• No se han encontrado resultados

Análisis técnico y económico de alternativas para el manejo y disposición de residuos sólidos en municipios de Cundinamarca

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Análisis técnico y económico de alternativas para el manejo y disposición de residuos sólidos en municipios de Cundinamarca"

Copied!
119
0
0

Texto completo

(1)IAMB 200610-07 ANÁLISIS TÉCNICO Y ECONÓMICO DE ALTERNATIVAS PARA EL MANEJO Y DISPOSICIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS EN MUNICIPIOS DE CUNDINAMARCA. FELIPE SANINT LONDOÑO. UNIVERSIDAD DE LOS ANDES INGENIERÍA AMBIENTAL BOGOTÁ D.C. MAYO DE 2006.

(2) IAMB 200610-07 ANÁLISIS TÉCNICO Y ECONÓMICO DE ALTERNATIVAS PARA EL MANEJO Y DISPOSICIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS EN MUNICIPIOS DE CUNDINAMARCA. FELIPE SANINT LONDOÑO. PROYECTO DE GRADO. FEDERICO BELTZ IREGUI. UNIVERSIDAD DE LOS ANDES INGENIERÍA AMBIENTAL BOGOTÁ D.C. MAYO DE 2006.

(3) IAMB 200610-07. TABLA DE CONTENIDO. 1.. INTRODUCCIÓN ...........................................................................................1. 2.. JUSTIFICACIÓN ...........................................................................................3. 3.. OBJETIVOS ..................................................................................................5. 4.. 3.1.. OBJETIVO GENERAL ......................................................................................................5. 3.2.. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ...............................................................................................5. MARCO TEÓRICO ........................................................................................7 4.1.. DISPOSICIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES EN CUNDINAMARCA .............................7. 4.1.1. 4.2.. ESTACIONES DE TRANSFERENCIA .................................................................................12. 4.2.1.. Marco legal ......................................................................................................15. 4.2.2.. Tipo de Residuos Sólidos Aceptados................................................................17. 4.2.3.. Localización .....................................................................................................18. 4.2.4.. Tecnología de Transferencia de Residuos........................................................20. 4.2.5.. Costos..............................................................................................................24. 4.3.. 5.. Marco Legal .......................................................................................................9. RELLENOS SANITARIOS ...............................................................................................25. 4.3.1.. Marco Legal .....................................................................................................29. 4.3.2.. Localización .....................................................................................................30. METODOLOGÍA DEL ESTUDIO.................................................................34 5.1.. METODOLOGÍA DEL ESTUDIO TÉCNICO ..........................................................................34. 5.2.. METODOLOGÍA ESTUDIO ECONÓMICO ...........................................................................35. 5.2.1.. Estación de Transferencia ................................................................................37. 5.2.2.. Rellenos Sanitarios ..........................................................................................41.

(4) IAMB 200610-07 6.. ESTUDIO TÉCNICO....................................................................................43 6.1.. 6.1.1.. Producción de Residuos Sólidos ......................................................................43. 6.1.2.. Estimación de Recorridos y Distancias .............................................................44. 6.2.. GRUPO 2 ...................................................................................................................47. 6.2.1.. Producción de Residuos sólidos .......................................................................48. 6.2.2.. Estimación de Recorridos y Distancias .............................................................48. 6.3.. 7.. GRUPO 1 ...................................................................................................................43. GRUPO 3 ...................................................................................................................52. 6.3.1.. Producción de Residuos sólidos .......................................................................52. 6.3.2.. Estimación de Recorridos y Distancias .............................................................53. ESTUDIO ECONÓMICO .............................................................................59 7.1.. GRUPO 1 ...................................................................................................................59. 7.1.1.. Costo de Disposición en Estación de Transferencia con Utilidad del 14% .........59. 7.1.2.. Costo de Disposición en Estación de Transferencia con Utilidad del 14% y Costo. de Disposición en Relleno Sanitario $26,760 por tonelada ................................................65 7.2.. GRUPO 2 ...................................................................................................................68. 7.2.1.. Costo de Disposición en Estación de Transferencia con Utilidad del 14% .........68. 7.2.2.. Costo de Disposición en Estación de Transferencia con Utilidad del 14% y Costo. de Disposición en Relleno Sanitario $28,294 por tonelada ................................................72 7.3.. GRUPO 3 ...................................................................................................................74. 7.3.1.. Costo de Disposición en Estación de Transferencia con Utilidad del 14% .........74. 7.3.2.. Costo de Disposición en Estación de Transferencia con Utilidad del 14% y Costo. de Disposición en Relleno Sanitario $31,389 por tonelada ................................................78. 8.. CONCLUSIONES ........................................................................................82. 9.. BIBLIOGRAFÍA...........................................................................................86 ANEXO 1. MAPAS ..................................................................................................................90.

(5) IAMB 200610-07 ANEXO 2. CÁLCULOS DE COSTOS DE RECOLECCIÓN, TRANSPORTE Y DISPOSICIÓN FINAL DE RESIDUOS SÓLIDOS .................................................................................................................92 ANEXO 3. CÁLCULOS DE NUEVOS COSTOS DE DISPOSICIÓN FINAL EN RELLENOS SANITARIOS .... 109.

(6) IAMB 200610-07. ÍNDICE DE TABLAS. Tabla 6-1 Producción de Residuos Sólidos Grupo 1 ..........................................43 Tabla 6-2 Distancias de recorrido de municipios Grupo 1 a Zipaquirá................46 Tabla 6-3 Distancias de recorrido de municipios Grupo 1 a Nuevo Mondoñedo 47 Tabla 6-4 Producción de Residuos Sólidos Grupo 2 ..........................................48 Tabla 6-5 Distancias de recorrido de municipios Grupo 2 a Fusagasugá...........51 Tabla 6-6 Distancias de recorrido de municipios Grupo 2 a Nuevo Mondoñedo 52 Tabla 6-7 Producción de residuos sólidos Grupo 3 ............................................53 Tabla 6-8 Distancias de recorridos de municipios Grupo 3 a Villeta ...................56 Tabla 6-9 Distancias de Recorrido Municipios Grupo 3 a Nuevo Mondoñedo....58 Tabla 7-1 Costos unitarios de recolección, transporte y disposición de residuos. Grupo 1, Costo CRA en relleno sanitario.....................................................60 Tabla 7-2 Costos mensuales de recolección, transporte y disposición de residuos. Grupo 1, Costo CRA en relleno sanitario .....................................62 Tabla 7-3 Costos mensuales de recolección, transporte y disposición final. Grupo 1 incluyendo a Chía .....................................................................................64 Tabla 7-4 Nuevos costos unitarios para el relleno sanitario de Zipaquirá...........65 Tabla 7-5 Costos mensuales de recolección, transporte y disposición de residuos. Grupo 1, Costo comercial en relleno sanitario..............................66 Tabla 7-6 Costos unitarios de recolección, transporte y disposición de residuos. Grupo 2, Costo CRA en relleno sanitario.....................................................69.

(7) IAMB 200610-07 Tabla 7-7 Costos mensuales de recolección,. transporte y disposición de. residuos. Grupo 2, Costo CRA en relleno sanitario .....................................70 Tabla 7-8 Nuevos costos unitarios para el relleno sanitario de Fusagasugá ......72 Tabla 7-9 Costos mensuales de recolección, transporte y disposición de residuos. Grupo 2, Costo comercial en relleno sanitario..............................73 Tabla 7-10 Costos unitarios de transporte y disposición de residuos. Grupo 3, Costo CRA en relleno sanitario....................................................................75 Tabla 7-11 Costos mensuales de recolección, transporte y disposición de residuos. Grupo 3, Costo CRA en relleno sanitario .....................................77 Tabla 7-12 Nuevos costos unitarios para el relleno sanitario de Villeta ..............79 Tabla 7-13 Costos mensuales de recolección, transporte y disposición de residuos. Grupo 3, Costo comercial en relleno sanitario..............................80.

