• No se han encontrado resultados

Nivel de actividad física, composición corporal, consumo de tabaco y su relación con la capacidad aeróbica en mujeres de 18 a 25 años de edad pertenecientes a la Universidad católica de la santísima concepción: serie de casos

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Nivel de actividad física, composición corporal, consumo de tabaco y su relación con la capacidad aeróbica en mujeres de 18 a 25 años de edad pertenecientes a la Universidad católica de la santísima concepción: serie de casos"

Copied!
101
0
0

Texto completo

(1)

Universidad Católica de la Santísima Concepción

Facultad de Medicina

Carrera de Kinesiología

NIVEL DE ACTIVIDAD FÍSICA, COMPOSICIÓN CORPORAL, CONSUMO DE TABACO Y SU RELACIÓN CON LA CAPACIDAD AERÓBICA EN MUJERES DE 18 A 25 AÑOS

DE EDAD PERTENECIENTES A LA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE LA SANTÍSIMA CONCEPCIÓN: SERIE DE CASOS.

Tesis presentada a la Facultad de Medicina de la Universidad Católica de

la Santísima Concepción para optar al grado académico de Licenciado en

Kinesiología.

AUTORES: Srta. Fernández Toloza, Vanessa Jazmín Srta. Sáez Zambrano, Tamara Soledad Srta. Vergara González, Natalia Isabel

. PROFESOR GUÍA: Sr. Valdebenito Valdebenito, Gabriel Esteban

(2)

ÍNDICE DE CONTENIDOS.

Contenidos Páginas

Resumen………. 1

Introducción………. 3

CAPÍTULO I: MARCO TEÓRICO……….……….…. 4

Capacidad aeróbica…………..……….…... 5

Nivel de actividad física………..………... 6

Composición corporal…..……….… 8

Consumo de tabaco…………..……….... 11

CAPÍTULO II: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.……….… 14

Problema de investigación……….………... 14

Justificación………..……….…………....……….... 19

Pregunta de investigación……….……... 21

Objetivo general………..………... 21

Objetivos específicos………...…….…. 21

Hipótesis……..………...……….… 22

CAPÍTULO III: METODOLOGÍA………... 23

Diseño de investigación………... 23

Población………... 23

Muestra………..… 24

Tipo de muestreo..……….….… 24

Tamaño de la muestra………... 24

Criterios de selección……….……. 25

Obtención de la muestra……….... 26

(3)

CAPÍTULO IV: CONSIDERACIONES ÉTICAS DE LA INVESTIGACIÓN…… 31

CAPÍTULO V: ANÁLISIS DE DATOS……….. 33

CAPÍTULO Vl: RESULTADOS.…...……… 35

CAPÍTULO Vll: DISCUSIÓN……….……… 45

CAPÍTULO Xlll: CONCLUSIÓN……… 57

CAPÍTULO IX: REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS……….. 58

ANEXOS Anexo 1……….. 87

Anexo 2……….. 93

Anexo 3……….. 96

Anexo 4……….. 96

(4)

ÍNDICE DE TABLAS Y FIGURAS

Tabla 1 .…...………. 34

Tabla 2 ……….………. 35

Figura 1 ….………. 35

Figura 2 ..………. 36

Tabla 3 ……… 37

Figura 3 ..……….. 37

Figura 4 ...……….. 38

Figura 5 ...……….. 38

Tabla 4 .……… 39

Figura 6 ………... 39

Figura 7 ...……….. 40

Figura 8 ...………... 41

Tabla 5 ..………. 41

(5)

1

RESUMEN

Introducción: Las enfermedades cardiovasculares se han asociado diversos factores como la capacidad aeróbica, composición corporal, consumo de tabaco y nivel de actividad física, los que pueden verse influenciados negativamente por la adquisición de estilos de vida poco saludables que va a favorecer la aparición de un evento cardiovascular si no se interviene de forma adecuada. Objetivo: Conocer la relación entre la capacidad aeróbica y el consumo de tabaco, nivel de actividad física y composición corporal en mujeres de 18 a 25 años de edad, perteneciente a la Universidad Católica de la Santísima Concepción (UCSC). Material y métodos: Investigación con enfoque cuantitativo, tipo correlacional y diseño serie de casos. Se utilizó un muestreo no probabilístico y se evaluaron a 30 estudiantes universitarias. El nivel de actividad física (AF) se valoró con el cuestionario GPAQ, consumo de tabaco (CT) con la ficha de datos, composición corporal (CC) con la medición del porcentaje de masa grasa (MG) y la capacidad aeróbica (CA) con el Protocolo de Bruce. Resultados: Al relacionar las variables se obtuvo una relación directa entre CA - AF (r=0,1557 ; p=0,4114) e inversa entre CA - CC (r=-0,5533 ; p= 0,0015) y CA - CT (r=-0,0447 ; p=0,8146) en las mujeres universitarias de la UCSC. Conclusión: En mujeres de 18 a 25 años de edad pertenecientes a UCSC, la CA presenta una relación directa con el nivel de AF e inversa con el porcentaje de MG y consumo de tabaco.

Palabras claves: Capacidad aeróbica, composición corporal, consumo de tabaco, nivel de actividad física, universitarias

ABSTRACT

(6)

2 sampling was used and 30 university students were evaluated. The level of physical activity (AF) was assessed through the GPAQ questionnaire, tobacco consumption (TC) with the data sheet, body composition (CC) with the measurement of fat mass percentage (MG) and aerobic capacity (CA) with the Bruce Protocol. Results: When the variables were related, a direct relationship was obtained between CA - AF (r = 0.1557, p = 0.4114) and inverse relationship between CA CC (r = 0.5533, p = 0.0015) and CA CT (r = -0.0447; p = 0.8146) in the university women of the UCSC. Conclusion: In women between 18 and 25 years of age belonging to the UCSC, CA presents a direct relationship with the level of AF and inverse with the percentage of MG and tobacco consumption.

(7)

3

INTRODUCCIÓN

Las Enfermedades Cardiovasculares (ECV) son la primera causa de muerte tanto a nivel mundial como a nivel nacional1-2, lo cual se asocia a una alta prevalencia de Factores de Riesgo Cardiovascular (FRCV)3, tales como la obesidad, el tabaquismo y sedentarismo, siendo determinantes sobre el Riesgo Cardiovascular (RCV) de un sujeto4. Otra de las variables que se relaciona directamente con el RCV es la capacidad aeróbica (CA)5 valorada a través del VO2máx6, que depende de factores como la edad, sexo, consumo de tabaco, composición corporal (CC) y el nivel de actividad física.

Respecto de la actividad física, diversos autores indican que desarrolla efectos positivos sobre la salud de las personas, ya que se asocia con una mejor salud Cardiovascular (CV)7-8 debido a que el grado de entrenamiento induce a aumentos sustanciales de la CA y además, influye en la mantención de un adecuado estado nutricional9.

El estado nutricional, se puede valorar a través de la CC, que considera el porcentaje de masa magra y masa grasa del cuerpo10, estableciéndose que a mayores valores de porcentaje de masa grasa tenga un sujeto, menor será la CA11.

Otro importante factor a considerar, es el consumo de tabaco, ya que se ha demostrado que esta variable influye directamente sobre el desarrollo de una ECV, debido a que reduce el transporte de oxígeno, lo que a su vez conlleva a una disminución de la CA12.

(8)

4

CAPÍTULO I: MARCO TEÓRICO.

Las enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT) según la Organización Mundial de la Salud (OMS) es un término que se refiere a un grupo de enfermedades que tienden a ser de larga duración y que finalmente resultan de la combinación de factores genéticos, fisiológicos, ambientales y conductuales15. Además, el Ministerio de Salud en Chile (MINSAL) agrega que estas enfermedades son de lenta progresión y que rara vez logran una curación total16. Dentro del grupo de las ECNT se encuentran las enfermedades cardiovasculares (ECV), que representan la primera causa de muerte en Chile desde el año 1969, por lo que se considera que generan un mayor impacto en salud17.

