• No se han encontrado resultados

Promesa

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Promesa"

Copied!
56
0
0

Texto completo

(1)

(2) PROMESA Un programa para el sano desarrollo físico, emocional e intelectual de los niños/as pequeños/as. Preparado como una contribución al Programa de Iniciativas Efectivas de la Fundación Bernard van Leer de Holanda. Por Glen P. Nimnicht - Marta Arango y el equipo CINDE. Septiembre 2001.

(3) Título original en inglés: PROMESA. A program for the healthy physical, emotional an intellectual development of young children. By Glen Nimnicht and Marta Arango.. Copyright c 2001 Primera edición. Por Innovaciones CINDE, División de CINDE. Sabaneta, Antioquia, Colombia. E-mail: cindecolombia@cinde.org.co - Website www.cinde.org.co Reservados todos los derechos, prohibida la reproducción total o parcial de esta obra, por cualquier medio, sin permiso escrito de la Editorial.. Dirección editorial: Gloria Carvalho. Traducción: María Eugenia Peláez. Revisión editorial: Gloria Carvalho. Diseño gráfico: Hernán Sepúlveda. Ilustraciones: Planeta Creativo. Fotografías: Material histórico Programa PROMESA -CINDE-. Impreso en: Ediciones Gráficas Ltda., Medellín, Colombia, Septiembre de 2001.. ISBN: 958-33-2713-1.

(4) Introducción Este documento, preparado como una contribución al Proyecto de Iniciativas Efectivas (IE) de la Fundación Bernard van Leer, describe la conceptualización, implementación, resultados y eventos críticos de los veinte años del Proyecto PROMESA, un programa para el mejoramiento de la salud, la educación y el ambiente, desarrollado por el CINDE -Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano- en el Departamento del Chocó, una de las zonas más marginadas y abandonadas de Colombia. El Proyecto de Iniciativas Efectivas, un proyecto a nivel mundial, iniciado por la Fundación Bernard van Leer en 1999, ha seleccionado diez proyectos de cuidado y desarrollo de niñez temprana (ECCD), con el propósito de identificar, los factores que han contribuido u obstaculizado su efectividad y las lecciones aprendidas. La idea es establecer un intercambio y difusión de información con fundaciones e instituciones que trabajen con proyectos ECCD, con el fin de mejorar la calidad de las políticas y programas para los niño/as pequeños alrededor del mundo. El concepto y alcance del proyecto fue presentado a una amplia audiencia de fundaciones, universidades, agencias y gobiernos, en la Conferencia Internacional. de Iniciativas Efectivas (IE), organizada por la Fundación Bernard van Leer el 11 y 12 de Noviembre de 1999. La información incluida en el presente documento fue presentada en dicha conferencia, ilustrando tanto literal como gráficamente, los aspectos básicos de la implementación, los eventos críticos, la conceptualización, los procesos de evaluación y los resultados de los veinte años del Programa PROMESA. La idea de elaborar este informe partió de las dos primeras reuniones sostenidas con otros miembros del equipo de Iniciativas Efectivas. En ellas se explicó cómo fue financiado el proyecto PROMESA, quiénes se involucraron, cuáles fueron los eventos críticos, cuál fue el flujo de las actividades del programa durante los veinte años y cómo evolucionó el proyecto. Se discutieron también los datos que CINDE ha recopilado durante el programa y se decidió utilizar esos resultados como una forma de mirar la efectividad del mismo. En estas discusiones y en las actividades que le siguieron, se recuperaron los eventos olvidados y se encontraron nuevas formas de ver el Programa PROMESA. Los resultados fueron satisfactorios. A esta publicación le seguirán las de dos estudios longitudinales y otras, que analizan el programa desde el punto de vista de los diferentes actores..

(5) El Programa El proyecto PROMESA fue diseñado para desarrollar un enfoque alternativo para, satisfacer las necesidades para el sano desarrollo de los niños/as pequeños mediante la creación de un ambiente adecuado físico y psicológico, e influenciar el diseño de programas para el cuidado y desarrollo de la niñez temprana y de la educación, en Colombia y en otros países. En PROMESA estaba implícito el concepto de desarrollo comunitario integral e integrado, basado en el principio de que, los individuos deben involucrarse en su propio proceso de desarrollo; y que para que para que ese desarrollo ocurra, deben tener un proceso simultáneo de cambio en los aspectos intelectual, físico, económico y sociocultural de su vida y de su ambiente. Este proceso lleva al fortalecimiento del auto concepto individual y colectivo de los participantes, y de su habilidad para identificar y resolver problemas. En nuestro enfoque para la creación de mejores ambientes para el sano desarrollo de los niños/as pequeños, hemos identificado una garantía para un futuro mejor para niños/as y adultos, utilizando como estrategia principal, la participación activa de niños/a y adultos en la solución, tanto de sus propios problemas, como de los de la comunidad.. 4 - PROMESA:. El programa se inició en 1978 con la participación de la familia y la comunidad, a través de una serie de enfoques innovadores de cuidado y desarrollo de la niñez temprana, tales como: Estimulación Temprana, Preescolar en el Hogar, Niño/a a Niño/a y Juega y Aprende a Pensar. Se trabajó gradualmente hacia la generación de un programa participativo de desarrollo integral comunitario y a la organización de una fundación local, no gubernamental, para fortalecer los propios procesos de desarrollo de la comunidad. Cuatro elementos de manejo tuvieron un impacto importante en la implementación del programa y merecen resaltarse: a.. Los líderes comunitarios (especialmente las mujeres), fueron los principales agentes educativos y organizadores del programa. Desde el comienzo, los padres se involucraban en diferentes aspectos de la planeación e implementación del programa, aunque ésto variaba de comunidad a comunidad, de acuerdo a las variables que afectaban el proyecto en diferentes momentos. Más aún, la mayoría de las actividades del proyecto comenzaban por fuera de la escuela o en otros sistemas formales.. Un programa para el sano desarrollo físico, emocional e intelectual de los niños/as pequeños/as.

(6) b.. El agente externo, CINDE, no se involucraba directamente con la comunidad. Su papel era educar a los líderes comunitarios para que sirvieran como facilitadores en el proceso de desarrollo y actuaran como enlace con otras instituciones;. c.. El énfasis desde el comienzo, en la coordinación interinstitucional a nivel local y regional, contribuyó en gran parte al éxito del programa.. d.. A pesar de la pobreza del área en la que estaba localizado el proyecto, la atención se dirigía principalmente hacia procesos educativos y organizacionales.. Niños/as jugando con una marioneta hecha en el programa. 5 - PROMESA:. Un programa para el sano desarrollo físico, emocional e intelectual de los niños/as pequeños/as.

(7) Cuadro No. 2. 6 - PROMESA:. Un programa para el sano desarrollo físico, emocional e intelectual de los niños/as pequeños/as.

(8) El Contexto PROMESA comenzó en 1978, en cuatro pequeñas comunidades de la Costa Pacífica de Colombia, en el Departamento del Chocó. Las comunidades eran, Bahía Solano con 5.000 habitantes, Valle con 2.000, Nuquí con 4.000 y Panguí con 500. En el momento en que el proyecto comenzó, cerca del 70 por ciento de la gente de estas comunidades no sabían leer ni escribir. Sólo había cuatro colegios con secundaria incompleta y una escuela normal, para las cuatro comunidades; y las escuelas de primaria de todas las comunidades funcionaban de forma irregular. El grupo mejor educado de la sociedad estaba conformado por los pocos profesores, los policías, algunos empleados oficiales y unos pequeños comerciantes. La otras personas eran pescadores y granjeros que vivían del pescado que cogían, los plátanos y el arroz que cultivaban y las frutas de la selva. Tenían poco o ningún dinero, así que el principal sistema para obtener bienes era el intercambio. Sólo había un camino de aproximadamente 10 millas (16 Km.) entre Bahía Solano – Valle y el aeropuerto. Las avionetas aterrizaban tres veces a la semana cuando el clima lo permitía. No había más que dos carros muy pintorescos para el camino. El transporte local se hacía a pie, en canoas o en botes pequeños. No había animales de carga o ganado en el área.. 7 - PROMESA:. El clima de la zona es caliente y húmedo, con una de las tasas más elevadas de precipitaciones en el mundo. A pesar de ésto, sólo había una comunidad que tenía buen suministro de agua potable. Con excepción de las misiones de las monjas católicas, en Panguí no había baños o letrinas; en Nuquí y Valle había uno o dos; en Bahía Solano, veinte o treinta. Las calles y las playas eran áreas de recolección de basuras. Los cerdos, pollos y perros se movilizaban libremente por donde querían y las ratas hacían parte de la vida cotidiana sin que se hiciera ningún esfuerzo por controlarlas.. Viviendas típicas del contexto. Un programa para el sano desarrollo físico, emocional e intelectual de los niños/as pequeños/as.