(8) IAMB 200610-07. ÍNDICE DE FIGURAS. Figura 4-1 Teoría de costos con uso de Estaciones de Transferencia ...............13 Figura 4-2 Carga Indirecta con Nivel Intermedio................................................22 Figura 4-3 Carga Indirecta con Sistema de Compactación.................................22 Figura 4-4 Carga Indirecta con Sistema de Precompactación ............................23 Figura 4-5 Carga Indirecta con Sistema Intermodal de Contenedores ...............23 Figura 7-1 Costos Mensuales de Alternativas de Disposición Final por Municipio. Grupo 1, Costo CRA en relleno sanitario.....................................................62 Figura 7-2 Costos Mensuales Totales de Alternativas de Disposición Final. Grupo 1, Costo CRA en relleno sanitario.....................................................63 Figura 7-3 Costos Mensuales de Alternativas de Disposición Final por Municipio. Grupo 1, Costo comercial en relleno sanitario .............................................66 Figura 7-4 Costos Mensuales Totales de Alternativas de Disposición Final. Grupo 1, Costo comercial en relleno sanitario .............................................67 Figura 7-5 Costos Mensuales de Alternativas de Disposición Final por Municipio. Grupo 2, Costo CRA en relleno sanitario.....................................................70 Figura 7-6 Costos Mensuales Totales de Alternativas de Disposición Final. Grupo 2, Costo CRA en relleno sanitario.....................................................71 Figura 7-7 Costos Mensuales de Alternativas de Disposición Final por Municipio. Grupo 2, Costo comercial en relleno sanitario .............................................73 Figura 7-8 Costos Mensuales Totales de Alternativas de Disposición Final. Grupo 2, Costo comercial en relleno sanitario .............................................74.

(9) IAMB 200610-07 Figura 7-9 Costos Mensuales de Alternativas de Disposición Final por Municipio. Grupo 3, Costo CRA en relleno sanitario.....................................................76 Figura 7-10 Costos Mensuales Totales de Alternativas de Disposición Final. Grupo 3, Costo CRA en relleno sanitario.....................................................78 Figura 7-11 Costos Mensuales de Alternativas de Disposición Final por Municipio. Grupo 3, Costo comercial en relleno sanitario ............................80 Figura 7-12 Costos Mensuales Totales de Alternativas de Disposición Final. Grupo 3, Costo comercial en relleno sanitario .............................................81.

(10) IAMB 200610-07. 1. INTRODUCCIÓN. El pasado 26 de Septiembre de 2005 la Directora de la CAR, Dra. Gloría Lucía Álvarez Pinzón, declaró emergencia ambiental en Cundinamarca y ordenó el cierre inmediato de todos los botaderos a cielo abierto del departamento, incluyendo el Botadero de Mondoñedo, el cual recibía las basuras de 48 municipios. Esto lo hace anteponiéndose al cumplimiento del plazo perentorio de dos años estipulado en el Artículo 13 de la Resolución 1045 de 2003, donde se ordena el cierre de todos los sitios de disposición de basuras a cielo abierto. Mediante esta decisión la CAR pretendió dar ejemplo para que las otras Corporaciones Autónomas Regionales del país procedieran de igual forma; y además acelerar el proceso de toma de decisión del Ministerio de Medio Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial con respecto a la Licencia Ambiental de la Construcción del Relleno Sanitario Nuevo Mondoñedo, lo cual logró al dejar éste en firme la Licencia el pasado 4 de Octubre de 2005.. Tras la construcción de este relleno sanitario, la Gobernación de Cundinamarca en su Política Departamental de Residuos Sólidos ha planteado cual y donde debe hacerse la disposición final de los residuos sólidos en el departamento. Sin embargo para tres grupos del municipios, ubicados en un centroide de producción de entre 50 Km y 130 Km de Nuevo Mondoñedo, esta Política no plantea una sino tres alternativas de solución al problema de disposición final de sus residuos sólidos. 1.

(11) IAMB 200610-07 El primer grupo incluye a los municipios de Cajicá, Tabio, Zipaquirá, Cogua, Nemocón, Tocancipá y Sopó; el segundo está conformado por Arbeláez, Fusagasugá, Pasca, Cabrera, Venecia, Tibacuy y Silvania; y finalmente al tercero lo conforman los municipios de Guaduas, Villeta, Utica, Quebrada Negra, Sasaima, La Peña, Nimaima, Vergara, Nocaima, Supatá, La Vega y San Francisco.. Las alternativas propuestas son las siguientes: 1. El traslado directo de las basuras por parte de cada municipio al Relleno Sanitario Nuevo Mondoñedo. 2. La construcción de Estaciones de Transferencia para el almacenamiento temporal y posterior traslado a Nuevo Mondoñedo del total de las basuras de cada grupo de municipios en Zipaquirá, Fusagasugá y Villeta respectivamente. 3. La construcción de Rellenos Sanitarios Propios para cada grupo de municipios en Zipaquirá, Fusagasugá y Villeta respectivamente.. No obstante, esta Política no plantea una comparación técnica y económica detallada de cada alternativa y por lo tanto no presenta cual de las tres es la que se debería implementar para el caso específico de cada grupo de municipios.. 2.

(12) IAMB 200610-07. 2. JUSTIFICACIÓN Una vez se termine de construir el Relleno Sanitario Nuevo Mondoñedo, los municipios del Departamento se verán obligados a decidir nuevamente que tipo de manejo y disposición de los residuos deberán realizar. Desafortunadamente en la mayoría de los municipios, la prestación del servicio público de aseo es realizada por la Alcaldía de los mismos, las cuales no cuentan con los recursos suficientes para realizar una óptima prestación del servicio. Por esta razón es importante que otras entidades presenten nuevas alternativas a los usuarios no solo de disposición sino también de recolección y transporte, que mejoren la calidad del servicio, reduzcan sus costos y tengan un menor impacto sobre la salud y el medio ambiente, ya que la responsabilidad en el mal manejo de los residuos sólidos municipales, recae es en la persona prestadora del servicio de aseo y no en el municipio (Decreto 1713 de 2002).. Para el caso especial de los 3 grupos de municipios, es esencial que además de las dos nuevas alternativas presentadas de disponer en una estación de transferencia o en un nuevo relleno sanitario, la toma de decisión sea basada en un estudio serio y confiable que arroje qué alternativa es la más viable en términos económicos, sociales y ambientales.. Tras la orden de cierre de los botaderos de cielo abierto en el país, la construcción de rellenos sanitarios se incrementará considerablemente. Lo 3.

(13) IAMB 200610-07 mismo puede ocurrir con el uso de estaciones de transferencia, no tan común en Colombia como en otras partes de Latinoamérica, ya que en ciudades como Río de Janeiro, Ciudad de México, Caracas, Santiago de Chile, Buenos Aires entre otros, más del 50% de la basura recolectada pasa por estaciones de transferencia. Es importante que los diferentes municipios no solo de Cundinamarca sino del resto del país, consideren la construcción de estaciones de transferencia como una opción más económica de disposición, siendo que la mayoría no cuenta con los recursos e infraestructura adecuados para realizar una buena recolección y transporte de los residuos municipales. El uso de estaciones de transferencia puede generar un ahorro importante en el transporte de los residuos sólidos hacia el sitio de disposición final, al incrementarse la capacidad de carga de los vehículos de un promedio de 8.5 toneladas por viaje a 34 toneladas por viaje (CRA 2005). Así mismo se genera un incremento en la productividad de los equipos, mano de obra, e insumos en la recolección domiciliaria, basándose en la reducción del tiempo promedio de viaje de los vehículos de recolección. La agregación de municipios en estaciones de transferencia de uso común genera una consecuente reducción de los costos de disposición debido a lo que se conoce como economía de escala, donde el costo total es dividido por los usuarios del sistema.. 4.

(14) IAMB 200610-07. 3. OBJETIVOS 3.1.. Objetivo General. El objeto del presente proyecto es realizar un análisis técnico y económico, para cada uno de los tres grupos de municipios, sobre las alternativas propuestas por la Gobernación de Cundinamarca en su Política Departamental de Residuos Sólidos, con el fin de proporcionarle un apoyo confiable y conciso a los municipios a la hora de la toma de decisión sobre la disposición final de sus residuos sólidos.. 3.2.. •. Objetivos Específicos. Suministrarle. apoyo. a. la. Corporación. Autónoma. Regional. de. Cundinamarca para que ésta pueda guiar a los municipios hacia la toma de decisión con respecto a la disposición final de los residuos sólidos.. •. Realizar un estudio y proveer información sobre la posibilidad de utilización de estaciones de transferencia en Cundinamarca y en el País como una alternativa más en el transporte y manejo de los residuos sólidos.. 5.

