• No se han encontrado resultados

Relación del índice de masa corporal e índice cintura cadera con la hospitalización del paciente relacionada con enfermedad crónica no transmisible del grupo PURE-Santander

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Relación del índice de masa corporal e índice cintura cadera con la hospitalización del paciente relacionada con enfermedad crónica no transmisible del grupo PURE-Santander"

Copied!
46
0
0

Texto completo

(1)

RELACIÓN DEL INDCE DE MASA CORPORAL E INDICE CINTURA CADERA CON LA HOSPITALIZACIÓN DEL PACIENTE RELACIONADA CON

ENFERMEDAD CRÓNICA NO TRANSMISIBLE DEL GRUPO PURE-SANTANDER

NATHY GEDSANA CLAVIJO MILKE LIANET ISELA ARAQUE ARDILA

UNIVERSIDAD DE SANTANDER UDES FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD

PROGRAMA DE ENFERMERÍA BUCARAMANGA, SANTANDER

(2)

RELACIÓN DEL INDCE DE MASA CORPORAL E INDICE CINTURA CADERA CON LA HOSPITALIZACIÓN DEL PACIENTE RELACIONADA CON

ENFERMEDAD CRÓNICA NO TRANSMISIBLE DEL GRUPO PURE-SANTANDER

NATHY CLAVIJO MILKE LIANET ARAQUE ARDILA

Trabajo de grado de grado presentado como requisito para optar al título de Enfermera

CLAUDIA MARCELA MORENO URIBE Director

ARIEL CALDERÓN ARDILA, Codirector

RAQUEL RIVERA CARVAJAL Asesora Metodológica

UNIVERSIDAD DE SANTANDER PROGRAMA DE ENFERMERÍA

(3)
(4)

DEDICATORIA

Dedico este proyecto de grado principalmente a Dios por permitirme estar aquí, darme fortaleza y haber llegado hasta esta etapa de mi formación académica. A mi padre y madre, por que fueron mis motores, me enseñaron a ser la persona que soy, por su amor y apoyo incondicional, confiando siempre en mis decisiones sin dudar de mi capacidad de hacer las cosas. A mi hermano, que a pesar de no convivir conmigo, siempre me brindo su apoyo y creyó en mi desde el inicio de mi carrera. A mis demás familiares, amigos que me escucharon en momentos de debilidad y me dieron palabras de aliento. A mi compañera Nathy Clavijo Milke por su dedicación y por que sin el equipo que formamos, no hubiésemos logrado culminar esta gran meta.

Lianet Isela Araque Ardila

DEDICATORIA

Dedico este proyecto de grado principalmente a Dios por acompañarme y guiarme en cada etapa de mi vida, brindándome sabiduría y entendimiento para culminar con éxito mis metas.

A mis padres por su amor, trabajo y sacrificio, por haberme apoyado incondicionalmente, y sobre todo creer en mis capacidades para culminar esta etapa tan importante de mi vida. A mis hermanos por estar siempre presentes, acompañándome y apoyándome. A mis demás familiares y amigos por sus palabras de aliento y por su ayuda de una manera desinteresada, A mi compañera Lianet Araque por su dedicación, porque sin el equipo que formamos no hubiera sido posible culminar esta gran meta.

(5)

AGRADECIMIENTOS

Agradecemos a la Universidad de Santander UDES que con sus docentes nos permitieron adquiere nuevos conocimientos y mejorar nuestras habilidades como profesionales para

(6)

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN 12

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 13

2. JUSTIFICACIÓN 15

3. PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN 17

4. HIPÓTESIS 18

5. OBJETIVOS 19

5.1. GENERAL 19

5.2. ESPECÍFICOS 19

6. MARCO TEÓRICO 20

6.1. Marco Conceptual 20

6.1.1. Enfermedades Crónicas No Transmisibles 20

6.1.2. Indicadores Antropométricos 21

6.1.3. Factores De Riesgo 21

6.2. Marco Referencial 22

6.2.1. Internacionales 22

6.2.2 Nacionales 23

6.3. Marco Legal 25

6.4. Marco Contextual 25

7. METODOLOGÍA 26

7.1. TIPO DE ESTUDIO 26

7.2. POBLACIÓN Y MUESTRA 26

7.2.1. Población Blanco 26

7.2.2. Población De Estudio Y Cálculo Del Tamaño De Muestra 26

7.2.2.1. Criterios De Inclusión 26

7.2.2.2. Criterios De Exclusión 26

7.3. MUESTREO 26

7.4. VARIABLES 27

7.5. PROCESAMIENTO Y RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN 28

8. CONSIDERACIONES ÉTICAS 29

(7)

10. DISCUSIÓN DE RESULTADOS 36

11. CONCLUSIONES 38

Bibliografía 39

(8)

LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Estudios internacionales 22

(9)

LISTA DE GRAFICAS

(10)

LISTA DE ANEXOS

Anexo 1. Cuadro de operacionalizacion de variables ... 42

Anexo 2. Cronograma de actividades ... 44

(11)

RESUMEN

Título: RELACIÓN DEL INDCE DE MASA CORPORAL E INDICE CINTURA CADERA CON LA HOSPITALIZACIÓN DEL PACIENTE RELACIONADA CON ENFERMEDAD CRÓNICA NO TRANSMISIBLE DEL GRUPO PURE-SANTANDER.

Autores: Araque Ardila Lianet Isela – Clavijo Milke Nathy Gedsana

Palabras Clave: Enfermedades crónicas (D002908), antropometría (D000886), hospitalización (D003631), factores de riesgo (D012307), enfermería (D003152).

DESCRIPCIÒN

Las enfermedades crónicas no transmisibles son aquellas de etiología incierta, multicausales, con largos períodos de incubación o latencia, extensos períodos subclínicos, prolongado curso clínico, con frecuencia episódica; sin tratamiento específico ni resolución espontánea en el tiempo entre ellas tenemos (Enfermedades cardiovasculares, pulmonares, cáncer y diabetes). Existen factores de riesgo involucrados en la propagación de estas enfermedades los cuales están asociados a estilos de vida no saludables como el sedentarismo, dietas inadecuadas, tabaquismo, estrés, consumo de alcohol y sustancias psicoactivas. Determinar la relación del índice de masa corporal e índice cintura –cadera con la hospitalización del paciente con enfermedad crónica no transmisible del grupo PURE Santander.

Se realizó un estudio de cohorte prospectivo, en población urbana y rural, analítico, con la participación de 601 pacientes de la cohorte PURE, se calcularon porcentajes y frecuencias en las variables categóricas, se calculó promedio y DE en variables numéricas, se utilizaron pruebas estadísticas como chi-cuadrado de Pearson, exacta de Fisher y t-student para determinar diferencias entre los grupos. Se calcularon Odds Ratios

(12)

ABSTRACT

Title: RELATIONSHIP OF THE BODY MASS INDEX AND HIP WAIST INDEX WITH THE PATIENT'S HOSPITALIZATION RELATED TO THE NON-TRANSMISSIBLE CHRONIC DISEASE OF THE PURE-SANTANDER GROUP.