(9) Proceso de Implementación Las actividades que se desarrollaron estaban dirigidas al mejoramiento del ambiente físico y psicológico.. Programas para mejorar el ambiente psicológico Las actividades para mejorar el ambiente psicológico incluían la participación permanente de los adultos a través de reuniones, talleres, grupos de auto estudio y seguimiento a las actividades comunitarias, dirigidas al mejoramiento de la calidad de la interacciones familiares y de la vida comunitaria. La mayoría de los participantes eran madres y padres de niños/as de cero a seis años, interesados en mejorar la calidad del ambiente donde vivían y fortalecer su propio desarrollo y el de sus niños/as. Algunas de las actividades estaban especialmente dirigidas a fortalecer la habilidad de la familia para atender las necesidades físicas y psico-sociales de los niños/as de cero a seis años. Otras, a fortalecer la habilidad de los padres para atender sus propias necesidades y desarrollo personal, como un medio para mejorar el ambiente de sus niños/as. La principal estrategia utilizada inicialmente fue el trabajo con padres (principalmente las madres) de niños/as entre los tres y seis años de edad, interesados en. 8 - PROMESA:. mejorar la interacción con sus niños/as en el hogar y en estimular su desarrollo intelectual. Las madres asistían a reuniones de dos horas semanales, en las que aprendían cómo interactuar mejor con sus niños/as, utilizando en sus casas, juguetes y juegos educativos; a la vez que discutían otros problemas y planeaban actividades tales como, el drenaje de aguas estancadas. La sensación de éxito experimentada al ver cómo los niños/as aprendían bajo su tutela y el éxito de los proyectos de organización comunitaria, les dieron mayor autoconfianza y energía psicológica para emprender gradualmente actividades más complejas y aumentar su participación en el proyecto. Cuando iniciaron actividades como el drenaje de aguas estancadas, otras personas de la comunidad, especialmente los hombres, se fueron involucrando; pero las madres que asistían a estas reuniones eran el punto clave que sostenía el programa. En 1981, PROMESA amplió sus actividades con la organización de un programa similar para las madres de niños/as entre cero y tres años de edad. El énfasis de este programa fue el aprender a proporcionar un ambiente saludable para los niños/as, a observar su desarrollo y responder de acuerdo a él. Gradualmente se fueron adicionando otros programas, tales como, el. Un programa para el sano desarrollo físico, emocional e intelectual de los niños/as pequeños/as.

(10) programa “Niño/a a Niño/a”, “Juega y Aprende a Pensar” y “Escuela Nueva”. Los siguientes párrafos describen las principales actividades que surgieron para mejorar el ambiente psicológico y fortalecer la habilidad de la familia para atender las necesidades psicológicas de sus niños/as de cero a seis años.. componente de crecimiento y desarrollo, que estimulara a las madres y a los trabajadores de la salud, a valorar la relación que hay entre la nutrición, el crecimiento y el desarrollo.. Programas para incrementar la habilidad de la familia para atender las necesidades de sus niños/as Estimulación Temprana y Educación Inicial en el Hogar Este programa, dirigido a madres en embarazo y a madres con niños/as entre cero y tres años, consistía en una serie de reuniones (36 o más) en las que aprendían los principales aspectos del cuidado y desarrollo del niño/a y cómo proporcionar a sus niños/as pequeños un ambiente saludable, seguro y estimulante. También aprendían a observarlos, a responder a sus necesidades y estimular su sano desarrollo emocional e intelectual con juguetes, juegos y otros materiales del ambiente. El programa fue llevado a cabo por líderes de la localidad, la mayoría del tiempo, en coordinación con el Servicio Seccional de Salud Departamental (SSS); con el fin de implementar un. 9 - PROMESA:. Madre estimulando a su bebé en una cuna colgante. Un programa para el sano desarrollo físico, emocional e intelectual de los niños/as pequeños/as.

(11) Programa de Preescolar Los programas de preescolar para mejorar la habilidad de la familia para atender el desarrollo psicológico de los niños/as entre tres y seis años, fueron organizados de diferentes maneras: “Preescolar en el Hogar” o “Programa Padre-Niño/a” para padres (especialmente madres) con niños/as de tres a seis años. En este programa, la madre y otros miembros de la familia asistían semanalmente a reuniones para aprender, cómo interactuar de manera significativa con sus niños/as fomentándoles su sano desarrollo psicosocial, y cómo mejorar otros aspectos del ambiente en la casa. En este proceso, ellos fortalecían su papel como educadores de sus hijos/as y estimulaban el desarrollo intelectual, social y emocional del niño/a por medio de juegos educativos y otras actividades. El Programa “Integrado Escuela-Hogar” consistía en preescolares comunitarios, dirigidos por promotoras de la localidad o por madres; en muchos casos, incluía el programa de nutrición para niños/as, dirigido por las madres. Estos programas tenían como uno de sus principales objetivos, la participación de la familia en el desarrollo integral (físico, intelectual, social y emocional) de los niños/as, utilizando métodos que aseguraran el uso. 10 - PROMESA:. Actividad de control de peso de los niños/ as, llevado a cabo por las promotoras y madres del programa integrado Escuela-Hogar. productivo de, su tiempo, las facilidades físicas de la comunidad, los agentes educativos de la localidad y los materiales de aprendizaje del ambiente. Éstos combinaron los mejores elementos del modelo de los centros tradicionales con los beneficios de los programas para padres. Los niños/as iban a un centro comunitario en las mañanas, de dos a cinco días por semana; mientras que las madres u otros miembros de la familia, asistían a una reunión de dos horas, una tarde en la semana. Durante estas reuniones las madres aprendían a: •. conocer el desarrollo de los niños/as de cero a seis años,. Un programa para el sano desarrollo físico, emocional e intelectual de los niños/as pequeños/as.

(12) •. utilizar juegos para fortalecer el desarrollo intelectual y social de sus niños/as,. •. utilizar otros métodos sencillos para fortalecer el desarrollo de los niños/as,. •. mejorar la interacción con sus niños/as,. •. identificar problemas y posibles soluciones en su desarrollo físico o psicológico, e. •. identificar otras acciones que se pueden llevar a cabo para mejorar el ambiente familiar.. pasado, es que cuando el padre no ha podido asistir a la reunión, envía a un hijo o hija mayor de diez, once o doce años. Estos niños/as han demostrado ser buenos sustitutos de sus padres y como resultado de esto, nació el programa de CINDE “Niño/a a Niño/a” y “Joven a Niño/a”. Este programa, implementado en varias comunidades por todo el departamento del Chocó, estaba dirigido a preparar a los niños/as mayores entre 9 y 18 años, para ser líderes comunitarios y agentes educativos del desarrollo físico, intelectual y social de sus hermanos/as menores de cero a seis años. Otras de las estrategias principales para mejorar el ambiente de aprendizaje fueron el juego y las actividades culturales. Originalmente el programa. En el centro, los niños/as aprendían aquellos conceptos que no se podían enseñar tan fácilmente en la casa y participaban en actividades de grupo y actividades creativas como, el arte, la música, el drama y los viajes de campo. Una recurso muy valioso para el desarrollo de este programa era “la biblioteca circulante de juguetes”, de la cual, las madres podían prestar juguetes para utilizarlos en casa con sus niños/as.. Programa Niño/a a Niño/a y Joven a Niño/a El programa de “Padre-Niño/a” de CINDE ha sido concebido como un programa familiar que estimula a otros miembros de la familia a asistir a las reuniones, cuando los padres no pueden. Lo que con frecuencia ha. 11 - PROMESA:. Niño mayor estimulando psico-socialmente a un niño menor. Un programa para el sano desarrollo físico, emocional e intelectual de los niños/as pequeños/as.