Las ECV se definen según la OMS como un conjunto de trastornos del corazón y de los vasos sanguíneos. Según cifras de esta misma organización, se calcula que a nivel mundial, sólo durante el año 2012 murieron por esta causa 17,5 millones de personas, lo cual representa un 31% de todas las muertes registradas en el mundo18. En Chile, según la Encuesta Nacional de Salud (ENS) 2009 - 2010 estas cifras alcanzan una prevalencia del 7,7% y también son la primera causa de muerte, siendo responsable del 27,1% del total de las defunciones. Cabe recalcar que estas altas tasas de mortalidad se debieron principalmente a la cardiopatía coronaria, alcanzando 7,4 millones de muertes, las cuales se han atribuido primordialmente a una alta prevalencia de los factores de riesgo cardiovascular (FRCV)3.

(9)

5 En relación a lo anterior, un estudio realizado por Abraham y cols.21 ha evidenciado que actualmente los FRCV aparecen tanto en la niñez como en la adolescencia y se potencian en la etapa adulto joven, lo cual se respalda con lo descrito por la ENS (2009 - 2010), afirmando que, en Chile la población comprendida desde los 15 años y más, presenta un alto Riesgo Cardiovascular (RCV)3. El RCV se define como la probabilidad que posee un sujeto de sufrir un evento cardiovascular dentro de un periodo de tiempo4, estableciéndose que uno de los factores que se relaciona directamente con el RCV, es la capacidad aeróbica (CA)5.

Capacidad aeróbica

(10)

6 Actualmente, la literatura ha descrito que el VO2 peak de un sujeto es determinado tanto por factores centrales como periféricos, como lo son el Gasto Cardíaco (Q) y la Diferencia arteriovenosa de oxígeno (D(a-v)O2) respectivamente, los cuales se expresan a través de la Ecuación de Fick de la siguiente forma: VO2=Q x D(a-v)O226.

El primero de estos factores, el gasto cardíaco, se define como el volumen total de sangre expulsado por el ventrículo izquierdo hacia la periferia por unidad de tiempo y depende directamente de la frecuencia cardíaca y el volumen sistólico. Mientras que la diferencia arteriovenosa de oxígeno, se refiere a la diferencia existente entre el contenido arterial y el contenido venoso de oxígeno, donde participan múltiples procesos fisiológicos. Es por esto, que una alteración en cualquiera de estos niveles podrían actuar como un limitante del VO2 peak5.

Actualmente, en relación al VO2 peak, se conoce que mientras más alto sea éste valor, mayor capacidad cardiorrespiratoria se tiene27. Además, tanto el VO2 máx. como la CA son considerados como uno de los mayores representantes de la capacidad funcional de este sistema y según lo descrito por la literatura, son un importante indicador del estado de salud, esto ya que permite detectar grupos de riesgo propensos a sufrir condiciones de morbilidad, al estar relacionado con ciertos factores que son considerados una amenaza para la reducción de la CA y el VO2 máx., tales como: edad, sexo, consumo de tabaco, el peso corporal y el nivel de actividad física5.

Nivel de actividad física

(11)

7 A su vez, la inactividad física se define como el no cumplimiento de las recomendaciones mínimas internacionales de práctica de AF para la salud de la población (≥ 150 min de actividad física de intensidad moderada o vigorosa por semana, o bien, lograr un gasto energético ≥ 600 MET/min/ semana). Personas cuya AF esté por debajo de estas recomendaciones se consideran “inactivas físicamente”29. Hoy en día,

se sabe que la inactividad física es el cuarto FRCV más influyente, causante del 6% de las defunciones a nivel mundial30, equivalente a 5,3 millones de muertes por año31. Sin embargo, a pesar de lo anterior, la inactividad física ha ido en aumento durante el paso del tiempo32, exhibiéndose que actualmente el 60% de la población a nivel mundial no realiza la actividad física necesaria para obtener beneficios sobre su salud33. En Chile, según la Encuesta Nacional de Salud (2009-2010) el 27,1% de la población presentó un bajo nivel de actividad física, el 20,2% un nivel moderado y el 52,8% un alto nivel, considerando la actividad en el trabajo y en los traslados. Sin embargo, existe una prevalencia del 89,4% de inactividad física de tiempo libre, que se refiere a la realización de actividad física o deporte fuera del horario de trabajo, por menos de 30 minutos de duración y/o menos de 3 veces por semana, evidenciando diferencias entre ambos sexos, siendo las mujeres quien presenta mayores índices de inactividad física con un 90,8%, versus los hombres que evidencia un 87,9%3,34. Datos que se consideran alarmantes, ya que ello influye de forma considerable en la prevalencia de ECNT. En relación a lo anterior, la OMS recomienda que los adultos entre 18 a 64 años de edad, dediquen como mínimo 150 minutos semanales a la práctica de AF aeróbica de intensidad moderada o bien, 75 minutos de AF vigorosa cada semana, con el fin de reducir el riesgo de padecer una ECNT, 33.

(12)

8 oxígeno que aquellos no entrenados, dado que los inactivos físicamente no disponen de la maquinaria aeróbica celular necesaria para que el aporte de oxígeno resulte eficiente5.

Composición corporal

Otro factor a considerar es el estado nutricional de la persona5,condición que puede influir ya sea positiva o negativamente sobre la CA35 y se puede valorar a través de la composición corporal. Ésta, corresponde a un índice que permite identificar y cuantificar de manera detallada los grandes componentes estructurales del cuerpo como el tejido óseo, muscular y graso36, donde para efectos del presente estudio se evaluará el porcentaje de masa grasa. La masa grasa, para efectos prácticos se considera como un tejido metabólicamente inactivo y se refiere al sustrato correspondiente al tejido adiposo, que se define como el sitio anatómico que contiene los adipocitos y que a su vez, corresponden a células especializadas en el almacenamiento de triglicéridos (TAG) y otros lípidos37. Mientras que la Masa Magra (MM) o también llamada masa libre de grasa es el tejido en el que quedan incluidos todos los componentes funcionales del organismo implicados en los procesos metabólicamente activos, y está constituida por el tejido óseo y muscular, considerándose que entre el 40 y 50% del peso total corresponde a MM, incluyendo además, el tejido visceral, nervioso y el agua extracelular presente en el cuerpo38.

(13)

9 distribución de la grasa a través del cuerpo según género: mientras que los hombres tienden a depositarla en las zonas centrales del organismo, como el abdomen y la espalda; el depósito de grasa en las mujeres se encuentra a nivel de zonas periféricas como lo son las caderas y los muslos42.

La composición corporal (CC) puede ser estimada a través de la aplicación de bioimpedancia, IMC y antropometría, siendo esta última técnica la más específica en relación a la valoración del estado nutricional43. Sin embargo, actualmente no existen datos oficiales publicados a nivel nacional donde se evidencie información en base a la CC medido a través del método mencionado anteriormente, ya que la última ENS utiliza el Índice de Masa Corporal (IMC) con su clasificación de bajo peso, normopeso, sobrepeso y obesidad44, como método estándar para la valoración del estado nutricional. En base a lo anterior, según los datos publicados en la encuesta mencionada anteriormente, se describe que un 64,4% de la población general presenta sobrepeso u obesidad y al exponer estos datos diferenciados por género, se tiene que los hombres exhiben una leve diferencia con respecto de las mujeres, ya que un 64,5% de la población masculina tiene sobrepeso u obesidad, versus las mujeres que presentan 64,3% en total. Además, se observó un importante incremento de la obesidad y de la obesidad mórbida respecto a la ENS realizada el año 20033. Sin embargo, al analizar estudios poblacionales sobre la valoración del estado nutricional, un estudio realizado por Martínez y cols.45 en una muestra de estudiantes de pregrado pertenecientes a la Universidad Austral de Chile durante el año 2007, denominado “Factores de riesgo cardiovascular en estudiantes de

la Universidad Austral de Chile”, cuyo objetivo general fue evaluar la prevalencia de FRCV en estudiantes universitarios, determinó que el 28,6% de los estudiantes presentaba exceso de peso, de los cuales un 23,4% correspondió a sobrepeso y un 5,2% a obesidad; sin diferencias significativas según género. Mientras que, al evaluar la prevalencia de obesidad abdominal, valorado a través de la circunferencia de cintura, los valores fueron significativamente mayores en el sexo femenino45. En tanto, un estudio descriptivo titulado “Estado nutricional y condición cardiorrespiratoria en estudiantes universitarios en Chile”, realizado por Aránguiz y cols.46 en una muestra compuesta por estudiantes de

(14)

10 que los alumnos con sobrepeso u obesidad, presentaron una capacidad cardiorrespiratoria inferior, clasificada como baja o regular46.