Authors: Araque Ardila Lianet Isela – Clavijo Milke Nathy Gedsana

Keywords: chronic disease (D002908), anthropometry (D000886), hospitalization (D003631), risk factors (D012307), nursing (D003152).

DESCRIPTION

Chronic noncommunicable diseases are frequencies of uncertain etiology, multicausals, with long incubation or latency periods, extensive subclinical periods, prolonged clinical course, with episodic frequency; without specific treatment or spontaneous resolution in time between them (cardiovascular, pulmonary diseases, cancer and diabetes). There are risk factors involved in the spread of these diseases which are associated with unhealthy lifestyles such as sedentary lifestyle, inappropriate diets, smoking, stress, alcohol consumption and psychoactive substances.To determine the relationship of the body mass index and the waist-hip index with the hospitalization of the patient with chronic non-communicable disease of the PURE Santander group.

A prospective cohort study was carried out, in urban and rural, analytical population, with the participation of 601 patients from the PURE cohort, percentages and frequencies were calculated in the categorical variables, average and SD were calculated in numerical variables, statistical tests were used as Pearson's chi-square, Fisher's exact and t-student to determine differences between the groups. Odds Ratios were calculated

(13)

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo se realiza para lograr determinar la relación del índice de masa corporal e índice cintura –cadera con la hospitalización del paciente con enfermedad crónica no transmisible (ECNT) del grupo PURE-Colombia, el cual es un estudio de cohorte prospectivo presente en 21 países, en Colombia está en curso desde septiembre de 2005 y recluto 7.543 personas mayores de 35 años residentes en 11 departamentos con seguimiento actual promedio de 7,6 años. De acuerdo a la OMS las personas en las que más se presentas las ECNT son las edades más avanzadas, esto se afirma ya que según datos entre los 30 y 69 años de edad 15 millones de personas mueren (1). Estas enfermedades tienen mayor incidencia en los adultos mayores lo que agregado al envejecimiento progresivo de la poblacion representan un problema del sistema de salud (2), (3).

Las ECNT son todas aquellas con etiología incierta, multicausales, con períodos largos de incubación, períodos extensos subclínicos, curso clínico prolongado, con episodios frecuentes; sin especifico tratamiento ni espontánea resolución en el tiempo. (4). Existen factores de riesgo involucrados en la propagación de estas enfermedades los cuales están asociados a estilos de vida no saludables como las dietas inadecuadas, el sedentarismo, tabaquismo, consumo de alcohol, estrés y sustancias psicoactivas (5).

La antropometría es de gran utilidad en muchas especialidades tanto médicas y no médicas. En nutrición y medicina son utilizadas en las prácticas clínicas y en diferentes tipos de estudios clínicos , epidemiológicos o metabólicos de prevalencia o intervención (6). Es por esta razón se hace necesaria la utilización de medidas antropométricas para hallar la asociación entre la adiposidad y las ECNT ya que son valores utilizados en el diagnostico nutricional de una persona y determina el riesgo de enfermedades cardiovasculares por exceso de grasa y su distribución, entre ellas tenemos: índice cintura cadera, índice de masa corporal y la circunferencia de la cintura (7).

Para realizar este proyecto se llevó a cabo un estudio prospectivo, longitudinal en una población urbana y rural con personas mayores de mayores de 35 años con base en el estudio PURE, constituida por usuarios línea de base de datos de 618 personas en Santander los cuales están conformados por el municipio de Bucaramanga, Villanueva, Barichara y Aratoca.

Se obtuvo como resultados que el género femenino es más frecuente en la cohorte con un 65,7% en comparación al género masculino con un 34, 47% del total de la población. El promedio de la edad fue diferente entre los grupos, donde es mayor en los hospitalizados ya que representaron una media de 54.03±1.23 en comparación con los no hospitalizados que fue de 50.24±0.43.

(14)

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las enfermedades crónicas no transmisibles son enfermedades de larga duración con evolución lenta, generan gran carga social tanto desde el punto de vista económico como dependencia social e incapacidad del usuario. Tienen múltiples causas con un desarrollo poco previsible y con diversos factores de riesgo, en algunas su origen no es contagioso (8). Según la OMS estas enfermedades son la primera causa de mortalidad en el continente de América y esto es debido al elevado sedentarismo como en el cambio de la dieta hacia un aumento del consumo de calorías, grasas, sales y azúcares. Cada vez se aprecia un mayor número de personas que sufren estas enfermedades y algunas con secuelas graves u otros que han fallecido por esta causa (9)

Según la OMS antes se consideraba que el sobrepeso y obesidad era un problema de países de altos ingresos, pero las estimaciones nos muestran que esta problemática aumenta considerablemente en los países de ingresos bajos y medios. La obesidad y la prevalencia de sobrepeso están aumentando rápidamente en América Latina, se le atribuye que los cambios de estilo de vida relacionados con el desarrollo socio-económico, dieta, inactividad física, entre otros factores han sido señalados como causa de este aumento, también los factores genéticos pueden tener un papel en una mayor predisposición a acumular grasa abdominal y el desarrollo de síndrome metabólico que es cuando factores de riesgo como la obesidad se presenta junto con la diabetes, el colesterol elevado y la hipertensión(10).

En Paraguay según la encuesta nacional de factores de riesgo encontró que la mitad de las mujeres (49,2%) presentan una medida de circunferencia abdominal de alto riesgo y un 18,6%, de riesgo moderado. En el caso de los hombres, el 17,3% presentan riesgo alto y el 17,4% riesgo moderado. El porcentaje de población en riesgo alto y moderado tiende a aumentar con la edad (11).

Según ministerio de salud el infarto agudo de miocardio ocasiono en Colombia 122.233 entre 2005 y 2009. En este mismo periodo la insuficiencia cardíaca, la enfermedad cardiaca hipertensiva y las enfermedades cerebrovasculares estuvieron dentro de las primeras causas de muertes. En 2009 en Colombia cerca de 64 mil defunciones estuvieron asociadas a las Enfermedades Cardiovasculares y la Diabetes, de las cuales ocurrieron en personas entre los 20 y los 59 años (12).

(15)

cuales el 49% eran mayores de 65 años. El 47% restante corresponde al grupo de las mujeres, donde el 53% eran mayores de 65 años.(14)

El profesional de enfermería y el equipo interdisciplinario que se encargan de los programas de promoción de la salud y prevención de la enfermedad deben brindar un cuidado de manera integral, en el que las personas que conviven con ECNT, tengan un impacto positivo en la calidad de vida. Es importante reforzar en los servicios de salud, ofrecer mayor calidad en los programas de prevención y promoción de enfermedades crónicas para ejercer un control de los pacientes.(15)

(16)

2. JUSTIFICACIÓN

Actualmente, se destacan entre ECNT: las enfermedades cardiovasculares (como el infarto de miocardio o accidentes cerebrovasculares); las enfermedades respiratorias (como la neumopatía obstructiva crónica o el asma); la diabetes; y el cáncer (1). Además, son de etiologías no demostrada o multicausal (excepto unos cánceres) con gran impacto en la población adulta. (4).

