• No se han encontrado resultados

Una relación con beneficios mutuos: Las raíces de las plantas y los hongos micorrícicos arbusculares - Sociedad Argentina de Botánica

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Una relación con beneficios mutuos: Las raíces de las plantas y los hongos micorrícicos arbusculares - Sociedad Argentina de Botánica"

Copied!
11
0
0

Texto completo

(1)

ISSN0373-580 X

Bol.Soc.Argent. Bot. 37 (3-4): 265-275.2002 ARTICULO INVITADO

UNA

RELACIóN

CONBENEFICIOS MUTUOS:

LAS

RAíCES

DE

LASPLANTAS YLOSHONGOSMICORRÍCICOSARBUSCULARES

V.CHIOCCHIO, M. A. RODRÍGUEZ,N.VENEDIKIAN, A.MARTÍNEZ, A. MENÉNDEZ, J.M.SCERVINO y A.GODEAS1

Summary: A mutualbeneficial relationship:Plant roots andmycorrhizal-arbuscularfungi. The aim of this paperis to summarizetheup-to-dateknowledgeof thephysiologicalandmorphologicalimportanceof the mycorrhizalarbuscular association. Thedifferent steps followed by each partner toestablish the functional symbiosisand the distributionofthe associationare discussed.

KeyWords::arbuscularmycorrizalfungi,morphology,root colonization,carboncosts, water relations, plant fitness

Resumen:Elpropósitode este trabajoes resumirelconocimiento actualizado de la importanciafisioló¬ gicaymorfológica de laasociación micorrícicaarbuscular.Se discuten, además,losdistintos pasos de cadauno de losintegrantes dela simbiosis hasta que estase tornafuncionalyla distribuciónde esta asociación.

Palabras clave:: hongos mlcorrícicosarbusculares, morfología, colonización de la raíz; costo decarbo¬ no, relaciones hídricas, "plantfitness".

INTRODUCCIóN

estructurascaracterísticas deestaasociaciónsepue¬ den observarenlaFig. 1.

Larelación entrelas plantas y las micorrizas arbusculares esun fenómenoantiguoy extendido. Hay evidenciafósil, datadaen400millones deaños, dela colonización de tejidosenlasprimeras plantas

terrestres(Pirozynski&Dalpé, 1989; Remyetai.1994). Losrizomas protostélicos de Aglaophyton(Rhynia) y Asteroxylon estaban colonizadospor hongos (Palaeomyces)los cuales formaban las mismases¬

tructuras quelos simbiontes actuales. Stubblefield

etjal.(1987a, b)encontraron enrestos fósilesdel triásicoenla Antártida(250-210millones de años) evidencias del desarrollo deestructurasfúngicas ob¬ servándose arbúsculosehifas. A pesar de que es imposibleconocerlafisiologíade estasmicorrizas fósiles, si pensamosque funcionaban de la misma formaquelas actuales,surolenla colonización de la tierray la evoluciónposterior de las plantas debe haber sido importante.Elsuelo disponiblepara es¬

tosorganismoserapobreennutrientesylainterven¬ ciónde los hongos enla absorción fue un factor determinanteenla invasión de la tierraporlasplan¬

tas(Pirozynski &Malloch,1975;Raveneta!.,1978). Laasociaciónsimbionteentreplanta-hongoapa¬ reciócomo unarelacióncasual ya que podían vivir separadamente. Algunoseranbeneficiosos yotros

perjudiciales, colonizaban el sueloyla superficie de lasplantas (Saikkonenetal.,1998). El beneficio que Lasplantas han desarrolladonumerosasestrate¬

gias para poder sobrevivirendistintos ambientes.Una de lasestrategias másexitosaseslacapacidad de las raícesparaasociarse conmicroorganismos estable¬ ciendo simbiosis mutualísticas.

Elestablecimientodelaasociaciónmicorrícicaaumenta

el volumen deexploración del sueloporlaplantapara obtener mineralesy aguareduciendo elstressabióticoy protegealasplantas de los patógenos de raíz (stress biótico) lo que favorece la supervivenciayla distribución dedeterminadasespecies de plantas (Bethlenfalvay & Linderman,1992;Gianinazzi-Pearson, 1996).

Sepueden dividirendosgrandesgruposdeacuer¬ doasumorfologíaylosgrupostaxonómicosde plan¬

tasyhongosqueintervienen: a) las ectomicorrizas de lasangiospermasygimnospermas leñosasenasocia¬ ciónconbasidiomicetes, ascomicetesozygomicetes que desarrollanunacubierta sobrelaraíz,yb) las endomicorrizaS, caracterizadasporel crecimiento de micelio intra e intercelular y que relacionaa los basidiomicetes conlas Orchidaceae (micorrizas orquidioides), ascomicetesconEricales (micorrizas ericoides)yzigomicetesconlamayoría de lostaxones

(micorrizas arbusculares)(Harley&Smith, 1993). Las

DepartamentodeBlodlversldadyBiologíaExperimental, F.C.E.N.,U.B.A.4opiso,Pabellón 2, CiudadUniversitaria, 1428 Buenos Aires,Argentina.godeas@bg.fcen.uba.ar.

(2)

/

:

O

;

'.

\

**„ÿ

a

#t

1

b

..

m

IS

¿:

i

hi

p

*

âàfcls w

J

I

--ÿ¿JP''

i

I

•*

••

*

*

»! PP

i:

í?

t

ht

I

:

f

a

.

<*?]

?•*

; »

: •

mi

r

i!

y

w,

*%:

d

c

*

ir

m.

ufll

Bul

~

j

A

a

V

y

-V

Rg

%

/

i

V

.

:

fe)

%

me

v!

Fig. 1: Estructuras de las micorrizas arbusculares:a:espora de Glomus sp.,b: esporagerminadade Glomus sp.enmedio sintético,c:microfotografíade raíz colonizada de Trifoliumrepensaarbúsculo,vvesícula, hi hifaintercelular, ht hifa intracelular (tinción Phillips & Hayman, 1970),d:detalle de arbúsculo en Loliummultiflorum, e:micelioexternome (por transparencia: v: vesículas), f: raíz colonizada deTrifoliumrepens porGigasporarosea, e:espora (según Fracchiaetal.,2001).

/

©

i,

(3)

V. Chiocchio et al., Las raíces de lasplantasyloshongos micorrícicos arbusculares

obteníael hongo eraelacceso alosexudadosy a

LOS

HONGOSTIENEN

sustancias orgánicas cuando el hospedante moría. PREFERENCIASPOR ALGÚNTIPO Alasociarsealaplantaeliminólacompetencia,la

predaciónyel.parasitismoconlosotrosorganismos (Hassetal.,1994).