(13) estaba dirigido a niños/as de nueve a doce años, pero gradualmente fue incluyendo a niños/as de hasta 18 años. A través del proceso de la estimulación del desarrollo físico, social e intelectual de sus hermanos/as menores y de su ayuda al mejoramiento del ambiente físico en el que vivían, los hermanos/as mayores desarrollaban habilidades de liderazgo y nuevas herramientas de aprendizaje para convertirse en futuros padres y agentes de cambio dentro de sus comunidades.. Programa Juega y Aprende a Pensar Esta innovación educativa buscaba desarrollar en los niños/as de primero a quinto grado de educación básica, un auto concepto realista, el pensamiento lógico y la habilidad para resolver problemas. El programa estaba dirigido a desarrollar las habilidades intelectuales y las destrezas que los niños/ as requieren para resolver problemas, incluyendo: pensamiento flexible (razonamiento inductivo y deductivo), la habilidad para organizar e interrelacionar información, la habilidad para formar y romper esquemas y categorías, etc. Esto se lograba no sólo a través de la interacción del niño/a con los materiales, sino también con la orientación y participación de los padres o profesores en sesiones semanales, que duraban por lo menos dos horas e involucraban no menos de cuatro o cinco niños/as.. 12 - PROMESA:. Dos padres del programa Juega y aprende a pensar, realizando una actividad durante una de las reuniones. Los materiales, diseñados para los diferentes grados, venían cada uno con su correspondiente manual o guía de actividades, que los padres o profesores podían llevar a cabo con los niños/as. Los libros para los niños/as consistían en juegos de cartón que ellos podían recortar y pegar. El programa se concibió como una estrategia para complementar el currículo escolar, introduciendo juegos y desarrollo cognitivo dentro del sistema clásico de enseñanza, el cual está basado en gran parte en la memoria. El programa se convertía en una estrategia para fortalecer la participación familiar en la escuela o para organizar una escuela de padres.. Un programa para el sano desarrollo físico, emocional e intelectual de los niños/as pequeños/as.

(14) para reforzar el aprendizaje entre los estudiantes. Los profesores y los padres desarrollaron varios manuales para mejorar las competencias comunicativas.. Programa Escuela Nueva. Programas para fortalecer la capacidad de los padres para atender sus propias necesidades y desarrollo personal. Estos programas se pueden dividir en tres tipos principales:. Instalación física de una Escuela Nueva. Este programa fue diseñado para mejorar la calidad de algunas Escuelas Nuevas en el Chocó. Escuela Nueva es una modalidad de la educación básica en donde, los niños/ as participan activamente en su propio aprendizaje y hay una estrecha relación entre la comunidad y la escuela. Los materiales educativos que utilizan los niños/as juegan un papel muy importante en este programa educativo. El énfasis del programa era fortalecer las relaciones escuelacomunidad, y la utilización de materiales educativos. 13 - PROMESA:. a.. Programas para fortalecer el liderazgo, las habilidades de organización comunitaria y solución de problemas de los padres, para hacer mejor uso de los recursos existentes.. b.. Programas para capacitar a los padres para incrementar sus ingresos, mediante el mejoramiento o el desarrollo de nuevas habilidades vocacionales y la formación de grupos productivos para producir y vender sus productos.. c.. Programas para fortalecer la identidad cultural de las familias y las comunidades, recuperar su propia historia y utilizar su tiempo libre de una manera sana y agradable.. Un programa para el sano desarrollo físico, emocional e intelectual de los niños/as pequeños/as.

(15) Programas para fortalecer las habilidades de liderazgo, solución de problemas y organización comunitaria de los padres, con el fin de hacer un mejor uso de los recursos existentes. Estos programas estaban abiertos para toda la población. Consistían en actividades dirigidas a desarrollar habilidades y destrezas de liderazgo y en reuniones para discutir problemas comunitarios, considerando soluciones alternativas y formas de organización para resolver sus problemas. A menudo, los grupos decidían escribir una propuesta para presentarla a alguna agencia financiadora. Al principio, el equipo de CINDE escribía las propuestas, pero con el tiempo, se convirtió en un esfuerzo conjunto y muchas veces los grupos comunitarios las escribían por sí mismos. Un resultado importante de estas reuniones fue la formación de PROMESA como una organización legal, obteniendo los documentos legales para ello y la financiación para los grupos de producción.. Programas para fortalecer o desarrollar las habilidades vocacionales de los padres e incrementar sus ingresos para la formación de grupos de producción Estos programas incluían actividades como cursos de modistería, culinaria y jardinería, dirigidos a mejorar la habilidad de la familia para atender las necesidades de. 14 - PROMESA:. Reunión de líderes comunitarios y asesor de CINDE analizando problemas comunitarios y sus posibles soluciones. la familia y de sus niños/as, mientras incrementaban los ingresos de la familia. También incluían actividades como la organización de grupos de producción dirigidos a mejorar la generación de sus ingresos, sus capacidades organizativas y administrativas; actividades que llegaron a ser muy importantes en todas las comunidades. Algunas estrategias utilizadas para apoyar y mantener los grupos fueron, el establecimiento de fondos rotatorios y de cursos, dirigidos a mejorar la calidad de su trabajo y la comercialización de sus productos. Hubo también cursos de capacitación. Un programa para el sano desarrollo físico, emocional e intelectual de los niños/as pequeños/as.

(16) vocacional dictados por el SENA (Servicio Nacional de Aprendizaje), una organización del gobierno encargada de capacitar la gente para mejorar sus habilidades de generación de ingresos. Estos cursos, tales como, panadería, carpintería, aserrío, pesca, agricultura y creación de pequeños negocios; estaban diseñados para responder a las necesidades e intereses de las comunidades y ayudarles a incrementar los ingresos de la familia. Cuando el SENA ofrecía un curso como el de la carpintería, proporcionaba las herramientas necesarias para la gente; pero cuando el curso se terminaba, el SENA se llevaba las herramientas a otra parte. En el Chocó esto significaba que la gente se capacitaba para hacer algo pero sin las herramientas para ponerlo en práctica. Por esta razón, siempre y cuando se pudiera, el programa organizaba, un banco de herramientas para prestarlas y un fondo rotatorio para prestar dinero para la compra de herramientas o materiales para sus proyectos.. una fábrica textil de Medellín y las dos primeras máquinas de coser, también fueron donadas. Con el tiempo, los grupos de producción fueron creciendo, cada vez más sofisticados y con más necesidad de dinero para empezar y funcionar de manera continua. Ellos necesitaban herramientas o materiales como semillas o madera -lo que fuera necesario para poder comenzar. En 1983, con una donación de CEBEMO, se organizó un fondo rotatorio. El éxito obtenido lleva entremezcladas varias cosas; muchos de los préstamos no se pagaron en su totalidad, pero la gente aprendió a organizarse, a manejar. En 1980, la gente comenzó a formar grupos productivos con el apoyo técnico del CINDE. Los primeros grupos fabricaban artesanías, colchones, toldillos, confeccionaban ropa y hacían panes; estas eran actividades que requerían poco o casi ningún fondo para empezar. El primer material para los colchones y los toldillos fue una donación hecha por Hombre elaborando un canasto, una de las actividades de grupos productivos. 15 - PROMESA:. Un programa para el sano desarrollo físico, emocional e intelectual de los niños/as pequeños/as.

(17) y controlar las cuentas y mejorar la calidad del trabajo que realizaban. Entre más grande fuera el préstamo y las personas involucradas en el grupo productivo, menor era el porcentaje de reembolso.. Programas para fortalecer la identidad cultural de las familias y las comunidades, recuperar su propia historia y utilizar su tiempo libre de una manera sana y agradable.. Estas experiencias pueden considerarse éxitos o fracasos, dependiendo del criterio que se utilice para juzgarlas. Si se juzga el pago del préstamo como un criterio, entonces puede decirse que muchas de las experiencias fracasaron, porque en algunas oportunidades, el programa perdió todo el dinero prestado. Si se juzga el éxito sobre la base de la creación de oportunidades para que la gente aprendiera cómo organizarse, mejorando la calidad de sus productos y aprendiendo a manejar los aspectos financieros y de comercialización de su trabajo; entonces puede afirmarse que el proyecto fue muy exitoso.. Estos programas hicieron énfasis en las actividades socio-culturales, que fomentaban la organización de experiencias diseñadas para fortalecer la identidad cultural de los grupos, especialmente recuperando y analizando los aspectos importantes de su historia y cultura. Los programas incluían la formación de grupos cuyos objetivos eran organizar diferentes actividades culturales tales como, drama y música; juegos locales o folclóricos; y el estudio de mitos, leyendas y prácticas culturales de medicina nativa.. Desde el punto de vista de experiencia educativa para cada uno de los involucrados, el programa fue un éxito. Estamos en el proceso de realizar un estudio de seguimiento e informaremos en detalle sobre los resultados, en otro documento, para que otros puedan aprender de nuestra experiencia.. Fortalecimiento de la identidad cultural a través de la organización de grupos musicales y el uso de instrumentos fabricados localmente. 16 - PROMESA:. Un programa para el sano desarrollo físico, emocional e intelectual de los niños/as pequeños/as.