Las ECNT son más frecuentes en edades avanzadas (2). debido a esto constituye un reto que deben afrontan los sistemas de salud a nivel mundial, y se evidencia por el gran número de casos afectados con sus habituales tasas de incidencia cada vez más crecientes, su progresiva contribución a la mortalidad general, ya que son las más asociadas a discapacidades, también generar costo elevado en la hospitalización, tratamiento médico y el de su rehabilitación (3). Todo esto se ha demostrado por que cada año 30 millones de personas en el mundo fallecen por esta causa, en Colombia más de 110 mil fallecen por enfermedades crónicas (16).

Para investigar la asociación entre la adiposidad y las enfermedades crónicas no transmisibles se han utilizado varias medidas antropométricas tales como: el índice de masa corporal ya que es quizá la medición más comúnmente utilizada, pero la relación cintura/cadera ha sido reportado como un mejor predictor de enfermedad coronaria que el IMC. En múltiples estudios han señalado que la medida de circunferencia de cintura (CC) se relaciona más de tejido adiposo visceral y sugieren que personas con una medida estrecha de CC y una amplia medida de circunferencia de la cadera tienen menor riesgo de presentar una enfermedad cardiovascular. (17)

Teniendo en cuenta lo anterior, es de gran importancia analizar el comportamiento de las medidas antropométricas en los individuos pertenecientes al grupo PURÉ-Santander ya que la determinación de la prevalencia de ECNT y sus factores de riesgo comprenden el primer paso en el control y prevención de estas enfermedades, lo que es importante en personas con mayor peligro ya que mayor sea la probabilidad de enfermar son mayores las intervenciones al momento de la estancia hospitalaria. Esto orientaría las acciones terapéuticas y preventivas que más se beneficien a las personas y así mismo evitar intervenciones innecesarias en personas de bajo riesgo(2).

Además, las personas con ECNT y sus familias han de realizar un aprendizaje que les permita afrontar estas enfermedades que son demandantes, además del tratamiento correspondiente, para que puedan llevar de cierta forma una vida óptima. Por consiguiente, deben convivir muchos años con ella y la actitud de las personas es fundamental en el control de sus enfermedades pues condiciona la adherencia a las indicaciones terapéuticas del profesional(18).

(17)

enfermería, donde se verá reflejado a largo plazo ya que reduciría sus efectos negativos sobre los indicadores de salud poblacional (2).

La contribución de enfermería en esta problemática depende de una sólida formación, que favorezca el ejercicio de un juicio clínico, además de tener la capacidad en proponer y validar intervenciones que sean innovadoras, centrando la prevención o estabilización de las enfermedades crónicas (19)

Para que enfermería pueda realizar cuidado apropiado debe tener una formación académica integral donde debe comprender al paciente, su familia y al cuidador familiar en su labor y su vivencia con las ECNT. Esto es importante, ya que cada individuo manifiesta respuestas diferentes ante la enfermedad, esto debido a la adaptación que cada uno ha alcanzado durante la relación dinámica con esta (20). Por otra parte, se diseñan e implementan planes de intervención negociados con los pacientes para que sean realistas y aplicables. Así mismo, se utilizan programas de educación para la salud e incorporan otros miembros del equipo interprofesional en pro del paciente. Es importante la educación que se les da al paciente ya que de ahí se adquieren conocimientos y habilidades para gestionar el manejo diario de la enfermedad. Esta educación debe ser acorde a la realidad física, psicológica y sociocultural de cada paciente (18).

(18)

3. PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN

(19)

4. HIPÓTESIS

(20)

5. OBJETIVOS

5.1. GENERAL

Determinar la relación del IMC e índice cintura – cadera con la hospitalización del paciente relacionada con ECNT del grupo PURE-Santander en los últimos 5 años.

5.2. ESPECÍFICOS

 Describir características socio demográficas los participantes del grupo PURE-Santander en los últimos 5 años.

 Identificar relación entre el índice de cintura cadera con las hospitalizaciones en participantes del grupo PURE-Santander en los últimos 5 años.

(21)

6. MARCO TEÓRICO 6.1. Marco Conceptual

6.1.1. Enfermedades Crónicas No Transmisibles

Las ECNT tienden a ser de larga duración y estas surgen por diversos factores, los cuales pueden ser genéticos, fisiológicos, ambientales y conductuales (21). Tienen una mayor incidencia en los adultos mayores, lo que agregado al envejecimiento progresivo de la poblacion provoca costos elevados a nivel económico y social en los sistemas sanitarios (2). En los principales tipos de ECNT estan las enfermedades cardiovasculares (IAM, o ACV), el cáncer, las enfermedades respiratorias crónicas y la diabetes (21).

Enfermedad Cardiovascular

Se considera a nivel mundial como la primera causa de invalidez y muerte, según el estudio de Framingham, los principales factores de riesgo identificados en las enfermedades cardiovasculares son: niveles elevados de colesterol, diabetes mellitus, tabaquismo, hipertension arterial y edad; por otro lado las las Directrices de la World Heart Federation destacan la inactividad física, sobrepeso/obesidad, estrés (socioeconómico y psicosocial), dieta aterogénico, historia familiar de enfermedad cardiovascular prematura y factores raciales y genéticos (22)

Infarto Agudo Del Miocardio

Se da por una interrupcion del aporte sanguineo al corazon durante un periodo necesario para producir alteraciones estructurales y necroticas en el musculo cardiaco, dado por la oclusion de la arteria. Si se presenta una isquemia intensa pueden ocurrir trastornos electrocardiograficos precoces que llevan a la muerte subita antes de que se den los cambios estructurales (23).

Accidente Cerebrovascular

Se da por la ruptura o taponamiento de un vaso sanguineo que lleva la sangre al cerebro por un coagulo u otra particula. Debido a este bloqueo parte del cerebro no consigue un adecuado flujo de sangre. Por consecuencia no reciben oxigeno las celulas nerviosas afectadas, por ende no pueden funcionar y mueren pasados unos minutos (24).

Obesidad

(22)

Obesidad Androide: Se identifica en la zona abdominal mayor concentracion de grasa y en las otras partes menor cantidad de grasa, Se observa en mayor proporcion en los hombres y presentan mayor riesgo para las enfermedades del corazon, ya que la grasa esta mas cerca a los organos importantes como corazón, hígado, riñones, etc (22).

Obesidad Ginecoide: Se presenta menos concentracion en la parte abdominal y mas concentracion en los glúteos , cadera y muslos. Es mas frecuente en el genero femenino y presenta menor riesgo de enfermedad cardiobvascular (22).

6.1.2. Indicadores Antropométricos

Son valores de composición corporal, implementados en el diagnóstico nutricional de las personas y ofrece información útil para evaluar el riesgo de enfermedades cardiovasculares por exceso de grasa y su distribución. Además, han sido asociadas directa e indirectamente con ECV (5).