(15) IAMB 200610-07 •. Establecer los recorridos y distancias que cada municipio debe tomar para el transporte de sus residuos sólidos ya sea a la nueva estación de transferencia o relleno sanitario, o al relleno sanitario Nuevo Mondoñedo directamente.. •. Realizar una comparación económica sobre los costos de transporte y disposición de los residuos para cada uno de los municipios.. •. Concluir cual de las alternativas es la más viable económicamente para cada uno de los tres grupos de municipios.. 6.

(16) IAMB 200610-07. 4. MARCO TEÓRICO 4.1.. Disposición de Residuos Sólidos Municipales en. Cundinamarca. La disposición final de los residuos sólidos se entiende como el proceso definitivo de aislar y confinar los residuos sólidos no aprovechables una vez éstos son recolectados en lugares especialmente seleccionados y diseñados para evitar la contaminación y los daños o riesgos a la salud humana y al medio ambiente (Decreto 1713 de 2002).. El departamento de Cundinamarca cuenta con 116 municipios reunidos en 15 provincias (Anexo 1, Mapa 2). Estos municipios producen cerca de 900 toneladas de residuos sólidos diarias (exceptuando la ciudad de Bogotá), los cuales son recolectados por las empresas encargadas del servicio público de aseo de cada municipio, las cuales en su mayoría son empresas municipales, y posteriormente son transportados a diferentes sitios de disposición final.. Aproximadamente el 70% de los municipios de Cundinamarca, que se encuentran ubicados en el centro y occidente del departamento disponen normalmente en Mondoñedo. Con la orden de cierre de este botadero a cielo abierto, algunos municipios se vieron obligados a buscar otros sitios de disposición temporal como el Relleno Sanitario de Doña Juana en Bogotá y el Relleno Sanitario Praderas del Magdalena en Girardot. Otros se encuentran 7.

(17) IAMB 200610-07 disponiendo en un patio provisional propiedad de la Gobernación de Cundinamarca bajo estrictos controles técnicos, mientras se construye el relleno sanitario Nuevo Mondoñedo. Este relleno estará ubicado a 9,1 Km del municipio de Mosquera (Anexo 1, Mapa 1), al costado oriental de la carretera Mosquera – La Mesa y cuenta con todas las características apropiadas para un relleno sanitario (ver Numeral 4.3). Una vez se termine su construcción se espera que éste reciba cerca de 800 toneladas de residuos diarias (Torres, 2006). La mayoría de los municipios estudiados en este proyecto como Zipaquirá, Cajicá, Villeta, La Vega entre otros, son usuarios habituales de este relleno sanitario.. Los municipios de Fusagasugá, Girardot, Tocaima y Agua de Dios disponen actualmente en el Relleno Sanitario Praderas del Magdalena en Girardot el cual se encuentra a una distancia de 15 kilómetros del municipio. En este relleno sanitario se disponen cerca de 150 toneladas diarias de residuos, lo cual equivale al 14% de los desechos del departamento.. Cáqueza, Chipaque, Choachí, Fómeque, Quetame y Ubaqué disponen en el relleno Sanitario de Doña Juana y producen el 1.5% del total de los residuos sólidos de Cundinamarca.. Los municipios de Chocontá, Villapinzón, Apulo,. Cucunubá y Carmen de Carupa disponen en relleno sanitario propio y producen el 2,5% del total de los residuos sólidos del departamento. Finalmente, Guatavita, Sesquilé, Suesca, Junín, Gachancipá, Gachalá, Fosca, Guayabetal y Pasca hacen un Tratamiento integrado, produciendo el 1.4% de los residuos. El resto de los municipios, que producen cerca del 10% de los residuos del departamento, aun se encuentran disponiendo en botaderos a cielo abierto. 8.

(18) IAMB 200610-07 4.1.1. Marco Legal. La disposición de residuos sólidos municipales se encuentra reglamentada por una gran variedad de normas. Las normas vigentes más relevantes se nombran a continuación.. •. Decreto 2104 de 1983 del Ministerio de Salud. Tiene que ver con la recolección de la basura, su almacenamiento y disposición final. Establece requisitos para la obtención de los permisos requeridos en los sitios que se seleccionarán para la disposición final y regula de manera general el servicio de aseo.. •. Ley 99 de 1993 del Ministerio del Medio Ambiente.. Señala las. funciones y competencias del Ministerio del Medio Ambiente entre las cuales se encuentra el manejo de los residuos sólidos, y además establece las funciones de las Corporaciones Autónomas Regional.. •. Decreto 2253 de 1993 del Ministerio de Desarrollo Económico. Se desarrolla y reglamenta el funcionamiento de la Comisión Reguladora de Agua Potable y Saneamiento Básico y se adoptan sus estatutos. Esta entidad es la encargada de velar por que la prestación del servicio público de aseo se realice de forma apropiada de acuerdo a las regulación vigente.. 9.

(19) IAMB 200610-07. •. Ley 142 de 1994 del Gobierno Nacional. Se regula el régimen de los servicios públicos domiciliarios entre los cuales se encuentra el aseo.. •. Decreto 1905 de 2000 del Ministerio de Desarrollo Económico. Se modifican los estatutos y el funcionamiento de la Comisión Reguladora de Agua Potable y Saneamiento Básico. •. Reglamento Técnico del Sector de Agua Potable y Saneamiento Básico 2000.. En el Titulo F se establecen todas las consideración. técnicas que se deben tener en cuenta en el cálculo de la población donde se prestará el servicio; la recolección transporte y estaciones de transferencia; aprovechamiento; y la incineración, rellenos sanitarios como metodologías de disposición final.. •. Decreto 421 de 2000 del Ministerio de Desarrollo Económico. Se establecen las organizaciones autorizadas para prestar los servicios públicos de agua potable y saneamiento básico en municipios menores, zonas rurales y áreas urbanas especificas.. •. Decreto 1713 de 2002 del Ministerio de Desarrollo Económico. Donde se reglamenta la prestación del servicio público de aseo y la Gestión Integral de Residuos Sólidos. En ésta se clasifican los usuarios del 10.

(20) IAMB 200610-07 servicio de aseo, y se constituye como debe hacerse la recolección y el transporte de los residuos, los sistemas de almacenamiento que se pueden utilizar como estaciones de transferencia y los sitios de disposición final.. •. Decreto 1140 de 2003 de del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Modifica parcialmente el Decreto 1713 de 2002, en relación con el tema de las unidades de almacenamiento de residuos sólidos.. •. Resolución 351 de 2005 de la Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico. Se establecen los costos y tarifas a las que deben someterse las empresas prestadoras del servicio público de Aseo en cuanto a recolección y transporte, barrido y limpieza, aprovechamiento y disposición final.. •. Resolución 352 de 2005 de la Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico. Se establece la metodología para el calculo de las tarifas de saneamiento básico para los usuarios de este servicio público teniendo en cuenta los costos de recolección y transporte, barrido y limpieza, aprovechamiento y disposición final. 11.

(21) IAMB 200610-07 •. Decreto 838 de 2005 del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Tiene por objeto promover y facilitar la planificación, construcción y operación de sistemas de disposición final de residuos sólidos, como actividad complementaria del servicio público de aseo, mediante la tecnología de relleno sanitario. Igualmente, reglamenta el procedimiento a seguir por parte de las entidades territoriales para la definición de las áreas potenciales susceptibles para la ubicación de rellenos sanitarios.. 4.2.. Estaciones de Transferencia. Las estaciones de transferencia son centros de acopio temporales utilizados por una o más comunidades con el objetivo de reducir los costos de transporte de los residuos sólidos o realizar un aprovechamiento en conjunto de los mismos. En estos lugares, los residuos son transportados por cada comunidad en los vehículos de recolección municipales, para luego ser compactados y cargados en vehículos de mayor volumen y ser transportados hacia el sitio de disposición final. Se busca que los residuos no sean almacenados por largo tiempo, sino que a medida que vayan llegando, éstos sean compactados y enviados al relleno sanitario.. 12.