(18) Programas para mejorar el ambiente físico Desde el inicio del programa, muchas de las acciones fueron orientadas hacia el mejoramiento del ambiente físico; especialmente campañas orientadas hacia problemas específicos como la limpieza de playas, el drenaje de charcas en las casas, campañas de vacunación, etc. A medida que el programa avanzaba y que había dinero para salud, nutrición y saneamiento; las actividades evolucionaron de la organización de campañas, a la organización de programas tales como el de atención primaria en salud, el control biológico de la malaria, la nutrición y las letrinas. Se hizo gran énfasis en las actividades de educación para los adultos, relacionadas con la salud; y en cómo proporcionar un ambiente físico saludable para los niños/as pequeños/as, a nivel de la familia, del barrio y de la comunidad.. Atención Primaria en Salud El primer programa organizado fue el programa de servicios primarios de salud, administrado por promotores seleccionados por la comunidad. Como no existían farmacias o médicos en las comunidades, los promotores se convirtieron en líderes de salud en cada barrio. Cada uno tenía un micro puesto de salud en su casa, donde suministraban las medicinas básicas a bajo. 17 - PROMESA:. Dibujo hecho por niños/as mostrando las condiciones sanitarias de la comunidad antes y después de empezar el programa. costo, proporcionaba los primeros auxilios y educación en salud en el barrio. Una dimensión del programa fue capacitar las mujeres parteras. El programa también fue organizado en algunas poblaciones indígenas, en dónde los promotores eran hombres que se convirtieron en facilitadores y profesores de un programa nacional, auspiciado por el gobierno holandés, para recuperar las prácticas de la medicina natural. Éste fue un programa muy exitoso y duró hasta que mejoraron los servicios de salud en las comunidades.. Un programa para el sano desarrollo físico, emocional e intelectual de los niños/as pequeños/as.

(19) Control de la Malaria La gente del Chocó, una región tropical húmeda, siempre ha padecido de malaria: una de las enfermedades que más afectan la salud de la gente. Por esta razón, la lucha por controlarla se volvió muy importante en el proyecto y pasó por tres ciclos: 1.. Un programa intensivo de educación para conocer las causas de la malaria y crear estrategias para combatirla. Como parte de ese esfuerzo, se desarrolló una unidad completa de aprendizaje con participación de la comunidad para: a) guiar a la gente para que entendiera sus causas, con el apoyo de materiales educativos y actividades culturales como las dramatizaciones; b) llevar a cabo acciones para prevenir el problema como, el drenaje de charcas en las casas, la fabricación y utilización de toldillos, la utilización de un microscopio para diagnosticar el tipo de malaria, el suministro de medicina y el seguimiento de tratamientos; c) comunicar a otros lo aprendido.. Afiche para la campaña preparado por los niños/as. 18 - PROMESA:. Un programa para el sano desarrollo físico, emocional e intelectual de los niños/as pequeños/as.

(20) 2.. 3.. Un experimento de control biológico de la malaria en combinación con el programa educativo. Este programa se describe más ampliamente en la sección de investigación y evaluación.. Un retorno al programa educativo y al uso sistemático del microscopio, pero con más educación comunitaria, participación, organización y articulación de acciones entre las diferentes agencias a nivel departamental y local; y la sistematización de la metodología y desarrollo de materiales.. Nutrición Se organizaron centros de nutrición con el apoyo de Franceses y Suizos, en los centros del programa no formal de preescolar, dirigidos por madres o líderes comunitarios. Allí, los niños/as asistían en la mañana al programa y tomaban su almuerzo. Este programa incluía la educación sobre nutrición para la familia.. Niños/as del programa de preescolar tomando su almuerzo. 19 - PROMESA:. Un programa para el sano desarrollo físico, emocional e intelectual de los niños/as pequeños/as.

(21) Tecnología apropiada y saneamiento ambiental Se llevaron a cabo muchas actividades utilizando tecnologías apropiadas como, el sistema de recolección de agua potable de los techos, el uso de un deshidratador solar para verduras y frutas, y trampas ecológicas para atrapar ratones. El uso de la tecnología apropiada fue una mezcla de éxitos y fracasos. Con mucha frecuencia no resultaba apropiada; es decir, que aunque resolvía el problema que se buscaba solucionar y podía utilizarse en las comunidades, en muchos casos, no se proporcionaba la educación suficiente para que se la utilizara de manera apropiada y continua. Otras veces, las actitudes de la gente impedían su uso. En algunas ocasiones, la tecnología no resultaba adecuada porque era imposible sostenerla con los recursos de la comunidad. En un folleto que estamos escribiendo se explica en detalle lo que funcionó, lo que no, y el por qué. Pensamos que será de gran utilidad para otros diseñadores de programas. Por el momento, se presentan tres ejemplos para ilustrar el planteamiento.. Sisitema de recolección de agua lluvia de los techos. 20 - PROMESA:. Un programa para el sano desarrollo físico, emocional e intelectual de los niños/as pequeños/as.

(22) Agua Pese a que en el Chocó llueve casi todos los días, en tres de las comunidades no había un buen sistema de agua potable. La solución al problema era simple, recoger el agua lluvia antes de que ésta cayera al suelo, utilizando un plástico flexible de buena calidad, que se podía colocar encima de casi todo tipo de techo. Se probó ésto sobre techos de madera, metal y techos de papel de alquitrán. La mejor alternativa resultó ser el techo de papel alquitrán, porque con el calor del sol se derretía y el alquitrán y el plástico se adherían al papel. Se recogía el agua a través de una canoa con carbón, lo que daba un agradable sabor al agua. Pero debido a la actitud de la gente no se logró su uso; implicaba demasiado trabajo hacerlo, ellos tenían que estar listos para recoger el agua cada vez que llovía y mantener limpio el recipiente. Cada familia tenía un recipiente plástico que había sido donado por la Compañía van Leer en Colombia, el cual terminó siendo usado para otros propósitos. La reacción de las madres fue hervir el agua para los bebés, pero todos los demás se habían acostumbrado al agua que siempre bebían ¿por qué tener agua pura en la casa sabiendo que cuando los niños/as iban a la escuela o estaban fuera de la casa bebían el agua sin hervir? La gente iba a los centros a tomar agua, pero rara vez la llevaban a la casa. La excepción fue una población indígena que vivía río arriba.. 21 - PROMESA:. El plástico no funcionó bien en el techo de paja, pero se idearon algo que parecía como la mitad de un embudo para recolectar el agua. Cuando llovía ellos recolectaban el agua utilizando este embudo.. Generadores En la población del Valle, un joven ingeniero ayudó a construir un generador eléctrico de agua no muy costoso que servía para recargar las baterías que se utilizaban en el centro comunitario. Una vez terminado, las primeras lluvias fuertes arrasaron una sección de tubería plástica que tuvo que ser reemplazada y otra sección se hundió en el lodo. Como las tuberías eran difíciles de transportar al Valle, el proyecto se acabó después de seis meses de uso. Una fundación Inglesa donó a la población de Panguí un generador eléctrico que utilizaba un motor de gasolina para producir energía. El proceso de instalación fue guiado por un Inglés experto en tecnología apropiada. La comunidad instaló en las calles los alambres para la energía, pero dado que la capacitación para el manejo del generador fue muy deficiente, la persona encargada trató de verificar el aceite cuando el motor estaba en movimiento y se atascó la palanca de medición en una sección del motor. Ese fue el fin de la electricidad, pues no había dinero para hacer reparaciones y no se había desarrollado un sistema para pago de la electricidad.. Un programa para el sano desarrollo físico, emocional e intelectual de los niños/as pequeños/as.

