• No se han encontrado resultados

Gestión pedagógica en el aula: clima social escolar, desde la percepción de estudiantes y profesores del séptimo año de educación básica de la Escuela Fiscomisional Rumiñahui de la ciudad de Sucúa y de la Escuela Fiscal Pio XII, de la parroquia Asunción,

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2017

Share "Gestión pedagógica en el aula: clima social escolar, desde la percepción de estudiantes y profesores del séptimo año de educación básica de la Escuela Fiscomisional Rumiñahui de la ciudad de Sucúa y de la Escuela Fiscal Pio XII, de la parroquia Asunción, "

Copied!
188
0
0

Texto completo

(1)

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA

La Universidad Católica de Loja

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL

ECUADOR

SEDE IBARRA

ÁREA SOCIO HUMANÍSTICA

TITULACIÓN DE MAGÍSTER EN GERENCIA Y LIDERAZGO

EDUCACIONAL

Gestión pedagógica en el aula: clima social escolar, desde la percepción de

estudiantes y profesores del séptimo año de educación básica de la Escuela

Fiscomisional Rumiñahui de la ciudad de Sucúa y de la Escuela Fiscal Pio

XII, de la parroquia Asunción, pertenecientes al cantón Sucúa provincia de

Morona Santiago, 2011-2012.

TRABAJO DE FIN DE MAESTRÍA.

AUTOR: Flores Nicolalde, NanciTercila

DIRECTORA: Bustillos Ronquillo, Hernán Serafín Mgs.

CENTRO UNIVERSITARIO SUCÚA

(2)

ii CERTIFICACIÓN

Magister.

Bustillos Ronquillo Hernán Serafín

DIRECTOR DE TRABAJO DE FIN DE MAESTRÍA

C E R T I F I C A :

Que el presente trabajo, denominado “Gestión pedagógica en el aula: clima social escolar, desde la percepción de estudiantes y profesores del séptimo año de educación básica de la Escuela Fiscomisional Rumiñahui de la ciudad de Sucúa y de la Escuela Fiscal Pio XII, de la parroquia Asunción, pertenecientes al cantón Sucúa provincia de Morona Santiago, 2011-2012” realizado por el profesional en formación: Flores NicolaldeNanciTercila, cumple con los requisitos establecidos en las normas generales para la Graduación en la Universidad Técnica Particular de Loja, tanto en el aspecto de forma como de contenido, por lo cual me permito autorizar su presentación para los fines pertinentes.

Loja, agosto 2013

(3)

iii DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y CESIÓN DE DERECHOS

“Yo Flores NicolaldeNanciTercila declaro ser autor (a) del presente trabajo y eximo expresamente a la Universidad Técnica Particular de Loja y a sus representantes legales de posibles reclamos o acciones legales.

Adicionalmente declaro conocer y aceptar la disposición del Art. 67 del Estatuto Orgánico de la Universidad Técnica Particular de Loja que en su parte pertinente textualmente dice: “Forman parte del patrimonio de la Universidad la propiedad intelectual de investigaciones, trabajos científicos o técnicos y tesis de grado que se realicen a través, o con el apoyo financiero, académico o institucional (operativo) de la Universidad”

(4)

iv DEDICATORIA

El presente trabajo posee una característica especial al tratar de conjugar un esfuerzo y una meta, fraguada con mucha esperanza y tesón y es por eso que lo dedico:

A Dios.

Por permitirme llegar a este momento tan especial en mi vida. Por los triunfos y los momentos difíciles que me han enseñado a valorarte cada día más.

A los docentes tutores

Gracias por su tiempo, por su apoyo así como por la sabiduría que me transmitieron en el desarrollo de mi formación profesional, en especial alMgs.Bustillos Ronquillo Hernán Serafín, por haber guiado el desarrollo de este trabajo y llegar a la culminación del mismo.

A mis Padres

Por haberme educado y soportar mis errores, por el amor que siempre me han brindado, por cultivar e inculcar ese sabio don de la responsabilidad y sobre todo por haberme dado la vida.

A mi amado hijo, Armando

Porque es el motor que me inspira a mejorar y quien con sus sonrisas llena e ilumina cada día mi ser.

(5)

v AGRADECIMIENTO

Quiero empezar expresando mi agradecimiento a la UTPL por la oportunidad que me da de estudiar, mejorar mis conocimientos y realizarme profesionalmente, para colaborar con la construcción de una sociedad con aspiraciones, forjadora de personas entregadas al trabajo y la lucha diaria, por encontrar el verdadero sentido de la existencia de cada ser.

Al Postgrado en Gerencia y Liderazgo por permitirme capacitarme, actualizarme y convertirme en una persona investigadora de los diferentes problemas que han estancado la educación de los ecuatorianos. Gracias por los excelentes conocimientos que me impartieron a través de los valiosos textos, que me ilustraron y me sacaron del desconocimiento de la pedagogía.

Al cuerpo docente del Postgrado en Gerencia y Liderazgo por la capacitación que llego a mi persona por medio de las guías didácticas que fueron la clave para fortalecer los conocimientos. También debo agradecer por los concejos para ser buen estudiante y la predisposición para atender a los requerimientos como estudiante.

A las Instituciones Educativas que brindaron apertura para el desarrollo del trabajo de investigación, especialmente a la escuela Rumiñahui y Pio XII, por facilitarme a los estudiantes, para realizar las encuestas,

A las personas que colaboraron en el presente estudio, especialmente a mis familiares y amigos que siempre me motivaron y apoyaron para que capacite y pueda contribuir con el mejoramiento de la educación de mi País.

A Dios porque solo con el hecho de prestarme la vida, darme salud y energía, he logrado una meta que me propuse la de ser Magister en Gerencia y Liderazgo.

Al magister Hernán Serafín Bustillos Ronquillo, por darme todas las facilidades para asistir a las tutorías y el apoyo incondicional en la dura tarea de estudiar, a mis compañeros de trabajo por motivarme siempre a continuar en mi labor diaria de estudio.