Cabe destacar que estas cifras no sólo afectan a nuestro país, sino que también es considerado como un problema de salud a nivel mundial, esto ya que según lo que indica la OMS, las cifras de obesidad han presentado un aumento superior al 75% en los últimos 30 años, estimándose que para el 2015 ya habrían más de 700 millones de personas con obesidad en el mundo47.

La preocupación por la obesidad y el estado nutricional, radica no sólo por sus efectos directos sobre la salud y la calidad de vida de las personas, sino que además, por su fuerte asociación con las principales enfermedades no transmisibles que actualmente afectan a la población22. Esto ya que según estudios epidemiológicos, se ha demostrado que una baja capacidad aeróbica y mayores valores en la composición corporal son determinantes del estado de salud de un individuo por sus implicaciones en la aparición de ECNT, ya que afecta directamente sobre la salud cardiometabólica48. Es por esto que la CC se considera un factor determinante sobre la CA, estableciéndose una relación inversa con respecto al consumo de oxígeno49. Autores como Ramírez y cols.11, lo reafirman en su estudio donde el objetivo era comparar la CA de los sujetos de estudio (valorada en METs), respecto de diferentes variables antropométricas como el peso, IMC, porcentaje de MG y el índice de cintura – cadera. Donde se concluyó que el grupo que

presentaba una capacidad funcional menor o igual a 8 METs, presentaban diferencias estadísticamente significativas en relación a todas las variables antropométricas, con respecto al grupo que presentaba una capacidad funcional mayor a 8 METs; estableciendo que a mayores valores de porcentaje de MG tenga un sujeto, menor será su CA. Otros estudios como el de Ramírez y cols.50, utilizaron dos métodos de medición de la composición corporal: IMC y seis pliegues cutáneos, estableciendo que esta última fue considerada como la medida más adecuada para expresar la CC respecto del IMC, ya que con este último se establecieron relaciones muy débiles respecto de las variables.

Consumo de tabaco

(15)

11 tabaco como toda persona que adquiere o realiza uso de productos que están compuestos total o parcialmente con tabaco ya sean para fumar, chupar o masticar51.

Actualmente, se ha demostrado que esta variable influye directamente sobre el desarrollo de alteraciones cardiovasculares, ya que el humo del tabaco posee sustancias tóxicas para el organismo, como por ejemplo el monóxido de carbono, ya que éste posee la capacidad de unirse a la hemoglobina reduciendo el transporte de oxígeno, provocando así hipoxia, un efecto inotrópico negativo y además, favorece el desarrollo de placas ateroscleróticas precoces por lesión y disfunción endotelial. Otra sustancia tóxica del tabaco, es la nicotina, la cual ejerce sus efectos sobre el aparato cardiovascular actuando en diferentes niveles, tales como, inducción de un estado de hipercoagulación, aumento del trabajo cardíaco, vasoconstricción coronaria, liberación de catecolaminas, alteración del metabolismo de los lípidos y alteración de la función endotelial52.

De acuerdo a la OMS, se estima que al año mueren 5,4 millones de personas prematuramente debido al consumo de tabaco en todo el mundo53. En Chile, el tabaquismo constituye un grave problema de salud pública. Según datos de la última ENS, Chile en relación a América es el país que presenta un mayor índice de consumo de tabaco, con una prevalencia del 40,6% alcanzando un total de 5.350.000 personas en la población comprendida sobre los 15 años de edad. Además, el porcentaje de hombres que se declaró fumador, era significativamente mayor con respecto a las mujeres3. Por otra parte, Morales y cols.54 reportaron una alta prevalencia de fumadores en la población universitaria, sin diferencias significativas por género, con un 40,1% y 39,2% en mujeres y hombres, respectivamente.

(16)

12 inversamente proporcional. Bajo esta línea de análisis, en un estudio longitudinal se examinaron a 632 jóvenes, donde se tomaron medidas en diferentes ocasiones hasta la edad adulta. Los resultados relacionaron el hecho de fumar con la eficiencia cardiovascular y la frecuencia cardíaca (FC), donde los sujetos que más fumaban fueron los que arrojaron resultados menos eficientes en cuanto a su VO2 peak, FC submáxima y FC máxima (FC máx). Por otro lado García y cols.57 observaron menores valores en la capacidad aeróbica al comparar un grupo de no fumadores y fumadores, categorizando este último grupo en fumadores leves (1 – 14 cig./semana) y fumadores (15 o más cig./semana). En la categoría fumadores el VO2 peak fue de 41,7 mL/kg*min versus un 56,6 mL/kg*min en el grupo de la categoría no fumadores. Al comparar el VO2 peak de los fumadores y fumadores leves se demostró que al consumir más de 15 cigarrillos a la semana se produce una mayor disminución en la CA, observándose que los valores de VO2 peak, en fumadores de la categoría leve presentaron 44,8 mL/kg*min versus el grupo de la categoría de fumadores con 41,7 mL/kg*min. Concluyendo finalmente, que el causante de la disminución de la CA en los sujetos fumadores es el monóxido de carbono, al afectar no solo la disponibilidad y la entrega de oxígeno a los tejidos, sino el consumo del mismo.

En base a lo mencionado anteriormente, se considera que estas cifras son alarmantes, dado que sumado a esto, un estudio publicado por Champagne y cols.58 destaca que Chile es uno de los países con la edad de iniciación al hábito tabáquico más temprana en Latinoamérica, con una edad promedio de 15,1 años. Además, considerándose que a pesar de que su consumo se inicia en la adolescencia, es en la etapa universitaria el momento en el que se consolida este hábito, ya que el ingresar a la universidad los estudiantes modifican sus hábitos, perdiendo algunos saludables y adquiriendo otros perjudiciales para su salud, afectando no sólo su condición física sino también el rendimiento físico, emocional, intelectual y socioafectivo13. Un ejemplo de estos cambios, además del aumento en el consumo de tabaco, son las largas horas de estudio, clases en horarios diversos, disminución del nivel de actividad física y consumo de alimentos ricos en grasas, estableciéndose como determinantes sobre el aumento de la prevalencia de ECNT, debido a que pueden influir negativamente sobre la CA59.

(17)

13 importancia evaluar la CA que presenta la población universitaria y describir su relación con su nivel actividad física, composición corporal y consumo de tabaco, ya que según lo descrito anteriormente, éstas variables se encuentran íntimamente relacionadas y se ven influenciadas por los estilos de vida poco saludables que son adquiridos a lo largo de la etapa universitaria. Dando un énfasis en el VO2 peak, debido a que actualmente, en la práctica clínica diaria, la CA valorada a través de este indicador es frecuentemente ignorada en relación a otros FRCV tales como la HTA, hipercolesterolemia, diabetes, tabaquismo u obesidad. Esto ya que según lo evidenciado, la CA es el predictor más potente de mortalidad con respecto a los FRCV mencionados anteriormente, estableciéndose que a medida que aumenta la CA, el riesgo relativo de muerte por factores de riesgo tradicionales, disminuye60. Además, la identificación temprana de estos factores de riesgo, su intervención y modificación, podrían ser esenciales para establecer políticas públicas de salud que orienten con mayor claridad las estrategias de prevención y tratamiento de las ECNT44.

CAPÍTULO II: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

(18)

14 Para llevar a cabo la presente investigación, se desarrolló una estrategia de búsqueda electrónica basada en el análisis del contenido en metabuscadores y bases de datos, con el fin de conocer, si ya se han realizado previamente, estudios de este tipo.