(22) IAMB 200610-07 Figura 4-1 Teoría de costos con uso de Estaciones de Transferencia. En la Figura 4-1 se explica el concepto de reducción de costos de las estaciones de transferencia.. Ésta representa los costos del transporte por tonelada de. residuos sólidos en función de la distancia, los cuales se incrementan en la misma medida que se incrementa la distancia del sitio de disposición final. Se puede observar que los costos por tonelada del transporte ida y vuelta desde el sitio de generación hasta la estación de transferencia, o aquellos que van directo al lugar de disposición final (línea punteada en negro) son más altos que los costos de transporte desde la estación de transferencia hasta el lugar de disposición final (línea completa en azul). Esto es debido a que en la segunda etapa la capacidad de transporte de los vehículos es mucho mayor. Debido a que es necesario realizar una inversión para la construcción y puesta en marcha de las estaciones de transferencia, éstas son rentables sólo si el sitio de disposición final se encuentra ubicado a una distancia ida y vuelta mayor que la. 13.

(23) IAMB 200610-07 distancia que marca el punto de rentabilidad. Este punto representa el momento en el cual el costo de disposición por tonelada con el uso de la estación de transferencia se hace menor que el costo por tonelada sin utilizar esta alternativa.. En Colombia el uso de estaciones de transferencia no ha sido común a lo largo de la historia, ya que la mayoría de los municipios han dispuesto los residuos en botaderos a cielo abierto ubicados muy cerca de su perímetro urbano. Sin embargo, al cumplirse el año pasado el plazo perentorio de dos años establecido en el Artículo 13 de la Resolución 1045 de 2003, donde se ordena el cierre de todos los sitios de disposición de basuras a cielo abierto del país, los diferentes municipios han tenido o tendrán que buscar nuevos sitios de disposición final, creándose así la necesidad de construir estaciones de transferencia para disminuir sus costos. Para la ciudad de Medellín y sus cinco municipios vecinos por ejemplo, se tiene pensado la construcción de una estación de transferencia con una capacidad de 1300 ton/día, a raíz de la puesta en marcha del Relleno Sanitario La Pradera, ubicado a una distancia de 65 kilómetros (Morales 2006). Tal es el caso también de los municipios estudiados en este proyecto, ya que al encontrase el Relleno Sanitario Nuevo Mondoñedo a una distancia promedio de 82 kilómetros de los grupos de los municipios, es demasiado costoso para ellos transportar sus residuos directamente y por esta razón se está estudiando la posibilidad. de. construir. las. estaciones. de. transferencia. mencionadas. anteriormente.. 14.

(24) IAMB 200610-07 4.2.1. Marco legal. En Colombia la construcción y operación de estaciones de transferencia se encuentra regida bajo el marco legal del Capitulo VI del Decreto 1713 de 2002 y por el Reglamento Técnico del Sector de Agua Potable y Saneamiento Básico RAS 2000, en el Título F, numeral 3.7.. El Articulo 61 del Decreto 1713 estipula que los Municipios o Distritos “podrán definir la necesidad de utilizar estaciones de transferencia, en función de la racionalización de recursos económicos, energéticos, la disminución de los impactos ambientales y el logro de una mayor productividad de la mano de obra y del equipo utilizado”. Además establece que estas instalaciones son las únicas autorizadas para realizar trasbordo de residuos sólidos. Al mismo tiempo, en el Artículo 62 se les exige a esto Municipios o Distritos realizar un estudio de factibilidad económica, técnica, financiera, institucional y ambiental previo a la construcción de estos centros de acopio.. En los demás artículos se establecen todos los elementos a tener en cuenta en el diseño, la construcción, la localización, la reducción de impactos ambientales y la disponibilidad de vehículos adecuados en las estaciones de transferencia.. 15.

(25) IAMB 200610-07 Por otra parte, el Reglamento Técnico del Sector de Agua Potable y Saneamiento Básico - RAS 2000, establece que “en las poblaciones comprendidas en el nivel alto de complejidad1 del sistema, las entidades prestadoras del servicio deben definir la necesidad de establecer estaciones de transferencia, con base en los siguientes criterios: •. Incrementar la eficiencia global del servicio de recolección. •. Lograr la economía en el sistema de transporte. •. Disminuir el tiempo muerto de la mano de obra empleada en la recolección.. •. Disminuir los costos de recolección.. •. La estaciones de transferencia podrán implementarse conjuntamente con los centros de separación, para garantizar la recuperación de materiales.”. Este reglamento describe de forma mucho más detallada todos los elementos a tener en cuenta para realizar un diseño y construcción adecuados de una estación de transferencia. Además de lo establecido en el Decreto 1713, el RAS 2000 reglamenta los siguientes aspectos: Producción y características de los residuos, servicio de recolección, sistema vial y zonificación, ubicación de los centros de gravedad, capacidad de la estación de transferencia, requisitos para. 1. Nivel Alto de Complejidad: Comunidades con una población en la zona urbana mayor a 60,000. habitantes y/o una capacidad económica alta de los usuarios.. 16.

(26) IAMB 200610-07 equipos, instalaciones auxiliares, operación de estaciones de transferencia, entre otros.. Desafortunadamente en el momento no existe ninguna norma que regule los costos de disposición y las tarifas a cobrar en las estaciones de transferencia, como si existen para rellenos sanitarios, y sitios de aprovechamiento de residuos sólidos.. 4.2.2. Tipo de Residuos Sólidos Aceptados. Los residuos más comúnmente aceptados en las estaciones de transferencia son los Residuos Sólidos Municipales, es decir aquellos residuos que son desechados por los residentes, el comercio, las instituciones y algunos sectores de la industria de un municipio, los cuales es obligación de la administración del mismo municipio asegurar una adecuada recolección y disposición final de los mismos.. Si la estación cuenta con un sistema de aprovechamiento, otro tipo de residuos pueden ser aceptados, siempre y cuando su traslado sea realizado por empresas certificadas y se asegure que éste se haga de acuerdo a lo estipulado por la ley. Entre estos residuos se encuentran los de construcción y demolición; los de jardín; los residuos peligrosos generados en los hogares como productos. 17.

(27) IAMB 200610-07 de limpieza, pesticidas, herbicidas, pinturas, aceite de automóvil, etc.; y otros residuos reciclables.. Para estos residuos se debe evaluar la cantidad producida y recolectada en diferentes zonas de la ciudad y las proyecciones para el período de vida de la estación de transferencia, así como las variaciones estacionales. Las características más importantes por cuantificar son: (RAS 2000) •. Densidad. •. Humedad. •. Tipos de residuos esperados. •. Composición de los residuos sólidos. •. Cantidad de basura a recuperar (para estaciones de transferencia con recuperación de materiales).. •. Flujo de residuos hacia la planta en la unidad de tiempo.. 4.2.3. Localización. Para la ubicación de la estación de transferencia es importante tener en cuenta varios aspectos. Como ya vimos anteriormente, uno de los factores de los cuales depende la rentabilidad de su construcción es la distancia donde ésta se encuentra ubicada. Generalmente si la estación se encuentra ubicada a una distancia cercana al relleno sanitario o sitio de disposición final y lejana. 18.

(28) IAMB 200610-07 al municipio, no es rentable transferir los residuos a ella, ya que la reducción de los costos de transporte es mínima, e incluso puede llegar a aumentar. Para poblaciones rurales, las estaciones de transferencia deben estar ubicadas cerca de la población más grande de la zona de servicio y dependiendo del número de municipios que reciban y de la distancia del relleno sanitario (EPA 2002).. Según el RAS 2000 los siguientes factores son los que se deberían tomar en cuenta a la hora de determinar la distancia de una estación de transferencia: •. Tan cerca como sea posible del centro de gravedad de la zona de influencia de producción de residuos sólidos que se va a servir.. •. Fácil acceso a vías arteriales importantes, cerca de medios de transporte secundarios o suplementarios, sin obstaculizar el tránsito vehicular o peatonal, ni causar problemas de estética.. •. Minimización de impactos ambientales negativos en la zona aledaña a ésta.. •. Construcción y almacenamiento económicos.. •. Lejos de áreas de influencia de establecimientos docentes, hospitalarios, militares y otros sobre cuyas actividades pueda interferir.. •. Cumplir con las disposiciones de la Ley 99 de 1993 y sus decretos reglamentarios en materia de control de contaminación ambiental, o la legislación que haga sus veces.. 19.