(6)

vi ÍNDICE DE CONTENIDOS

CARÁTULA i

CERTIFICACIÓN ii

DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y CESIÓN DE DERECHOS iii

DEDICATORIA iv

AGRADECIMIENTO v

ÍNDICE DE CONTENIDOS vi

ÍNDICE DE TABLAS ix

ÍNDICE DE GRÁFICOS x

RESUMENEJECUTIVO 1

ABSTRAC 2

INTRODUCCIÓN 3

CAPITULO I 5

1. MARCO TEÓRICO 6

1.1. La escuela en el Ecuador 7

1.1.1. Elementos claves 8

1.1.2. Factores de eficacia y calidad educativa 10

1.1.3. Estándares de Calidad Educativa 15

1.1.4. Estándares de desempeño docente: dimensión de la gestióndel aprendizaje y

el compromiso ético. 17

1.1.5. Planificación y ejecución de la convivencia en el aula: código de convivencia.21

1.2. Clima escolar 23

1.2.1. Factores socio ambientales e interpersonales enel centro escolar (aula de

clase). 23

1.2.2. Clima social escolar: concepto, importancia. 24

1.2.3. Factores de influencia en el clima 26

1.2.4. Clima social de aula: concepto desde el criterio de variosautoresy de Moos y

Trickett. 27

1.2.5. Características de las variables de clima de aula, propuestas por Moos y

Trickett. 28

1.2.5.1. Dimensión de relaciones: 28

1.2.5.1.1. Implicación 28

1.2.5.1.2. Afiliación (AF) 28

1.2.5.1.3. Ayuda (AY) 28

1.2.5.2. Dimensión de autorrealización: 29

(7)

vii

1.2.5.2.2. Competitividad (CO) 29

1.2.5.2.3. Cooperación (CP) 29

1.2.5.3. Dimensión de estabilidad: 29

1.2.5.3.1. Organización (OR) 29

1.2.5.3.2. Claridad (CL) 29

1.2.5.3.3. Control (CN) 29

1.2.5.4. Dimensión de cambio: 30

1.2.5.4.1. Innovación (IN) 30

1.3. Gestiónpedagógica 30

1.3.1. Concepto 30

1.3.2. Elementos que lo caracterizan 31

1.3.3. Relación entre la gestión pedagógica y el clima de aula 32 1.3.4. Prácticas didáctico-pedagógicas que mejoran laconvivencia y el clima de aula33 1.4. Técnicas y estrategias didácticas- pedagógicas innovadoras 33

1.4.1. Aprendizaje cooperativo 33

1.4.2. Concepto 34

1.4.3. Características 34

1.4.4. Estrategias, actividades de aprendizaje cooperativo 35

CAPITULO II 36

2. METODOLOGÍA 37

2.1. Diseño de investigación 37

2.2. Contexto 38

2.3. Participantes de la investigación 40

2.4. Métodos, técnicas e instrumentos de investigación 45

2.4.1. Método 45

2.4.2. Técnicas 46

2.4.3. Instrumentos 47

2.5. Recursos 49

2.5.1. Humanos 49

2.5.2. Materiales 49

2.5.3. Institucionales 50

2.5.4. Económicos 50

2.6. Procedimiento 50

CAPITULO III 53

(8)

viii 3.1.2. Ficha de observación al docente de la escuela Pío XII 58 3.2. Análisis y discusión de los resultados de las características del clima del aula 80 3.2.1. Percepción del clima de aula de estudiantes y profesores del centro educativo

urbano 80

3.2.2. Percepción del clima de aula de estudiantes y profesores del Centro educativo

rural 84

3.3. Análisis y discusión de resultados de la gestión del aprendizaje del docente 87 3.3.1. Autoevaluación a la Gestión del Aprendizaje del docente 87 3.3.2. Evaluación a la gestión del Aprendizaje del docentepor parte del estudiante del

centro urbano y rural 99

3.3.3. Características de la gestión pedagógicas desde la Percepcióndel docente 111 3.3.4. Características de la gestión pedagógica desde la percepción del estudiante114 3.3.5. Características de la gestión pedagógica desde la percepción del investigador116 3.3.6. Gestión pedagógica del centro educativo urbano y rural 118

3.4. Discusión de resultados 122

CONCLUSIONES 125

RECOMENDACIONES 130

PROPUESTAS DE INTERVENCIÓN 134

BIBLIOGRAFÍA 144

(9)

ix ÍNDICE DE TABLAS

Tabla Nº 1: Propuesta de estándares de calidad educativa de desempeño profesional

docente y directivo 16

Tabla Nº 2: Estándares del desempeño docente 17

Tabla Nº 3: Características de las entidades investigadas 40 Tabla Nº 4: Número de participantes encuestados por área 40 Tabla Nº 5: Número de participantes encuestados por género 41 Tabla Nº 6: Número de participantes encuestados por edad 41 Tabla Nº 7: Razones por las que los estudiantes no viven con uno de sus padres 42 Tabla Nº 8: Persona que ayuda/revisa los deberes en la casa 43

Tabla Nº 9: Último nivel de estudios de la madre 43

Tabla Nº 10: Último nivel de estudios del padre 44

Tabla Nº 11: Ocupación de la madre y del padre 44

Tabla Nº 12: Perfil de los profesionales participantes 45 Tabla Nº 13: Presupuesto de gastos y fuente de financiamiento 50 Tabla Nº 14 y 15: Valoración del clima de aula según los estudiantes y profesores urbano 80 Tabla Nº 16 y 17: Valoración del clima de aula según los estudiantesy profesores rurales 84 Tabla Nº 18: Características de la gestión pedagógica desde la percepción del docente

urbano 111

Tabla Nº 19:Característicasde la gestión pedagógica desde la percepción del docente rural112 Tabla Nº 20: Características de la gestión pedagógica desde la percepción de los

estudiantes urbanos 114

Tabla Nº 21: Características de la gestión pedagógica desde la percepción de los

estudiantes rurales 115

Tabla Nº 22: Características de la gestión pedagógica desde la percepción del investigador

al centro urbano 116

Tabla Nº 23: Características de la gestión pedagógica desde la percepción del investigador

al centro rural 116

(10)

x ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico Nº 1: Referentes teóricos que definen el proceso investigativo 6 Gráfico Nº 2: Estándares del desempeño docente en el aula 19 Gráfico Nº 3: Estándares de aprendizaje profesional y gestión escolar 20