En primera instancia se utilizó el metabuscador Epistemonikos (https://www.epistemonikos.org/es/), donde se enlazaron los siguientes conceptos: (title:(young adult) OR abstract:(young adult)) AND (title:(aerobic capacity) OR abstract:(aerobic capacity)) AND (title:(body composition) OR abstract:(body composition)) AND (title:(level of physical activity) OR abstract:(level of physical activity)) AND (title:(tobacco consumption) OR abstract:(tobacco consumption)). En segunda instancia se realizó una estrategia de búsqueda en la base de datos Pubmed (https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/) enlazando los conceptos: (((("Young Adult"[Mesh]) AND aerobic capacity) AND tobacco consumption) AND level of physical activity) AND "Body Composition"[Mesh]. Finalmente se realizó una búsqueda en la página de Tesis Chile (http://www.tesischilenas.cl) enlazando conceptos: [población joven and capacidad aeróbica and consumo de tabaco and nivel de actividad física and composición corporal].

Para cada una de las búsquedas se obtuvo como resultado que no existe ningún documento que englobe todos los conceptos mencionados, por lo que se concluye que actualmente no hay estudios disponibles que relacionen todas los variables que se detallarán en el presente estudio, correspondientes a: capacidad aeróbica, composición corporal, consumo de tabaco y nivel de actividad física. Sin embargo, es importante mencionar, que durante el desarrollo del presente análisis se localizó en la base de datos Pubmed, un artículo que se relacionaba con el tema de interés, que corresponde al autor Prioreschi A.61 el cual se titula “Cardiorespiratory fitness levels and associations with physical activity and body composition in young South African adults from Soweto”, donde

(19)

15 que la mayoría de los participantes de la investigación, eran activos en relación a las actividades de la vida diaria, sin embargo, no realizaban actividad física en periodos de tiempo suficientes como para considerarlos activos físicamente, factor que según mencionaban, puede influir negativamente sobre su composición corporal. Sin embargo, luego de realizar el análisis de este estudio, se evidenció que no está relacionado con el tema de interés, por lo cual no fue elegido, debido a que difiere de la presente investigación en cuanto a: la población elegida, los objetivos de investigación planteados y el método de evaluación de las variables. Por otro lado, sólo se relacionaron tres de las cuatro variables de interés ya mencionadas, debido a que no incluía dentro de su plan, valorar el consumo de tabaco.

(20)

16 lectura crítica del artículo, se clasificó como no elegible, dado que la población y objetivo del estudio no coinciden con los de la presente investigación. En segundo lugar se procedió a realizar la búsqueda en la base de datos Pubmed, donde también se obtuvieron resultados en base a cada variable de estudio y su relación. Para la composición corporal y capacidad aeróbica se generó la estrategia de búsqueda (("Young Adult"[Mesh]) AND "Body Composition"[Mesh]) AND aerobic capacity, obteniéndose un primer resultado de 51 artículos que, luego de aplicar los filtros texto completo gratis, cinco años de antigüedad y humanos, entregó un total de nueve artículos de los autores Kemmler, W.63, Murawska, E.64 Lalia, A.65 Durkalec, K.66, Franklin, N.67, Kostrzewa, D.68; Ghorbani, F.69, Flaherty, J.70 y Ortiz, I.71. De estos nueve artículos citados, se consideró sólo uno como elegible, el cual se denomina “Relación entre estatus ponderal, nivel de

condición física y componentes de la presión arterial en mujeres de entre 18 y 30 años de edad” del autor Ortiz, I. y cols.71, donde la población de estudio corresponde a una

muestra de estudiantes de primer año de 18 a 30 años de la Universidad de Castilla, España; el objetivo de la investigación fue estimar la relación entre el estatus ponderal y la condición física con los componentes de la presión arterial en mujeres jóvenes, para lo cual se evaluaron características antropométricas como peso valorado mediante la balanza modelo 770, talla evaluado mediante un tallímetro de pared modelo Seca-222 e IMC a través de su fórmula: peso (kg)/talla (m2). Además de la presión arterial a través del monitor OMRON M5-I y la condición física medida según fuerza muscular y capacidad aeróbica, evaluados mediante un dinamómetro digital modelo Takei TKK 5101 y el test de esfuerzo submáximo en cicloergómetro Ergoline Variobike 550, para cada variable respectivamente. A partir de la medición de estas variables y su posterior análisis, se concluyó en el estudio que en mujeres jóvenes el IMC y la fuerza muscular mantienen una relación directa con la presión arterial, mientras que con la capacidad aeróbica mantienen una relación inversa. Sin embargo, este artículo finalmente no fue seleccionado como artículo guía, ya que a pesar de presentar una población de estudio similar al de esta investigación, evalúa variables que no se incorporan en este estudio, como la presión arterial y además, su método de medición es diferente.

(21)

17 donde se obtuvo un primer resultado de tres artículos que, luego de aplicar los filtros, texto completo gratis, cinco años de antigüedad y humanos, arrojó un total de unartículo del autor Nielsen J.72, el cual no se consideró elegible, ya que se evaluó la asociación de compartir un hogar con una persona con diagnóstico de diabetes mellitus tipo dos y los factores de riesgo de enfermedades cardiometabólicas, por lo que la población a estudiar y el objetivo es muy diferente a la del presente estudio. Por último, se realizó el análisis para las variables nivel de actividad física y capacidad aeróbica, donde se obtuvo como estrategia de búsqueda (("Young Adult"[Mesh]) AND aerobic capacity) AND level of physical activity; a raíz de la cual exhibió un primer resultado con un total de 97 artículos que, luego de aplicar los filtros texto completo gratis, cinco años de antigüedad y humanos, se obtuvo un nuevo resultado correspondiente a 22 artículos de los autores Haghravan S.73 Lejczak A.74 Owerkowicz T.75 Murawska E.76 Lazzaretti TL.77 Jastrzebski Z.78 Wittink H.79 Hegge AM.80 Sundberg CW.81 Nielsen J.82 Stapleton JM.83 Stapleton JM.84 Taylor JA.85 Bergouignan A.86 Garvican LA.87 Egan B.88 Madsen A.89 Lindberg AS.90 Secchi JD.91 Stöhr EJ.92 Mossberg KA.93 Heneweer H.94. De los 22 artículos citados ninguno fue considerado elegible, ya que ningún estudio centró su análisis en las variables de interés anteriormente nombradas, además de que no se realizaron en base a una población adulto joven, y por último, no existía similitud alguna con el objetivo que presenta esta investigación.

En tercer lugar, se analizó la base de datos Tesis Chile, enlazando los conceptos, composición corporal y capacidad aeróbica, consumo de tabaco y capacidad aeróbica y por último, nivel de actividad física y capacidad aeróbica, siendo que para las tres búsquedas, hubo un total de cero artículos relacionados con la investigación.

Finalmente, se realizó una búsqueda en la base de datos LILACS. Donde primero, se analizaron las variables composición corporal y capacidad aeróbica mediante la estrategia de búsqueda “composición corporal y capacidad aeróbica”, se obtuvo un

(22)

18 ya que mientras que para el estudio de Ramírez95, la población corresponde a atletas profesionales de élite con una edad promedio de 28,2 años, la población de estudio que plantea Guerra corresponde a escolares de sexo masculino de 12 a 16 años de edad pertenecientes a un centro educativo particular. Por otro lado, al analizar las variables correspondientes a consumo de tabaco y capacidad aeróbica mediante la estrategia de búsqueda “consumo de tabaco y capacidad aeróbica”, arrojó un total de cero artículos.

Mientras que al analizar las variables correspondientes a nivel de actividad física y capacidad aeróbica, utilizando la estrategia de búsqueda “nivel de actividad física y capacidad aeróbica”, la búsqueda preliminar identificó seis artículos de los autores

Santos D.97 Avellaneda S.98 Morales Ma.99 Correa J.100 Lagos S.101 Silva J.102 donde al momento de aplicar los límites de búsqueda mencionados anteriormente, solamente quedaron dos estudios potencialmente elegibles, correspondiente a los autores Santos D.97 y Morales Ma.99, donde mediante una lectura crítica a los resúmenes y/o textos completos, se concluyó que ningún artículo era elegible para el desarrollo de la investigación, debido a que si bien ambos estudios comprendían el análisis de variables como nivel de actividad física y capacidad aeróbica, las poblaciones estudiadas no corresponden a sujetos adultos jóvenes. También, ambos artículos analizaron variables que en la presente investigación no se tiene como finalidad estudiar, generando así que el objetivo de las investigaciones fuera totalmente diferente y corroborando que ningún estudio se considera como elegible para este estudio.