(29) IAMB 200610-07 •. Disponer de los servicios públicos de aseo urbano, alcantarillado, energía eléctrica y teléfono.. Para poder determinar estos factores es importante recolectar la mayor cantidad de información posible sobre el sistema vial de la zona, las vías recorridas por los vehículos de transferencia, el tipo de pavimento, el estado de conservación de las vías, la existencia de puentes, pasos a nivel, curvas horizontales y ticales, distancia y tiempo de recorrido. Esta información debe ser solicitada a las instituciones gubernamentales pertinentes. (RAS 2000). Es de extremada importancia informar a la comunidad y asegurarse que ésta conozca el proyecto a su cabalidad, así como también permitirle una abierta participación.. 4.2.4. Tecnología de Transferencia de Residuos. Para la transferencia de los residuos sólidos en la estación desde los vehículos recolectores a los vehículos de transferencia, se utilizan tres tipos de tecnologías las cuales dependen de la forma de llenado del vehículo de transferencia. 4.2.4.1.. Carga Directa. La basura es descargada directamente en los vehículos de transferencia por la parte superior de los mismos. Debido a que la basura no es compactada, para 20.

(30) IAMB 200610-07 que este tipo de carga sea rentable los contenedores deben tener un volumen mayor a 75 m3 (EPA, 2002). No se requiere de mucha tecnología para la puesta en marcha de la transferencia directa de residuos y por lo tanto estas son utilizadas en estaciones de transferencia diseñadas para un flujo de residuos relativamente pequeño.. El RAS establece que no se deben generar filas de camiones en las horas pico que puedan congestionar el tráfico de la zona aledaña de la estación de transferencia.. 4.2.4.2.. Carga Indirecta. Los residuos sólidos son primero descargados en un área grande de almacenamiento para ser inspeccionados o realizar la separación de los mismos en caso de que se vaya a realizar aprovechamiento, y después son depositados en los vehículos de transferencia. El RAS establece que la capacidad de almacenamiento puede ser máxima de tres días. Para este tipo de carga se utilizan varias tecnologías las cuales serán nombradas a continuación.. •. Nivel Intermedio: Esto en realidad no es una tecnología sino una etapa intermedia en la transferencia, donde los residuos son descargados por los vehículos de recolección en un nivel más bajo, para que pueden ser. 21.

(31) IAMB 200610-07 almacenados por un tiempo, especialmente en las horas pico, requiriendo así un menor número de vehículos de transferencia. Los residuos pueden ser compactados en esta área por un buldózer antes de ser cargados en los vehículos de transferencia. Figura 4-2 Carga Indirecta con Nivel Intermedio. Fuente: Environmental Protection Agency, 2002. •. Sistema Compactador: Se utiliza un carro hidráulico para compactar la basura. dentro. del. vehículo. de. transferencia.. Usualmente. los. contenedores son recubiertos con acero para resistir la fuerza de la compactación. Este sistema es poco rentable y por ende está perdiendo popularidad en el mercado (EPA 2002). Figura 4-3 Carga Indirecta con Sistema de Compactación. Fuente: Environmental Protection Agency, 2002. •. Sistema Precompactador: Utiliza un compactador hidráulico dentro de un cilindro para crear una carga densa de residuos, la cual es posteriormente empujada dentro del contenedor. El capital que se 22.

(32) IAMB 200610-07 requiere para esto es relativamente alto de USD 250,000 por unidad, sin embargo el nivel de compactación hace que estos costos iniciales sean sobrepasados en un tiempo muy corto (EPA 2002). Figura 4-4 Carga Indirecta con Sistema de Precompactación. Fuente: Environmental Protection Agency, 2002. •. Sistema Intermodal de Contenedores: En esta alternativa los residuos sólidos son depositados en varios contenedores más pequeños, los cuales posteriormente son cargados en un trailer. Estos contenedores están diseñados para controlar la humedad y el olor de los residuos y por lo tanto pueden permanecer en el sitio por más de 24 horas hasta que suficientes contenedores sean llenados para permitir un transporte económico al relleno sanitario (EPA 2002). Figura 4-5 Carga Indirecta con Sistema Intermodal de Contenedores. Fuente: Environmental Protection Agency, 2002. 23.

(33) IAMB 200610-07 4.2.5. Costos. Para estimar el costo total de una estación de transferencia se deben tener en cuenta. varios. factores. o. costos. unitarios. los. cuales. pueden. variar. considerablemente dependiendo del tipo de transferencia y de la capacidad de la misma. En la valoración de estos costos es muy importante conocer de antemano la vida útil de la planta. Este costo se expresa en $/tonelada y es el que debe ser comparado con el costo de transporte de los vehículos recolectores para evaluar la factibilidad de la estación de transferencia. Los costos de transferencia para países con bajos ingresos fluctúan entre $3.00 y $5.00 dólares por tonelada, para países con ingresos medios entre $5.00 y $15.00 por tonelada, y para países industrializados entre $15.00 y $20.00 dólares por tonelada (Programa de Gestión Urbana). •. Costo de la Estación de Transferencia: El costo de la estación de transferencia está influenciado por muchas variables dentro de las cuales se encuentran, la capacidad deseada de operación, superficie y costo del terreno, requerimientos de drenaje del lugar, condiciones del terreno (superficiales y subterráneas), tipo de arquitectura seleccionado, entre otros.. •. Costo de operación de la Estación: Los costos de operación incluyen los de mano de obra, servicios, suministros y mantenimiento.. •. Costo del Equipamiento de Transporte: Este costo incluye la compra de los vehículos de transferencia, y demás vehículos que pudieran ser. 24.

(34) IAMB 200610-07 necesarios en la operación de la estación de transferencia. Cuando se estima la flota deben considerarse especialmente los equipos extras necesarios para trabajos en horas pico, y los de reserva para reemplazar los que se encuentran en mantenimiento. •. Costo de Operación del Equipamiento de Transporte: Se consideran los costos variables, que dependen principalmente del kilometraje recorrido como son: reparaciones, cubiertas, combustibles y lubricantes, y los costos fijos que incluyen mano de obra, seguros e impuestos.. 4.3.. Rellenos Sanitarios. Un relleno sanitario se puede definir técnicamente como “el lugar seleccionado, diseñado y operado para la disposición final controlada de los residuos sólidos, sin causar peligro, daño o riesgo a la salud pública, minimizando y controlando los impactos ambientales y utilizando principios de ingeniería, para la confinación y aislamiento de los residuos sólidos en un área mínima, con compactación de residuos, cobertura diaria de los mismos, control de gases y lixiviados, y cobertura final” (Decreto 1713 de 2002).. Estos lugares de. disposición, tienen por objeto minimizar los desechos sólidos producidos por la comunidad, evitando así la convivencia entre el hombre, los animales y las basuras, que de otro modo ocasionarían problemas de salud debido a enfermedades transmitidas por insectos y roedores que viven en los basureros; sociales debido a personas que se dedican a la recuperación de subproductos y 25.

(35) IAMB 200610-07 que viven en un estado de insalubridad y degradación; económicos por la desvalorización que sufre el sitio y los terrenos aledaños a los sitios donde se tire la basura; ambientales ya que se ocasiona contaminación en el suelo, el agua y el aire; y estéticos por la alteración notablemente el paisaje causando además malos olores.. Un relleno sanitario puede ser de orden manual o mecánico. El relleno manual es utilizado para poblaciones pequeñas de no más de 15,000 habitantes y en el cual el recubrimiento, la compactación y la excavación para el acomodamiento de los residuos son realizados por operarios con ayuda de herramientas manuales como pisones manuales de tipo artesanal, picas y palas. El relleno sanitario mecánico por el contrario es utilizado para poblaciones grandes con una cantidad de residuos a disponer mucho mayor, utilizando retroexcavadoras, buldózeres y vibrocompactadoras en la manipulación de los residuos.. La construcción de rellenos sanitarios presenta varias ventajas sobre otros mecanismos de disposición final de residuos como la incineración, el enterramiento o los botaderos a cielo abierto. Algunas de estas ventajas son: •. El relleno sanitario es un método completo y definitivo para la eliminación de todo tipo de desechos sólidos.. •. Evita los problemas de cenizas y de materiales que no se descomponen.. •. Tiene bajos costos de operación y mantenimiento.. •. Genera empleo para mano de obra no calificada. 26.