Lasplantasantiguas crecíansincompetenciapor la luzy expuestas amás altos valoresdepresión parcialde

C02

que lasactuales;estosetraducíaen unafotosíntesisexitosaquele permitíaproduciruna cantidad abundante de hidratos de carbono,loscua¬ leseranacumulados en formade almidóno bien

DE

PLANTA?

Secalcula que más del 80% de las 225.000 espe¬ cies deplantas actuales (Law &Lewis,1983)forman asociaciones simbióticas. La proporción de angiospermas queparticipanenlos diferentestipos de asociaciónmicorrícicaseobservanenlaFig. 2sien¬ do las micorrizas arbusculares las másdistribuidas. Encontrasteconladiversidad deplantasque coloni¬ zan, sólounas150especies de hongos del phylum Glomeromycota (SchüBleretal.

,

2001)pertenecientes alosgéneros: Glomus, Acaulospora, Scu-tellospora, Gigaspora, Paraglomus, Entrophospora y Archeosporaparticipan deestarelación (Morton & exudados al suelo (Raven &Edwards,2001). Laspri¬

merasplantaserandébilesestructuralmente (Kenrick & Cañe, 1997) y necesitaban adquirir agua y nutrientes del suelo siendo atractivas para los hon¬ gosqueallíhabitaban. Los primeros endofitos pro¬ dujeron pocooningúnbenefícioa suhospedante;

la selección actuó favoreciendo aquellasque esta- Bermy> Morton &Bentivenga, 1994; Morton & Redecker,2001). Estopermite concluir que los hon-bancolonizadas,yaqueunode los primeros benefi¬

cios fue laprotecciónde ataquesdelos parásitos. Sosmicorrícicosarbuscularesmuestranpocao

nin-Aúnÿhoy,

las interacciones antagónicasentreorga- 8unaespecificidad,ylos factores que permiten el es-nismos (endofitos y parásitos y/o saprobios) son tablecimiento de la simbiosis no dependen del (McAllisteretal.,

1994a,

b,1995, 1997; genotipo de laplanta hospedante(Koide& Schreiner, 1992; Smith &Read,1997).Informaciónacercade la comunes

Cordieretal.,1998;Fracchiaetal.,1998).

Brundrett (2002) considera que elprimer pasoen relaciónentre

ios

distintos órdenes de angiospermas la evolución de endofitoahongo micorricicoesel ymicorrizasse encuentra enBrundett (2002). desarrollo deestructurasy mecanismos quehicie¬

ronmáseficientela absorción de nutrientes delsue¬

lo,actuando el hospedantecomodador de hidratos

LAS

PLANTASEMITENSEÑALES de carbono.

Aunque nohayevidencias directas, sepiensa que el biotrofismo obligado del hongosedebeala largaevolucióndeestarelaciónsimbióticaenlaqué perdió la maquinaria genética que lepermitíausar otrasfuentescarbonadas haciéndolo totalmente de¬ pendiente de la planta (Gadkaretal.,2001).

PARA INDICAR QUE ESTÁN

DISPONIBLES PARASER

COLONIZADAS?

Lahipótesismásaceptadaesquela presencia del hongo arbuscular desencadenaunacascada de

even-60 50 40 SS 30

1

20

10

kNWVI

0

AM Amfac AM+otras Otros tipos

TIPOS DE ASOCIACIONES

NM

Fig.2: Porcentaje de especiesdeangiospermascondiferentestiposde asociacionesmicorrícicas. AM: micorrizasarbusculares; Amfac:micorrizas arbusculares facultativas; AM+otras:plantascolonizadas por más deuntipodemicorriza;Otrostipos: ectomicorrizas,micorrizasorquidioidesyericoides;NM:plantasñomicorrícicas.

(4)

tosqueculminaenla colonizaciónsinqueexistan cesde lasplantas (oligosacáridos) determinan que la reaccionesadversas de defensa porpartedelaplan- hifacrezcahacia la raíz;estefenómenose ve acentua-ta(Gadkaretal.,2001). Uno delosmayoresdesafíos do,enpresenciade

C02.

Loshongos micorrícicos tie-de los estudiosos tie-deltema esentender el mecanismo nenenzimasconactividad celulasasy endopoligalac-de señalesentreelhongoy la plantayel proceso de turonasa,que catalizan la liberación de los oligo-colonización,que llevaaentender elbiotrofismo obli- sacáridosyoligosacarinasde lapared celular (Fryet

gado deestoshongosque nopuedensercultivados al.,1993).Estaúltimamoléculapuede disparar la colo¬ enausencia delhospedante (Williams, 1992). nizacióny propagar el hongo dentro de la raíz, autorreguladaporelhospedante. Puede consultarse unadiscusióndeeste evento enSalzer &Boiler (2000).

RECONOCIMIENTO

Lainteracciónentrehongoyplanta comienzaan- COLONIZACIÓNDE LARAÍZ tesde queestosorganismos seponganen contac¬

to;enefecto, la raíz exuda metabolites secundarios

talescomo:a)compuestosfenólicos(flavonoidese exudadosconcrecimiento hifalyposteriorramificación isoflavonoides)relacionadosconlas señales dere- enla vecindad de la raíz hospedante,como unode los conocimientoplanta-microorganismo,los que actúan primeroseventos dereconocimiento enla fase

además

como inductores delgen Nod y enla presimbiótica(Mosse & Hepper, 1975;Powell, 1976; quimioatracciónde los rizobiosala raíz(Phillips & Becard&Piche, 1989;Giovanettietal.,1993,1994, 1996). Tsai,1992;Sánchezetal., 1992) y b) fitoalexinas que Un importante número de estudios trató de caracterizar porsuactividadantimicrobianajueganunpapelim- elcompuestoexudadopor laraízresponsabledel creci-portante enel mecanismo de defensadelas plantas mientoyramificación(Nair etal., 1991;BelRhlid etal.

contralos patógenos (Bailey, 1982;Hahlbrock & 1993), pero nadie ha aislado moléculas activasenél. Scheel, 1989;Mansfield, 1982). Las señalesentre raíz Porprimeravez,Bueeetal. (2000)"semipurificaron"un yel hongo arbuscularantes,ydespués de lacoloni- compuestolipofílico enraícescultivadas deDaucús zaciónnohan sido todavía entendidas (Fig. 3).