Es por esto, que en relación a las búsquedas avanzadas que se han detallado anteriormente y que se han llevado a cabo en las diferentes bases de datos y metabuscadores ya mencionados, es que se concluye que no existen estudios que abarquen el tema de la presente investigación estableciendo la relación que presenta la capacidad aeróbica con la composición corporal, consumo de tabaco y nivel de actividad física. Finalizando así, el proceso exhaustivo de búsqueda, corroborando de manera definitiva que no existen estudios que abarquen el tema a desarrollar en esta investigación.

Justificación

(23)

19 basadas en la prevención y promoción de Enfermedades Cardiovasculares (ECV) que actualmente constituyen la principal causa de muerte en Chile, debido a la relación directa que presenta el nivel de actividad física, consumo de tabaco y la composición corporal con el Riesgo Cardiovascular (RCV). En base a lo anterior, esta investigación centra su estudio en la capacidad aeróbica (CA), ya que actualmente, en la práctica clínica diaria, esta variable es frecuentemente ignorada a pesar de que la evidencia indica que la CA es el predictor más potente de mortalidad en comparación a otros factores de riesgo cardiovascular ya establecidos, evidenciando que a medida que aumenta la capacidad aeróbica, el riesgo relativo de muerte por factores de riesgo tradicionales, disminuye. Además, al llevar a cabo un proceso exhaustivo de búsqueda se comprobó de manera definitiva que no existe un estudio que englobe la relación que presenta la capacidad aeróbica con el nivel de actividad física, composición corporal y consumo de tabaco en la población femenina adulto joven. Es por esto, que se considera de vital importancia valorar la capacidad aeróbica que presenta la población y describir su relación con las variables de interés descritas anteriormente, dado que pueden influir directamente sobre la capacidad aeróbica.

(24)

20 en consideración el horario disponible tanto del Laboratorio de Kinesiología Aplicada, como del horario del docente guía, de las investigadoras y de los participantes en el estudio. En relación a lo anterior, también se puede afirmar que se cuenta con el espacio físico necesario, ya que los datos serán tomados en las dependencias de la UCSC, específicamente en el laboratorio de Kinesiología Aplicada, lugar que cuenta además con todos los recursos materiales necesarios para llevar a cabo la investigación sin incurrir en gastos adicionales, tales como: tapiz rodante, báscula médica, kit antropométrico, sensor de frecuencia cardiaca, saturómetro, escala de Borg, esfigmomanómetro y fonendoscopio, sin embargo, es importante considerar gastos mínimos relacionados con las impresiones y fotocopias de formularios, fichas de datos y encuestas que se van a aplicar a los sujetos de estudio, que en este caso serán solventados por las investigadoras.

Este proyecto de investigación se rige bajo los principios éticos para la investigación médica con seres humanos dictada por Helskinsky, tales como benevolencia, no maleficencia, justicia y respeto a las personas103. Además, cumple con las recomendaciones entregadas por el Servicio de Salud de Talcahuano, considerando las leyes y reglamentos nacionales, por lo que se considera como éticamente correcta.

Por otro lado, todos los sujetos que accedieron a participar en este estudio, lo hicieron de forma voluntaria y además, previo al proceso de evaluación firmaron un documento de consentimiento informado el cual fue realizado en base a las recomendaciones del Comité de evaluación Ética de Investigación (CEI) de la OMS104.

Pregunta de investigación

En mujeres de 18 a 25 años de edad pertenecientes a la Universidad Católica de la Santísima Concepción, ¿Cuál es la relación entre el VO2max con el nivel de actividad física, composición corporal y consumo de tabaco?

(25)

21 Conocer la relación entre la capacidad aeróbica y el consumo de tabaco, nivel de actividad física y composición corporal de mujeres de 18 a 25 años de edad, pertenecientes a la Universidad Católica de la Santísima Concepción.

Objetivos específicos

o Determinar el VO2 peak de cada mujer de 18 a 25 años de edad, pertenecientes a la Universidad Católica de la Santísima Concepción

o Determinar el nivel de actividad física de cada mujer de 18 a 25 años de edad, pertenecientes a la Universidad Católica de la Santísima Concepción

o Determinar el consumo de tabaco de cada mujer de 18 a 25 años de edad, pertenecientes a la Universidad Católica de la Santísima Concepción

o Determinar la composición corporal que predomina en cada mujer de 18 a 25 años de edad, pertenecientes a la Universidad Católica de la Santísima Concepción o Relacionar la capacidad aeróbica con el nivel de actividad física, composición

corporal, consumo de tabaco que presenta cada mujer de 18 a 25 años de edad, pertenecientes a la Universidad Católica de la Santísima Concepción

Hipótesis

(26)

22 son susceptibles de ser verificadas en una fase posterior a través de los estudios secundarios. Lo cual se condice con lo descrito por Veiga de Cabos y cols.107 en su estudio denominado “Modelos de estudios en investigación aplicada: Conceptos y criterios para el diseño”, donde se estableció que los estudios serie de casos no pueden

plantear una hipótesis, porque no incluye un grupo de comparación y a la vez, suelen carecer de la validez necesaria para confirmar o rechazar una hipótesis, por razones de estructura y diseño, por lo tanto, son catalogados como el punto de partida para futuras investigaciones.

CAPÍTULO III: METODOLOGÍA.

Diseño de investigación

(27)

23 En cuanto al tipo de investigación, este estudio es catalogado como correlacional, ya que el objetivo de éste es determinar si al modificarse los valores de una variable “x” en determinado sentido, la variable “y” aumenta, disminuye o se mantiene igual. Además,

lo que se busca es estudiar el comportamiento recíproco de dos variables, es decir, un análisis bivariado110.

Por último, se considera que el diseño de la investigación es un estudio serie de casos, ya que corresponde al primer estudio que relaciona la capacidad aeróbica con la composición corporal, nivel de actividad física y consumo de tabaco, debido a que según lo demostrado anteriormente en el problema de investigación, actualmente no existen investigaciones previas que hayan relacionado todas las variables mencionadas en un sólo estudio, por lo que se considera que la presente investigación, constituirá la base para un posterior estudio analítico102,103. Por otro lado, sólo pretende describir un fenómeno ya que no se considera dentro de sus objetivos manipular la variable independiente111. Además, tiene como finalidad orientar el análisis a un grupo particular de sujetos, que en este estudio corresponde a mujeres universitarias entre 18 y 25 años de la Universidad Católica de la Santísima Concepción.

Población

Todos los estudiantes universitarios que cursen regularmente una carrera de grado en la UCSC en el año 2017.

Muestra de estudio

30 mujeres estudiantes universitarias de 18 a 25 años de edad que cursen regularmente una carrera de grado en la UCSC en el año 2017.

Tipo de muestreo

(28)

24 representativas, ya que por el tipo de selección, son informales o arbitrarias y se basan en supuestos generales sobre la distribución de las variables en la población112. Por otro lado, el tipo de muestreo que se realizó fue por sujetos voluntarios, ya que se trata de muestras fortuitas, donde el investigador elabora conclusiones sobre sujetos que acceden a participar del estudio de manera casual y por iniciativa propia. Este tipo de muestreo se utiliza en estudios donde se procura que los sujetos sean homogéneos respecto de variables tales como edad, sexo, etc. de manera que los resultados o efectos no obedezcan a diferencias individuales, sino a las condiciones a las que fueron sometidos113.

Tamaño de la muestra

Para la obtención de la muestra se utilizó el teorema del límite central obteniendo un mínimo de 30 sujetos para llevar a cabo el estudio, dado que este teorema afirma que si una muestra es lo bastante grande (generalmente cuando n supera los 30), sea cual sea la distribución de la media muestral, seguirá una distribución normal114. Es decir, dada cualquier variable aleatoria, si extraemos muestras de tamaño n ≥ 30 y calculamos

los promedios muestrales, dichos promedios seguirán una distribución normal. Además, la media será la misma que la de la variable de interés, y la desviación estándar de la media muestral será aproximadamente el error estándar115, 116.

Criterios de selección

Criterios de inclusión.