El Índice Cintura Cadera (ICC)

Se emplea para identificar la obesidad abdominal en todos aquellos estudios relacionads con factores de riesgo cardiometabolicos. Ademas, es la medicion antropometric mas importante para la valoracion de factores de riesgo cardiovascular y endocrino en algunas poblaciones (5).

Se halla según el Adult Treatment Panel III a nivel de la línea axilar media y en el borde superior de la cresta iliaca. La obesidad abdominal es considerada cuando hay ≥102 cm en hombres y ≥88cm en mujeres (2).

Índice De Masa Corporal (IMC)

Se calcula el peso en Kg sobre la estatura en metros al cuadrado, con el fin de medir el estado nutricional; identifica el mayor riesgo para enfermedades cardiacas, ya que la grasa esta mas cerca a los organos mas importantes como el riñon, corazon e higado. Se clasifica normal (18,5–24,9), sobrepeso (25–29,9) y obeso (≥30). (22) (2)

Síndrome Metabólico

Son un grupo de problemas en los que incluye la resistencia a la insulina, niveles elevados de triglicerios, obesidad, niveles bajos de HDL e HTA. Se asocia al desarrollo de

enfermedades como diabetes mellitus tipo 2 y cardiovasculares (25).

6.1.3. Factores De Riesgo

(23)

biológicos, ambientales, de comportamiento, socioculturales, económicos. sumándose unos a otros pueden aumentar el efecto produce un fenomeno de interaccion (21). Existen muchos factores de riesgo que se asocian a la produccion de las ECNT, los cuales estan asociados a habitos, costumbres y estilos de vida. Los daños referentes a estos factores pueden disminuir aplicando tecnicas de Medicina del Trabajo e interfiriendo en la historia natural de ellos oportunamente(7).

6.2. Marco Referencial

6.2.1. Internacionales

Se hallaron 3 estudios; de Gharakhanloul, publicado en 2012 y desarrollado en Irán donde identificaron que las mujeres tuvieron mayor prevalencia de obesidad que los hombres y se presentaba en mayores de 50 años; de Morales, R publicado en 2015 y desarrollado en cuba se identificó que la medida de cintura abdominal es el mejor marcados para determinar el riesgo cardiometabolico en pacientes con obesidad y por último Arruda, M publicado en 2010 desarrollado en Brasil donde identificaron que la CC, RCC y el IMC fueron altos en los varones y %GC en las mujeres y la proporción de RCC de casos alterados y %GC en LDL-c y CT se dio en mayor proporLDL-cion en el fgenero masLDL-culino. Ver tabla 1

Tabla 1. Estudios internacionales

Autor, Año, País Titulo Metodología Resultados relevantes

Reza GharakhanlouI;

Babak FarzadI; Hamid Agha-AlinejadI; Lyn M. SteffenII; Mahdi BayatiI (2012). Irán (26)

Anthropometric

measures as

predictors of

cardiovascular disease risk factors

in the urban

population of Iran

Tipo de estudio: transversal Población: individuos sanos de 15 a 74 años

Muestra: 2179 Muestreo: Aleatorio

● las mujeres tuvieron una mayor prevalencia de

obesidad que los hombres

● La prevalencia de sobrepeso fue mayor entre

las personas de 40 a 49 años y la prevalencia de obesidad fue mayor entre los mayores de 50 años.

Morales, R. Castellanos, M. Benet, M. Sosa, L. Hernández, C. (2015). Cuba

Indicadores antropométricos para determinar la

obesidad, y sus

relaciones con el

riesgo cardio

metabólico

Tipo de estudio: descriptivo Población: 6 34 personas Muestra: 105

 La CA constituye un marcador

(24)

Arruda M, Regina L, Machado E, Santos de

Moraes Trindade E,

Tales de Carvalho.

(2010). Brasil (27)

Relación de

Indicadores Antropométricos

con Factores de

Riesgo para

Enfermedad Cardiovascular

● Estudio transversal con

180 varones y 120

mujeres, edad

promedio de 39,6 ± 10,6 años.

Los criterios de inclusión fueron: adultos (20-59 años), de ambos sexos y que no estaban bajo medicación para hipertensión, diabetes y dislipidemias

● IMC, CC y RCC fueron mayores en los

varones y %GC en las mujeres.

● El IMC y la RCC fueron los indicadores

antropométricos con mayor correlación con el perfil lipídico en ambos los sexos.

● La proporción de casos alterados de

RCC y %GC en cuanto a LDL-c y CT fue mayor en el sexo masculino

6.2.2 Nacionales

A nivel nacional se hallaron 3 estudios; de Arruda, publicado en 2010 el cual se desarrolla en brasil donde identificaron que los indicadores antropmetricos como RCC e IMC presentan mayor relacion con el perfil lipídicotanto en hombres como en mujeres; de Soca P, publicado en 2017, desarrollado en el país de cuba en la provincia de Holguín, se identificó que la poblacion con mayor deterioro de las medidas antropometricas y perfil lipidico son los dultos mayores en relacion a los adultos jovenes, donde se observan elevadas tasas de prevalencia de la mayoría de las ECNT y por último Morales R, publicado en 2015 donde identificaron que en los hombres los valores de colesterol total fueron mayores y esta asociado a elevadas cifras de HDL, circunferencia abdominal y colesterol, donde se identifica que la circunferencia abdominal es una medida mejor predictora de riesgo cardiometabolico. Ver tabla 2

Tabla 2. Estudios Nacionales

Autor, Año, País Título Metodología Resultados relevantes

González M, Dennis R, Devia J, Echeverri D. (2012). Bogotá, Colombia (28)

Factores de riesgo

cardiovascular y de enfermedades crónicas

en población

caficultora.

Tipo de estudio: transversal

Población: hombres y

mujeres de 18 hasta 74 años Muestra: 2 516 personas Muestreo: multietápico y por conglomerados 55 veredas de 13 municipios.

● El 85 % tenían al menos 2 o más

factores de riesgo

simultáneamente. Sedentarismo,

diabetes, hiperlipidemia y

sobrepeso/obesidad fue mayor en mujeres.

● Consumo de alcohol y tabaquismo

(25)

Consuelo A, Gil M, Ávila C. (2014). Manizales (29)

Factores de riesgo

cardiovascular y

variables asociadas en personas de 20 a 79 años en Manizales, Colombia.

Tipo de estudio: descriptivo correlacional.

Población: Personas entre 20 y 79 años del área urbana de la ciudad de Manizales Caldas.

Muestra: 405 personas Muestreo: no probabilístico

● El 50,1% de los participantes fueron

hombres con una media de edad de 49,6±17 años.

● La edad y el valor de colesterol total en

la población encuestada representan riesgo mayor en más del 50% de los participantes.

● La variable de clasificación de la

obesidad medida según el IMC mostró

asociación estadísticamente

significativa con riesgo coronario según

tensión arterial, tratamiento

antihipertensivo, colesterol HDL y obesidad abdominal.

García A, Niño L, Ruiz K, Vélez R. (2014). Bogotá (30)

Utilidad del índice de

adiposidad corporal

como indicador de obesidad y predictor de riesgo cardiovascular en adultos de Bogotá, Colombia.