Gráfico Nº 4: Clima escolar 25

Gráfico Nº 5: Factores relacionados con el clima en la eficaciade la escuela 26 Gráfico Nº 6: Valoración del clima de aula según estudiantes y profesores urbanos 81 Gráfico Nº 7: Valoración del clima de aula según los estudiantes y profesores rurales 84 Gráfico Nº 8: Autoevaluación a la gestión del aprendizaje del docente:Habilidades

pedagógicas 88

Gráfico Nº 9: Autoevaluación a la gestión del aprendizaje del docente:Desarrollo emocional90 Gráfico Nº 10: Autoevaluación a la gestión del aprendizaje del docente: Aplicación de

normas y reglamentos 91

Gráfico Nº11: Autoevaluación a la gestión del aprendizaje del docente:Clima de aula 92 Gráfico Nº 12: Observación a la gestión del aprendizaje del docentepor parte del

investigador: Habilidades pedagógicas 94

Gráfico Nº 13: Observación a la gestión del aprendizaje del docentepor parte del

investigador: Aplicación de normas 96

Gráfico Nº 14: Observación a la gestión del aprendizaje del docentepor parte del

investigador: Clima de aula 97

Gráfico Nº 15: Evaluación a la gestión del aprendizaje del docentepor parte del estudiante:

Centro educativo urbano:Habilidades pedagógicas 99

Gráfico Nº 16: Evaluación a la gestión del aprendizaje del docentepor parte del estudiante: Centro educativo urbano:Aplicación de normas y reglamentos 102 Gráfico Nº 17: Evaluación a la gestión del aprendizaje del docentepor parte del estudiante:

Centro educativo urbano:Clima de aula 104

Gráfico Nº 18: Evaluación a la gestión del aprendizaje del docentepor parte del estudiante:

Centro educativo rural:Habilidades pedagógicas 106

Gráfico Nº 19: Evaluación a la gestión del aprendizaje del docentepor parte del estudiante: Centro educativo rural:Aplicación de normas y reglamentos 109 Gráfico Nº 20: Evaluación a la gestión del aprendizaje del docentepor parte del estudiante:

Centro educativo rural:Clima de aula 110

Gráfico Nº 21: Estudio de la gestión pedagógica docente al centroeducativo urbano y rural118 Gráfico Nº 22: Estudio de la gestión pedagógica estudiantes al centro educativo urbano y rural119 Gráfico Nº 23: Estudio de la gestión pedagógica investigador al centroeducativo urbano y

rural 120

(11)

xi

Ficha de observación al docente rural 58

(12)

1 RESUMEN EJECUTIVO

La investigaciónrealizada tiene como objetivo,” conocer la gestión pedagógica y el clima social de aula, como elementos de medida y descripción del ambiente en el que se desarrolla el proceso educativo de los estudiantes del séptimo año de educación básica de la escuela Rumiñahui y Pío XII

El marco teórico se construyó en base a la investigación bibliográfica, los métodos utilizados: analítico - sintético, inductivo - deductivo, estadístico y hermenéutico; las técnicas utilizadas para la recolección y análisis de la información: la lectura, la observación, la entrevista y la aplicación de la encuesta CES desarrollada por RudolphMoos, adaptada por la UTPL, a 35 estudiantes. Los Instrumentos aplicados fueron los cuestionarios y la ficha de observación.

La presente investigación ayudó a mejorar los aspectos intra y extra-clase como un aporte importante en los procesos de calidad educativa, para que sirva de guía para futuras investigaciones.

Se detectó falencias en el manejo de clima de aula en lo que corresponde a lasubescalas de control, cuyos resultados generaron una propuesta de mejoramiento educativa, con la finalidad de mejorar el clima de aula y la calidad de la educación.

(13)

2 ABSTRACT

This research aims “to know the pedagogical management and the social climate in the classroom like elements of measurement and description of the environment in which the learning process of the students of the seventh year of basic education of Rumiñahui and Pio XII School is developed”

The theoretical framework is built on the basis of the bibliographic research. The used methods were the analytical - synthetic, inductive, deductive, statistical, and hermeneutic. The techniques used for data collection and analysis were the reading, observation, interview and the implementation of CES survey developed by Rudolph Moos, adapted by the UTPL, to 35 students. The applied instruments were the questionnaires and the observation sheet. This research helped to improve intra-and extra-class aspects as an important contribution in the processes of educational quality, to serve as a guide for future research.

Shortcomings are detected in the management of classroom climate in which corresponds to the subscales of control, whose results generated a proposal for educational improvement, with the aim of improving the classroom climate and the quality of education.

(14)

3 INTRODUCCIÓN

En base al mandato institucional en los artículos 26 y 27 que expone que “la educación constituye un área prioritaria de la política pública y de la inversión estatal, garantía de la igualdad y de la inclusión social y condición indispensable para el buen vivir”, el Estado ecuatoriano promueve optimizar la educación, mediante la generación propositiva de estándares de calidad, estructurados en base a cuatro dimensiones: 1) liderazgo, 2) gestión pedagógica, 3) gestión de talento humano y recursos y 4) clima social y convivencia.

Teniendo en cuenta este antecedente, en calidad de investigador planteo el reto de entender la necesidad de estructurar un proceso ordenado, sistemático e integral, que permita de manera objetiva, identificar las percepciones de docentes y estudiantes sobre el clima social de aula y la gestión pedagógica en base a indicadores cuantitativos y establecer una propuesta de intervención educativa, con la finalidad de mejorar el clima de aula y la calidad de la educación.

En el primer capítulo se expone los referentes teóricos sobre: los estándares de calidad de todos los componentes educativos, así como también la gestión pedagógica y clima social del aula. En el segundo capítulo se detalla la metodología que se utilizará para el análisis e interpretación de la información de campo. En el tercer capítulo, mediante la aplicación de la encuesta CES de R. Moos, se realizó un diagnóstico de la gestión del aula, desde la autoevaluación docente, la evaluación de los alumnos y observación del investigador. En el cuarto capítulo se establece una propuesta de intervención pedagógica orientada a incentivar a la práctica en valores tanto a estudiantes como docentes.

Es constitutivo el rol que propone la universidad Técnica Particular de Loja, como gestora de investigación, que ha generado en sus estudiantes interés en la investigación en la perspectiva de crear incidencia en el desarrollo integral del país y sus sectores, especialmente en el ámbito educativo, lo cual define un estudio específico y detenido de dos instituciones educativas locales con diferentes condiciones, la una ubicada en el sector rural y la otra en el sector urbano, con la finalidad de mejorar la calidad educativa, promotora integral del desarrollo de las instituciones educativas, y sus correspondientes autoridades, alumnos y docentes.