(36) IAMB 200610-07 •. Puede ubicarse cerca al área urbana, rediciendo los costos de transporte y facilitando la supervisión por parte de la comunidad.. •. Permite utilizar terrenos considerados improductivos, convirtiéndolos luego en parque o campos de juegos.. •. Puede comenzar a funcionar en un plazo de tiempo relativamente corto.. •. Puede recibir cantidades adicionales de desechos con poco incremento de costos y personal.. Para lograr el buen funcionamiento de un relleno sanitario, es importante tener en cuenta algunos principios básicos: La basura debe ser dispuesta y compactada en niveles impermeables con el medio exterior compuestos de varias celdas, de un área especifica y una altura máxima de 1.5 metros para disminuir los problemas de hundimientos y lograr mayor estabilidad. Se debe hacer un recubrimiento diario de la celda con una capa de 10 cm a 20 cm de tierra o material similar, y una vez se llene el nivel por completo se debe hacer un recubrimiento final de unos 60 a 100 cm de espesor. Se debe controlar con drenajes y otras técnicas, los líquidos y los gases que produce el relleno, para mantener las mejores condiciones de operación y proteger el ambiente. Es oportuno también que haya una supervisión constante mientras se esté vaciando, recuperando la basura y compactando la celda, para conservar el relleno en óptimas condiciones.. El. uso. de. rellenos. sanitarios. en. Colombia. ha. venido. aumentando. considerablemente en la última década, sin embargo la gran mayoría de los 27.

(37) IAMB 200610-07 municipios del país todavía disponen sus basuras en botaderos o sitios de enterramiento sin ningún control técnico y ambiental. No obstante, con la orden de cierre de los botaderos a cielo abierto, la construcción de estos sitios de disposición tenderá a aumentar considerablemente en los próximos años, abriendo paso para que los municipios más pequeños y alejados puedan disponer también sus basuras adecuadamente. Actualmente existen cerca de 85 rellenos sanitarios, los cuales atienden a 205 de los municipios en todo el país (CRA). El relleno sanitario de Doña Juana en Bogotá es el más grande del país, con ocho zonas de almacenamiento y cubriendo un área total de 147.4 hectáreas de las cuales ya el 70% se encuentran cerradas (Rodríguez, 2006). El relleno sanitario de Nuevo Mondoñedo contará con 12 hectáreas de terreno propiedad de la CAR, tendrá capacidad para recibir 800 toneladas de residuos sólidos diarios, provenientes de entre 45 y 50 municipios durante 30 años (Torres, 2006). Durante el tiempo de ejecución de la obra se realizará una ampliación de la vía La Mesa para facilitar el acceso al nuevo relleno sanitario.. El costo de disposición en un relleno sanitario se basa principalmente en la economía de escala, es decir que entre más toneladas de basuras se puedan disponer, menores serán los costos de disposición final. Para rellenos sanitarios con más de 2000 toneladas diarias como Doña Juana en Bogotá y la Pradera en Medellín, el costo de disposición es de $15,055 pesos por tonelada; lo cual representa el costo mínimo de disposición en rellenos sanitarios en el país. Según la Resolución 351 del 2005 el costo máximo de disposición en un relleno. 28.

(38) IAMB 200610-07 sanitario es de $50,890 pesos por tonelada, sin embargo, se debe cumplir con varios escenarios para que se pueda cobrar esta tarifa. En el numeral 5.2.1.5 Costo de Disposición en Relleno Sanitario se explica la metodología para calcular esta tarifa de disposición final. Por el contrario, los costos de disposición en botaderos a cielo abierto son considerablemente menores, oscilando entre los $9,000 y los $14,000 pesos por tonelada. La gran diferencia que existe entre estos dos costos ha generado una problemática actual en los costos de disposición final de los municipios ya que con la orden de cierre de los botaderos a cielo abierto, se aumentará considerablemente esta tarifa una vez entren en funcionamiento los rellenos sanitario que se tendrán que construir para reemplazar los botaderos a cielo abierto. Lo anterior generará a la vez un alza en las tarifas de saneamiento básico de los municipios.. 4.3.1. Marco Legal. En el Articulo 84 del decreto 1713 de 2002 se establece que “la disposición final de los residuos sólidos ordinarios en el suelo, provenientes del servicio público de aseo, que no sean objeto de aprovechamiento, debe hacerse mediante la técnica de relleno sanitario”.. En Colombia la construcción y operación de rellenos sanitarios se encuentra regida principalmente bajo Reglamento Técnico del Sector de Agua Potable y Saneamiento Básico - RAS 2000, en el Título F, numeral 6. En éste se explican. 29.

(39) IAMB 200610-07 muy detalladamente cada uno de los aspectos que se deben tener en cuenta para: la selección de sitio, los estudios previos que se deben realizar en la zona, parámetros de diseño, el control ambiental a realizar para prevenir la contaminación de aguas superficiales y subterráneas y del suelo, y finalmente la operación del relleno.. Por otra parte en el Decreto 838 de 2005 se promueve la planificación, construcción y operación de sistemas de disposición final de residuos sólidos mediante la tecnología de relleno sanitario. Igualmente, reglamenta el procedimiento a seguir por parte de las entidades territoriales para la definición de las áreas potenciales susceptibles para la ubicación de rellenos sanitarios.. Los costos máximos de disposición de los residuos en los rellenos sanitarios se encuentran regidos por la Resolución CRA 351 de 2005. y son calculados. teniendo en cuenta la cantidad total de residuos de disposición.. 4.3.2. Localización. Para la selección del sitio de ubicación de un relleno sanitario es necesario considerar una serie de criterios que aseguren el funcionamiento apropiado del mismo, su sostenimiento económico, y además que no se presenten problemas sociales con las comunidades vecinas ni con el medio ambiente. Es importante desarrollar una investigación previa sobre la zona con un personal multisectorial. 30.

(40) IAMB 200610-07 altamente calificado en las áreas de ingeniería civil y ambiental, biología, economía, derecho, y sociología.. Las características apropiadas que se deben considerar a la hora de la selección del sitio de un Relleno Sanitario son las siguientes: •. Ser de fácil acceso para los vehículos recolectores.. •. Tener una vida útil superior a 10 años.. •. Poseer condiciones naturales que protejan los recursos naturales, la vida vegetal y animal de sus cercanías.. •. Estar localizado de modo que el relleno sanitario no sea rechazado por la población.. •. Ofrecer material de cobertura, en cantidad y calidad adecuada, dentro de las cercanías del sitio.. •. No estar ubicado cerca de cuerpos de agua subterránea y superficial. Además de estas características existen también criterios que excluyen absolutamente la posibilidad de construir un relleno sanitario en un área determinada, y otros que tienen que ser considerados como factores negativos cuando se evalúa la situación del sitio, específicamente en lo relacionado con aspectos geológicos, hidrogeológicos, y geotécnicos. Estos aspectos se encuentran regulados por el RAS 2000 y se mencionan a continuación.. 31.

(41) IAMB 200610-07 •. Casco urbano. La distancia mínima con respecto al límite del casco urbano debe ser de 1.000 m.. •. Aeropuertos. En aeropuertos donde maniobren aviones de motor a turbina y aviones de motor a pistón, las distancias mínimas deben ser de 3.000 m y 1.500 m, respectivamente.. •. Cuerpos de agua. La distancia de ubicación del sitio para la disposición final, con respecto a cuerpos de aguas superficiales, debe ser mínimo de 500 m a partir de la orilla del cuerpo de agua o de la base de los diques; en el caso de las corrientes superficiales, a partir del centro del cauce.. •. Zonas de fallas geológicas. El sitio de localización está prohibido dentro de los 60 m de zonas de fallas geológicas que hayan experimentado desplazamiento del sitio desde los últimos 10.000 años.. •. Fuentes de agua potable. La distancia mínima del sitio a los pozos de agua potable, tanto en operación como en abandono, a los manantiales y a cualquier fuente superficial o subterránea de abastecimiento hídrico debe ser mayor de 500 m.. •. Se deberán respetar todas las obras civiles como acueductos, vías, alcantarillados, transmisión eléctrica, etc., y de comunicación.. •. Aspectos hidrológicos. El sitio de disposición final no deberá ubicarse en zonas de pantanos, humedales y áreas similares a menos que demuestre los siguientes aspectos durante la construcción y operación del relleno: o No existen otras alternativas de localización disponibles.. 32.