(23) Radioteléfonos y microscopios La tecnología utilizada más exitosa fue la de los radioteléfonos y los microscopios, ampliamente utilizados en el programa de malaria. Los radioteléfonos sirvieron de vehículo de comunicación entre las comunidades más aisladas para, llevar a cabo un programa de educación preescolar para 34 comunidades, realizar consultas de salud y monitorear la implementación de los programas. Otras cosas funcionaron bien; por ejemplo, la construcción y el uso apropiado de siete mil letrinas después de intensas campañas educativas y de que la gente se involucrara en construirlas y enseñar a otros a hacerlas. El uso del deshidratador que funcionaba con energía solar. La creación de jardines que colgaban de las vigas de los techos y que servían para cultivar verduras. Un torno para madera en el que una persona de la comunidad pedaleaba una bicicleta en la carpintería. Algunas de estas actividades fueron copiadas y más utilizadas por fuera del programa PROMESA, que dentro de éste.. Promotor de salud utilizando el radioteléfono para asesorar sobre temas de salud. 22 - PROMESA:. Un programa para el sano desarrollo físico, emocional e intelectual de los niños/as pequeños/as.

(24) Uno de los prototipos de letrinas instaladas Deshidratador solar utilizado para secar vegetales, semillas y frutas. 23 - PROMESA:. Un programa para el sano desarrollo físico, emocional e intelectual de los niños/as pequeños/as.

(25) Financiación Durante sus primeros diez años PROMESA fue financiado principalmente por dos organizaciones Holandesas, la Fundación Bernard van Leer y CEBEMO; pero recibió pequeñas financiaciones de otras fundaciones y agencias internacionales.. DÓLARES. FINANZAS DEL PROG. 1978. 1979. 1980. 1981. 1982. 1983. 1984. Bernard Van Leer. 24 - PROMESA:. Un programa para el sano desarrollo físico, emocional e intelectual de los niños/as pequeños/as. 1985. 1986. 1. Ce.

(26) La primera financiación para el proyecto PROMESA provino de la Fundación Bernard van Leer y continuó por siete años y medio más, con un promedio anual de US$ 100.000 dólares.. En 1988, PLAN INTERNACIONAL y CINDE formaron un programa cooperativo, “CINDE/PLAN”, que incluía a PROMESA. El programa se extendió de cien familias a ocho mil, casi la mitad del departamento del Chocó.. Cuadro No. 3. GRAMA. 987. 1988. ebemo. 1989. 1990. 1991. 1992. Plan. 25 - PROMESA:. 1993. 1994. 1995. 1996. 1997. Otros. Un programa para el sano desarrollo físico, emocional e intelectual de los niños/as pequeños/as.

(27) La segunda financiación llegó de CEBEMO, una fundación también holandesa. CEBEMO financió el programa durante siete años para un total de US$ 278.317 dólares. El apoyo de estas dos organizaciones habilitó a CINDE para aceptar pequeñas donaciones de otras fundaciones para propósitos específicos. Por ejemplo, la Embajada Holandesa dio a PROMESA cuatro donaciones de aproximadamente US$ 5.000 dólares. Una fundación holandesa otorgó una donación para comprar medicina. Una fundación alemana le hizo una donación directamente a las comunidades para la instalación de letrinas.Una de las más grandes donaciones fue la de IRDC (Centro Internacional de investigación y Desarrollo) del Canadá, para el experimento del control biológico de la malaria. Esta donación fue mucho mayor de lo que apareció en los registros contables de CINDE, porque el receptor principal fue el CIB (Centro de Investigaciones Biológicas) de Medellín.PROMESA recibió otras donaciones y servicios voluntarios que no aparecen en las cuentas de CINDE. Por ejemplo, CINDE tuvo los servicios de cuatro funcionarios de los Cuerpos de Paz, por dos años, cada uno. Una agencia gubernamental donó a PROMESA materiales para el mejoramiento de viviendas.También se recibieron financiaciones para otros proyectos que fortalecían y apoyaban a PROMESA. Una de esas donaciones fue de PLADEICOP (Plan de Desarrollo Integral para la Costa. 26 - PROMESA:. Pacífica), para desarrollar materiales de capacitación para las promotoras de salud y otros trabajadores de la salud de la región. Varios grupos de familias francesas y suizas financiaron un programa de nutrición en varias comunidades desde 1985. Contabilizando estas pequeñas donaciones y otras contribuciones, la financiación anual para PROMESA desde 1978 a 1984 fue cerca de US$ 200.000 dólares por año. En 1985, cuando la financiación de la Fundación Bernard van Leer paró, se tuvo la donación de CEBEMO que mantuvo vivo el proyecto hasta que comenzó el proyecto de alianza con PLAN Internacional en 1989. La financiación con PLAN en el primer año fue de US$ 308.389 dólares y se incrementó a US$ 1´546.000 en 1995. Si se consideran las donaciones de la Fundación Bernard van Leer como una inversión en los niños/as, la Fundación invirtió cerca de US$ 750.000 dólares; lo cual hasta el presente, ha logrado una inversión adicional de más de US$ 8´000.000 millones de dólares.. Un programa para el sano desarrollo físico, emocional e intelectual de los niños/as pequeños/as.

(28) Eventos críticos Se ha definido “Los Eventos Críticos” como aquellos que pueden afectar la continuidad o supervivencia de un proyecto, pueden cambiar su dirección o fortalecer el logro de los objetivos. Aquí se describen algunos de los eventos críticos más significativos según los organizadores del programa. Muchos de ellos están relacionados con la financiación del proyecto, ya que en el caso de PROMESA, ésto afectó de gran manera la implementación del proyecto. En otro documento producido por el proyecto de Iniciativas Efectivas se analizarán otros eventos críticos de acuerdo con diferentes participantes del programa. 1.. 2.. La primera financiación por parte de la Fundación Bernard van Leer dio inicio al proceso de mejoramiento del ambiente psico-social en cuatro comunidades y algunas actividades relacionadas con la salud y el saneamiento. Un año después, la financiación por parte de CEBEMO, ayudó al inició de los componentes de salud y de producción. Ambas fundaciones refinanciaron el proyecto en dos oportunidades. La apertura de los centros comunitarios en las cuatro comunidades fueron todos eventos críticos. Éstos proporcionaron un espacio para llevar a cabo las reuniones comunitarias, para el programa de salud. 27 - PROMESA:. Centro comunitario construido y administrado por la comunidad. y para que el personal de CINDE se hospedara allí. Los centros comunitarios se convirtieron en factores claves para la apropiación del programa por parte de las comunidades, ya que ellas participaron en su construcción y administración. Antes de que existieran estos centros comunitarios, era necesario que los miembros del equipo CINDE se hospedaran en las misiones católicas del Valle, Panguí y Nuquí.. Un programa para el sano desarrollo físico, emocional e intelectual de los niños/as pequeños/as.

(29) 3.. La instalación de radioteléfonos en los centros comunitarios mejoró mucho las comunicaciones entre las comunidades, ya que en tres de las comunidades originales carecían de teléfonos. Inicialmente se instalaron cuatro de ellos, luego aumentaron gradualmente a treinta y cuatro.. 4.. La organización legal de PROMESA, una organización comunitaria de base, dio a los grupos más poder de decisión y fortaleció su solidaridad, calidad de participación y compromiso en todas las fases de la implementación del proyecto y su habilidad para identificar y resolver los problemas de la comunidad. Se inició en cuatro comunidades y se extendió gradualmente a toda el área del proyecto. Lo mismo se puede decir sobre la organización de los grupos de producción.. 5.. El cese de la financiación por parte de la Fundación Bernard van Leer en 1985, fue un evento primordial. Aunque se entendió la posición de la fundación de no poder continuar financiando el mismo programa por más tiempo, esta situación, puso a CINDE en una posición muy difícil. Se podía continuar con los programas de salud y producción y, con los fondos provenientes de CEBEMO, el proyecto podía pagar sólamente la mitad de las promotoras. No se veía a través de qué medios conseguir apoyo para ellas. No se contaba con apoyo ni del Ministerio. 28 - PROMESA:. de Educación, ni del de Salud, para pagarle a las personas que tuvieran una educación inferior a la de maestros o promotores de salud. La Secretaría de Educación del departamento del Chocó ofreció colaborar con el préstamo de un maestro para el proyecto. Ésto ayudaría a que el programa continuara, pero nada se haría con las promotoras. El personal de CINDE y las comunidades, realmente creían que estas mujeres y hombres que se habían convertido en promotores, eran la columna vertebral del programa. Al final, las promotoras resolvieron el problema. Glen realizó un viaje al Chocó para compartir con ellas lo que estaba sucediendo. En la tarde él explicó el problema a las promotoras de Bahía Solano, diciéndoles que CINDE sólo tenía financiación para la mitad de ellas. A la mañana siguiente un grupo de promotoras visitaron al doctor Glen para comunicarle que todas habían decidido continuar en el programa y que compartirían los fondos que estaban disponibles. Así lo hicieron y resolvieron trabajar en otras actividades. Por ejemplo, dos de las promotoras compartieron su responsabilidad abriendo y administrando una pequeña farmacia comunitaria para vender medicinas básicas a bajo costo y compartir las utilidades. Actividades similares surgieron en las otras comunidades. Más tarde, CINDE recibió dos pequeñas donaciones, una para la construcción de letrinas y la otra para la compra de medicinas. Con la solución dada por las promotoras. Un programa para el sano desarrollo físico, emocional e intelectual de los niños/as pequeños/as.

