEXICO, Hidalgo, Querétaro y Baja California Norte. 2. Transportación al Centro de Investigación de Desarrollo

CID. Una vez que la leche se recolecta es llevada al CID donde se somete a distintas pruebas de calidad. 3. Transportación a fábricas. Una vez aprobada la calidad,

la leche se transporta a las 17 fábricas con las que cuenta. Las fábricas en México se ubican en Aguascalientes, Durango, Guadalajara, Irapuato, Torreón, Gómez Palacios, Mazatlán, México, Mérida, Monterrey, Tecate y Veracruz.

4. Terminación del producto. Aquí es donde se hace la terminación del producto, donde se hacen los yogurts, cremas o bien el embazado de la leche, los principales embazados son Tetrapack, Elopack Y tecnopack.

5. Centros de distribución. Una vez terminados los productos se llevan a los centros de distribución, los cuales son 161 en toda la República Mexicana.

6. Consumidor final. Después de los centros de distribución el producto se hace llegar a los mayoristas, minoristas o bien al consumidor directo por medio de los supermercados.

Indicador de desempeño logístico y como se calcula.

(10)

partes de la cadena logística. Es indispensable que toda empresa desarrolle habilidades alrededor del manejo de los indicadores de gestión logística, con el fin de poder utilizar la información resultante de manera oportuna (tomar decisiones). Características de los KPIs:

 Los KPIs logísticos deben de relacionarse con la misión, visión, estrategia corporativa y factores de competitividad de la organización.

 Los KPIs logísticos deben de enfocarse en el método para conseguir resultados, no tanto en los resultados mismos.

 Los KPIs logísticos deben de ser significativos y enfocados en la acción: de tal manera que los trabajadores puedan mejorar el resultado de los indicadores mediante su trabajo.

 Los KPIs logísticos deben ser coherentes y comparables, en la medida de lo posible deben ser estándar para permitir evaluaciones comparativas (benchmarking) entre diversas organizaciones.

Método de cálculo de los indicadores de desempeño logístico.

Planeación de la cadena de abastecimiento

(11)

Roturas de Stock de Materias Primas no Planificadas

Errores de previsión de demanda Abastecimiento

Rotación de Inventario de Materias Primas Costo medio de orden de compra

Plazo de aprovisionamiento (Lead Time) Coste porcentual de materias primas sobre el total de ventas

Plazo medio de pago

Cumplimiento de plazos (%)

Porcentaje de errores en facturación Transporte

Costo de transporte medio unitario

Porcentaje del Costo de transporte sobre las ventas

Mix de Carga

Costo por Kilómetro

Costo de transporte por kilogramo movido y por modalidad

Utilización de transporte (%)*

Porcentaje de coste de transferencias internas sobre el total

Entregas a tiempo (%)

Envíos no planificados (urgentes %)

(12)

Productividad en volumen movido

Productividad de entradas al almacén sobre el costo de la mano de obra

Productividad de salidas del almacén sobre el costo de la mano de obra

Productividad referente a unidades logísticas procesadas en "picking"

Porcentaje de utilización del espacio en el Centro de Distribución

Unidades procesadas por metro cuadrado Relación porcentual entre los costos de operación del CEDI y las ventas

Plazo de envío en Centro de Distribución Gestión de pedidos

Entregas perfectas

Entregas a tiempo

Entregas Completas

Documentación sin problemas

Costo medio de gestión de pedidos Cadena de abastecimiento

(13)
(14)

Pierden posibilidades de personalización

Nunca vamos a poder personalizar tanto como en los productos expresamente hechos bajo demanda.

Para predecir la demanda con exactitud hace que tengan que convivir, prácticamente por definición, con el error. Éxito de nuevos productos o campañas publicitarias

La empresa está bastante segura de que tendrá suficiente producto a la mano para completar los pedidos de los clientes, previniendo la incapacidad de satisfacer la demanda del cliente por el producto.

Los costes de producción son más bajos ya que se puede producir a mayor escala.

Suelen tener un sistema de producción más rápido y flexible, adaptándose así a posibles picos en la demanda del producto.

SISTEMAS

Resulta más difícil aprovechar las ventajas de la economía de escala

Pueden suponer tiempos de espera mayores desde el origen del pedido hasta su llegada al cliente.

Es altamente posible funcionar en dilemas de pedido, tales como un proveedor que no es capaz de obtener un envío a tiempo.