(15)

4 objetivos específicos de esta investigación concluye en la sistematización y descripción de la experiencia de investigación al detectar falencias en la escala de control que nos orienta a sistematizar e incentivar la práctica de los valores de los alumnos de la escuela Rumiñahui y Pío XII con la finalidad de mejorar el clima de aula y la calidad de la educación.

Durante el desarrollo de la investigación se ha encontrado una serie de dificultades, por ejemplo la distancia de la escuela Pío XII, el nivel de preparación que diferencia a las dos instituciones, la falta de comprensión inicial sobre la aplicación y tabulación de las encuestas y otros instrumentos de evaluación,el factor tiempo, en la planificación escolar de cada institución y los cuestionarios aplicados por su amplitud, preguntas nuevas y su objetividad en las respuestas, sin embargo todas estas dificultades fueron compensadas por la colaboración que las dos instituciones supieron brindar de manera oportuna y eficaz.

(16)
(17)

6 1. Marco teórico

Los referentes teóricos que definirán el proceso investigativo.

Gráfico Nº 1: Referentes teóricos que definen el proceso investigativo

Fuente: Lucy Andrade (2012) Elaborado:Nanci Flores

Elementos claves

Factores de eficacia y calidad educativa

Estándares de calidad educativa

Estándares de desempeño docente

Planificación y ejecución de la convivencia en el aula

LA ESCUELA EN

ECUADOR

Clima social escolar

Factores de influencia en el clima

Clima social de aula: criterio de varios autores y de

Moos y Trickett

Caracterización de las variables del clima de aula,

propuestas por Moos y Trickett

CLIMA ESCOLAR

Concepto

Elementos que la caracterizan

Relación entre la gestión pedagógica y el clima de aula

Prácticas didáctico-pedagógicas que mejoran la

convivencia y el clima de aula

GESTIÓN

PEDAGÓGICA

Aprendizaje cooperativo

Concepto

Características

Estrategias, actividades de aprendizaje cooperativo

(18)

7 1.1. La escuela en el Ecuador.

En primer lugar nosubicamos al origen etimológico de la voz griega scole, como también el vocablo latino schola, referencia inmediata del español, asumiendo el significadodel espacio físicodonde se desarrolla el proceso de enseñanza aprendizaje. Desde esta concepción etimológica de la concepción de escuela, fundamentaremos su significancia a partir de varios autores:

Esgenerativocomprender el concepto de escuela y nos referimos exclusivamente a Alpuche de Dios Ramírez (2005) quien sugiere desarrollar algunas concepciones que van unidas íntimamente. Además manifiesta que la escuela es esencialmente un espacio de aprendizaje de los educandos quienes deben guardar en su memoria todos los conocimientos desarrollados mediante un proceso cognitivo que examina la realidad y sus proyecciones sociales.

Froebel retomado por el Dr. Nelson Campos (2007: 45) expresa que “la escuela tiene por objeto dar a conocer al joven la esencia, el interior de las cosas, y la relación que tienen entre sí, con el hombre y con el alumno, a fin de mostrarle el principio vivificador de todas las cosas”, es decir la escuela tiene la responsabilidad de formar al ser humano de manera integral en contexto y de manera proyectual.

Por otra parte,Pozo J. (1999:63)define quela finalidad de la escuela es“promover capacidades y competencias y no solo conocimientos o técnicas programadas”, dando prioridad a generar habilidades cognitivas que permitan conocer o entender los contenidos.

Concluyendo con respecto a la concepción de la escuela, sigue manifestándose como la mejor opción institucional para educar, respondiendo a las nuevas exigencias socio históricasyen base a principios constructivistas que generan aprendizajes significativos, una escuela orientada a potenciar la capacidad de aprender de manera autónoma y creativa.

(19)

8 aprenden de forma autónoma con la generación de herramientas cognitivas proporcionadas por el docente.

1.1.1. Elementos claves.

La escuela como espacio de aprendizaje distingue varios elementos que son generativos de eficacia en la consecución de sus aspectos pedagógicos.

En primer lugar, se plantea el aprendizaje como proceso que tiene en cuenta el contexto para adaptar la información estructurada en el centro escolar y como nos manifiesta Blanco (2009) que la escuela se constituye en un espacio inclusivo en que se resalte el carácter del aprendizaje, que conlleva implicación, compromiso y responsabilidad de los actores educativos.

Continua diciendo Blanco (2009) que en segundo lugar se pretendeque el establecimiento de un auténtico clima de aula en las que intervienen las relaciones humanas de manera fluida en las que los alumnos y profesores sean considerados como personas, sujetos de derechos y obligaciones, espacio que fortalece la autonomía y responsabilidad del alumno y del profesor con la implantación de un tipo de relación más humana y personal. Igualmente espacio donde converge la pluralidadde metodologías y de a quienes enseñar

Los factores que han antecedido a este apartado, se transformanenlos criterios orientativos hacia la consecución de la calidad escolar, la cual Zorrilla, M. (2008) señala 4 aspectos:

a. Su funcionamiento debe ser regular, debiendo contar con los recursos materiales necesarios para realizar su tarea.

b. Siempre debe promover el desempeño profesional de sus docentes.

c. Debe fomentar la toma de decisiones, a partir del establecimiento de metas compartidas.

d. La escuela en conjunto debe asumir la responsabilidad respecto de los resultados educativos.

(20)

9 Por su parte Murillo F.J. (2003), realiza una síntesis en la que menciona las fases de iniciación,desarrollo e institucionalización así como también cinco factores esenciales que permitirá mejorar la calidad escolar:

a) la escuela como centro del cambio, el cambio centrado en la escuela; b) el cambio depende del profesorado;

c) el papel determinante de la dirección;

d) la escuela como comunidad de aprendizaje, y e) el cambio en la forma de enseñar.

Se trata de un adecuado y saludable clima escolar, mostrándose como un espacio seguro, incluyente e integrador se saberes y personas, respetuosa de las personas sin distinción de género y cultural, espacio que también considera aspectos materiales (edificio escolar, mobiliario, material didáctico), funcionales (periodización del trabajo, perspectiva pedagógica y social), todos integrados yasociados a la calidad educativa.