Tipo de estudio: transversal Población: rango 19 a 60 años

Muestra: 527 hombres

pertenecientes a empresas del sector educativo y automotriz de la ciudad Bogotá.

Muestreo: convocatoria

voluntaria

● Edad media de 35,4±9,5 años.

● Los participantes que presentan

un índice de adiposidad

corporal≥27,5% tienen mayor RCV.

● Los sujetos con menor valor de

(26)

6.3. Marco Legal

Se considera que la etica es aquella disciplina ocupada de la moral, la cual es competencia de los actos humanos exclusivamente y son calificados como buenos o malos. Ademas es el que nos aconseja como debe ser el comportamiento y tambien es llamada filosofia moral, la cual esta escargada del estudio de la conducta humana(31).

El código deontológico de enfermería (Ley 911 de 2004) contempla los deberes y responsabilidades del profesional con el paciente, deben estar basdos en el articulo 2, que manifiestan los valores y principios eticos del acto del cuidado de enfermeria (32). Ademas, en el título III, capitulo 1, artículo 18 manifiesta que el profesional de enfermería debera guardardar el secreto profesional en todos los momentos donde brinde cuidado de enfermería y aún después de que la persona muera(32). Siendo esto una ayuda para el profesional de enfermería en el mantenimiento y humanizacion la humanización de la calidad del cuidado, como en el aseguramiento de un ejercicio idóneo, visibilizando la verdadera funcion e imagen de la enfermera en todas las instituciones de salud y sociedad (31).

Por otra parte, en la Ley 1355 de 2009/ OBESIDAD: se define como prioridad de salud publica la obesidad y enfermedades cronicas no transmisibles, y se deben tomar medidas para su control, atencion y prevencion (33).

6.4. Marco Contextual

(27)

7. METODOLOGÍA

7.1. TIPO DE ESTUDIO

Estudio de cohorte prospectivo, analítico en una población urbana y rural con personas mayores de 35 años basado en el estudio epidemiológico prospectivo urbano y rural (PURE); estudio en curso desde septiembre del 2005.

7.2. POBLACIÓN Y MUESTRA

7.2.1. Población Blanco

Personas mayores de 35 años pertenecientes a la línea de base de datos del estudio PURE-Santander.

7.2.2. Población De Estudio Y Cálculo Del Tamaño De Muestra

Son todos los pacientes registrado en la cohorte de PURE Santander, lo cuales a la fecha son un total de 601, en 2005 iniciaron con 618 pacientes.

7.2.2.1. Criterios De Inclusión

● Hombres o mujeres mayores de 35 años participantes de la línea de base del estudio PURE Santander

7.2.2.2. Criterios De Exclusión

● Paciente que se rehusé a continuar en la cohorte de seguimiento presencial

7.3. MUESTREO

(28)

7.4. VARIABLES

Las variables se describen en detalle en el cuadro de operacionalización de las variables, Ver anexo. y se clasifican en las siguientes categorías.

7.4.1. Variables Sociodemográficas

 Genero

 Edad

 Nivel Educativo

 Nivel Socioeconómico

 Zona de Residencia (Urbano/ Rural)

 Ciudad de Residencia

7.4.2. Medidas Antropométricas

 Peso

 Talla

 IMC

 Relación cintura-cadera

7.4.3. Antecedentes de los pacientes

 Enfermedades De Base

(29)

7.5. PROCESAMIENTO Y RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN

Los instrumentos y tecnicas para la recolección de los datos utilizados en este estudio fueron realizadas por parte del equipo de la cohorte PURÉ Santander de la Foscal la cual está en curso desde septiembre del 2005 y realizan periódicamente un seguimiento a los pacientes valorándolos cada 3 años. No se lograron identificar las técnicas e instrumentos ya que no nos dieron acceso a estos

7. 6 ANÁLISIS DE LOS DATOS

(30)

8. CONSIDERACIONES ÉTICAS

Es un estudio de cohorte prospectivo el cual busca determinar la relación de las medidas antropométricas e índice cintura –cadera con la hospitalización del paciente del grupo PURE-Colombia donde se realizará una búsqueda en la base datos de PURE de los participantes en Santander, no se realizarán intervenciones, ni se involucrará en la toma de muestras biológicas, por lo cual se considera que esta investigacion no representa ningun riesgo según la resolución 8430 de 1993. (34).

Se respetará las pautas éticas internacionales para la investigación biomédica en seres humano y los principios básicos de la Declaración de Helsinki como:

Principio de confidencialidad: Se respeto el derecho a la intimidad la cual favoreció que la información de los sujetos no fuese compartida con otros. también se contempló que la información se manejara de carácter confidencial.

Principio de Beneficencias: Los datos analizados son únicamente con fines académicos e investigativos, no representaron nungun riesgo para la salud o integridad de los sujetos de investigación.

(31)

9. RESULTADOS

Características sociodemográficas

Se obtuvo información de 601 pacientes de la cohorte PURE, dentro de los cuales el 9.32% (56) presentaron hospitalización, dentro de los cuales el 71.43% (40) fueron de género femenino, mientras que en los no hospitalizados representaron el 65.14% (355), pero no fue estadísticamente significativa. Además, al revisar la medida de asociación OR (odds Ratio) crudo se aprecia un aumento en la probabilidad de hospitalización en un 33%, con valor p= 0.346.

La edad fue diferente entre los grupos donde los hospitalizados fueron de mayor edad, con una media de 54.03±1.23, mientras que en los no hospitalizados fue de 50.24±0.43, con un valor p = 0.0066, de similar, al analizar la variable de manera continua se identifica que por cada año del paciente la posibilidad de hospitalización aumenta en un 3%, con un OR=1.03(1.01; 1.06), con valor p = 0.007. También, se organizaron cuartiles de edad donde se identifica un aumento significativo en las posibilidades de hospitalización cuando el paciente está en los cuartiles 3 y 4, es decir son mayores a 51 años. Ver tabla 1

Según el sitio donde residen, se identificó que el 47.92% (288) viven en zona urbana y el 52.08(313) zona rural, no se identificó diferencias según las hospitalizaciones.

Tabla 1 características sociodemográficas de los participantes

Variable Hospitalizados No

hospitalizados

Valor p

OR (IC 95%) Regresión logística

Valor p

9.32% (n=56) 90.68% (n=545)

Género 0.345

● Femenino 71.43(40) 65.14(355) 1.33(0.72; 2.45) 0.346

● Masculino 28.57(16) 34.86(190) 1

Edad. Media ± DE 54.03±1.23 50.24±0.43 0.0066 1.03(1.01; 1.06) 0.007

Edad 0.012

● Cuartil 1 (35-42) 12.73(7) 26.91(141) 1

● Cuartil 2 (43-50) 20.00(11) 28.24(148) 1.49(0.56; 3.97) 0.417

● Cuartil 3(51-59) 30.91(17) 22.90(120) 2.85(1.14; 7.11) 0.024

● Cuartil 4 (60-70) 36.36(20) 21.95(115) 3.50(1.43; 8.57) 0.006

Área donde vive 0.374

● Urbana 53.57(30) 47.34(258) 1

(32)

Antecedentes patológicos y tratamiento

Se puede evidenciar en la presente tabla que existen diversos antecedentes patológicos de la población hospitalizada de PURE, pero se identifica que los más relevantes en este grupo es la DM con 46.43% (26) y el asma con 37.50% (21) donde el valor P=0.005 nos demuestra que la variable expuesta es significativa para que suceda la hospitalización. En cuanto a los no hospitalizados se evidencia que el 5.14% (28) presenta HTA, el 2.94(16) tiene EPOC y encontramos que nuevamente en este grupo predomina el DM con 34.31% (187), siguiendo del asma que presenta 21.14% (115).