Cumplir la orden y contribuir a la insatisfacción del cliente. Están expuestos tanto a la devaluación de la mercancía como a

la pérdida total de su valor (por caducidad, por quedar obsoleta, etc.).

Los costes de almacén son bajos, ya que prácticamente no se trabaja con stock.

No hay que hacer previsiones ni cálculos sobre qué comprar, ya que este paso se realiza cuando la demanda del producto es una realidad.

DIFERENCIAS

PUSH PULL

DESVENTAJAS

VENTAJAS

La Planificación de Requerimientos de Materiales o MRP (por sus siglasen inglés). El MRP combina los cálculos de las operaciones financieras y la planificación logística.

Es más fácil de optimizar en grandes volúmenes, así como la reducción de costes en el transporte.

Cuanto más difícil sea saber la demanda de un producto, este será más indicado para un inventario Pull, como es el caso de los productos muy personalizados.

En este sistema no habrá exceso de inventario que necesite ser almacenado, reduciendo así los niveles de inventario y los costos de transporte y de almacenamiento de mercancías.

El objetivo es mantener los niveles de inventario al mínimo teniendo solo el suficiente inventario, ni más ni menos, para satisfacer la demanda del cliente

(15)

LA CADENA DE VALOR DE LA CEBOLLA

La cebolla tiene su origen en Asia central, durante la edad media su cultivo se desarrolló en los países mediterráneos, donde se seleccionaron las variedades de bulbo grande, que dieron origen a las variedades modernas. Actualmente es una de las hortalizas mas cultivadas en todo el mundo. Las variedades de cebollas son muy numerosas y presentan bulbos de diversas formas y colores. Se pueden clasificar de acuerdo con su color o por sus aplicaciones culinarias, aunque la clasificación más común es la que se realiza según la época de cultivo. Los tres principales tipos en base a su época de cultivo son:

Temprana: la recolección se realiza en el mes de junio y a principios de julio, destacan las variedades Spring, Babosa y Olimpic y en cebollas dulces las variedades Santa Lucia y Paulina.

Media estación: La recolección se realiza durante todo el mes de julio hasta principios de agosto, destacan las variedades Liria, Guimar y Caballero.

Tardías: Destacan las variedades grano o grano de oro también conocida como valenciana.

(16)

Portugal o Francia. Fuera de los países de la UE-27 destacan las exportaciones a Brasil y Emiratos árabes Unidos. El volumen exportado en el año 2011 fue de 2500 toneladas, siendo la comunidad valenciana la que mas exporto. En España existe una única denominación de origen de la cebolla que fue constituida en el año 2011 con el nombre cebollas fuentes de Ebro. Esta D:O garantiza mediante controles del consejo regulador y de una certificadora externa, la calidad del producto y de sus procesos antes de llegar al consumidor final.

Cadena de valor de la cebolla.

El ministerio de agricultura, alimentación y medio ambiente lleva desarrollando desde el 2008, a través del observatorio de precios de los alimentos, una labor fundamental por la trasparencia de la cadena alimentaria en España. Gracias a los estudiaos de cadena de valor y formación de precios de los alimentos y sus consiguientes actualizaciones, los cuales son pioneros a nivel europeo. En diciembre del 2012, el observatorio de precios de los alimentos publico el estudio de cadena de valor y formación de precios del sector de la cebolla, tomando como periodo de estudio de julio del 2011 hasta abril del 2012. La cadena de valor representa el conjunto de actividades llevadas a cabo por diferentes agentes para facilitar la producción, comercialización y distribución de un producto para que el consumidor pueda acceder al producto en optimas condiciones. La cadena de valor de la cebolla se compone principalmente de 4 etapas;

 Producción.

 Comercialización en origen.

 Comercialización en destino.

 Venta en tienda.

En la etapa de producción los agricultores son los agentes, ya sean a título principal o agrupados en empresas encargados de cultivo, recolección y transporte a la siguiente etapa de la cadena. Existen agricultores que además de realizar las labores propias de la producción, también actúan como almacenistas, por lo que manipulan la hortaliza, la embazan y almacenan. Del mismo modo hay agricultores que están apostando por la agricultura ecológica.