Loshongos arbusculares respondenalos

carota,alquellamaron factor de ramificación. Si bien noha sidocaracterizado químicamente,tiene "algún tipo de actividad" sobre laproliferacióncelular de los hongosmicorrícicos arbusculares (AM) Gigaspora gigantea, G.roseayG. margarita, yseríaelresponsa¬ ble de desencadenarlastransformacionesenel hongo Los exudados de laraíz, si bien tienen influenciaen enlos estadiosprecedentesala colonización de la raíz.' la germinación de las esporas,no sonimprescindibles Seencontró tambiénenplantas tales como Daucus paraqueéstaseproduzca. Dependiendo de la calidad carota,

Nicotina

tabacum, Zea mays, Sorgh delexudado,diversosexperimentosindicanquepuede bicolor,Pisum sativum, y sesuponeque essintetizado desencadenaroinhibir elproceso de germinación. Des- Por cas' todas las plantas susceptibles de ser

pués de la germinación,seformaunahifa que debe micorrizadas (Bueeetal.,2000). Cuandoestafracción

encontrarunaraízpara comenzarlacolonización. Sin sea’sÿóde plantasnohospedadoras resultó inhibitoria de laramificación.

RESPUESTA

DELHONGO ALA PRESENCIA DEL HOSPEDANTE

embargo, enel suelo habitan microorganismos saprobios (bacterias,,levaduras y hongos filamentosos)

que,atravésdesusexudados,interfierenconel crecí- abanico complejoconramaslaterales.Unestudiore¬ miento hifal.Durantemuchosaños seha acumulado ciente (Karadaschovetal., 2000) indica que enpresen-evidencia de que las raícés emiten señales volátiles que cíadelhospedanteseproducencambiosen lamorfolo-estimulan elcrecimiento direccional de la hifa hacia la 8ia delhongo(aúncuando la raíznoestéencontacto

raíz.El

C02

estimula el crecimiento del hongo hacia la directo con-el hongo)enunproceso que lasplantasno raíz (Becárd & Piché, 1989) considerándoseaestamo- hospedadorassonincapaces de llevaracabo. léculaesencialenla formación de la simbiosis porque,

ademásde favorecer el crecimiento hifal, está relacio- ramificaciónde las hitas estáncontroladasporuna sus¬ nadaconel catabolismo de los lípidosenelmicelio.

Loscompuestosquímicosproducidosporlas raí- .(David-Schwartze/«/.,2001). Estaobservaciónimplica

Lahifaprincipal,una vezquetocala raíz, formaun

Otrostrabajos sugiérenqueelcrecimiento hifalyla

(5)

V. Chiocchioetal.,Lasraícesde lasplantas ylos hongos micorrícicos arbusculares

PLANTA SUELO

?

I

eras

?•••

Crecimiento hifal

I

?

onoides

icoles

vF'av

Establecimiento de la ‘ X simbiosis

!i

Ramificacióndel micelio

Epidermis

TZ

rÿi

Hits

1 J kWHitar

intmoekiar

Mi

Arbúsculo*

mm

Vesícula

r

i

Colonizaciónde la Raíz

Fig.3:Elciclo de vida de unhongo micorrícicoarbusculary elestablecimientode la simbiosis. Relaciones con el hospedante.

que nosólolaraízpuede estimular laramificación, sino que moléculasinhibidoraspuedenestarpresentes re¬ gulandoeleventosimbióticotalcomo ocurre enel sis¬

temaRhizobiumAegum'mosa (Vanee, 1996).

Elpasosiguienteesla diferenciacióndelapresorio, queseformaenlas células de laepidermis,para lo cual son necesarias señales bioquímicas y/o topográficassobre la superficie de la raíz (Douds, 1997). Lapenetraciónde la célulasellevaacabo por la producciónlocalizada de enzimas

hidrolíticas

de pa¬ red,ayudadaporla presión ejercida por el ápice hifal (Bonfante&Perotto, 1995).

hifas intercelulares y enrollamientos hifales y/o arbúsculosdentro de la célula cortical. Los arbúsculos seformanporla ramificacióndeunahifadeinfección, aumentando la superficie decontactoentrelos miem¬ bros de lasimbiosis,y estáninvolucradosenla transfe¬ rencia decompuestoscarbonados desde laplanta al hongoynutrientes inorgánicos desde elhongoalaplanta (Saito,2000).

Estasestructurastienenvidacorta,7-12 díasdespués degeneran, loquerequiereuna constanteformaciónde arbúsculosamedidaqueelhongo colonizalaraíz(Gadkar

etal., 2001). Adiferenciade la relaciónplanta-patógeno, lasasociaciones planta-micorrizasinicianuna respuesta quenoalcanza los niveles necesarios paraprevenir la infección. Gianinazzi-Pearson (1996)encontró que los genesrelacionadosconla defensaala invasión estaba expresadosenlascélulas que contenían arbúsculos.

CÓMOSE COLONIZA LARAÍZ?

(6)

Durantela simbiosis micorrícicaseestudiaron las tasmicorrizadas tienen mayor fotosíntesis que aque-proteínas relacionadasconla patogénesis, las cuales Hasplantasque nolo han sidoy su aumento es muy tienenpropiedades antimicrobianasy son induci- importante durante las primeras 7-8semanasde creci¬ das cuando lasplantassondañadasenforma física miento.Esteeselmomentoenque elhongo está colo-oquímica.Larespuestaque seencontró fue débil y nizando la raízenformarápidaycuandoseproduce transitoria (Dumas Gaudotetal.,2000) aúnenaque- unaumentoimportante de la concentración de fósfo-llos mutantes en que los genes PR están ro enlos tejidos.La¿plantasmicorrícicasson alta-sobreexpresados (Vierheiligetal.,1995). Estohace mentedependientes de lasimbiosis encondiciones pensar que las señales de reconocimientoproduci- debajocontenido de Penelsuelo;encambio,si la dasporlasplantasnoson una respuestadedefen- fotosíntesis estálimitada,lapresencia de lasimbiosis satípicay,si éstaseproduce,esrápidamentesu- contribuyeaaumentarla deficiencia de fotosintatos. primida por elhongo.

Laexistencia de plantasqueexhiben respues- ronsobrela idea de la eficiencia de lasimbiosis,que

tasde defensa durante

la

micorrizaciónoquesu- fue definidacomoelaumentoenlacantidad de fósfo-primen el mecanismo de defensa durante la forma- roganadopor unidad de carbonoinvertidopor la plan-ción de la micorriza, sugieren un proceso ta.Estarelacióntiene analogíaconelconcepto eco-coevolutivo (hongo-planta) enel desarrollo de nómico

de

costo/beneficio.Laasociación micorrícica

estasimbiosis. La regulación durante elestablecí- ofreceelmecanismoconmásbajocostode carbono miento de la simbiosis, puede deberseadegrada- parala adquisición del Pypuede alcanzar valores que ciónde mensajeros, modulación de laconcentra- varíanentreel 4-36% delcarbonofijado (Duralletal., ciónde segundos mensajeros, regulación hormo- 1994) lo que demuestra que la simbiosises unsistema' nal ynutricional de la defensa de las plantas y relativamenteeficiente deabsorciónde Pyla

eficien-actívación

de los genes que laregulan(García cia disminuyeamedidaqueelsistemaenvejece (Tinker etal.,1994). Cuando la fotosíntesisyel crecimiento estánlimitados por ladisponibilidadde nutrientes, el costo enC paraproducirórganosde absorción puede sersignificativo:paralamisma longitud, elgasto ener¬ géticonecesarioparamantenerla producción de hifas Smith& Gianinazzi Pearson(1988)ySmith&Read es200veces menorque el necesarioenlaproducción (