 Sexo femenino

 Ser alumno regular de la UCSC

 Edad comprendida entre 18 y 25 años

(29)

25  Sujetos que presentan patologías musculoesqueléticas previas en los últimos 6 meses (Ejemplo: esguinces, tendinopatias, fracturas, artrosis, pinzamientos, fascitis plantar, hoffitis, artritis, lumbalgia o lumbociática, hernia discal y/o síndrome radicular que hayan sido previamente diagnosticadas por un médico).  Sujetos con patología respiratoria (cualquiera que impida al sujeto realizar sus actividades, por ejemplo, asma en período de reagudización u otra enfermedad pulmonar crónica no controlada o en etapa avanzada).

 Sujetos con patologías cardiovasculares: Antecedentes de isquemia o angina, arritmias, estenosis aórtica, HTA no controlada, taquicardias y/o patología valvular.

 Sujetos con patología neurológica. (Ejemplo: epilepsia, tumor cerebral, enfermedades neurológicas degenerativas).

 Sujetos con patología aguda (Ejemplo: resfrío común, gripe, migraña, peste).  Alteraciones funcionales asociadas a cualquiera de los sistemas mencionados

anteriormente.

 Alteración cognitiva que le impida realizar correctamente la prueba de esfuerzo.  Consumir algún tipo de medicamento que influya en la adecuada realización de

la prueba: beta adrenérgicos (adrenalina, efedrina, salbutamol, fenoterol, salmeterol, formoterol y vilanterol), psicotrópicos (benzodiazepinas y barbitúricos), beta bloqueadores (propranolol, alprenolol, oxprenolol, pindolol, atenolol, bisoprolol, butoxamina), fármacos que contengan pseudoefedrina o efedrina (antigripales y descongestivos: allegra D, asmol, brondex, clarigrip, cetaler D, descongel gripa, trioval, histaclor).

 Consumo de alimentos estimulantes del sistema nervioso que incluyan cafeína en su composición como café y el té.

 Haber ingerido alimentos 2 - 3 horas previas a la realización de la prueba.  Embarazo en todas sus etapas de gestación.

Obtención de la muestra

(30)

26 necesarios para completar la muestra requerida en el estudio. En una primera instancia, se accedió de forma presencial a las aulas de la Universidad Católica de la Santísima Concepción (UCSC) y posteriormente se utilizaron diferentes recursos tecnológicos a través de las redes sociales, tales como Facebook y WhatsApp, donde se invitó a la población objetivo a ser partícipes del estudio, dándoles a conocer las características de éste con sus respectivos criterios de inclusión y exclusión, instancia a través de la cual también, se les indicó a los sujetos que no existía inconveniente alguno en que invitaran a una amiga o conocida que estuviera interesada en participar en el estudio.

Una vez reclutados los participantes, se coordinaron los horarios disponibles de cada uno de ellos, con la disponibilidad horaria del Laboratorio de Kinesiología Aplicada de la UCSC, el cual fue establecido previamente en una reunión entre el equipo de tesis, el profesor guía y el encargado del laboratorio, para así finalmente, concretar el proceso de recolección de datos que se detalla a continuación.

Recolección de datos

(31)

27 datos, para posteriormente, concluir el proceso con la evaluación de las cuatro variables de estudio: consumo de tabaco, nivel de actividad física, composición corporal y finalmente, la capacidad aeróbica, cuyo procedimiento de medición se detalla a continuación:

La primera etapa consistió en la valoración del consumo de tabaco, definido según la OMS como aquella persona que adquiere o realiza uso de productos que están compuestos total o parcialmente con tabaco51. Actualmente, la OMS define como fumador actual aquella persona que haya consumido al menos un cigarrillo en el último mes117. En base lo anterior, para efectos de este estudio se procedió a realizar la valoración de esta variable mediante la incorporación de un apartado en la ficha de datos (Anexo 1, apartado II), donde se consultó la cantidad de cigarrillos consumidos en el último mes, para así considerar al sujeto de estudio como fumador o no fumador en base a lo descrito por la OMS. Es por esto, que esta variable entrega los resultados mediante el indicador cigarros consumidos/últimos 30 días, por lo que se considera como una variable cuantitativa, discreta y escala de razón.

(32)

28 actualidad la OMS recomienda este instrumento de valoración del nivel de actividad física y además, lo utiliza como parte del método STEPwise de vigilancia de Enfermedades crónicas y promoción de la salud119. Por otro lado, el Ministerio de Salud en Chile, utilizó este instrumento en la última ENS realizada en el período 2009 - 2010, destacando sus atributos técnicos conocidos como su validez y confiabilidad, agregando además, que la selección de los instrumentos utilizados para esta encuesta, obedecía a los criterios de alta sensibilidad, fácil aplicación, baja variabilidad inter observador y costo adecuado3. Finalmente, el Colegio de Kinesiólogos en Chile publicó el año 2012 en su revista, un estudio de Leppe y cols. donde se estudió la validez de este cuestionario aplicado en la Encuesta Nacional de Salud 2009-10, que arrojó dentro de sus resultados una sensibilidad de 0,44 y una especificidad de 0,80120.

(33)

29 total, las cuales se dividen en cinco grandes categorías, tales como, las básicas (peso y talla), la medición de ocho pliegues cutáneos (tricipital, subescapular, bicipital, cresta ilíaca, supraespinal, abdominal, muslo frontal y pantorrilla máxima), de siete perímetros (brazo relajado, brazo flexionado en tensión, antebrazo máximo, tórax mesoesternal, cintura mínima, muslo máximo y pantorrilla máxima), y tres diámetros óseos (humeral, biestiloideo y femoral).

A continuación, se enumeran los materiales que se utilizaron para llevar a cabo la medición de esta variable. Para comenzar, se realizó la evaluación de peso y talla con una balanza con tallimetro marca DETECTO modelo 2391. Luego se procedió demarcar los puntos anatómicos y referencias antropométricas con un lápiz dermográfico marca Real Met y posteriormente se utilizó el Kit antropométrico marca Rosscraft Innovation Inc. para la medición, de pliegues, perímetros y diámetros. Donde para concluir, se registraron las mediciones en la ficha de datos (Anexo 1, apartado V), los que posteriormente fueron exportados a una planilla del programa Microsoft Office Excel 2013 que incorporaba las fórmulas de cálculo, otorgada por la ISAK al profesional certificado.

(34)

30 la frecuencia cardiaca máxima teórica establecida según su edad, afirmarse de la barra, indicar reiteradas veces que no desea seguir corriendo o presentar uno de los riesgos que conlleva el ser sometido a un test de esfuerzo.

Además de lo indicado anteriormente, es importante mencionar que, según indica el protocolo, se realizó la medición de los parámetros hemodinámicos en diferentes etapas del test a modo de control de seguridad para el sujeto de estudio, por lo que se registraron en la ficha de datos (Anexo 1, apartado VI) los signos vitales correspondientes a: frecuencia cardiaca, saturación de oxígeno y presión arterial; además de la medición de la percepción de esfuerzo frente a la realización de ejercicio físico a través de la Escala de Borg modificada (Anexo 5). Para la medición de la frecuencia cardiaca, se utilizó el pulsómetro marca Polar modelo FT2 BLK/BLK (training computer y transmisor); Para la medición de la saturación de oxígeno, se utilizó el oxímetro de pulso o también llamado saturómetro, marca Choicemmed modelo MD300C2. Mientras que para la medición de la presión arterial se utilizó el esfigmomanómetro de adulto marca ALPK2 reloj 500-v y el fonendoscopio marca Littmann modelo Classic III, verde lima 5829.

CAPÍTULO IV: CONSIDERACIONES ÉTICAS DE LA INVESTIGACIÓN.

Este proyecto de investigación cumple con las recomendaciones entregadas por el Servicio de Salud de Talcahuano, considerando las leyes y reglamentos nacionales para su ejecución. También, se rige bajo los principios éticos para la investigación médica con seres humanos dictada por Helskinsky103, tales como benevolencia, no maleficencia, justicia y respeto a las personas.

(35)

31 En cuanto a la selección de los participantes, solo se incluirá a personas cuya salud física y/o mental sea compatible con la realización de las pruebas que se incluyen en este estudio, considerando que cumplan con los criterios de inclusión y exclusión. Además, serán informados debidamente sobre el objetivo e intereses de la investigación, método de evaluación, fuente de financiamiento y afiliación institucional de los investigadores, incluyendo además, beneficios previstos y las molestias que se podrían presentar al realizar dicha evaluación o los posibles conflictos de interés, que en caso de que existieran serán compensados, previo acuerdo con el participante.