En el año 2011 la superficie de cebolla dedicada a su producción ecológica era de casi 100 hectáreas inscritas, de las cuales se recolectaron 2205 toneladas. Esta producción se define como los sistemas agrícolas de obtención de vegetales que utilizan y aseguran a largo plazo una agricultura sostenible, introduciendo en ella métodos biológicos y químicos de control, y otras técnicas que compatibilicen las exigencias de la sociedad, la protección del medio ambiente y la productividad agrícola, asi como las operaciones realizadas para la manipulación, embazado, transformación y etiquetado de productos vegetales acogidos al sistema. La comercialización en origen esta compuesta por dos agentes distintos que son los corredores y las centrales hortofrutícolas, cuyas características son;

(17)

Las centrales hortofrutícolas son normalmente entidades mercantiles que destinan el producto tanto a la comercialización nacional como a la exportación. Sus funciones consisten en conseguir el producto, seleccionarlo y clasificarlo según el uso al que se quiera destinar, y envasarlo para su posterior venta. A partir de esta etapa es cuando la estructura de las diferentes tipologías de cadena de valor de la cebolla más generalizadas en España se separa, clasificándose en;

 Configuración tradicional.

 Configuración moderna.

Dichas configuraciones difieren por la tipología del punto de venta final donde el consumidor realiza la compra, así como por la forma en que se aprovisionan dichos puntos de venta o su comercialización en destino. En la etapa de comercialización en destino interactúan tres agentes, que son;

 Mayoristas en mercas.

 Central de compras y plataformas de distribución.

 Mayoristas independientes.

Los mayoristas en mercas operan en la red Mercasa formada por 23 unidades alimentarias. La cebolla comercializada a través de este canal representa en torno al 36% de cebollas comercializadas en España tanto para el consumo en hogares como para el consumo extra doméstico. Los mayoristas independientes llevan una actividad muy similar a los mayoristas en mercas. Las centrales de compra son agrupaciones de comerciantes cuyo objetivo es asociarse para poder comercializar un volumen de mercancía mayor. Las plataformas de distribución tienen como función principal el transporte y almacenaje de la mercancía. Estas pueden pertenecer a las centrales de compra o a empresas externas.

(18)

CADENA DE SUMINISTRO DE LA ENERGIA SOLAR

El desarrollo tecnológico e industrial a nivel mundial ha propiciado que actualmente se requieran grandes cantidades de energía para la producción de bienes y servicios, la cual se obtiene primordialmente del petróleo y sus derivados. En el entendido de que estos energéticos no son renovables, es prioritario el utilizarlos de forma racional y eficiente, al mismo tiempo que se desarrollan otras fuentes de suministro de energía. Estas últimas, en buena medida deberán ser renovables y con un mínimo de impacto ambiental, como la solar o la eólica. La intensa generación de bióxido de carbono (CO2) por la quema de combustibles fósiles y la progresiva acumulación de este compuesto en la atmósfera está perturbando los patrones climáticos, lo que se manifiesta a través de los gases de efecto invernadero. Científicos de todo el mundo estiman que, de mantenerse la actual tendencia, las alteraciones climáticas se agravarán con consecuencias catastróficas. En ese marco, empieza a emerger una nueva economía climática como resultado de la escasez de recursos, los graves efectos del calentamiento global y la innovación industrial. Ante ello, es importante empezar a explotar el potencial solar de México, y particularmente el de Baja California (B.C.), entidad donde tres de sus cinco municipios (Ensenada, Mexicali y Tecate) presentan niveles de radiación solar directa (DNI) por encima de 6.5 KW/ m2 /día. Es importante señalar que para detonar las fuentes de energía renovable en el país, se hace necesario constituir un marco regulatorio que clarifique las condiciones del mercado, dado que prevalece el doble discurso; por un lado se dice que México se volverá un país de bajo carbono en algunos años. Por otro lado, no se posee una estructura de empresas en el sector, tampoco se tiene el personal capacitado, los mercados y agentes financieros. Un cuestionamiento pertinente es: ¿Cuántos expertos en energías renovables y eficiencia energética existen en el país? La respuesta no se tiene, pero se sabe de la necesidad de una masa crítica de actores pensantes, capaces de conducir la transición a la economía del futuro, es decir, una economía baja en carbono. También son importantes otros actores como los fabricantes, sus proveedores y distribuidores. Young y Esqueda, señalan que el concepto de cadena de suministro es un término incorporado recientemente al lenguaje de la ciencia de los negocios, atribuido a Robert Lutz durante sus tiempos en Chrysler. Además, para estos autores, el concepto desde su introducción tiene como significado una serie de entidades conectadas por medio de la relación comprador-vendedor, que se inicia con las materias primas hasta llegar al producto terminado en manos del consumidor final. Para Araneda y Moraga, la cadena de suministro se compone de todas las partes involucradas, directa o indirectamente, en satisfacer las necesidades de los clientes. Estos autores, a su vez citan a Garrido para indicar que las actividades relacionadas con la cadena de suministro se pueden clasificar en cuatro áreas:

 Localización de recursos.