1

997)coincidenenque la asociaciónhongoAM-plan- de raíces,yaque las hifas tienenundiámetrode2-20

taes uneventode beneficiomutuo.Laplantaleentre- y raícesmasfinas 200 im; así,bajo condiciones

ga al hongocompuestos carbonados (fotosintatos) severas denutrición,laplanta puede sercapaz de mientrasqueel hongo ayudaalas plantasenlaabsor- solventar laformaciónhifas ynolade raíces. ciónde fosfatosy otrosnutrientes minerales delsue¬

lo.Esteintercambio bidireccional de nutrientes tiene

Koide & Elliott(1989)y Jonesetal.(1991)

trabaja-Garrido& Ocampo, 2002).

RELACIóN

ARMONIOSA?

LA

MORFOLOGíA

DE LA

RAíZ

YLAS lugarenelarbúsculo. Elhongoaumentala resistencia

alos patógenos de raízylatolerancia alstresshídrico. MICORRIZAS Enlasplantasmicorrizadassealtera, además, elbalan¬

cehormonal(Smith& GianinazziPearson,1988;Hwang etal.,1992; Shaul-Keinanetal.,2002).

Las raíces sonmorfológicamente únicasentre

los órganos de las plantas porque tienenun Entérminossencillos la simbiosises un costoque meristema bidireccionalqueproduceunacubierta la planta debe afrontaryaqueentregalos fotosintatos apicalytejidos subapicales (Foster & Gifford, 1974). necesariosparacompletarel ciclo del hongo; sinem- Esdepensarquelas raíces evolucionaronapartir bargo,la simbiosis micorrícica amortigua elgastoha- de tallos subterráneos (rizomas) dé plantas ciendo que las plantasaumentensucapacidaddefijar (Brundrett, 2002). Lasprimeras plantasconraíces

C02-(Eissentat

etal.,1993)pordisponerde Pi sufi- aparecieron enel Devónico simultáneamente en cíenteenlas hojas (Sivak&Walker,1986),aumentarla varias familias. Es duranteesteperíodo cuando hidratación (Snellgroveetal., 1982)yel área foliar aumentó ladiversidadylacomplejidaden estas plantas.Deellasno se conoceelstatusmicorrícico (Freeden & Teny, 1988).

Eissenstatetal. (1993) demostraron que las plan- (Genseletal.,2001).

(7)

V. Chiocchioet al.,Las raíces delasplantasy los hongos micorríclcos arbusculares

CÚALESSONLAS

CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS tasn0hospedantes inhiben lagerminaciónde lases¬ poras, el crecimientohifalylaformaciónde los apresoriosporlos hongosformadoresde micorrizas arbusculares,aldispararse losgenesqueposibilitan lamicorrización,oporbloqueodel mecanismo de de¬ fensade laplanta presentanestructurasabortivas. Las AMseformancercadel ápice de las raíces Losimitantesnomicorrícicos (NM)deplantas mico-jóvenes (Smithet

at,

1992). La distribuciónyveloci- rrícicaspermitenla colonización y hasta la formación dadde crecimiento del hongo estánreguladaspor de arbúsculosenlazonacortical.Laquímicade laraíz los canales de aire de lacorteza:laspropiedadesde eslaclave para entender porqué algunas raícesexclu¬ ías célulascorticales determinan la

distribución

de yenloshongos,yaque algunas acumulanpotentes los arbúsculos y la epidermis y la exodermis antifungicosqueregulan lacolonización.Lasplantas suberizadadeterminan la posición de los apresorios de las familias de las NMcrecen enlugaressalinoso y el camino de penetraciónala raíz. Seformandos perturbados(entreotras, Cyperaceae, Juncaceae, tipos morfológicosParisyArum; el Arumesposible Amaranthaceae,Brassicaceae,Chenopodiaceae, cuando lahifacreceentrelosespacios intercelulares, Polygonaceae);estasplantas serían más

exitosas

de-enelParis seformanenrollamientos;dado que las bidoaque la energía estaría enfocada hacia la activi-briófitas, heléchosygimnospermastienenesteúlti- dad de laraízy noalmantenimiento delhongo. Infor¬ mo tipode colonización esquese considera que maciónacerade la relaciónentrelos órdenes de éstaesla forma más ancestral (Smith & Smith, 1997). angiospermas y los tipos de micorrizas puede Lascélulas de la endodermis limitan la colonización consultarseenBrundett (2002).

ylaarquitectura de la raíz determina la eficiencia de la formación de lamicorriza.

excluyenalastodas las Glomeromycota. Estas

plan-DE LARAÍZ QUEINFLUYENENLA

FORMACIÓN DE

LA

MICORRIZA

ARBUSCULAR?

QUé

EFECTOS PRODUCEENLAS

.

PLANTAS?

PORQUÉHAYRAÍCES QUEPUEDEN

O NOFORMAR

MICORRIZAS?

Toleranciaala sequía:esaumentada por elau¬

mentoenelturgorde la planta,potencialagua de la Estasplantassonlas llamadas facultativas yson hoja,conductanciaestomáticayconductividad hi-asociaciones balanceadasplanta-hongo,peroel be- dráulicade laraíz,yaque loshongossoncapacesde neficiopara laplanta está condicionadaala fertili- adquiriragua del sueloapotencialesmasbajos que dad delsuelo.Lanutriciónmineral (especialmente P laraíz (Bethlenfalvayetal.,1988)o adistancia de la yN)esel factor limitante para el crecimiento de la zonade deficiencia queseproduce alrededor de ella. plantaenlos ecosistemas naturales (Bründrett, 1991); Nelsen& Safir (1982)yRuiz Lozanoetal. (1995)en¬ muchasplantastienen largas raíces muyramificadas contraroncambiosenla concentracióndeprolina yfinasconnumerosospelos absorbentesque cum- que producen cambiosenelpotencial osmótico, au-plen lamismas funciones déexploraciónquelas hifas* mentando la toleranciaala sequía.