En relación al proceso de evaluación, en primer lugar, es importante mencionar que se realizarán mediciones de los parámetros hemodinámicos antes, durante y después de la aplicación del Protocolo de Bruce, ya que es deber de las investigadoras promover y resguardar la salud y bienestar de los investigados, siendo ésta nuestra primera prioridad. Sin embargo, en el caso que se requiera atención médica se le entregará la atención oportuna, siendo las investigadoras quienes se harán responsables de todos los gastos asociados. A través de esto, se busca respetar y proteger, la integridad, dignidad y vida de cada participante, resguardando también la privacidad y confidencialidad de la información obtenida en la evaluación realizada. Por otro lado, la ejecución del presente estudio se llevará a cabo mediante el uso de protocolos validados en Chile, tales como el protocolo de Bruce para la valoración de la capacidad aeróbica y el protocolo ISAK para la valoración de la composición corporal. Además de la aplicación de una encuesta denominada GPAQ, para valorar el nivel de actividad física y, por último, se evaluará también el consumo de tabaco, dato obtenido a través de la ficha datos. Cabe destacar que, al término del proceso de toma de datos, éstos finalmente serán registrados de manera ordenada en una base de datos accesible y segura.

(36)

32

CAPÍTULO V: ANÁLISIS DE DATOS.

El proceso de análisis de los datos, contempló que una vez concluido el proceso de recolección de éstos, se procediera a tabularlos de forma digital desde la ficha de datos de cada sujeto, mediante el uso de la aplicación Excel del programa Microsoft Office versión 2013, los que posteriormente fueron exportados al programa de análisis estadístico STATA versión 12.0. Es importante considerar que como se mencionó en el Capítulo III, para efectos del presente estudio no se llevó a cabo el cálculo del tamaño muestral, lo que se fundamenta en el uso del Teorema del Límite Central, que indica que si el tamaño muestral es lo suficientemente grande (habitualmente n ≥ 30), la distribución

de la muestra se asumirá como normal, motivo por el cual, para efectos de esta investigación no se demostró la normalidad de la muestra mediante la realización de la prueba de hipótesis requerida, en caso de que no se hubiera logrado una muestra con n ≥ 30114-116. Una vez definido esto, con el fin de establecer las características generales

(37)

33 correlación entre las variables consumo de tabaco, composición corporal y nivel de actividad física con la capacidad aeróbica a través de un análisis bivariado utilizando el coeficiente de correlación de Pearson (r), que según lo descrito por Moncho110 y Hernández111 corresponde a una prueba estadística utilizada para analizar la relación entre dos variables medidas en un nivel por intervalos o de razón Por otro lado, los resultados que entrega este coeficiente, puede variar de -1 a + 1 donde: -1 corresponde a una correlación negativa perfecta (“a mayor X, menor Y”, de manera inversamente

proporcional. Es decir, cada vez que X aumenta una unidad, Y disminuye siempre una cantidad constante). Esto también se aplica “a menor X, mayor Y”.

En la siguiente tabla se describen los valores del Coeficiente r de Pearson y sus respectivas interpretaciones:

(38)

34

CAPÍTULO VI: RESULTADOS.

Entidades como la Organización Mundial de la Salud y el Ministerio de Salud en Chile1,2, destacan que actualmente las ECV constituyen la primera causa de muerte tanto a nivel nacional como mundial. A su vez, éstas se han asociado fuertemente a una alta prevalencia de FRCV, los que van a determinar el RCV de un sujeto3. Dentro de las variables que influyen directamente sobre el RCV se encuentra la CA, que va a depender de diversos factores como el consumo de tabaco, composición corporal, nivel de actividad física, entre otros5. Según lo mencionado anteriormente, es que se considera a la población universitaria un colectivo interesante de ser estudiado, debido a que al ingresar, adquieren estilos de vida poco saludables afectando su condición y rendimiento físico13, es por esto, que en el presente estudio se planteó como objetivo conocer la relación entre la capacidad aeróbica y el consumo de tabaco, nivel de actividad física y composición corporal en mujeres de 18 a 25 años de edad, pertenecientes a la Universidad Católica de la Santísima Concepción.

(39)

35 estadígrafos de tendencia central (media) y de dispersión (desviación estándar, valor mínimo y valor máximo) utilizados para llevar a cabo la estadística descriptiva del presente estudio, donde la media de edad en años fue de 21,27 ± 1,34 siendo su valor mínimo y máximo correspondiente a 19 y 25 años, respectivamente. Por otro lado, entre las variables de estudio se encuentra la capacidad aeróbica, que presentó un promedio de 36,30 ± 5,53, el nivel de actividad física con un promedio de 1640 ± 1662,71, el porcentaje de masa grasa con 36,61 ± 7,66 y finalmente, el consumo de tabaco con un promedio de 6,37 ± 17,22, cuyos valores mínimos y máximos se detallan en la Tabla 1.

Tabla 1. Características generales de la muestra con sus respectivos estadígrafos de tendencia central y dispersión

*DE.: desviación estándar

(40)

36 estadígrafos de tendencia central y de dispersión. Donde se considera como activo físicamente a todo aquel sujeto que presente un gasto energético semanal mayor o igual a 600 METs; sobrepeso, a quien presente un porcentaje de masa grasa mayor o igual a 32% y como fumador a todo aquel sujeto que haya consumido al menos un cigarrillo durante los últimos 30 días. Mientras que por otro lado, se considerará como inactivo físicamente, normopeso o no fumador, a aquellos participantes que presenten valores menores de los ya mencionados.

Tabla 2:Características generales de la muestra, según la clasificación de las variables principales

D.E.: Desviación estándar

Respecto del análisis de los datos, se realizó un análisis bivariado utilizando el Coeficiente de Correlación de Pearson, donde se buscó establecer una correlación entre el nivel de actividad física, composición corporal y consumo de tabaco con la capacidad aeróbica. Los resultados de este análisis se presentan a continuación, en detalle según cada variable y con sus respectivos gráficos y tablas:

Nivel de actividad física y capacidad aeróbica

(41)

37

Figura 1: Distribución del total de la muestra según el nivel de actividad física en mujeres de 18 a 25 años de edad pertenecientes a la Universidad Católica de la Santísima Concepción

(42)

38 Figura 2: Capacidad aeróbica según el nivel de actividad física en mujeres de 18 a 25 años de edad pertenecientes a la Universidad Católica de la Santísima Concepción.

En la Tabla 3 se presentan los resultados respecto del coeficiente de correlación entre el nivel de Actividad Física (AF) y la Capacidad Aeróbica (CA), donde se observa un r de 0,1557 (p - valor 0,4114). Lo anterior, puede verse expresado en la Figura 3, que muestra la dispersión de los datos respecto de las variables a estudiar, evidenciándose una relación directa, debido a que el sentido de la línea trazada es ascendente, en sentido positivo.

Tabla 3: Relación entre la capacidad aeróbica y el nivel de actividad física en mujeres de 18 a 25 años de edad pertenecientes a la UCSC.

Variables Coeficiente de Pearson p-valor

CA-AF 0,1557 0,4114

(43)

39 Figura 3: Gráfico de dispersión sobre el comportamiento del nivel de actividad física respecto de la capacidad aeróbica en mujeres de 18 a 25 años de edad pertenecientes a la UCSC.

Composición corporal y capacidad aeróbica

(44)

40 Figura 4: Distribución del total de la muestra según el porcentaje de masa grasa en mujeres de 18 a 25 años de edad pertenecientes a la Universidad Católica de la Santísima Concepción.

En la Figura 5, se observa el comportamiento del VO2 peak según el porcentaje de masa grasa de acuerdo a la clasificación otorgada anteriormente, evidenciándose que las mujeres consideradas como normopeso, presentaron datos menos dispersos en relación a su nivel de capacidad aeróbica.

Figura 5: Capacidad aeróbica según el porcentaje de masa grasa en mujeres de 18 a 25 años de edad pertenecientes a la Universidad Católica de la Santísima Concepción

(45)

41 Tabla 4: Relación entre la capacidad aeróbica y la composición corporal en mujeres de 18 a 25 años de edad pertenecientes a la UCSC.