En este mismos contexto, surge la necesidad de fortalecer la escuela desde las nuevas perspectivas pedagógicas, necesidad abordada por el Ministerio de Educación del Ecuador que según el Plan Nacional de Acción Educativa (2002-2015), la escuela en el Ecuador a través de las años, evidencia queha ido modificando y contextualizando de mejor manera a través de los modelos y los enfoques, buscando un crecimiento significativo, frente a este reto se ha diseñado por medio de los docentes las diferentes estrategias de aprendizaje enseñanza, que ha contribuido para el desarrolloacadémico de nuestro país.

Queda muchas cosas por hacer desde la capacitación docente, la motivación y predisposición de los estudiantes y el acompañamiento de los profesores y padres de familia para lograr el despunte definitivo de nuestra educación, la misma que la lograremos cuando todos estemos direccionados por las misma reglas y normas, es decir cuando logremos un pensamiento paradigmático, para conseguir los objetivos y metas comunes.

De acuerdo al Plan Nacional de Acción Educativa, se quiere cumplir un gran objetivo que es contribuir, desde la educación, el conocimiento y los aprendizajes, a un nuevo proyecto de país para todos, intercultural, con justicia social, solidario e internacionalmente competitivo.

(21)

10 sociedad tienen el derecho y la responsabilidad de participar en el proceso educativo; la educación se centrará en el ser humano y garantizará su desarrollo holístico”.

Bajo este precepto constitucional desde el Estado se impulsa mejorar la estructura de la educación a través de la implantación de estándares de calidad, definidos a través de cuatro dimensiones: 1) liderazgo, 2) gestión pedagógica, 3) gestión de talento humano y recursos y 4) clima social y convivencia escolar.

De acuerdo a Aguerrondo (2005) esto es asimismo un avance frente a conceptualizaciones anteriores que ponían el énfasis sólo en el aula como espacio unitario preferente del sistema educativo.

1.1.2. Factores de eficacia y calidad educativa.

La eficacia escolar considera a todos los elementos constitutivos de la gestión pedagógica expresados en su ser, pensar y actuar de manera lógica y propositiva, tornándose en un ambiente agradable y favorable para el aprendizaje.

En este mismo sentido, StollyFink (1996:49)serefieren a la eficacia como aquella que “promuevede forma duradera el progreso de todos los alumnos más allá de lo esperado teniendo en cuenta su rendimiento inicial y su situación de entrada, y asegura que cada uno de ellos adquiere losniveles más altos posibles y mejora todos los aspectos del rendimiento y del desarrollo del alumnado”. La presente concepción sobre la eficacia, establece tres aspectos a considerar:

1. La consecución de metas más allá de lo previsto por los alumnos.

2. Que los alumnos alcanzan los niveles más altos posibles, teniendo en cuenta su situación de entrada. Es decir es ponderable la necesidad de losconocimientospreviospara desarrollar nuevos conocimientos y de esta manera establecer la distancia entro lo que ya se sabe y lo que deseo saber.

3. Es un aspecto que supera la dimensión cognitiva al afirmar que la eficacia en su contexto proyectual, busca mejorar todos los aspectos de rendimiento y del desarrollo del alumnado,es decir estamos hablando de la promoción de una educación integral y significativa ofertada a los estudiantes.

(22)

11 familias”. Pretendiendo analizar el texto, Murilloanexaconceptoscomo“desarrollo integral”, que considera todas las dimensiones de la persona del educando, “rendimiento previo”en zona de desarrollo inicial y la situación socio-económica de las familias con sentido contextual.

Para Blanco (2008),la calidad de la educación constituye una aspiración y una preocupación constante de la sociedad y de los sistemas educativos que responden al cambio de época que es constante y que exigevariables, instrumentos criterios inscritos en una cultura deevaluativa. Desde esta perspectiva evaluativa se observa la relación y la distancia entre los objetivos propuestos y los resultados alcanzados,reflejando de este modo el grado de eficacia o ineficacia de la institución.

A continuación expondremos los factores que Murillo considera relevante y que contribuyen a desarrollar la eficacia en el aula, y para fundamentar suexposición, Murillo cita a: Cotton, 1995; Sammons, Hillman y Mortimore, 1995; Scheerens y Bosker, 1997; Murillo, 2005. Townsend, 2007:

a) Sentido de comunidad

La escuela que tiene bien estructurada su misión y visión en perspectiva de lograr el aprendizaje integral, sistémico y procesual en el que convergen conocimientos, valores y experiencias, se establece como un centro educativo eficaz.

Es la comunidad educativa que en base al conocimiento de la realidad, estructura sus objetivos educativos, establece criterios, estrategias y metodologías de participación activa y responsable sintetizada en un proyecto educativo de calidad.

La comunidad educativa se sintetiza en la elaboración de un proyecto educativo de calidad, mediante constantes debates pedagógicos en la definición de objetivos y en la construcción de un marco doctrinal que sustente la propuesta escolar.

b) Clima escolar y de aula

La eficacia escolar tiene su sustento en las óptimas relaciones en que todos sus actores puedan desarrollar, relaciones de respeto y responsabilidad que fortalecen un trabajo en equipo con orientación en base a los mismos objetivos y metas educativas.

(23)

12 yreflexión, en los cuales se fomente el respeto y la inclusión, y sobre todo la pertenencia a la institución escolar; de esta manera la percepción que tendrá, los padres de familia sobre la escuela será positiva.

c) Dirección escolar

Otro elemento que fomenta y mantiene la eficacia de una escuela es la dirección escolar, que consiste en el liderazgo institucional y comunitario que ejerce la dirección en la persona del directivo escolar. Murillo (2008:50) presenta varias características que la dirección en la persona del directivo, debe generar para que contribuyan al desarrollo integral de los estudiantes.

 Persona comprometida con toda la comunidad educativa

 Buen profesional, con una alta capacidad técnica

 Ejerce la dirección de manera compartida y cooperativamente, delegando funciones y responsabilidades y sobre todo confiando en cada uno de sus miembros.

 Ejerce el liderazgo pedagógico institucional que implica el desarrollo del currículo en la escuela y las aulas.

 Posee amplio criterio participativo al involucrar en el proceso de enseñanza y aprendizaje y en la toma de decisiones organizativas escolares a los miembros de la comunidad educativa.