Además, se puede observar que el grupo de hospitalización lleva un tratamiento farmacológico utilizado con regularidad donde el 7.69% (2) son usados para la HTA, el 11.54% (3) para la DM y por último el 8.93% (5) para colesterol. Por el contrario, en los no hospitalizados el más relevante es el tratamiento utilizado para la DM con 14.44% (27). ver tabla 2

Tabla 2 Antecedentes patológicos y tratamiento

Variable Hospitalizados No hospitalizados Valor p

9.32% (n=56) 90.68% (n=545)

Antecedentes

Enfermedad coronaria 0 0.18(1) 0.907

ACV 0 1.28(7) 0.502

HTA 8.93(5) 5.14(28) 0.236

Cáncer 0 0.18(1) 0.907

VIH 1.79(1) 0.92(5) 0.445

EPOC 1.79(1) 2.94(16) 0.518

Asma 37.50(21) 21.14(115) 0.005

DM 46.43(26) 34.31(187) 0.071

Tto

Está tomando el medicamento regularmente

57.69(15) 49.73(93) 0.447

● HTA 7.69(2) 8.56(16) 0.619

● DM 11.54(3) 14.44(27) 0.484

(33)

Grafica 1. Antecedentes patológicos

Hábitos

En esta tabla se logra identificar que en los hábitos de la población hospitalizada de PURE el 26.79%(15) presentan antecedentes de fumar, el 8.93% (5) son los que actualmente fuman y el 64.29% (36) son los que nunca han fumado; en cuanto a el antecedente de alcohol de pacientes hospitalizados fue del 20.37%(11), los que actualmente toman son el 37.04%(20), y los que nunca han tomado corresponden al 42.59%(23). en cuanto a los no hospitalizados se evidencia que el 9.36%(51) presentan antecedentes de fumar, el 30.83% (168) son los que actualmente fuman y el 59.82% (326) son los que nunca han fumado, según el valor P la variable fumar es estadísticamente significativa; en cuanto a los pacientes hospitalizados el 59.82%(326) tienen antecedentes de alcohol, el 37.04%(20) son los que actualmente beben, el 42.59%(23)corresponden a los que nunca han tomado. por otra parte, se evidencian en los no hospitalizados el 14.06% (70) tienen antecedentes de alcohol, el 40.96% (204) son los que actualmente beben, el 44.98% (224) corresponden a los que nunca han tomado. según el valor P de esta variable es de 0.456 lo cual no es estadísticamente significativo. Ver tabla 3 Actividad física

(34)

alta; en los no hospitalizados el 13.25% (66) tienen actividad física baja, el 41.97%(209) tiene actividad física moderada y el 44.78%(223) tienen actividad física alta, el valor P de esta variable es de 0.555 lo cual no es estadísticamente significativa. ver tabla 3

Tabla 3 Hábitos y actividad física

Variable Hospitalizados No hospitalizados Valor p

9.32% (n=56) 90.68% (n=545)

Fumar <0.001

● Fumaba antes 26.79(15) 9.36(51)

● Actualmente 8.93(5) 30.83(168)

● Nunca 64.29(36) 59.82(326)

Alcohol 0.456

● Tomaban antes 20.37(11) 14.06(70)

● Actualmente 37.04(20) 40.96(204)

● Nunca 42.59(23) 44.98(224)

Actividad física 0.555

● Baja (<600 mets) 18.52(10) 13.25(66)

● Moderado (600-3000) 40.74(22) 41.97(209)

● Alta (>3000) 40.74(22) 44.78(223)

(35)

Grafica 3. Hábitos de Alcohol

Medidas antropométricas

En esta tabla se logra identificar que de los 56 pacientes hospitalizados la media del IMC es del 27.19%±0.65 y en los 545 no hospitalizados es de 25.98±0.19, Según él OR es de 1.05(0.99; 1.10) lo cual no muestra asociación y el valor P de 0.066 lo cual no es estadísticamente significativa pero está en el límite; también se organizan por categorías donde el bajo peso no muestra asociación con un OR de 1, el sobrepeso con un OR de 1.21 y valor P de 0.544; la obesidad con un OR de 1.90 y valor P de 0.087 lo cual muestran asociación pero no son estadísticamente significativas.

(36)

Tabla 4 Medidas Antropométricas

Variable Hospitalizad

os

No hospitalizados

Valor p

OR (IC 95%) Regresión

logística

Valo r p 9.32% (n=56) 90.68%

(n=545)

IMC (Índice Masa Corporal)

IMC Media ± DE 27.19±0.65 25.98±0.19 0.064

6

1.05(0.99; 1.10) 0.066

IMC 0.221

● Bajo peso/normal 37.50(21) 45.69(249) 1

● Sobrepeso 39.29(22) 39.45(215) 1.21(0.64; 2.26) 0.544

● Obesidad 23.21(13) 14.86(81) 1.90(0.91; 3.97) 0.087

ICC (Índice Cintura/Cadera)

Media ± DE 0.88±0.01 0.86±0.003 0.039

3

Índice Cintura/cadera 0.168 23.87(1.15;

494.16)

0.040

● Tercil 1 (0.60-0.84)

41.07(23) 45.69(249) 1

● Tercil 2(0.85-0.91) 23.21(13) 29.91(163) 0.86(0.42; 1.75) 0.684

● Tercil 3 (0.92-1.34)

(37)

10. DISCUSIÓN DE RESULTADOS

Los estudios sobre la relación de ICC y el IMC con la hospitalización de pacientes con ECNT en la literatura son escasos.

Sin embargo, hallazgos de (Indira Ibarra Herrera, 2017), comprobó que el índice de masa corporal e índice cintura-cadera son un factor de riesgo para desarrollar una ECNT específicamente las cardiovasculares como el IAM, ACV, HTA.

Los antecedentes patológicos más predominantes en los pacientes que presentaron hospitalización en el periodo de observación, fueron las enfermedades respiratorias como el asma, diabetes mellitus, que en comparación con los datos del Observatorio de salud de Bucaramanga, 2016, en que se reconocen como primeras causa de años perdidos en ambos géneros las infecciones de vías respiratorias, las cardiopatías isquémicas y la séptima causa es la diabetes mellitus; Además se evidencia en el observatorio que la segunda causa más relevante son las cardiopatías isquémicas; entre la muestra recolectada en este estudio, la HTA fue un antecedente patológico en el 8,93% de los hospitalizados y en el 5,14% de los no hospitalizados, lo que resulta ser factor de riesgo para cardiopatía isquémica.