(42) IAMB 200610-07 o No se contaminará el área. o No se violarán las reglamentaciones de calidad del agua. o No se pueden arriesgar especies amenazadas y hábitats críticos. o No se causará o contribuirá a una degradación de los humedales y similares. o El diseño debe demostrar claramente la estabilidad del suelo donde se construirá el relleno sanitario. •. Aspectos geológicos y geotécnicos. No deberá ubicarse en sitios que puedan generar asentamientos que desestabilicen la integridad del relleno, como estratos de suelos altamente compresibles, sitios susceptibles de deslizamientos y aquellos donde se pueda generar fenómenos de carsismo.. •. Aspectos sísmicos. Se deben realizar estudios dinámicos y de licuación y garantizar que la unidad resista la máxima aceleración horizontal y que permanezca estable.. •. Aspectos ambientales. Se deben considerar los impactos asociados a los olores y los ruidos generados por el tráfico debidos a la operación del relleno sanitario. En el caso de que se dispongan en el relleno sustancias tóxicas, se debe tener en cuenta la evaluación la emisión de dichas sustancias por el relleno y el efecto que puedan tener sobre la salud pública de las personas que habitan en los alrededores del relleno sanitario. (RAS 2000). 33.

(43) IAMB 200610-07. 5. METODOLOGÍA DEL ESTUDIO. El presente estudio de las alternativas de disposición de residuos sólidos está basado principalmente en su componente económico, donde se realiza una comparación de los costos de transporte y disposición para cada municipio con cada una de las alternativas. Sin embargo para el desarrollo de este estudio primero debe realizarse el componente técnico, donde se establecen las producciones totales de cada municipio, y los recorridos y distancias que cada uno debe tomar para el transporte de sus residuos, ya que éstos se encuentran directamente relacionados con los costos mencionados anteriormente.. 5.1.. Metodología del Estudio Técnico. La obtención de la información referente a la producción de residuos de cada municipio se realizó por medio la investigación en los Planes de Gestión de Integral de Residuos Sólidos de los municipios, y entrevistas telefónicas con las entidades encargadas de la prestación del servicio publico de Aseo, los cuales se compararon con las estimaciones realizadas para el año 2005 en la Política Departamental de Residuos Sólidos de la Gobernación.. Para los recorridos y las distancias, se calcularon las distancias entre cada municipio y el municipio centroide donde estarían ubicadas las estaciones de transferencia ó el Relleno Sanitario (Zipaquirá, Fusagasugá y Villeta); las 34.

(44) IAMB 200610-07 distancias entre cada uno de estos tres municipios y el relleno sanitario de Nuevo Mondoñedo, para el transporte de los residuos en conjunto desde la estación de transferencia; y finalmente las distancias entre los municipios y Nuevo Mondoñedo para el análisis de la tercera alternativa. Estos cálculos se realizaron por medio de un mapa vial proporcionado por la Oficina de Planeación de la Gobernación de Cundinamarca, el cual se puede apreciar en el Anexo 1. Es importante resaltar que estas distancias no son 100% exactas ya que hasta el momento no se había realizado aun un cálculo formal de distancias entre municipios.. Para cada recorrido se escogieron las rutas con menores distancias entre ambos lugares, y se prefirieron aquellas que se encontraban pavimentadas. Se buscó también que los municipios tomaran una vía nacional lo más rápido posible, ya que su estado es mucho mejor y se puede viajar a mayor velocidad. En algunos municipios sin embargo, parte del recorrido se debía hacer por vías en afirmado, a las cuales se le adicionó un factor multiplicador de 1.25 para el cálculo de la distancia de los tramos (Resolución 351 de 2005).. 5.2.. Metodología Estudio Económico. El estudio económico de las alternativas de disposición de los municipios se realizó principalmente en base la Resolución CRA No. 351 de 2005, “Por la cual se establecen los regímenes de regulación tarifaría a los que deben someterse. 35.

(45) IAMB 200610-07 las personas prestadoras del servicio público de aseo y la metodología que deben utilizar para el cálculo de las tarifas del servicio”. Lo anterior obedece a una estructura tarifaría basada en el régimen de libertad regulada de aseo en el cual las personas prestadoras de este servicio publico fijan libremente las tarifas siguiendo las metodologías de cálculo que expide la Comisión de Agua Potable y Saneamiento Básico –CRA (Uribe, 2005).. Se realizaron comparaciones entre los costos por tonelada de transporte y disposición final de cada municipio y entre las tres alternativas, con el fin de llegar a la conclusión de cual de éstas era la más viable para cada grupo de municipios.. Es importante resaltar que estos costos no son necesariamente los costos actuales de cada municipio, sino los que se deberán empezar a cobrar una vez termine el periodo de transición de 9 meses a partir de la entrada en vigencia de la Resolución 351 de Diciembre de 2005. Con base al cálculo de estos costos, los municipios tendrán que modificar también sus tarifas del servicio público de aseo de acuerdo a la nueva Resolución CRA 352 de 2005.. A continuación se presenta la metodología para el cálculo de los costos de cada una de las alternativas de disposición.. 36.

(46) IAMB 200610-07 5.2.1. Estación de Transferencia. 5.2.1.1.. Costo de Recolección y Transporte. Este es el costo de recolección y transporte por tonelada recogida y transportada hasta una distancia máxima de 20 kilómetros en la ruta más corta más el costo de peajes. Se calcula mediante la siguiente ecuación: CRT = 49,472 +. VPCRT 8. 5. Ecuación 1. Donde: •. 49,472 es el valor de transportar una tonelada a 20 km en un camión de 8.5 toneladas. •. VPCRT es la suma de los valores unitarios de los peajes para un vehículo de dos ejes ubicados a una distancia menor de 20 kilómetros, y que se encuentren en la ruta hasta el sitio de disposición final.. 5.2.1.2.. Costo de Transporte por Tramo Excedente. Es el costo del transporte por tonelada del tramo excedente de los 20 kilómetros. Es importante recalcar que para nuestro caso solo se calcula un tramo excedente, ya que los vehículos de recolección no paran a recoger más basuras después de los 20 kilómetros del recorrido, sino que simplemente las transportan hasta la estación de transferencia. Este costo se calcula mediante la siguiente ecuación:. 37.

(47) IAMB 200610-07. CTE = CT * MAX (0; d k − 20) +. VPTE 8. 5. Ecuación 2. Donde: •. CT es costo de transporte ($/Tonelada * kilómetro). Este costo para el año 2007 que es cuando empezará a regir la norma es de 665. •. MAX() es una función que exige escoger el valor máximo de los valores separados por el punto y coma.. •. dk es la distancia entre el municipio y la estación de transferencia. •. VPTE es la suma de los valores unitarios de los peajes para un vehículo de dos ejes, ubicados a una distancia mayor de 20 kilómetros, y que se encuentren en la ruta hasta el sitio de disposición final.. 5.2.1.3.. Costo Transporte Estación de Transferencia a Nuevo. Mondoñedo. Para este cálculo se asumió la misma ecuación establecida en el numeral anterior, ya que en este tramo no ocurre recolección sino solo transporte de los residuos. En vez de utilizar la función MAX(), se multiplica directamente el costo del transporte (CT) por la distancia que hay entre la estación de transferencia y el relleno sanitario. Debido a que este transporte lo hacen en conjunto todos los municipios, su costo es directamente proporcional a la cantidad de residuos que se transporte de cada municipio, por esta razón este costo se multiplica por el porcentaje de producción de residuos de cada municipio.. 38.

(48) IAMB 200610-07 VP   CET =  CT * d k + TER  * % Pr 34  . Ecuación 3. Donde: •. VPTER es la suma de los valores unitarios de los peajes para un vehículo de cinco ejes, ubicados a una distancia mayor de 20 kilómetros, y que se encuentren en la ruta hasta el sitio de disposición final. Al ser los residuos transportados en camiones más grandes el costo del peaje no es divido por 8.5 sino por 34, lo cual representa la capacidad de carga en toneladas de este tipo de camiones.. •. %Pr es el porcentaje de producción de residuos de cada municipio con respecto a todo el grupo.. 5.2.1.4.. Costo de Disposición en la Estación de Transferencia. Es la tarifa por tonelada que se le cobraría a los municipios por la disposición temporal de los residuos en la estación de transferencia. Como base se tomaron los costos por tonelada de la inversión y operación de las estaciones de transferencia presentados en la Política Departamental de Residuos Sólidos en cada uno de los tres municipios asumiendo que éstos no incluyen el costo de transporte de los residuos, se ajustaron al año 2005 de acuerdo al IPC y se les aumentó un 14% de rentabilidad.. Para efectos de cálculos posteriores la. abreviación de este costo será DET.. 39.