Estas características que estructuran la persona del directivo, son necesarias para fortalecer un buen clima escolar, se trata de una persona que ejerce su liderazgo en base a una serie de cualidades desarrolladas en base a criterios participativos, pedagógicos con una clara visión formadora y una perseverante y definida opción vocacional.

d) Un currículo de calidad

(24)

13

 La preparación didáctica de la clase con sus respectivos tiempos, materiales didácticos y metodologías.

 Estructuración de las evaluaciones por parte de los docentes

 Los estudiantes deben tener en cuenta sus conocimientos previos y las experiencias

 El desarrollo de actividades cooperativas e integrativas entre el alumno y el docente

 Atención a la diversidad y a la individualidad de los estudiantes

 Utilización de los recursos didácticos relacionados con las tecnologías de la información y la comunicación

 Desarrollar la capacidad dialogal y comunicativa

Es determinante para desarrollar aprendizajes significativos tener en cuenta las bases metodológicas, las estrategias, los procesos, la fundamentación teórica, la intervención educativa, el contexto

e) Gestión del tiempo

La cantidad y calidad de tiempo designado a las actividades académicas, está estrechamente vinculado con el nivel de aprendizaje del estudiante. Esta fórmula temporal traduce la eficacia escolar.

Precisamos algunos indicadores relacionados con la buena gestión del tiempo y que permiten el desarrollo eficaz del proceso de aprendizaje de los estudiantes según Murillo (2008:56).

1. La planificación escolar establece un cronograma académico en el cual se determina el número de días laborables en el aula

2. El inicio puntual de las clases de manera habitual determina la eficacia de la escuela. 3. La optimización del tiempo establecido para las clases

4. Reducir las interrupciones que se generan durante las actividades y tareas de enseñanza y aprendizaje.

f) Participación de la comunidad escolar

(25)

14 g) Desarrollo profesional de los docentes

La actitud formadora de los docentes no termina con su título profesional ni tampoco se le atribuye sólo a él la responsabilidad de su formación, es el centro escolar junto con el gobierno de turno, establecer políticas, criterios, tiempos y espacios de actualización y evaluación docente de manera sistemática y procesual, en perspectivas de mejorar la educación en los centros educativos, convirtiéndose como fundamento válido para la eficacia escolar la formación integral de los docentes.

h) Altas expectativas

El resultado más evidente sobre la eficacia escolar es obtener de los alumnos altas expectativas a nivel proyectual y global y se genera en la medida en que el docente confíe en que lo pueden ellos hacer.

Los alumnos deben saber que los docentes confían en ellos mediante una comunicación objetiva y constante de los resultados obtenidos en base a la evaluación, así como también a la atención personal por parte del docente, generador de un clima de afecto en el aula. Todos los aspectos mencionados se constituyenenfactores que contribuyen a que esas altas expectativas se conviertan en autoestima por parte de los alumnos y por tanto se evidencie en un buen rendimiento.

i) Instalaciones y recursos

La infraestructura y recursos empleados por la institución constituye un factor fundamental que se encuentra vinculado al desarrollo integral de los alumnos, es decir, las escuelas eficaces poseen instalaciones y recursos adecuados a las necesidades de los alumnos, distinguiéndose por la limpieza, orden y cuidado de los mismos, contribuyendo de esta manera a experimentar un ambiente de aula generativo de aprendizajes individuales y colectivos.

(26)

15 1.1.3. Estándares de calidad educativa.

Según Morales G. (2004), los estándares de calidad constituyen un marco teórico en el cual deben inscribirse en el currículo y que permita orientar acciones en algún ámbito determinado, es decir son informaciones sistematizadas y disponibles, elaboradas porautoridades en el campo investigativo e intelectual y que brindan seguridad en la acción educativa, en base a la consecución de los objetivos determinados anteriormente.

En este sentido se comprende que los estándares de calidad educativasetornan fundamentales para poder accionar con seguridad en ese dominio, en tales circunstancias los estándares serán públicamente conocidos, y además deben delimitar responsabilidades y estar sujetos a rendición de cuentas.

En lo referente a nuestro país El 27 diciembre del 2011, el Ministerio de Educación ecuatoriano (2011), formuló la propuesta de Estándares de Calidad Educativa de Desempeño Profesional Docente y Directivo, con el propósito de mejorar la calidad de la educación. Este Proyecto tiene la asistencia técnica de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) -Oficina Nacional de Ecuador y la cooperación financiera no reembolsable de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID).

La propuesta indica que la determinación de estándares de calidad educativa surge de la siguiente pregunta: ¿cuáles son los conocimientos, habilidades y actitudes que deben poseer los profesionales de la educación para asegurar que los estudiantes alcancen los aprendizajes deseados? Estos estándares se determinan para docentes y directivos.

Según el Ministerio de Educación (2011) los estándares de desempeño docente son descripciones de lo que debe hacer un profesor competente; es decir, de las prácticas pedagógicas que tienen más correlación positiva con el aprendizaje de los estudiantes.

El Ministerio de Educación (2011: 48) también se refiere a los estándares de desempeño directivo señalando que son las descripciones que debe hacer un director o rector competente; es decir, de las prácticas de gestión y liderazgo que están positivamente correlacionadas con el buen desempeño de los docentes, la buena gestión del centro escolar, y los logros de aprendizaje de los estudiantes.

(27)

16 a. Dimensiones: constituyen el ámbito de acción o área de desarrollo de los docentes y

directivos.

b. Estándar general: considera los conocimientos, habilidades y actitudes de los docentes y directivos.

c. Estándar específico: Es un descriptor de la competencia que busca observar, constituye el grado más concreto de la dimensión y del estándar general.

[image:27.595.95.531.268.455.2]

Con los elementos señalados la propuesta está estructurada de la siguiente forma: Tabla Nº 1: Propuesta de estándares de calidad educativa de desempeño profesional docente y directivo

CARGO DIMENSIONES ESTÁNDAR GENERAL ESPECÍFICO ESTANDAR DIRECTIVOS

DOCENTES

1. Liderazgo

2. Gestión pedagógica 3. Gestión de talento humano y recursos 4. Clima organizacional y convivencia escolar

1. Desarrollo curricular 2. Gestión del

aprendizaje;

3. Desarrollo profesional 4. Compromiso ético

Se determinan de tres a cuatro estándares generales por dimensión, 16 en total

Se determinan de tres a cuatro estándares generales por dimensión, 14 en total

Se determinan 72 estándares

específicos

Se determinan 72 estándares

Fuente: Ministerio de Educación del Ecuador y otros (2011).