En cuanto a la edad en la muestra, existe una alta prevalencia de pacientes adultos maduros, hospitalizados con una edad media de 54 años, lo cual puede estar relacionado con los cambios demográficos de la población, visible en la pirámide poblacional del municipio de Bucaramanga donde hay un descenso de la población joven y un aumento progresivo de los adultos mayores notorio desde el 2017 y tendencia a mantenerse, lo que puede convertirse en un factor de riesgo para estar hospitalizado por cualquier causa.

Asimismo, el ICC es la medida antropométrica más confiable en este estudio para determinar la predisposición de las hospitalizaciones en los pacientes ya que muestra un OR de 23,87, con diferencias estadisticamente significativa (p = 0.04), mientras que el IMC mostró un OR de 1,05 con diferencias no significativas estadisticamente (p<0,050), pero está en el límite. Estos hallazgos son coincidentes con los de (Silvia Constanza plata, 2015) quien reportó que el ICC es la medida con mayor precisión para determinar riesgo de enfermedad coronaria y el IMC es el predominante para la determinación de la obesidad y presenta una limitación para la identificación de enfermedades coronarias, comportandose el IMC como un indicador impreciso de obesidad, mientras que la relación cintura cadera, ha mostrado mejor comportamiento frente a obesidad como factor de riesgo para algunas enfermedades.

(38)
(39)

11. CONCLUSIONES

1. En las características sociodemográficas se identificó que el género femenino es más frecuente en la cohorte con un 65,7% en comparación al género masculino con un 34, 47% del total de la población. El promedio de la edad fue diferente entre los grupos, donde es mayor en los hospitalizados ya que representaron una media de 54.03±1.23, en comparación con los no hospitalizados que fue de 50.24±0.43, se evidencio que viven en el área urbana el 53.57% (30) de los pacientes hospitalizados y el 47.34% (258) de los no hospitalizados.

2. Se identificó que si hay relación, ya que se observó que la media del ICC en los hospitalizado es de 0.88±0.01 y en los no hospitalizados fue de 0.86±0.003, de tal manera al realizar el cálculo de la medida de asociación dio 23.87, el IC (1.15; 494.16) y el valor P= 0.040, donde se demostró que tiene asociación y es estadísticamente significativa. Además, se pudo observar que los pacientes que se encuentran en el Tercil 2 tiene un factor protector por lo que se concluye que hay menos probabilidad de hospitalización, aunque no es estadísticamente significativa.

(40)

Bibliografía

1. Organizacion mundial de la salud. Enfermedades no transisibles. ; 2018. 2. Soca P, Terual Y, Soler A, Columbié Y, Graña T, González M. Prevalencia de

enfermedades crónicas no transmisibles y factores de riesgo en adultos mayores de Holguín. Revista Finlay. 2017;: p. 1-2.

3. Valdés M. Las enfermedades crónicas no transmisibles: una mirada actual ante el reto. Revista Finlay. 2016; 6(2): p. 167-169. Disponible en:. ISSN 2221-2434.

4. Arzamendia G. CALIDAD DE VIDA Y ENFERMEDADES CRÓNICAS NO TRASMISIBLES EN DOCENTES QUE PARTICIPAN DE PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE SALUD. EUREKA. 2011;: p. 2.

5. Michelotto M, Martins L, Machado E, Santos E. Relación de Indicadores

Antropométricos con Factores de Riesgo para Enfermedad Cardiovascular. Sociedade brasilera de gardioloia. 2010;: p. 462-463, DOI: http://dx.doi.org/10.1590/S0066-782X2010005000012.

6. Flores S. Antropometría, estado nutricio y salud de los niños. Importancia de las mediciones comparables. Medigraphic. 2006;: p. 1.

7. Fagalde M, Solar J, Guerrero M. Factores de riesgo de enfermedades crónicas no transmisibles en funcionarios de una empresa de servicios financieros de la Región Metropolitana. Revista Méd chile. 2005;: p. 1, DOI: http://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872005000800008.

8. Boletin de observatorio en salud. Enfermedades cronicas no transmisibles. Colombia:; 2010.

9. Organizacion mundial de la salud. Enfermedades no transmisibles. ; 2018. 10. Ministerio de salud. Analisis de situacion de salud. Bogota, colombia:; 2014. 11. Minsalud. Análisis de la Situación de las enfermedades Cronicas no Transmisibles.

Asuncion:; 2015.

12. Min. de salud y proteccion social, Org. Panamericana de la salud. Resumenes de politica:intervenciones poblacionales en factores de riesgo de enfermedades cronicas no transmisibles. convenio 485 de 2010. 2019;: p. 37.

13. Rodrigez L. Factores predictores de reingresos tempranos en pacientes ancianos con multimorbilidad ingresados en una unidad de. Madrid:; 2017.

14. Alcaldia de santiado de cali, Secretaria de salud. Boletin informativo del programa de enfermedades cronicas no trasmisibles de la secretaia de salud de Cali. Cali:; 2011. 15. Caballero C, Alonso L. Enfermedades cronicas no transmisibles. Es tiempo de pensar

en ellas. Barranquilla:; 2010.

16. Org. panamericana de salud. Las enfermedades no transmisibles (ENT), nuestro reto. Colombia.

(41)

18. Samaniego M, Manrrique G. Estrategias de cuidados en la atencion al paciente crónico. 2013;: p. 15-16.

19. Jayme M. El enfermero en el contexto de las enfermedades cronicas. Revista Latino- Am. Enfermagen. 2015;: p. 1, DOI: 10.1590/0104-1169.0000.2517.

20. Vargas L. Marco para el cuidado de la salud en situaciones de enfermedad crónica. Bogota, Colombia:; 2010.

21. Morales R, González M, Rodríguez M, Sosa L, Hernández C. Indicadores antropométricos para determinar la obesidad, y sus relaciones con el riesgo cardiometabólico. Revista Finlay. 2015;: p. 1.

22. Rosales R. Antropometría en el diagnóstico de pacientes obesos; una revisión. Nutricion Hospitalaria. 2012;: p. 1-3, DOI: 10.3305/nh.2012.27.6.6044.

23. Sánchez V, Costafreda C, Sánchez T, González J. Morbilidad y mortalidad por infarto agudo del miocardio. MEDISAN. 2014;: p. 1.

24. Berenguer L, Perez A. Factores de riesgo de los accidentes cerebrovasculares durante un bienio. Medisan. 2016;: p. 2.

25. Ferreira A, Batisti C, Brito C. Predicción del síndrome metabólico en niños por indicadores antropométricos. Arquivos Brasileiros de cardiologia. 2011;: p. 121-122 DOI: http://dx.doi.org/10.1590/S0066-782X2011005000005.