 Producción.

 Inventario.

(19)
(20)
(21)

Diseño de una red logística de distribuidora de belleza.

Las redes logísticas son el soporte que posibilita el flujo de operaciones para que el producto/servicio llegue al consumidor o cliente final (Magee, J.F).

Compone lo siguiente: 1. Proveedores.

2. Almacenes centrales. 3. Almacenes locales. 4. Puntos de venta. 5. Clientes

La cobertura del mercado consta de todo el Estado de Hidalgo y sus alrededores haciéndoles llegar a nuestras diferentes sucursales cada uno de los productos más vendidos en la tienda, así como productos novedosos a bajo costo por mayoreo o menudeo, hasta las manos de nuestros clientes.

Nuestra distribución será selectiva ya que cubre nuestra distribución ya que:

 Pondremos nuestras sucursales en puntos estratégicos como son algunos municipios y ciudades del Estado de Hidalgo.

 Llegado a las manos de nuestros clientes productos específicos para salones de belleza o para clientes especiales.

Los productos básicos a vender son:

 Tintes.

 Shampoo.

 Acondicionador.

 Líquidos para base.

 Ceras para cabello.

 Gel.

 Pasadores.

 Esmaltes.

 Esmaltes gelish.

 Lámpara para secado de uñas.

 Acetona.

 Acrílicos.

 Monómeros.

 Tips de uñas postizas.

 Moldes para uñas.

 Sio para el manicure.

 Toallas.

 Toallas desechables.

 Limas.  Maquillaje.  Peinadores.  Batas.  Peines.  Cepillos.

 Máquinas para cortar el cabello.  Navaja.  Perfiladora.  Bledo.  Talco.  Rociador.  Posters.

 Libros y revistas de cortes.

 Secadoras.

 Planchas.

 Tenazas.

 Muebles para el salón de belleza.

 Tratamientos para el cabello.

 Decolorantes.

 Pinzas.

 Pasadores.

 Ligas.

(22)

 Muse.

 Carretes.

 Boomerang.

 Espirales.

 Papel punta.

 Extensiones.

 Pestañas postizas.

 Pinzas para depilar.

 Pelucas.

 Tijeras de degrafilado.

 Cabezote.

 Peróxidos.

Nuestros proveedores se encuentran ubicados en diferentes lugares de la Ciudad de México.

Se trata de crear una red logística del transporte y almacenamiento de los productos que se venderán en cada una de las sucursales del Estado en específico en:

Cd. Sahagún, Hgo.

Pachuca, Hgo.

Apan, Hgo.

1. Actopan, Hgo. 2. Tulancingo, Hgo. 3. Tula, Hgo.

Ixmiquilpan, Hgo.

Tepeji del Rio, Hgo. 4. Tlaxcala, Tlax. 5. Calpulalpan, Tlax. 6. Apizaco, Tlax. 7. Otumba, Edo. Mex.

8. San Martín de las Pirámides, Edo. Mex. 9. Tecámac, Edo. Mex.

10.Tizayuca, Edo. Mex. 11.Jilotepec, Edo. Mex. 12.San Juan del Rio, Qro. 13.Cadereyta de Montes, Qro. 14.Puebla, Pue.

15.Chinaghuapan, Pue. 16.Huachinango, Pue.

(23)

Ubicando a nuestros almacenes centrales por la cercanía de nuestros proveedores en:

 Cd. Sahagún

 Pachuca Hidalgo

Los almacenes locales están establecidos en:

 Apan, Hgo.

 Ixmiquilpan, Hgo.

 Tepeji del Rio, Hgo.

 San Martin Texmelucan, Pue.

 Cd. Sahagún, Hgo

 Pachuca Hidalgo, Hgo.

Se disponen de los siguientes datos:

o Cercanía de los almacenes centrales a los almacenes locales. o Distancia en Km de almacenes locales a los distribuidores o Distancia en Km de los distribuidores a los clientes.

o Coste del Transporte en pesos.

(24)

Ciudad de México.

Pachuca, Hgo. Cd.

Sahagún, Hgo.

