Se origina entre 1950 y 1968 con los
trabajos del biólogo alemán Ludwig Von
Bertanlanffy.
Por la necesidad de sintetizar e integrar
teorías
anteriores
y
organizar
los
conocimientos para lograr una mayor
eficacia.
Integrar los conocimientos de todas las
ciencias en un mismo enfoque y que los
descubrimientos de cada una sean
aplicadas en las demás.
Los sistemas existen dentro de sistemas.
Los sistemas son abiertos.
Las funciones de un sistema dependen
de su estructura.
Viene del griego synistanai y significa
reunir o juntar.
Conjunto de elementos interdependientes
e interactuantes, grupo de unidades
combinadas
que
forman
un
todo
organizado.
La definición de sistema depende del
interés de la persona que pretende
analizarlo.
El sistema total es el que esta
representado
por
todos
los
componentes y relaciones necesarios
para la realización de un objetivo
De la definición de Bertalanffy, se
deducen dos conceptos; reflejando
dos características básicas en un
sistema:
a) propósito u objetivo
b) globalismo o totalidad
Existe una amplia gama de tipologías
para clasificar los sistemas, de
acuerdo con ciertas características
básicas.
1.
En cuanto a su constitución los
sistemas pueden ser:
a) físicos o concretos
b) abstracto
2. En cuanto a su naturaleza, los sistemas pueden ser:
a) cerrados: son los que no presentan intercambio con el ambiente que los rodea. b) abiertos: El concepto de sistema abierto
puede aplicarse a través de enfoques a
diversos niveles; yendo de un
1. Entrada 2. Procesamiento
3. Salida
4. Retroalimentación 5. ambiente
ENTRADA: fuerza de arranque del sistema que provee material o la energía para la operación.
SALIDA O RESULTADO: producto final, para lo cual se reunieron los elementos, este debe ser congruente al objetivo
PROCESAMIENTO O PROCESO: es el encargado de transformar las entradas en productos. (acción)
RETROALIMENTACIÓN: compara el producto con el estándar establecido, su objetivo es controlar (perfecciona)
AMBIENTE: es el medio que rodea externamente el sistema , este es un recurso y a la vez una amenaza para el sistema. ambiente entrada salida retroalimentación ambiente procesamiento
1.- Las empresas que podrán desarrollarse exitosamente en el futuro son aquellas que dispongan de entrenamientos y generen contextos de aprendizaje constante ( lo mismo ocurre con las personas ) aquellas que dejen de aprender, de innovar, se auto conducirán al fracaso.
2.- Hoy por hoy vivimos en un mundo en donde el sujeto es insuflado constantemente por la ley del deseo, cada vez ansia más, busca constantemente nuevas formas de acumular placer: “equipos musicales, autos, vestimenta, el más, por más y por comprar compulsivamente”. Buscando constantemente satisfacer el TENER y olvidándose del desarrollo del SER.
Dos planteamientos para comenzar a reflexionar sobre nosotros mismos y las empresas
Las organizaciones inteligentes buscan que la gente que forma parte de ellas, tenga entrenamiento en estas
5. Pensamient o Sistémico 1.Dominio Personal 3.Visión compartida 2.Modelos Mentales 4. Aprendizaje en equipo
Las organizaciones sólo aprenden a través de
individuos que aprenden.
Es la disciplina del crecimiento y el
aprendizaje personal.
La gente con alto nivel de dominio personal es capaz de alcanzar coherentemente los resultados que más le importan: abordan la vida como un artista
abordaría una obra de arte. Lo consigue entregándose a un aprendizaje constante. Aquí interesan ante todo las conexiones entre
aprendizaje personal y aprendizaje organizacional, sus compromisos recíprocos, el espíritu especial de una empresa constituida por gentes capaces de
PRACTICAS:
Aprender a
ESENCIA:
En qué consiste? “Abordar la vida como una
tarea creativa”
PRACTICAS:
La visión compartida es esencial para la organización inteligente, dado que esta brinda concentración de energía para el aprendizaje
Una visión compartida modifica la relación de la gente con la organización, establece un lazo común entre las partes, entre todos los participantes.
Maslow decía "al estudiar los equipos excepcionales, la tarea ya no estaba separada del sujeto, sino que el sujeto estaba identificado con esa tarea, ya no podía identificarse sin incluir la tarea".
Esta práctica supone aptitudes para configurar
“visiones del futuro” compartidas que propicien un compromiso genuino antes que un mero
acercamiento. Al dominar esta disciplina, los líderes aprenden que es contraproducente tratar de
imponer una visión, por sincera que sea.
La visión logra unir a la gente en torno de una
identificación y aspiración común, donde la gente no sobresale ni aprende porque se le ordene, sino porque lo desee.
¿Qué son los modelos mentales?
Imágenes internas acerca del funcionamiento del mundo.
Los modelos mentales no sólo determinan el modo de
interpretar el mundo, sino el modo de actuar.
Los “modelos mentales” son supuestos
hondamente arraigados, generalizaciones e imágenes que influyen sobre el modo de
comprender el mundo y actuar.
Trabajar con modelos mentales implica exhumar nuestras imágenes internas del mundo, para
someterlas a un análisis. También se debe ser capaz de escuchar (buscar comprender) los pensamientos distintos para exponerlos a la influencia de otros.
¿Como puede un equipo de personas con
cociente intelectual de 120, tener un cociente intelectual colectivo de 63?. Es una paradoja. Esta disciplina comienza con el diálogo, la
capacidad de los miembros del equipo para “suspender los supuestos” e ingresar a un
auténtico “pensamiento conjunto”. Los patrones de defensa atentan contra el aprendizaje si no se los detecta. Si se los detecta y se les hace aflorar creativamente, pueden acelerar el aprendizaje.
“Cuando vemos el cielo oscurecerse, las nubes negras, sabemos que va a llover.
También sabemos que después de la lluvia el agua de desagüe caerá en ríos cercanos y
lagunas y que el cielo para mañana va a estar despejado.”
En las organizaciones, esta presente el paradigma de personas interrelacionadas, como eslabones de una misma cadena, superando las barreras entre las diferentes gerencias o formando equipos interdisciplinarios.
Pensamiento sistémico:
El pensamiento sistémico se transforma en la disciplina que integra a las demás, fusionándolas en un cuerpo coherente de teoría y práctica.
Al enfatizar cada una de ellas, el pensamiento sistémico nos recuerda constantemente el principio
de sinergia en el cual los resultados del trabajo en equipo son mejores al de las partes.