26. Gharakhanlou R, Farzad B, Agha-Alinejad H, Steffen L, M B. Medidas

antropométricas como predictores de factores de riesgo de enfermedad cardiovascular en la población urbana de Irán. Arq Bras Cardiol. 2012;: p. 126–135;

doi:10.1590/s0066-782x2012005000007.

27. Arruda M, Regina L, Machado E, Trindade E, Carvalho Td. Relación de Indicadores Antropométricos con Factores de Riesgo para Enfermedad Cardiovascular. Arq Bras Cardio. 2010; 94(4): p. 478-485; http://dx.doi.org/10.1590/S0066-782X2010005000012.

28. González M, Dennis R, Devia J, Echeverri D. Factores de riesgo cardiovascular y de enfermedades crónicas en población caficultora. salud pública. 2012; 14: p. 390-403; Disponible: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124-00642012000300003&lng=en.

29. Consuelo A, Gil M, Ávila C. Factores de riesgo cardiovascular y variables asociadas en personas de 20 a 79 años en Manizales, Colombia. Universidad y salud. 2014; 17(1): p. 32-46; Disponible

http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124-71072015000100004&lng=en.

30. Garcia I, Niño S, Gonzales K, R V. Utilidad del índice de adiposidad corporal como indicador de obesidad y predictor de riesgo cardiovascular en adultos de Bogotá, Colombia. Endocrinologia y nutricion. 2015; 62(3): p. 130-137; DOI

http://dx.doi.org/10.1016/j.endonu.2014.11.007.

(42)

32. Ministerio de educacion nacional. Ley 911 de 2004. Congreso de colombia. 2004;: p. 1-4.

33. Congreso de la republica. Ley 1355 de 2009. colombia:; 2009.

34. Ministerio de salud y proteccion social. Resolucion numero 8430 de 1993. Congreso de colombia. 2018;: p. 1-3.

35. Rodriguez J. Factores predictores de reingresos tempranos en pacientes. Madrid:; 2017.

36. Alcaldia de santiado de cali, secretaria de salud. Boletin informativo del programa de enfermedades cronicas no tasmis..

37 Castañeda ÁH. Calidad de vida y adherencia al tratamiento de personas con enfermedad crónica oncológica. Rev Cuid. 2015; 6(1): 906-13.

http://dx.doi.org/10.15649/cuidarte.v6i1.146

38 Barrera LF, Herrera GM, Ospina JM. Intervención educativa para modificación de conocimientos, actitudes y prácticas sobre nutrición en Boyacá, Colombia. Rev Cuid. 2014; 5(2):851-8. http://dx.doi.org/10.15649/cuidarte.v5i2.127

39 Britto S, Ramos R, Santos É, Veloso O, Silva M, Silva A Mariz R. Representação social dos enfermeiros sobre cuidados paliativos. Rev Cuid. 2015; 6(2): 1062-9. http://dx.doi.org/10.15649/cuidarte.v6i2.170

40 Ribeiro M, Araújo ML, Cunha L, Ribeiro D, Pena G. Análise de diferentes métodos de avaliação do estado nutricional de pacientes em hemodiálise. Rev Cuid. 2015; 6(1): 932-40. http://dx.doi.org/10.15649/cuidarte.v6i1.163

(43)

ANEXOS

Anexo 1. Cuadro de operacionalización de variables

Ítem Variable Definición Clasificación Valores que asume

1 Edad Tiempo en años

cumplidos que ha vivido una persona.

Razón Número

2 Género Identidad sexual Nominal 1 = Femenino

2 = Masculino

3 Nivel educativo Nivel de educación

que una persona tiene.

Ordinal 1. Analfabeta

2. Primaria

3. Bachillerato

4. Técnico

5. Universitario

4 Nivel

Socioeconómico

Medida total

económica y

sociológica que

combina la

preparación laboral de una persona

Ordinal 1. Alto

2. Medio

3. Bajo

5 Zona de

residencia

agrupaciones de las entidades

singulares de

población para

conseguir una

repartición de

población en

grupos homogéneos

dependiendo a

características que atañen a su modo de vida.

Nominal 1. Urbana

2. Rural

6 Ciudad de

residencia

espacio urbano con alta densidad de

población, en

la que predomina

el comercio, la

industria y los

servicios.

(44)

7 Peso Medida de esta propiedad de los cuerpos.

Razón Número

8 Talla Estatura de una

persona, medida

desde la planta del pie hasta el vértice de la cabeza

Razón Número

9 Enfermedades

crónicas no transmisibles

Son enfermedades de larga duración cuya evolución es generalmente lenta

Nominal 1. Enfermedades

cardiovasculares

2. Enfermedades

respiratorias.

3. Diabetes

4. Cáncer

10 ¿Estuvo

hospitalizado?

Ingreso de una

persona a un

hospital para recibir

atención médica

por enfermedades

crónicas no

transmisibles.

Nominal Si / No

11 Número de

hospitalizaciones en los últimos 5 años

Número de

hospitalizaciones en los últimos 5

años por

enfermedades

crónicas no

transmisibles.

Razón Número

12 Medidas

antropométricas

Medidas del cuerpo

humano para

valorar dimensión y composición corporal

Razón 1: Relación

cintura-cadera

2: Perímetro de la cintura

3: Perímetro de la cadera 4: IMC

13 IMC índice de masa

corporal (IMC) es un método utilizado

para estimar la

cantidad de grasa

Razón IMC:

(45)

una persona, y

determinar por

tanto si el peso está dentro del rango normal, o, por el contrario, se tiene sobrepeso.

kg/m2).

14 Relación cintura

cadera

específica para

medir los niveles de grasa

intraabdominal

Razón Numero

Riesgo:

 Bajo

 Moderado

 Alto

 Muy alto

(46)

Anexo 3. Presupuesto

N.º SERVICIO PRECIO

1 Transporte 100.000

2 Alimentación (almuerzo) 300.000

3 Papelería 20.000

Horas de asesoría (80 horas)

1’600.000

Horas de estudiante

Recursos tecnológicos 100.000

TOTAL 2’260.000

Referencias

Documento similar

Proporcione esta nota de seguridad y las copias de la versión para pacientes junto con el documento Preguntas frecuentes sobre contraindicaciones y

[r]

Contraindicaciones: El uso de la mascarilla está contraindicado para los pacientes y los miembros de sus familias, profesionales sanitarios y compañeros de

León y Mallqui (2019), en su estudio su objetivo consistió en determinar la relación que existe entre los hábitos alimenticios con el índice de masa corporal en los

En nuestro caso, la paciente posmenopáusica con un índice de masa corporal de 21, osteoporosis diagnosticada por densitometría ósea y tratada junto con el Servicio de Reumatología,

Este índice no permite distinguir entre la masa libre de grasa y la masa grasa, hecho que limita el estudio de la distribución de la grasa corporal en niños y adolescentes, así

Determinar el índice de masa corporal según el grupo etario en los estudiantes de 6 a 9 años con normopeso y sobrepeso de la I.E “Inmaculada Concepción”, distrito

Sin embargo, no fue así en los resultados obtenidos en este estudio, donde se encontró que las personas con sobrepeso/obesidad sienten mayor realización personal y tienen un