Es importante destacar que la Propuesta incluye al clima organizacional y convivencia escolar como una dimensión para alcanzar la calidad educativa en el Ecuador. De acuerdo al Ministerio de Educación (2011:42) para los directivos, esta dimensión tiene los siguientes estándares generales:

a) Garantizar un ambiente de respeto, cultura de paz y compromiso con el proyecto educativo institucional.

b) Promover la formación ciudadana e identidad nacional. c) Fortalecer lazos con la comunidad educativa.

d) Comprometer su labor a los principios y valores en el marco del buen vivir.

(28)

17 1.1.4. Estándares de desempeño docente: dimensión de la gestión del

aprendizaje y el compromiso ético.

Inicialmente expresamos que los estándares de calidad educativa se establecen como descripciones de logros generados por los actores institucionales, quienes establecen metas educativas en pos de lograr una educación de calidad y calidez.

La labor de los docentes en el aula debe evidenciarse en la consecución de su desempeño profesional en cuanto ponga a disposición sus habilidades pedagógicas, didácticas, actitudes, saberes y valores.

Kurt Lewin (1890 – 1947) orientó sus investigaciones a la motivación y la percepción. Estructuró el espacio vital como un conceptobásico que incluye todo aquello que necesita conocer una persona para comprender su conducta concreta en un ambiente psicológico específico y en un tiempo determinado.

La concepción de Lewin enfatiza en lo cognitivo: sensación, percepción, imaginación, recuerdo, pensamiento.

En cuanto a la gestión del aprendizaje, el autor considera como base la integración de un modelo contextual-desarrollador con el enfoque de lacomplejidad, de esta manera, para el aprendizaje se debe tener en cuanto esta concepción, ya que el alumno aprende mediante la generalización, diferenciación y la restructuración de su personalidad y su ambiente psicológico logrando sistemática y procesualmente adquirir nuevos significados, obteniendo mayor control de sí mismo y del ambiente que lo circunda.

[image:28.595.82.541.636.783.2]

Para fines de explicación en este trabajo de investigación me permito adjuntar los siguientes estándares:

Tabla Nº 2: Estándares del desempeño docente DESARROLLO

CURRICULAR

GESTIÓN DE

APRENDIZAJE PROFESIONAL DESARROLLO COMPROMISO ÉTICO. -El docente conoce,

comprende y se desempeña en el área de su responsabilidad.

-El docente conoce, comprende, investiga y utiliza las

-El docente planifica para el proceso de enseñanza

– aprendizaje.

-El docente crea un clima adecuado para la enseñanza – aprendizaje

-El docente actúa de

-El docente se mantiene

constantemente actualizado, respecto a los avances e investigaciones.

- Participa de forma colaborativa con otros

-El docente tiene altas expectativas respecto al aprendizaje de sus estudiantes.

(29)

18 principales teorías de

aprendizaje

-El docente conoce, comprende e implementa el currículo nacional

manera interactiva con sus alumnos en el proceso de enseñanza aprendizaje.

-El docente, evalúa, retroalimenta e informa de los procesos de enseñanza – aprendizaje.

miembros de la comunidad

- Reflexiona, antes, durante y después de su labor sobre el impacto de la misma.

seres humanos y ciudadanos.

-Enseña con valores garantizando el ejercicio de los derechos humanos. Se compromete con el desarrollo de la comunidad más cercana

Fuente y elaboración de Nanci Flores

Los estándares de desempeño docente en el aula

Según la UNESCO/OREALC, (2007) los estándares de desempeño docente aplicados en el aula se establecen como sistemas comunicacionales que acuden constantemente a varias acciones, críticas y observaciones que los profesores realizan durante su labor en el aula de clases. Tienen como objetivo aportar significativamente, a realizar juicios de valor que desarrollen una auténtica práctica docente y directiva en perspectivas de una educación integral a través de un proceso de evaluación reflexiva y colaborativa entre docentes.

Señalamos algunas características de los estándares en base a la sistematización que Morales G (2004:37) realiza:

 Desarrolla el proceso educativo desde y hacia la reflexión Se constituyen en una herramienta aplicada a la gestión escolar de la práctica pedagógica

 Materia prima para establecer procesos de autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación sobre la práctica docente.

 Favorece que los docentes identifiquen y organicen sus necesidades de formación.

 Permiten el diagnóstico y el diseño de estrategias colectivas para la formación en la escuela y en los colectivos docentes.

 Permite conocer la práctica docente mediante la aplicación de estándares curriculares y estándares de instituciones escolares.

 Todos los niveles de los estándares de desempeño son susceptibles de ser alcanzados y observados debido a que obedecen a prácticas docentes reales.

 Son ajustables a la dinámica de la práctica docente estimulando su mejoramiento continuo.

(30)

19 porque desarrolla integralmente a la persona y que por lo tanto debe poseer las siguientes dimensiones: relevancia, pertinencia, equidad, eficiencia y eficacia.

Continuando con este apartado y para una mayor comprensión de los estándares de calidad debemos citar a Blanco, R. (2008) ya que propone las siguientes dimensiones:

Gráfico Nº 2: Estándares del desempeño docente en el aula

Fuente y elaboración de Nanci Flores

Es cuestión de establecer un marco lógico en base a lo expuesto para concluir que la educación ecuatoriana necesita urgentemente de docentes con actitud investigadora y con espíritu creativo, maestros motivados para acompañar al estudiante en el proceso de enseñanza aprendizaje, profesionalmente preparados a nivel pedagógico y psicológico.