Figura 6: Gráfico de dispersión sobre el comportamiento de la capacidad aeróbica y la composición corporal en mujeres de 18 a 25 años de edad pertenecientes a la UCSC.

Consumo de tabaco y capacidad aeróbica

En la Figura 7, se muestra la distribución de la muestra según su clasificación en relación al consumo de tabaco, mencionada anteriormente. Esto con el objetivo de describir la muestra estudiada, donde se observa que la mayoría se considera como fumadora.

Variables Coeficiente de Pearson p-valor

CA-CC -0,5533 0,0015

(46)

42 Figura 7:Distribución del total de la muestra según el consumo de tabaco en los últimos 30 días en mujeres de 18 a 25 años de edad pertenecientes a la Universidad Católica de la Santísima Concepción.

(47)

43

Figura 8: Capacidad aeróbica según el consumo de tabaco en los últimos 30 días en mujeres de 18 a 25 años de edad pertenecientes a la Universidad Católica de la Santísima Concepción

En la Tabla 5 se presentan los resultados de la correlación entre el Consumo de Tabaco (CT) y la Capacidad Aeróbica (CA), donde se observa que existe una relación inversa, muy débil con un coeficiente de correlación igual a -0,0447 (p - valor = 0,8146). Lo anterior, puede verse expresado en la Figura 9, que muestra la dispersión de los datos respecto de las variables a estudiar, dado que el sentido de la línea trazada en el gráfico indica una relación inversa.

Tabla 5: Relación entre la capacidad aeróbica y el consumo de tabaco en mujeres de 18 a 25 años de edad pertenecientes a la UCSC.

Variables Coeficiente de Pearson p-valor

CA-CT -0,0447 0,8146

(48)

44 Figura 6: Gráfico de dispersión sobre el comportamiento de la capacidad aeróbica y el consumo de tabaco en mujeres de 18 a 25 años de edad pertenecientes a la UCSC.

CAPÍTULO Vll: DISCUSION

En primer lugar, los resultados anteriormente mencionados, establecen que el 57% de la población estudiada se describió como activa físicamente, sin embargo, a pesar de esto, el 77% de las mujeres presentaron sobrepeso valorado a través del porcentaje de masa grasa. Por otra parte, el 63% de las participantes declaró haber consumido al menos un cigarrillo dentro de los últimos 30 días. Estos hallazgos se condicen con lo descrito por el Ministerio de Salud (MINSAL) en su última Encuesta Nacional de Salud (ENS)3. Donde, dicha encuesta indica que el 64,5% de la población presenta “exceso de peso”, considerando dentro de este porcentaje a todos los sujetos

(49)

45 en la presente investigación, se puede establecer que estos datos son alarmantes, no solo porque la presencia de estas condiciones puede contribuir al aumento de enfermedades crónicas no transmisibles, sino también porque la presencia de al menos uno de estos factores de riesgo aumentan la probabilidad de que una persona desarrolle un evento cardiovascular dentro de los próximos 10 años 2,31,124.

(50)

46 colaciones, generalmente de baja calidad nutricional y alta densidad energética, que además va a generar largos periodos de ayuno, que lleva a una sobreingesta de alimentos en la siguiente comida principal del día, generalmente en el almuerzo o en la once.

(51)
(52)

48 Tabla. Beneficios de una reducción de peso corporal 137

(53)

49 Como limitación se tiene, que pesar de que la valoración de la composición corporal fue realizada por las tres investigadoras previamente capacitadas, se esperaría encontrar diferencias inter e intraindividuales y por lo tanto, cierto grado de variabilidad en los resultados120. Por lo anterior, se recomienda que para futuras investigaciones se valore la CC por personas debidamente certificadas en base al protocolo ISAK. En caso de no contar con esta posibilidad, se recomienda utilizar el método de bioimpedancia para la valoración de esta variable, ya que recientemente se ha incorporado un bioimpedanciómetro al Laboratorio de Kinesiología Aplicada de la UCSC. Lo anterior, debido a que es ampliamente utilizada en la práctica clínica, ya que se caracteriza por ser relativamente sencilla, rápida y no invasiva. Además al no ser un método examinador dependiente, se esperaría no encontrar diferencias inter e intraindividuales.

En segundo lugar, con respecto al nivel de Actividad física, se tiene que, hubo un 57% de las mujeres que fueron descritas como activas físicamente, resultado que no coincide con lo descrito por Martínez139, Miranda140, Práxedes141 y cols142. dado que en sus estudios demostraron que la prevalencia de inactividad física es alta en los estudiantes universitarios, siendo las mujeres quienes presentan menor nivel de actividad física, estableciendo por parte de los autores que sus resultados se asemejan a los datos publicados por el MINSAL en la última ENS, donde se establece que el 31,7% de las mujeres son sedentarias y además describe que el 23,1% de las mujeres entre 18 y 15 años de edad son inactivas físicamente3. Lo anterior se podría explicar dado que la población objetivo ha sido considerada como especialmente vulnerable, ya que al iniciar la vida universitaria abandonan el hábito de realizar actividad física, pues deben dedicar muchas horas al estudio y reducir el tiempo libre que potencialmente podría ser utilizado para la práctica de ésta143 , lo cual se condice según lo descrito por autores como Espinoza144 y Martínez145, quienes enfocaron sus respectivos estudios en una muestra de estudiantes universitarios, describiendo que el principal motivo de abandono de la práctica de actividad física es la falta de tiempo.

(54)
(55)

51 ellos depende en gran medida la capacidad de utilización del oxígeno (O2) por parte del músculo5.

En base a lo anterior, se ha establecido que la CA está determinada por un factor central y uno periférico. Actualmente se sabe que el ejercicio aeróbico induce efectos beneficiosos en ambos factores, donde a nivel central se producen adaptaciones en la función cardiaca tales como, aumento del volumen sistólico, disminución de la frecuencia cardiaca, aumento del espesor parietal y del volumen de las cavidades y finalmente, aumenta el gasto cardiaco que es considerada como la adaptación de mayor significado en la función cardiovascular. Mientras que respecto del nivel periférico, la actividad física en el tiempo induce al desarrollo de angiogénesis, proceso que se refiere a la formación de nuevos capilares en el tejido muscular y que suponen un aumento de la densidad capilar, lo que va a producir una mejora en la disponibilidad de O2 y de sustratos energéticos a nivel muscular. En definitiva, producirá una mejora en la capacidad de extracción de O2 por parte del músculo, lo que implica un aumento de la diferencia arteriovenosa de hasta un 10% según el nivel de actividad física alcanzado5. Por lo tanto, se puede establecer que un mayor nivel de actividad física producirá a largo plazo un aumento de la masa muscular, lo que se traduce en una mejora del VO2 peak, evidenciado en una mejora de la CA.

Referencias

Documento similar

que hasta que llegue el tiempo en que su regia planta ; | pise el hispano suelo... que hasta que el

dente: algunas decían que doña Leonor, "con muy grand rescelo e miedo que avía del rey don Pedro que nueva- mente regnaba, e de la reyna doña María, su madre del dicho rey,

Entre nosotros anda un escritor de cosas de filología, paisano de Costa, que no deja de tener ingenio y garbo; pero cuyas obras tienen de todo menos de ciencia, y aun

d) que haya «identidad de órgano» (con identidad de Sala y Sección); e) que haya alteridad, es decir, que las sentencias aportadas sean de persona distinta a la recurrente, e) que

Ciaurriz quien, durante su primer arlo de estancia en Loyola 40 , catalogó sus fondos siguiendo la división previa a la que nos hemos referido; y si esta labor fue de

Las manifestaciones musicales y su organización institucional a lo largo de los siglos XVI al XVIII son aspectos poco conocidos de la cultura alicantina. Analizar el alcance y

Este acercamiento entre Roma y la Gran Bretaña lo atribuía Azara al Padre Ricci, general de los jesuítas (1758-73), quien, siempre ateniéndonos al juicio del agente, había

Proporcione esta nota de seguridad y las copias de la versión para pacientes junto con el documento Preguntas frecuentes sobre contraindicaciones y