(30) y con las dos pequeñas donaciones, PROMESA sobrevivió apretadamente los años de 1985, 1986 y 1987. 6.. En 1988 CINDE y PLAN Internacional se unieron para formar a CINDE/PLAN en Quibdó. PLAN financió a PROMESA, pero como un programa aparte. Ya en 1992, PROMESA se volvió parte de CINDE/ PLAN. Este fue un evento crítico porque garantizó la continuación de la financiación para PROMESA.. 7.. Un evento infortunado fue el hecho de que Marta y Glen tuvieron que dejar el país, por tres años, a finales de 1988, por razones de seguridad, dadas por problemas de drogas en el vecindario de CINDE. Ellos permanecían en contacto con el equipo y asistían a las reuniones de PLAN y con el personal del proyecto, tanto en Estados Unidos como en Quito. Pero el equipo de PLAN y de CINDE, que había logrado que el proyecto se iniciara, no era el mismo que había negociado el “Joint Venture” con el director internacional de PLAN. Así que en un momento decisivo, la dirección del programa estaba en manos de dos personas que no habían participado en la planeación inicial y esto creó un poco de distorsión y dificultad para el programa. A su regreso en 1992, Marta y Glen asumieron un papel más activo en el programa CINDE-PLAN y en las relaciones con PLAN Internacional.. 29 - PROMESA:. 8.. El último evento crítico fue la organización de CIDEAL (Centro de Investigaciones para el Desarrollo Local), una ONG en el departamento del Chocó, creada para asumir todas las dimensiones del manejo del programa. La intención de CINDE, desde el principio, era dejar la responsabilidad del programa a una ONG, en el Chocó. Esto se vio como el paso final en el proceso de desarrollo. Las personas de la localidad debían asumir la responsabilidad y el agente externo, CINDE, debía saber cuándo ir a casa. PLAN Internacional había prometido financiar a CIDEAL por tres años más, así que CIDEAL tuvo tiempo para establecerse y buscar apoyo en otra parte.. CIDEAL una ONG local asume la administración de todas las dimensiones del programa. Un programa para el sano desarrollo físico, emocional e intelectual de los niños/as pequeños/as.

(31) Conceptualización del programa 2.. Conceptos básicos Para llevar a cabo los objetivos del programa se partió de los siguientes conceptos básicos: 1.. Para fomentar el auto aprendizaje y la auto confianza, el programa educativo debe responder a las necesidades de los niños/as, las familias y las comunidades, y no a la inversa, como frecuentemente ha ocurrido.. Este concepto se origina en las teorías psico-sociales de Moore y Anderson1 , cuyo trabajo ha guiado el desarrollo del “Modelo Educativo que Responde a las Necesidades del Educando” que CINDE aplicó inicialmente a la educación de niños/as pequeños y ahora aplica al desarrollo educativo a varios niveles. Las principales estrategias de este modelo, tal como se aplicaron a PROMESA, son: trabajar dentro del propio marco de referencia cultural de las familias y las comunidades, como base de su aprendizaje para, fortalecer el autoconcepto a nivel individual y comunitario y mejorar la habilidad de la gente para solucionar problemas. Operacionalmente, se han tomado los cinco principios descritos por Moore y se han ampliado y adaptado para definir nuestra metodología. El cuadro No. 4 ilustra el modelo.. Las necesidades de los educandos son físicas y psicológicas. De este modo, para fomentar el sano desarrollo físico y psicológico de los niños/as, la familia y la comunidad, se requiere un ambiente con ciertas características físicas, sociales y psicológicas. Puesto que este ambiente no existía originalmente, el crearlo se constituía en uno de los principales objetivos del programa.. Se utilizó una variación de la escala de necesidades de Maslow2 como base para trabajar en la creación de ambientes más saludables. Él conceptualizó que la energía humana se gasta en satisfacer, de manera jerárquica, las siguientes necesidades básicas: 1) Las necesidades básicas de alimento, vestido, techo, etc.; 2) La necesidad de seguridad física y psicológica y libre de miedo; 3) Afiliación; 4) Amor; y 5) Auto-realización. Se concluyó que esas necesidades no sólo se aplican a individuos, sino también a grupos de personas, comunidades, 1 Anderson, Alan Ross; and Moore, Omar Khayyam, «Autotelic folk-models», Sociological Quarterly, 1960, 1, 203-216 Anderson, Alan Ross; and Moore, Omar Khayyam, «Autotelic responsive environments and exceptional children», In J. Hellmuth (Ed.), The special child in century 21, Seatle, Special Child Publications, 1964. P. 87-138. 2 Maslow, Abraham, Motivation and personality, New York, Harper and Row, 1970.. 30 - PROMESA:. Un programa para el sano desarrollo físico, emocional e intelectual de los niños/as pequeños/as.

(32) PROMESA: PROGRAMA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA EDUCACIÓN, LA SALUD Y EL AMBIENTE OBJETIVO PRINCIPAL Y ENFOQUE. Desarrollar un. ambiente. PRINCIPIOS DE IMPLEMENTACIÓN. PROCESOS Y ESTRATEGIAS. Apertura y flexibilidad. 1. Prioridades y problemas identificados por la comunidad.. Participación. 2. Agentes educativos de la comunidad. 3. Desarrollo integral comunitario: salud, educación,. Organización. producción, cultura. 4. Complementariedad interinstitucional.. Integración apropiado. Solución de 5. Organización comunitaria y participación.. Relevancia cultural. 6. Planeación, implementación y evaluación participativas. Diversificación para. METAS DEL PROGRAMA. problemas. 7. Investigación y evaluación continua.. Conocimiento y. 8. Sistema flexible de aprendizaje con énfasis en auto-aprendizaje y estrategias de aprendizaje mutuo.. apropiación de. 9. Recuperación y uso de procesos de aprendizaje y. el sano los problemas y. Ayuda mutua Auto-ayuda. prácticas culturales autóctonas.. recursos. Auto-confianza. 10. Prioritario trabajar con recursos del medio: humano,. desarrollo materiales e instituciones.. Auto-expresión. 11. La familia como eje integrador. de. Expresión cultural 12. Efectos acumulativos y masa crítica. Auto-evaluación y. los. 13. Democratización, socialización de conocimiento científico.. auto-corrección. sano. 14. Agentes externos como facilitadores y catalizadores. Reflexión colectiva. niños/as. Auto-concepto. 15. El uso de tecnologías apropiadas sencillas para solucionar problemas comunitarios: radioteléfonos, microscopios.. Auto-dirección. Cuadro No. 4. 31 - PROMESA:. Un programa para el sano desarrollo físico, emocional e intelectual de los niños/as pequeños/as.