(Schweigeretal., 1995,Koideetal.,2000). Este sis- Adaptación: Algunas de laspropiedades sobre

temaradical difusoestípico de los lugaresconbajo jasque actúa lamicorrización influyen sobre el

creci-nivel de colonización, mientrasquelasplantas alta- miento yreproducciónde las plantas;estose tradu-mentemicorrizadas tienenunsistema radical denso, ce en un aumento

del

número de ejemplaresen una que crecen poco yque viven largotiempo (Fitter & *comunidad.Estamayor eficienciaenla adquisición Moeyersoen,1996;Eissenstat, 1992), delrecursopermiteque más energía esté localizada

enel crecimientoyreproducción, quepotencialmen¬ teaumentalaadaptabilidad("fitness"). Elresultado puedeexpresarseentérminosdesupervivencia,ve¬ locidad de crecimientooreproducción. Lásplantas micorrizadasaumentanelnúmero de semillas (Bolland

PORQUé

HAY

RAíCES

QUENO

FORMAN

SIMBIOSIS?

(8)

núme-ro deplántulas exitosas (Hartnett etal., 1994; vés de diferentes mensajerosquímicos. Thomson & Bolger, 1993), quesonfactoresimpor¬

tantesenel éxitocompetitivo de la especie.

Tambiéncontrolan la extensión de la coloniza¬ ción regulandoel crecimiento de la raíz.Así,la aso-Xenobióticos y pesticidas: Los hongos ciación micorrícica ocurrirá sóloenperíodosen que micorrícicospuedenactuarenla traslocación de los laraízcrece-Muchasplantas perennes sólo reempla-pesticidas En general, los diferentesautores acuer- zan una

Parte

suraizPor aao:est0impide el des¬ dan que elaumentode superficie de absorción de la püfarro de energíaque esnecesariaparacumplircon

la demanda de nutrientes. raízproducidospor el fenómeno simbiótico facilita la

absorción de herbicidas (Mujica etal., 1999,

Venedikianetal,1999).Ciertos hongoshan demos- micorriza"elige"untipo dehongooporqué existe la tradocapacidad para degradarherbicidas,comola preferencia deunhongopor untipoderaízhospedante. atrazinaytambiénácido2,4diclorofenoxiacético. Esto

llevaa preguntarsecuálesel mecanismo por el que

estos hongos protegen a las plantas de estos

AGRADECIMIENTOS

xenobioticos (Donnellyetal.,1993).

Nose conoce comolasplantas deuntipo de

Al Dr. J.Wright por la corrección delmanus¬ critoy sus siempre bienvenidas observaciones, alos Drs. J. A. Ocampoy sugrupo de investiga¬ ción,C.MacAllister,M. T. MujicayS.Fracchia por compartir con nosotros sus conocimientos sobresimbiosis. Laexperienciaquehizoposible estétrabajo fue financiadaporel CONICETa tra¬ vésdesuprograma desubsidiosybecas. Se agra¬ deceala'Universidadde BuenosAiressuapoyo económicoyel año sabático de A. Godeas.

CONCLUSIONES

Lacoevoluciónde lasplantasylasmicorrizas ha dadocomoresultadounaestrategia que leper¬ mitealaplantamantenerbajoel proceso de defen¬ sa alacolonización fúngica permitiendo la instala¬ ciónde la simbiosis.

Cadatipo de micorriza está asociadacon untipo distintode raíz. Las plantasconraíces ramificadas, gruesas, de crecimientolento,estántípicamenteobli¬ gadasavivirensimbiosis.

Algunasplantasconraíces finashan desarrolla¬

do lacapacidadde excluiraloshongosmicorrícicos PÁGINA!

NOTA

AGREGADAEN PRUEBA DE

yformangruposdeplantasnomicorricícas.

-Lasplantasfacultativas han sacrificado volumen Hanaparecido recientemente dos referencias que decortezapara ganaráreadecontactoconel sueloy ponen enduda la hipótesis dequetodas las espe-mayorvolumen de exploración,sonmáseficientes cies de Glomeromycoteasonecológicamente equi-ensuelosmuyfértilesdondenoforman asociación, valentes:

la situaciónserevierteensuelosno

fértiles

donde la

colonizaciónesposible. Estossonlosgruposmás HIBBETT, D. S.2002 When goodrelationshipsgo bad.

interesantes para investigar elefecto del ambiente enlos beneficios de la simbiosis.

Loshongos gastarían también más energía,eneste

tipo difuso deraíz,yaque paracolonizar necesitaría formarunnúmeroimportantedepuntosdeentraday después encontrarsecon una cortezamuypequeña para colonizar. El crecimiento de laraíz de lasplantas micorricícasnopuede

exceder

lacapacidaddelhongo paracrecer enel suelo. Así, la evolución de la raíz de lasplantasmicorrizadas podríaserregulada por la necesidad deformarunaasociación eficiente.

Lasraíceslepermitenalaplantatenerelcontrol sobre el hongo, confinándoloalos tejidos corticales ycontrolando elmomentode la colonizacióna

tra-Nature 419: 345-346.

BIRARTONDO, M„ D. REDECKER, I. HURT, A.WIERNKEN, T. BURNS, L. DOMINGUEZ, A. SERCIC,J. LEAKE & D. READ. 2002.Epiparasitic plantsspecializedonarbuscularmycorrhizalfungi. Nature 417: 389-392.

BIBLIOGRAFíA

BAILEY,J.A. 1982.Physiologicalandbiochemicalevents • associatedwiththeexpressionofresistancetodisease. In:R. K.S. WOOD (cds.),Activedefencemechanisms inplants,pp. 39-65. PlenumPublishing Corporation, Bristol.

(9)

V. Chiocchioetal.,Las raíces de las plantas y los hongos micorrícicos arbusculares

BECARD, G. & Y. PICHÉ. 1989. Fungal growth stimulation EISSENSTAT, D. M. 1992. Costs and benefits of constructing

rootsofasmall diameter. J. PI. Nutr. 15: 763-782. EISSENSTAT,D. M„ J. H. GRAHAM, J. P. SYVERTSEN &

D. L. DROUILLARD. 1993. Carboneconomyof sour orange inrelation tomycorrhizal colonization and phosphorusstatus.Ann. Bot.71:1-10.

FITTER,A. H. & B. MOEYERSOEN. 1996. Evolutionary trends in root-microbe symbioses.Phil. Trans. Royal Soc. London, Series B 351: 1367-1375.

FOSTER, A. S. & E. M. GIFFORD. 1974.Comparative morphologyofvascularplants. 2nded.Freeman,San Francisco,CA.

FRACCHIA, S., A. MENENDEZ, A. GODEAS & J. A. OCAMPO. 2001. A method to obtain monosporic cultures of arbuscular mycorrhizal fungi. Soil Biol. Biochem. 33: 1283-1285.

FRACCHIA, S., M. T. MUJICA, I. GARCIA ROMERA,J.MAR¬ TIN, J. A. OCAMPO & A. M. GODEAS. 1998. Interactions between Glomusmosseaeand A.M.sporocarps-associate saprophytic fungi.PI.soil 200: 131-137

FREEDEN, A. L & N. TERRY. 1988. Influence of vesicular-arbuscularmycorrhizalinfection and soil phosphorus levelongrowth and carbon metabolism of'soybean. Cañad. J. Bot.6: 2311-2316.