(49) IAMB 200610-07 5.2.1.5.. Costo de Disposición en Relleno Sanitario. Es la tarifa máxima por tonelada que se le cobraría a los municipios por la disposición final de los residuos en el Relleno Sanitario Nuevo Mondoñedo. El cálculo de este costo se basa principalmente en la economía de escala, donde a mayor cantidad de residuos se tengan para disponer, menor va a ser el costo de disposición final para los usuarios del servicio. Debido a que al momento del desarrollo de este trabajo este relleno no había sido abierto aún al público, el costo se calculó también basándose en la Resolución CRA 351 de 2005. Este costo se calcula de la siguiente forma:. CDT = MIN (11,910 +. 104,519,468 ;50,890) TA j. Ecuación 4. Donde: • MIN ( ) Función que exige escoger el menor de los dos valores separados por el punto y coma.. •. TAj es el Promedio de Toneladas-mes ajustado por regionalización, del sitio de disposición final j, que se calcula como sigue: TA j = MAX ( Fmerc * T j ; Trecep j ). Ecuación 5. Donde:. •. Trecepj. es el Promedio de toneladas - mes dispuestas por los. prestadores del municipio donde está ubicado el sitio de disposición final.. •. Tj es el Promedio de Toneladas-mes recibidas en el sitio de disposición final j. 40.

(50) IAMB 200610-07. •. Fmerc es la Mínima fracción de mercado atendido por el sitio de disposición final que se calcula con la siguiente fórmula: Fmerc = 1.277 – 0.039 * LN(Tj); para Tj > 1155. Ecuación 6. Fmerc = 1; para Tj ≤1155. Ecuación 7. 5.2.1.6.. Costo Total. Para el cálculo del costo mensual total de la disposición de los residuos de cada municipio, se realiza una suma de todos los costos anteriores y se multiplica esta por la producción total de residuos al mes. Costo Total = (CRT+ CTE+CET+DET+CDT)*Pt. Ecuación 8. Donde :. •. Pt es la producción total mensual de cada grupo municipio.. 5.2.2. Rellenos Sanitarios. Para los costos de disposición de los municipios, tanto en el relleno sanitario ubicado en los municipios principales de cada grupo, como directamente en Nuevo Mondoñedo, se tuvieron en cuenta tres de los costos mencionados en el numeral 5.2.1 los cuales son:. •. Costo de Recolección y transporte – CRT (Ecuación 1). •. Costo de Transporte por Tramo Excedente – CTE (Ecuación 2). 41.

(51) IAMB 200610-07. •. Costo de Disposición en Relleno Sanitario – CDT (Ecuación 4). •. Costo Total. Este costo se calcula de igual forma que para las estaciones de transferencia (Ecuación 8), pero sumando solo los costos nombrados anteriormente.. Al ser el Costo de Disposición en el Relleno Sanitario un costo máximo, es posible establecer una tarifa más baja que la calculada anteriormente, tal como lo muestran una gran cantidad de tarifas en rellenos sanitarios existentes en la actualidad (Anexo 3). Por esta razón, se decidió variar este costo en el estudio económico, para así conocer los efectos que se generan en el costo total de disposición final. Se estableció un valor para cada grupo de municipios de acuerdo a su producción diaria, realizando una línea de tendencia basada en costos reales autorizados por la Comisión Reguladora de Agua Potable y Saneamiento Básico – CRA de rellenos sanitarios que operan hoy en el país, y las producciones diarias de residuos de cada uno de ellos.. 42.

(52) IAMB 200610-07. 6. ESTUDIO TÉCNICO 6.1.. Grupo 1. Corresponde a los municipios de Cajicá, Tabio, Zipaquirá, Cogua, Nemocón, Tocancipá y Sopó, pertenecientes a la provincia Sabana Centro (Anexo 1, Mapa 2). Estos municipios se encuentran ubicados al norte de la ciudad de Bogotá a una distancia promedio de 46 kilómetros.. 6.1.1. Producción de Residuos Sólidos. En la Tabla 6-1 se presenta la producción municipal de residuos sólidos para cada uno de los integrantes del primer grupo de municipios. Se observa que Zipaquirá produce casi el 59% de los residuos del grupo, lo cual es directamente proporcional al costo del transporte de los residuos desde la estación de transferencia hasta el relleno sanitario de Nuevo Mondoñedo. Tabla 6-1 Producción de Residuos Sólidos Grupo 1 MUNICIPIO Zipaquirá Cajicá Cogua Nemocón Tocancipá Tabio Sopó Total. TON/DIA 67.5 22 10 3 4 2.5 6 115. TON/MES 2025 660 300 90 120 75 180 3450. % PRODUCCIÓN 58.7% 19.1% 8.7% 2.6% 3.5% 2.2% 5.2% 100.0%. 43.

(53) IAMB 200610-07 6.1.2. Estimación de Recorridos y Distancias. 6.1.2.1.. Municipios a Estación de Transferencia ó Relleno. Sanitario. A continuación se describen las rutas que cada municipio debe tomar para el transporte de sus residuos ya sea a la estación de transferencia o al relleno sanitario en Zipaquirá. En el Mapa 6-1 se pueden apreciar estas vías, las cuales son representadas en color rojo, siendo las de mayor grosor Rutas Nacionales, y la de menor grosor vías departamentales pavimentadas. Las líneas en rojo y negro intermitentemente representan las vías departamentales en afirmado. Los números que aparecen sobre cada vía representan la ruta de cada municipio.. El municipio de Cajicá debe tomar la Ruta Nacional No 4 que conecta a Bogotá con Chiquinquirá, la cual cruza ambos municipios (Número 1, Mapa 6-1). Este trayecto es rápido y consta de 13 kilómetros. Para Tabio se debe tomar la vía departamental pavimentada de 10 Km que conduce a Cajicá (Número 2, Mapa 6-1) y posteriormente la vía Cajicá – Zipaquirá, nombrada anteriormente. El municipio de Cogua debe tomar también una vía departamental pequeña de 12 Km que lo conduce a Zipaquirá (Número 3, Mapa 6-1). Tocancipá debe tomar un tramo de la Ruta Nacional No 5 Bogotá – Tunja de 9 Km y posteriormente se debe desviar por la vía que conecta La Carolina con Zipaquirá de 7.5 Km (Número 4, Mapa 6-1).. 44.

(54) IAMB 200610-07. Mapa 6-1 Vías de transporte de residuos sólidos a Zipaquirá. Fuente: Gobernación de Cundinamarca. Para el Municipio de Sopó se debe tomar una vía de 5 Km que conduce a la Ruta Nacional Bogotá - Tunja (Número 5, Mapa 6-1) y posteriormente también debe desviarse por la vía que de la Carolina conduce a Zipaquirá. Finalmente para llegar a Zipaquirá desde Nemocón se debe tomar una vía de aproximadamente 12 Km que conecta ambos municipios (Número 6, Mapa 6-1). Para ninguna de estas rutas se debe cancelar peaje. A continuación en la Tabla 6-2 se presenta un resumen de las distancia de cada municipio con Zipaquirá.. 45.

Referencias

Documento similar

Este hecho importante y desconocido de lo opoplegio fulminante de Mor,'o Anfoniefo movilizó o algunos historiadores y o los aficionados cur~osos, Chorlas Ouy

[r]

La aplicación de las Buenas Prácticas de Producción de Miel en el Manejo Integral en l Manejo Integral de los Apiarios y de las Colonias de abejas aplicada por los

Debido al riesgo de producir malformaciones congénitas graves, en la Unión Europea se han establecido una serie de requisitos para su prescripción y dispensación con un Plan

Como medida de precaución, puesto que talidomida se encuentra en el semen, todos los pacientes varones deben usar preservativos durante el tratamiento, durante la interrupción

Además de aparecer en forma de volumen, las Memorias conocieron una primera difusión, a los tres meses de la muerte del autor, en las páginas de La Presse en forma de folletín,

Abstract: This paper reviews the dialogue and controversies between the paratexts of a corpus of collections of short novels –and romances– publi- shed from 1624 to 1637:

por unidad de tiempo (throughput) en estado estacionario de las transiciones.. de una red de Petri