(33) países y sociedad en general; y que para atenderlas era necesario tener en cuenta el contexto cultural, sociopolítico y económico. También se dedujo que no deberían ser formuladas en una jerarquía que implique ascender desde las necesidades básicas hasta la auto-realización, pues en ese caso sólo una persona completamente libre de temor, o que haya satisfecho totalmente todas sus necesidades básicas, podría experimentar la autorealización. Creemos fuertemente que todas las necesidades pueden ser satisfechas simultáneamente y cuando ésto se hace de manera intencional, las habilidades desarrolladas para atender las necesidades de un nivel más alto, pueden ser usadas productivamente, para atender las necesidades físicas y psicológicas de un nivel más bajo. Se utilizó una variante del concepto de las necesidades de Maslow como parte del marco conceptual del proyecto, de tres maneras: 1) Definir objetivos a corto y largo plazo, 2) Definir la metodología para lograrlos y 3) Desarrollar indicadores de la calidad de los ambientes donde viven los niños/as y sus familias, teniendo en cuenta todas las “necesidades” definidas por Maslow. Se definieron como objetivos a corto plazo para el proyecto, aquellos relacionados con las dos primeras necesidades definidas por Maslow, que permiten obtener resultados tangibles, relacionados con las necesidades básicas de la gente y con su seguridad física y psicológica. Sin embargo, los objetivos más importantes, son los relacionados. 32 - PROMESA:. con la satisfacción de los otros tres niveles de necesidades: afiliación, amor y autorrealización, que se convierten en objetivos a largo plazo. Los cuales se evidencian en el mejoramiento de la calidad de los recursos humanos en cada comunidad, en el mejoramiento de sus habilidades organizacionales; en la capacidad de resolver sus problemas en forma nueva y creativa, utilizando principalmente los recursos del ambiente; y en el mejoramiento del autoconcepto individual y colectivo. (Ver cuadro No. 5). 3.. Un modelo educativo que responde a las necesidades de los educandos, necesita mirar esas necesidades dentro de un contexto más amplio que el de su ambiente inmediato, porque cada individuo o grupo está influenciado por muchas fuerzas provenientes de un ambiente socio-político más amplio.. Un ambiente que apoye el aprendizaje necesita convertir en fuerzas positivas, de manera permanente y continua, muchas fuerzas “ocultas” que juegan un rol negativo en el desarrollo social y humano. Necesita también, responder a esas necesidades en un contexto más amplio que el ambiente inmediato, porque cada individuo o grupo está influenciado por muchas fuerzas provenientes de un ambiente sociopolítico más amplio.. Un programa para el sano desarrollo físico, emocional e intelectual de los niños/as pequeños/as.

(34) PROMESA OBJETIVOS A LARGO Y CORTO PLAZO CON BASE EN LA RECONCEPTUALIZACIÓN DE LA JERARQUÍA DE LAS NECESIDADES DEFINIDAS POR MASLOW. Objetivos a largo plazo. Auto-realización Creación Expresión cultural Desarrollo de tecnologías apropiadas Habilidades para solucionar problemas. Amor. Desarrollo de recursos humanos e institucionales. Mejor interacción Mejor auto-concepto en los niños/as, mujeres, líderes Afiliación, Solidaridad Participación y Organización Mejor relación a nivel de la familia, vecindario, comunidad y otros niveles más amplios Seguridad física y psicológica Salud, saneamiento ambiental, conocimiento y educación básica, habilidades de supervivencia, recuperación de valores culturales, fortalecimiento de la identidad cultural. Objetivos a corto plazo Objetivos tangibles. Necesidades básicas: salud, nutrición, vivienda Cuadro No. 5. 33 - PROMESA:. Un programa para el sano desarrollo físico, emocional e intelectual de los niños/as pequeños/as.

(35) Este concepto derivado de una “perspectiva ecológica humana” planteada por Bronfenbrenner3 ayudó a aclarar los tipos de relaciones que tenían que establecerse entre los diferentes ambientes e instituciones representados en el proyecto. El concepto también implica una definición más amplia del contexto cultural y lo que es relevante culturalmente. Considerando el ambiente como todas esas fuerzas, elementos, roles y relaciones, que definen el espacio físico y psicológico de un individuo o grupo, y que contribuye de manera directa a desarrollar su potencial; PROMESA se enfocó inicialmente en la familia y la comunidad, como los ambientes más importantes en el desarrollo del niño/a, durante sus primeros y también cruciales años, y en el desarrollo del potencial de individuos y grupos. Más tarde, el programa se focalizó en la escuela, en otras instituciones y en el uso de estrategias para influenciar el contexto más amplio. A medida que mejoraba el ambiente del niño/a y la familia, la participación de los diferentes grupos e instituciones de la comunidad aumentaba en calidad y cantidad. (ver cuadros Nos. 6, 6a y 7). 4.. Un modelo educativo que fomente el desarrollo saludable físico y psicológico de los niños/as, necesita usar un enfoque integrado, que aborde diferentes. 3. Bronfenbrenner, Urich, The ecology of human development, Cambridge MA, Harvard University Press, 1979.. 34 - PROMESA:. aspectos del desarrollo, e involucre a toda la gente de las comunidades en las diferentes actividades. PROMESA empezó con un componente educativo, pero gradualmente, a medida que la gente identificaba nuevas necesidades y actividades, emergía un enfoque integrado. Para influenciar políticas y programas de educación temprana a la niñez, no es suficiente implementar programas a nivel de la comunidad y mejorar la calidad de vida de los niños/as y las familias. Se requiere también, diseminar la información a, políticos, formuladores de políticas, capacitadores de personal, e implementadores de programas; en las diferentes etapas del proceso de implementación. El proceso de implementación incluía estrategias y actividades tales como, reuniones nacionales e internacionales, visitas a los proyectos, publicaciones y grupos de discusión; diseñados para influenciar a los grandes tomadores de decisiones, diseñadores e implementadores de programas; para generar políticas y programas para el cuidado integral y la educación a niños/as de cero a seis años, y para mejorar los ambientes físicos y psicológicos donde ellos crecen y se desarrollan. Se daba gran énfasis a la capacitación de líderes institucionales a nivel local, regional e internacional, en el diseño e implementación de programas participativos e innovadores de niñez temprana. Parte de este proceso, era la elaboración y uso de materiales educativos para apoyar el diseño e implementación de programas.. Un programa para el sano desarrollo físico, emocional e intelectual de los niños/as pequeños/as.

(36) ASPECTOS DEL DESARROLLO HUMANO Y SU RELACIÓN A LOS PROGRAMAS DE DESARROLLO SOCIAL INTEGRADO. salud nutrición ambiente. Lúdico. Cognitiva. unicativa Com. Afectiva. Laboral. cognitivo y psico - social. Físico. ca-moral Éti. Polítca. socio económico. cultural. Cuadro No. 6. 35 - PROMESA:. Un programa para el sano desarrollo físico, emocional e intelectual de los niños/as pequeños/as.

(37) PARTICIPACIÓN DE LOS DIFERENTES GRUPOS DE EDAD EN EL PROGRAMA. s y Comunidad o t l u es Ad. Niños/as 0-6 6 - 12 12 - 18. Cuadro No. 6a. 36 - PROMESA:. Un programa para el sano desarrollo físico, emocional e intelectual de los niños/as pequeños/as.

(38) PROMESA COMO UN MODELO DE DESARROLLO SOCIAL objetivos. Desarrollar una alternativa integral viable para los programas de cuidado y desarrollo de la niñez temprana Influenciar políticas y programas Cambiar actitudes, políticas, programas e instituciones Mejorar la calidad de vida de las familias y comunidades Mejorar el auto-concepto y la auto-confianza individual y colectiva. niveles de impacto. Planificadores y personal encargado de tomar decisiones Agencias internacionales y fundaciones. ONG´s Universidades Fundaciones, líderes institucionales y personal técnico Comunidades ONG´s locales Municipios. estrategias. Reportes de investigación y evaluación Talleres Publicaciones Consultorías Reportes de investigación y evaluación Publicaciones Consultorías Capacitación Programas de postgrado Talleres. Reportes de investigación y evaluación Proyectos de desarrollo social integral Materiales educativos Capacitación. Cuadro No. 7. 37 - PROMESA:. Un programa para el sano desarrollo físico, emocional e intelectual de los niños/as pequeños/as.