FRY, S. C., S. ALDINGTON, P. R. HETHERINGTON & J. AITKEN. 1993.Oligosaccharidesassignalsandsubstrates in the plant cell wall.PI.Physiol. 103: 1-5.

GADKAR,V., R. DAVID-SCHWARTZ, T. KUNIK & Y. KAPULNIK. 2001. Arbuscular mycorrhizal fungal colonization. Factorsinhostreconignition.PI. Physiol. 127: 1493-1499.

GARBAYE, J. 1994.Helper bacteria:a new dimensionto

mycorrhizalsimbiosis. NewPhytol. 128: 197-210. GARCIA GARRIDO, J. M. & J. A. OCAMPO. 2002.

Regulationof plant defence responce in arbuscular mycorrhizalsimbiosis. J. Exper. Bot. 53: 1377-1386. GARCIA ROMERA,I., J. MARTIN, S. FRACCHIA, M. T.

MUJICA, A. GODEAS & J. A. OCAMPO. 1998. Interactions between saprophytic Fusarium strains and AM ofsoybean plants. Symbiosis 24: 235-246. GENSEL, P.G„ M.KOTYK & J. F. BASINGER. 2001.

Morphology of above- and below- ground structures in early devonian (Pragian-Emsian). In:GENSEL,P. G. & D. EDWARDS .(eds.), Plantinvade land:evolutionary and environmental perspectives, pp. 83-102. Columbia University Press, New York.

GIANINAZZI-PEARSON,V. 1996. Plant cell responsesto

arbuscularmycorrhizalfungi: growingtotherootsof thesymbiosis.PI.Cell 8:1871-1883.

GIOVANETTI, M., C. SBRANA, L. AVIO & A. S. CITERNESI.1996. Analysis of factorsinvolved in fungal recognition responsestohost derived signals by arbuscular mycorrhizal fungi. New Phytol. 133: 65-71.

GIOVANETTI, M.,C.SBRANA,L. AVIO, A. S. CITERNESI &C. LOGI. 1993. Differential hyphalmorphogenesis inarbuscularmycorrhizalfungi during pre-infection

stages.New Phytol. 125:587-593.

by C02 androot exudates in vesicular arbuscular mycorrhizal symbiosis.Appl.Environ.Microbiol.55: 2320-2325.

BEL RHLID R., S. CHABOT, Y. PICHÉ, & R. CHÊNEBERT. 1993. Isolation andidentificationof flavonoids fromRiT-DNA transformedroots(Daucus

carota)and their significanceinvesicular-arbuscular mycorrhiza. Phytochem. 33: 1369-1371.

BETHLENFALVAY,G.J„ M. S. BROWN, R. N. AMES & R. S. THOMAS. 1988. Effects ofdroughton host and endophyte development in mycorrhizal soybeans in relationto wateruse and phosphate uptake. Physiol. Plant. 82: 423-432.

BETHLENFALVAY, G. J. & R.G. LINDERMAN. 1992. Mycorrhizae in sustainableagriculture.American Society of Agronomy, SpecialPublication No. 54. Madison, WI.

BOLLAND, M. D. A. & B. H. PAYNTER. 1992. Increasing phosphorus concentrationinseed of annualpasturelegume species herbage and seed yields.PI.soil 125: 197-205. BONFANTE, P. & S. PEROTTO. 1995. Strategies of

arbuscular mycorrhizal fungi infecting host plants. New Phytol. 130: 3-21.

BRUNDRETT, M. C. 2002. Coevolution of roots and mycorrhizas of land plants. NewPhytol.154: 275-304. BUEE, M., M. ROSSIGNOL, A. JAUNEAU, R. RANJEVA & G. BECARD. 2000. The presymbiotic growth of arbuscular mycorrhizal fungi is induced by branching fac¬

torpartially purified fromplantrootexudates. Mol pl.-microbeinter. 13: 693-698.

CORDIER,C.,M. J. POZO, J. M. BAREA, S. GIANINAZZI & V. GIANINAZZI PEARSON. 1998. Cell defence responses associated with localized and systemic resistancetoPhytophtoraparasiticainduced intomato

byanarbuscular mycorrhizal fungus. Mol. pi.-microbe

inter. 11:1017-1028.

DAVID-SCHWARTZ,R„ H.BANDANI, S.WININGER,A. A. LEVY, G. GALILI & Y KAPULNIK. 2001. Identification ofanovel genetically controlledstepinmycorrhizal colonization:plantresistancetoinfection of fungal spores butnotextraradicalhyphae.PI. J. 27: 561-569. DONNELLY, P. K„ J: A: ENTRY & DL CRAWFORD.

1993. Degradation of atrazine and 2,4-dichlorophenoxyacetic acid by mycorrhizal fungiatthree nitrogen concentrations in vitro. Appl. Envi'ronm. Microbiol. 59: 2642-2647.

DOUDS, D. D. 1997. Aprocedure fortheestablishmentof Glomus mosseae in dual culture with Ri T-DNA-transformedcarrots toots.Mycorrhiza 1: 57-61.

DUMAS GAUDOT, E,, A. GOLLOTTE, C. CORDIER, S. GIANINAZZI & V. GIANINAZZI-PEARSON. 2000. Modulation of host defencesystems.In: YKAPULNIK & D. D. DOUDS (eds.), Arbuscular mycorrhiza: Physiologyandfunction,pp. 173-200. KluwerAcademic Publ., Dordrecht,TheNetherlands.

DURALL, D. M„ M. D. JONES &'p.B. TINKER. 1994. Allocation ofl4C-carboninectomycorrhizalwillow. New Phytol. 128: 109-114.

(10)

MORTON,G. B. & S. P. BENTIVENGA. 1994. Levels of diversity in endomycorrhizal fungi (Glomales, Zygomycetes) and their role in defining taxonomic and non-taxonomic groups.PI.Soil 159: 47-59.

MORTON,G. B & D. REDECKER. 2001. Two new families families of Glomales, Archeosporaceae and Paraglomaceae with two genera Archeospora and Paraglomus based on concordant molecular and morphologicalcharacter.Mycologia 93:181-195. MORTON, G. B. & G. L. BENNY. 1990. Revised classification

ofarbuscularmycorrhizalfungi (Zygomycétes): Anew

order,Glomales, twonewsuborders,Glominae and Gigasporineae, andtwonewfamilies,Acaulosporaceae and Gigasporaceae, withanemendation of Glomaceae. Mycotaxon 37: 471-491.