D1 D2 D3 D4 D5 D6 D7 D8 D9 D10 D11 D12 D13 D14 D15 D16

Cd. Sahagún,

Hgo.

Pachuca, Hgo.

Ixmiquilpan, Hgo. San Martin

Texmelucan, Pue.

Tepeji del Rio, Hgo. Apan,

(25)

REFERENCIAS BIBIOGRAFICAS

Antecedentes historicos de la logistica. (s.f.). Recuperado 7 septiembre, 2018, de

http://www.eumed.net/libros-gratis/2010f/869/Antecedentes%20historicos%20de%20la%20Logistica.html Resumen de la historia de la logistica. (s.f.). Recuperado 7 septiembre, 2018, de

http://evoluciondelalogistica.blogspot.com/2007/12/resumen-de-la-historia-de-logstica.html

Indicadores logisticos. (s.f.). Recuperado 7 septiembre, 2018, de https://www.ingenieriaindustrialonline.com/herramientas-para-el-ingeniero-industrial/log%C3%ADstica/indicadores-log%C3%ADsticos-kpi/

Mayorga, M. (20 de 04 de 2012). Agro industrias. Obtenido de http://agroindustrias-magali.blogspot.com/2012/04/la-agroindustria-y-su-clasificacion.html

Silary, D. (07 de 05 de 2016). Prezi. Obtenido de Cadena de suministro de LALA: https://prezi.com/qa4ry0ng78ac/cadena-de-suministro-lala/?webgl=0

Ruz, J. J. (7 de Agosto de 2011). Universidad Complutense Madrid. Obtenido de

http://www.fdi.ucm.es/profesor/jjruz/MasterUned/Documentos%20en%20aLF/Tema%207.pdf ZAFRA, J. (2013, OCTUBRE). LA CADENA DE VALOR DE LA CEBOLLA. Retrieved from

http://www.mercasa.es/files/multimedios/1378194077_CEBOLLA_CORREGIDO.pdf BIBLIOGRAFIA

Observatorio de Precios de los Alimentos. MAGRAMA

http://www.magrama.gob.es/es/alimentacion/servicios/observatorio-de-precios-de-los-alimentos/default.aspx Estudios cadenas de valor de los alimentos. MAGRAMA http://www.magrama.gob.es/es/estadistica/temas/

estadisticas-alimentacion/observatorio-precios/default.aspx Panel de consumo alimentario. MAGRAMA.

http://www.magrama.gob.es/es/alimentacion/temas/consumoy-comercializacion-y-distribucion-alimentaria/panel-de-consumo-alimentario/ Barómetro del Clima de Confianza del Sector Agroalimentario. MAGRAMA

http://www.magrama.gob.es/ es/alimentacion/temas/consumo-y-comercializacion-y-distribucion-alimentaria/barometro-del-clima-deconfianza-del-sector-agroalimentario/

(26)

Dra. Virginia Guadalupe López Torres, Dra. Ma. Carmen Alcalá Álvarez, Dr. Luis Ramón Moreno Moreno Universidad Autónoma de Baja California, México, DES Económico Administrativas Boulevard Zertuche y Boulevard de Los Lagos s/n, Fracc. Valle Dorado, Ensenada, Baja California C.P. 22890, tel. 01 (646) 1766600 ext. 161, fax 01 (646) 1766600 ext. 117, virginia.lopez@uabc.edu.mx

Dra. Virginia Guadalupe López Torres, D. M. (2103, ENERO ). CADENA DE SUMINISTRO DE LA ENERGIA SOLAR. Retrieved from

Referencias

Documento similar

In medicinal products containing more than one manufactured item (e.g., contraceptive having different strengths and fixed dose combination as part of the same medicinal

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in

This section provides guidance with examples on encoding medicinal product packaging information, together with the relationship between Pack Size, Package Item (container)

Package Item (Container) Type : Vial (100000073563) Quantity Operator: equal to (100000000049) Package Item (Container) Quantity : 1 Material : Glass type I (200000003204)

D) El equipamiento constitucional para la recepción de las Comisiones Reguladoras: a) La estructura de la administración nacional, b) La su- prema autoridad administrativa

b) El Tribunal Constitucional se encuadra dentro de una organiza- ción jurídico constitucional que asume la supremacía de los dere- chos fundamentales y que reconoce la separación

quiero también a Liseo porque en mi alma hay lugar para amar a cuantos veo... tiene mi gusto sujeto, 320 sin que pueda la razón,.. ni mande