(39) Evaluación, monitoreo e investigación Evaluación y monitoreo Desde la creación del CINDE como una institución de investigación y desarrollo, éste ha sido, a pesar de las limitaciones económicas y de tiempo, un componente muy importante en la agenda de vida del proyecto. En 1978, se inició el proceso de recolección de información de datos de línea base sobre las familias y el ambiente de la comunidad. Se recogieron datos sobre el desarrollo intelectual de los niños/as al final de cada año, durante los primeros años del proyecto; pero se descartaron los de dos primeros años. Se había desarrollado una prueba para los niños/as en edad preescolar, llamada “Prueba de Habilidad para Aprender”. Se le enseñó a las Hermanas Teresitas, quienes eran las coordinadoras del programa en ese tiempo, para que la administraran a los niños/as. Pero ellas no entendieron la función del ejercicio; probablemente pensaron que estaban siendo evaluadas y les ayudaron mucho a los niños/as. Como resultado, los niños/ as calificaron sumamente bien y terminaron con una puntuación más alta que los niños/as de clase media en. 38 - PROMESA:. Sabaneta, quienes, además de que sus madres asistían, como las de Chocó, a las reuniones semanales, iban dos días a la semana a un centro dirigido por el CINDE. Así, que tuvo que ignorarse esta información!!! A comienzos de 1980, el equipo de CINDE aplicó las pruebas. En ese tiempo se pensaba que las entrevistas con los padres no eran buenas, porque en ese momento, muchas de las preguntas no se discriminaban. Por ejemplo, queriendo tener alguna idea sobre el nivel de aspiración que la madre tenía para su niño, se le preguntaba: “¿Qué le gustaría que fuera su hijo cuando crezca? ¿un pescador?, ¿un obrero?, ¿un policía?, ¿un maestro?, ¿un hombre de negocios?, ¿un doctor? Se concluyó que mientras más alto fuera el nivel de aspiraciones que la madre tenía para su niño/a, las elecciones que le agradarían serían las más altas. De hecho, lo que sucedió fue que todas las madres respondieron que se sentirían felices con lo que el niño/a llegara a ser. Esto era lógico pues la mayoría de las madres no sabían leer ni escribir, todas estaban casadas con agricultores o pescadores y el nivel más alto de ocupaciones que ellas conocían, eran policías y profesores. Esa pregunta pasó a ser mejor de lo que se pensó al comienzo, porque después de que muchas de las madres habían estado en el programa por un tiempo,. Un programa para el sano desarrollo físico, emocional e intelectual de los niños/as pequeños/as.

(40) demostró ser de gran utilidad, porque en el transcurso del programa las mujeres expresaban cada vez más la idea de que ellas harían la más grande diferencia!! La lección más importante de esos primeros dos años, fue que la evaluación requiere involucrar a las personas de la comunidad y conocer su idioma, cultura y estilo de vida; para ser un proceso real de aprendizaje y desarrollo culturalmente relevante.. Un grupo de promotoras revisando las entrevistas a las madres. desarrollaron por supuesto, un alto nivel de aspiraciones para sus niños/as. Muchas de ellas, querían que los niños/as fueran a la universidad y llegaran a ser doctores. Eso era lo que sucedía y continúa sucediendo. Otra de las preguntas que se hicieron estaba relacionada con control de sus vidas. A las madres se les preguntó “¿Quién tendrá mayor influencia en el futuro de sus hijos: ¿la madre? ¿el padre? ¿la escuela?, la suerte?, ¿Dios? Algunas de ellas no entendieron la pregunta. La mayoría de las que entendieron la pregunta respondieron: “Dios”. Nuestra reflexión fue: ¿Qué se podía esperar de una mujer católica analfabeta respondiendo esta pregunta hecha por una Hermana Teresita? Esta pregunta también. 39 - PROMESA:. En 1980, se extendió el proceso de evaluación a la escuela primaria. Se desarrollaron pruebas de matemáticas y lenguaje con preguntas basadas en el currículo oficial de Colombia; y la distribución de los puntajes obtenidos fue buena. La tercera prueba fue sobre pensamiento lógico y resolución de problemas. Esta prueba no tenía directamente, nada que ver con el currículo, estaba todavía en etapa experimental, pero la distribución de los puntajes era buena. No se tenían los fondos disponibles para revisar la confiabilidad de la prueba en una forma sistemática, pero se pudo comparar con otros grupos. En los siguientes tres o cuatro años se aplicó la prueba en diferentes lugares, incluyendo escuelas privadas y públicas en Bogotá. La prueba se llevó a cabo en una escuela pública para niños/as de clase media. En Envigado y Sabaneta se realizó en varias escuelas públicas y en una escuela en un barrio marginado de Medellín. Se obtuvieron resultados predecibles, así que se asumió que la prueba era confiable.. Un programa para el sano desarrollo físico, emocional e intelectual de los niños/as pequeños/as.

(41) Se comenzó a hacer las pruebas con los niños/as en las cuatro comunidades (Bahía Solano, Valle, Nuquí y Panguí), en 1980 y se continuó hasta 1985. En 1980 muy pocos niños/as de primer grado habían sido influenciados por el programa PROMESA. El número aumentó cada año. En 1985 se suspendió la realización de las pruebas debido a la finalización de la financiación por parte de la Fundación Bernard van Leer y a que no se contaba con otros recursos financieros para continuar. Las entrevistas con las madres iniciadas en 1978 todavía continúan. Desde 1980 todas las entrevistas realizadas han incluido algunas de las mismas preguntas, pero otras se iban modificando a medida que se ganaba experiencia. Las entrevistas han sido de gran utilidad y se considera que las respuestas, de hecho, han sido fiables. Preguntas como las del porcentaje de nacidos vivos y la tasa de mortalidad durante los primeros cinco años de vida han sido muy productivas. Se intentó desde el principio obtener información sobre la asistencia a la escuela y la tasa de deserción escolar, pero la información obtenida fue altamente cuestionable. Por ejemplo, en las comunidades con una población muy estable, algunos maestros informaron que tenían más niños/as en la escuela al final del año que al principio. Fue evidente que ellos conservaban todavía en sus listas, los nombres de niños/as que habían desertado meses antes; de manera que quedaban bien ante los ojos del gobierno. Pero la. 40 - PROMESA:. información obtenida de las entrevistas con las madres fue más confiable. Las entrevistas incluían una pregunta sobre la composición familiar y de ahí se pudo conocer el nivel de educación formal de cada miembro de la familia. Las preguntas relacionadas con la clase y nivel de participación que las mujeres tuvieron en PROMESA, también fueron bastante confiables. Se pudo verificarlas, conversando con los instructores que conocían a las madres y tenían archivos de la asistencia. El resultado de las preguntas relacionadas con el autoconcepto del niño/a y de la madre, la actitud de las madres hacia el niño/a y la habilidad de la madre y otros miembros de la familia para atender las necesidades del niño/a, fueron más cuestionables. En este tipo de pregunta siempre hay una tendencia a contestarle al entrevistador lo que él quiere oír y le parece bueno. Estas mujeres eran menos sofisticadas que la mayoría, así que sus respuestas eran probablemente más fiables, no obstante apareciera la tendencia señalada. Sin embargo, al final las preguntas se podían utilizar y hubo una correlación positiva significativa entre los diferentes temas que se estaban probando. En 1995, se reanudaron las pruebas y las entrevistas, y se empezó a desarrollar un perfil del niño/a y de sus ambientes de desarrollo, para los niños/as que ingresaban. Un programa para el sano desarrollo físico, emocional e intelectual de los niños/as pequeños/as.

Referencias

Documento similar

 Tejidos de origen humano o sus derivados que sean inviables o hayan sido transformados en inviables con una función accesoria..  Células de origen humano o sus derivados que

 Para recibir todos los números de referencia en un solo correo electrónico, es necesario que las solicitudes estén cumplimentadas y sean todos los datos válidos, incluido el

Ciaurriz quien, durante su primer arlo de estancia en Loyola 40 , catalogó sus fondos siguiendo la división previa a la que nos hemos referido; y si esta labor fue de

En este sentido, puede defenderse que, si la Administración está habilitada normativamente para actuar en una determinada materia mediante actuaciones formales, ejerciendo

Este mismo régimen de deberes tiene sentido cuando la actuación de reforma o renovación significa un cambio radical de la morfología urbana, normalmente acompa- ñado por un cambio

El presente estudio tuvo como objetivo determinar la relación entre el nivel de conocimiento y la práctica de estimulación temprana para el desarrollo psicomotor en madres de

a) Implement a new architecture, making efficient use of new technological developments, information sources, and analytical methods. b) Establish an institutional and

Una vez se hayan valorado las solicitudes, el MS publicará en su página web y con anterioridad a fi nalizar el plazo de nominación, la autoridad competente nominada como