MOSSE,B. & C. HEPPER. 1975. Vesicular arbuscular mycorrhizal infectioninroot organcultures. Physiol. PI.Pathol. 5: 215-223.

MUJICA,M. T.,S. FRACCHIA, J. A. OCAMPO &A.M. GODEAS.1999.Influence of chlorsulfuron and glyphosate herbicidesonarbuscular mycorrhizas of Glycicinemax

intercropped with the weedsBrassica campestris and Sorghumhalepensis. Symbiosis 27: 73-81.

NAIR, M. G., G. R. SAFIR & J. O. SIQUEIRA. 19$1.

Isolation and identificationofvesicular-arbuscular mycorrhiza-stimulatory compounds from clover (Trifoliumrepens)roots.Appl.Environm.Microbiol. 57:434-439.

NELSEN, C.E. & G.R. SAFIR. 1982. Increased drought tolerance ofmycorrhizalonion plants caused byimproved phosphorusnutrition. Planta 154: 407-413.

PHILLIPS, J. M. & D. S. HAYMAN. 1970. Improved proceduresfor clearingrootsand stainingparasiticand vesicular arbuscularmycorrhizalfungi forrapidassessment

ofinfection. Trans.Brit.Mycol.Soc.55:158-160. PHILLIPS, D. A. & S. M. TSAI. 1992. Flavonoidsasplant

signals torhizosphere microbes.Mycorrhiza1: 55-58. PIROZYNSKI,K. & D. W. MALLOCH. 1975. Theorigin

ofland plants: amatterof mycotrophism.Biosystem 6: 153-164.

PIROZYNSKI, K. A. & Y.DALPÉ.1989.Geological history of the Glomaceae, with particular reference to

mycorrhizal symbiosis.Symbiosis 7: 1-36. . RAVEN,J. A. & D. EDWARDS. 2001. Roots: evolutionary

origins andbiogeochemicalsignificance. J. Exper. Bot. 52: 381-401.

RAVEN, J. A.,S. SMITH &F. A. SMITH. 1978. Ammonium

. assimilation and the role of mycorrhizas inclimax

communitiesin Scotland. Trans. Bot. Soc.Edinburgh 43: 27-35.

REMY,W.,T.N. TAYLOR, H. HASS & H. KERP. 1994. Four hundred-million-year-oldvesicular arbuscular mycorrhiza. Proc.Natl. Acad. Sci. U.S.A. 91: 11841-11843.

RUIZ LOZANO, J.M., AZCON, R & M. GOMEZ. 1995. Effects ofarbuscular-mycorrhizalGlomus species on droughttolerance: Physiological and nutritional plant responses.Appl. Environm. Microbiol. 61: 456-460. GIOVANETTI,M., C. SBRANA & C. LOGI. 1994.Early

processes involved in host recognition by arbuscular mycorrhizalfungi. New Phytol. 127: 703-709. HAHLBROCK, K. & D. SCHEEL. 1989. Physiology and

molecularbiologyof phenilpropanoid metabolism. Annu. Rev.PI. Physiol. PI.Mol. Biol. 40: 347-369.

HARLEY, J. L. & S. E. SMITH. 1993. Mycorrhizal symbiosis. Academic Press, London.

HARTNETT, D. C, R. J. SAMENUS, L. E. FISCHER & B. A. D. HETRICK.1994.Plant demographic responsestomycorrhizal symbiosis intallgrass prairie. Oecologia 99: 21-26. HWANG, S. F„ K. F. CHANG & P. CHAKARAVATY. 1992.Effects

ofvesicular arbuscular mycorrhizal fungi development of Verticillium and Fusarium wilts of alfalfa. PI. Dis. 76:239-243.

JONES, M. D., D. M. DURALL & P. B. TINKER. 1991. Fluxesofcarbon and phosphorus between symbiontsin willow ectomycorrhizas and their changes with time. New Phytol. 119: 99-106.

KARADASCHOV,V.,I. KUZOVKINA, H. J. HAWKINS & E. GEORGE. 2000. Growth andsporulationofarbuscular mycorrhizal fungus Glomus caledonium in dual culture with transformedcarrotroots.Mycorrhiza 10: 23-28. KENRICK, P. & P. R. CANE. 1997. Origin and early

evolutionof plantsonlands. Nature 389: 33-39. KOIDE,R.T., M. D. GOFF & I. A. DICKIE. 2000. Component

growth efficiencies ofmycorrhizalandnonmycorrhizal plants.NewPhytol.104:591-599.

KOIDE’,R.T. & R. P. SCHREINER. 1992.Regulationof vesicular arbuscular mycorrhizal symbiosis.Annu.Rev. PI.Physiol.PI.Mol. Biol. 43: 557-581.

KOIDE, R. T. & G. ELLIOTT. 1989. Cost benefit and efficiency ofthe vesicular-arbuscular symbiosis.Fund. Ecol.3: 252-255.

LAW, R. & D. H. LEWIS. 1983. Biotic environments and the maintenanceofsex-some evidence from mutualistic symbiosis.Biol. J. Linn. Soc. 20: 249-276.

MANSFIELD, J. W. 1982. The role of the phytoalexinsin disease resistance. In: J. A. BAILEY & J. W. MANSFIELD (eds.),Phytoalexins,pp. 253-288.Blackie,Glasgow. MC ALLISTER C. B.,A. M. GODEAS & J. A. OCAMPO.

1994a.Interactionbetween Trichoderma koningii, FusariumsolaniandGlomusmosseae:Effect on plant growth, arbuscular mycorrhizas and saprophytic populations. Soil Biol. Biochem. 26: 1363-1367. MC ALLISTER C. B., A. M. GODEAS & J. A. OCAMPO. 1994

b. Interaction between Trichoderma koningii, Fusarium solani and Glomusmosseae:Effectsbetween microorganisms' "invitro". Soil Biol. Biochem. 26: 1369-1374.

MC ALLISTER, C.B., A. M. GODEAS &J.A. OCAMPO. 1995.Interaction between Aspergillusnigerand Glomus

.

mosseae.NewPhytol.129: 309-316.

MC ALLISTER, C. B„ A. GODEAS &J.A. OCAMPO. 1997. Interactions between Alternariaalternata,Fusarium equiseti and GlomusmosseaeII. Effects*on plant growth, arbuscular mycorrhizae and the saprophyte population. Biol. Fert. soils24:301-305.

(11)

V. Chiocchioet al.,Las raíces de lasplantas y los hongos micorrícicos arbusculares

SAIKKONEN,K., S. H. FAETH, M. HELANDER & T. J. SULLIVAN.1998.Fungal endophytes:acontinuum of interactions with host plants. Annu. Rev. Ecol. Syst. 29: 319-343.

SAITO, M.2000. Symbiotic exchange ofnutrients in arbuscular mycorrhizas:transportand transfer of phosphorous. In: Y. KAPULNIK & D. D. DOUDS (eds.),Arbuscular mycorrhizal: Physiologyandfunction,pp. 85-106. Kluwer AcademicPubl., Dordrecht,The Netherlands.

SALZER, P. & T. BOLLER.2000. Elicitorinduced reactions inmycorrhizaeand their supression. In: G. K. POD1LA, D. D. DOUDS (eds.), Current Advances inMycorrhiza research,pp. 1-10. APS Press, St.Paul,MN.

SÁNCHEZ,F., J. E. PADILLA, H. PEREZ & M. LARA. 1991. Control ofnodulingenesin root-noduledevelopment and metabolism. Annu. Rev.PI. Physiol.42: 507-528. SCHÜI3LER, A., D. SCHWARZOTT & C.WALKER.2001.

Anew fungalphylum,the Glomeromycota: Phylogeny and evolution.Mycol.Res. 105: 1413-1421.

SCHWEIGER, P.F., A. D. ROBSON & N. J. BARROW. 1995.Roothair lengths determines beneficial effect of

a Glomus species onshoot growth of somepasture

spedies.NewPhytol.131: 247-254.

SHAOUL-KEINAN,O., V.GADKAR,I. GINZBERG,J. M. GÜNZWE1G,I. CHET, Y.ELAD, S. WININGER, E. BELAUSOV, N. ATZMON, Y. BEN-TAL & Y. KAPULNIK.2002. Hormoneconcentrationsintobacco

rootschange duringarbuscular mycorrhizal colonization with Glomusintraradices. New Phytol. 154: 501-507.

SIVAK, M. N. & D. A. WALKER. 1986. Photosynthesis in vivo can be limited by phosphate supply. New Phytol. 102: 499-512.

SMITH, S. E„ S. DICKSON& N. A. WALKER. 1992. Distribution of VA mycorrhizal entrypointsnear the

rootapex: Isthereaninfectable zoneattheroottipof leek of clover? New Phytol. 89: 403-407.

SMITH, F. A. & S. E. SMITH. 1997. Structural diversity in (vesicular)-arbuscular mycorrhizal symbiosis. New Phytol. 137: 373-388.

SMITH,S. E. & D. J. READ. 1997.Mycorrhizalsymbiosis. 2nded. AcademicPress,SanDiego.

SMITH, S. E. & V. GIANINAZZI PEARSON. 1988. Physiologicalinteractios betweensymbionts in vesiculo-arbuscular mycorrhizal plants. Annu. Rev.PI.Physiol. PI. Mol.Biol. 39:221-244.

SNELLGROVE, R. C., W. E. SPLITTSTOESSER, D. P. STRIBLEY & P. B. TINKER. 1982. The distribution of carbon and demand of fungal symbiont in leek plants withvesicular-arbuscularmycorrhizas.New Phytol. 92: 75-87.

STRIBLEY, D.P,P. B.TINKER&J.H. RAYNER. 1980. Relation of internal phosphorous concentration and plant weight in plants infected by vesicular-arbuscular mycorrhizas.NewPhytol.86: 261-266.

STUBBLEFIELD, S. P.,T.N. TAYLOR & J. M. TRAPPE. 1987a.Fossil mycorrhizae: a case for symbiosis. Science 237: 59-60.

STUBBLEFIELD, S. P. , T. N. TAYLOR & J. M. TRAPPE. 1987b.Antarctic VAM fossils. Amer. J. Bot.74: 1904-1911.

THOMSON,C.J. &T. P. BOLGER. 1993. Effects of seed phosphorusconcentrationonthe emergence and growth ofsubterranean clover (Trifolium subterraneum).PI.soil 156: 285-288.

TINKER,P. B„ D. M. DURALL & M. D. JONES. 1994. Carbonuseefficiencyinmicorrizas:theoryandsample calculations. NewPhytol. 128: 115-122.

VANCE, C. P. 1996. Root bacteria interactions:symbiotic nitrogen fixation. In: Y. WAISE, A. ESHEL & U. KAFKAFI (eds.), Plantroots:The HiddenHalf,pp. 569-588.MarcelDekker,NewYork.

VENEDIKIAN,N., V. CHIOCCHIO, A. MARTINEZ, A. MENENDEZ, J. A. OCAMPO & A. GODEAS. 1999. Influence of the fungicides carbendazim and chlorotahalonil on spore germination, arbuscular mycorrhizalcolonizationand growth of soybean plants. Agrochimica42: 105-109.

VIERHEILIG, H„ M. ALT, J.LANGE,M.GUT-RELLA,A. WIEMKEM & T. BOLLER. 1995. Colonization of transgenic tobaccoconstitutivelyexpressing pathogenesis * related proteinsby vesicular-arbuscular mycorrhizal fungus Glomusmosseae.Appl.Environm.Microbiol. 61: 3031-3034.

WILLIAMS, P. G. 1992. Axenic culture ofarbuscular mycorrhizal fungi. Meth. Microbiol. 24: 203-220. Direcciones eninternet:http://invam.caf.mvu.edu,http://

mycorrhiza.ag.utk.edu.

Recibido el 25 de Octubre de 2002, aceptado el 15 de No¬ viembre de 2002.

Referencias

Documento similar

 Para recibir todos los números de referencia en un solo correo electrónico, es necesario que las solicitudes estén cumplimentadas y sean todos los datos válidos, incluido el

1) La Dedicatoria a la dama culta, doña Escolástica Polyanthea de Calepino, señora de Trilingüe y Babilonia. 2) El Prólogo al lector de lenguaje culto: apenado por el avan- ce de

La recuperación histórica de la terciaria dominica sor María de Santo Domingo en los últimos años viene dada, principalmente, por causa de su posible influjo sobre personajes

o Si dispone en su establecimiento de alguna silla de ruedas Jazz S50 o 708D cuyo nº de serie figura en el anexo 1 de esta nota informativa, consulte la nota de aviso de la

Se trata de realizar un breve recorrido histórico sobre las organizaciones universitarias de mujeres que trabajan con el problema de la discriminación dentro del mundo académico

Ciaurriz quien, durante su primer arlo de estancia en Loyola 40 , catalogó sus fondos siguiendo la división previa a la que nos hemos referido; y si esta labor fue de

La Historia de la nación chichimeca 6 de Fernando de Alva Ixtlilxóchitl es una obra escrita en el primer tercio del siglo XVII. Des- cendiente Fernando de Alva

اهعضوو يداصتق�لا اهطاشنو ةينارمعلا اهتمهاسم :رئازجلاب ةيسلدنأ�لا ةيلاجلا« ،ينوديعس نيدلا رصان 10 ، ، 2 ط ،رئازجلاب يسلدنأ�لا دوجولاو يربي�لا ريثأاتلا