Para tal estructuración profesional se exige desde el inicio de la formación del docente rigurosidad en base a los nuevos enfoques y paradigmas educativos, y luego una capacitación y actualización organizada, pertinente y permanente. Desde esta perspectiva los estándares de calidad educativa que propone el Gobierno, por medio del Ministerio de Educación y la Organización de Estados Iberoamericanos (2010) son los siguientes:

RELEVANCIA

Finalidad y

contenido de la

eduacación

PERTINENCIA

Significatividad

personal, socia y

cultural

EQUIDAD

Igualdad de

oportunidades

educativas

EFICACIA

Analizar el logro de

factores educativos

EFICIENCIA

Asignación y

utilización adecuada

(31)

20 Gráfico Nº 3: Estándares de aprendizaje profesional y gestión escolar

Fuente y elaboración de Nanci Flores

Aranda A (2007), manifiestaquelos estándares están estructurados como estrategias que favorecen a la evaluación de los objetivos determinados durante la planificación y que son constitutivos de un grupo humano, con la posibilidad de fortalecer el aprendizaje

(32)

21 Desde esta perspectiva, en la Escuela Fiscomisional Rumiñahui y la Escuela Fiscal Pio XII he realizado las encuestas y analizado la gestión pedagógica de los docentes la misma que observado y evaluado en función de las encuestas de gestión y desempeño pedagógico docente, el mismo que demuestra que con respecto a los docentes desde su misma perspectiva y la de los alumnos sobre su desempeño, se concluye que si existe destrezas y estrategias por parte de los docentes para impartir los temas de clase. Igualmente su involucramiento para mantener un clima de aula favorable y acogedor, para el aprendizaje enseñanza.

1.1.5. Planificación y ejecución de la convivencia en el aula: código de convivencia.

La planificación y ejecución de la convivencia en el aula pretende dar prioridad a la gestión de la convivencia como un aspecto relevante para comprender y resignificar la experiencia en el aula.

En este tema, Salas y Serrano (2001) plantean la convivencia de manera coherente con el modelo educativo que desarrolla integralmente ala persona, en sus cinco dimensiones: la mente, el cuerpo, la emocionalidad, la identidad y ámbito social, es decir se pretende desarrollar en el alumno un equilibrio armónico en base a sus cinco ámbitos como también lograr la autonomía e interdependencia a nivel privado y público.

Ya que la convivencia humana se organiza a partir de la construcción de una jerarquía de valores sociales los mismos que se imponen a las personas por medio de complejos sistemas de dominación como son: económico, político, religioso, familiar, entre otros.

Ianni N. y Pérez, E(1998), además señalan que los valores son construcciones sociales que crean concepciones organizadas y jerarquizadas, que derivan en los comportamientosy conductas humanas. Estas construcciones sociales generadoras de orden y jerarquía, son condicionantes que establecen diferencias de una sociedad, cultura o época a otra. Es lógico suponer que a la base de una jerarquía devalores se construye la calidad de una convivencia social por tal razón los autores plantean algunos parámetros que distinguen una convivencia responsable

 El autoconocimiento y la autoestima.

 La autonomía.

 Contribuir a la satisfacción personal y colectiva.

(33)

22

 La toma de decisiones.

 Saber ponerse en el lugar de las otras personas.

 Establecer reglas en las relaciones con otras personas.

 La afectividad.

 El compromiso personal y social.

Martiñá, Rolando: (1992) en base a es estos parámetros manifiestan que la convivencia en el aula intenta generar procesos de cambios en el ámbito cultural de la escuela, directamente relacionado con la generación y fortalecimiento de conductas y actitudes que tienen que ver con el respeto a la persona humana, el trato cortés, la formación en una auténtica participación ciudadana, la solución inteligente de problemas, todos estos elementos se proyectan a optimizar el aprendizaje.

El Ministerio de Educación del Ecuador, (2009) al hacer alusión a una concepción psicológica- evolutiva del desarrollo niño, rescata su entorno familiar y social que fortalece el desarrollo emocional en base a las relaciones personales y de grupo, asegurando que un buen clima de convivencia generado en el aula, va a contribuir y a potenciar el aprendizaje, que significa desarrollar todas las destrezas para aprender a convivir con los demás y realizarse plenamente como persona.

La expectativa del estado ecuatoriano en logar una educación de calidad y calidez, exige, la estructuración de un buen proceso de planeación, que se aplique a las diversas dimensiones que permiten desarrollar una educación de calidad, efectivizada en la construcción de un ambiente de aula armónico y agradable, apto para la enseñanza y el aprendizaje, en consonancia a la propuesta de Estándares de Calidad Educativa de Desempeño Profesional Docente y Directivo planteada por el Ministerio de Educación del Ecuador.

(34)

23 1.2 Clima escolar

1.2.1. Factores socio-ambientales e interpersonales en el campo escolar. (Aula de clase)

Redondo 1997, manifiestan una perspectiva continua de investigaciones, que desde algunas décadas se viene realizando en varias partes del planeta y consiste en tratar sistemáticamentede identificar y caracterizar las dinámicas que promueven acciones pedagógicas en centros escolarescon gran nivel de logros de aprendizaje. Es verificable cuando se desarrolla un favorable clima social de acuerdo a los siguientes criterios cuantificables según Redondo (1997:25).

 Los centros escolares bien organizadosalcanzan éxitos en el aprendizaje de los estudiantes.

 La escuela eficaz es aquella que potencia el aprendizaje de los alumnos socialmente desfavorecidos logrando niveles instructivos iguales o superiores a los centros que pertenecen a la clase favorecida.

 El factor determinante que jerarquizan a la escuela eficaz es la frecuencia y calidad de las interacciones humanas.

 Son los procesos sociales, psicológicos y las normas que fortalecen las interacciones que se desarrollan en la institución escolar.

Desde otra perspectiva, los autores del «modelo interaccionista» (desarrollado por Kurt Lewin y posteriormente por Murray en la década del 30) ofrecen los primeros fundamentos que evalúan las complejas asociaciones, relaciones, situaciones y resultados que se generan entre personas, contribuyendo a conceptualizar la conducta personal como una función de un proceso continuo de interacción multidireccional o de feedback entre el individuo y las situaciones en que él se encuentra.

Villa(1992:51), nos aclara que el aprendizaje se «construye principalmente en los espacios intersubjetivos», es decir, en el contexto relacional interpersonal vinculado estrechamente al proceso de aprendizaje, dependiendo sobre todo de factores como el nivel detransacciones que mantienen los agentes personales (profesor-alumno).

(35)

24 1.2.2. Clima social escolar.

Concepto

Iniciamos citando a Cohen (2006)quien se manifiesta subjetivo al caracterizar la compleja estructuración conceptual del clima escolar sin embargo se basa en las investigaciones de otros autores para persuadir que el clima escolar, fundamentalmente traduce la experiencia subjetiva en el centro escolar de manera subjetiva.

Por otra parte Kornblit, Ana Lía y otros (1988) manifiesta, que el clima se constituye como la realidad fenomenológica de una organización, es decir se trata en sus de los fenómenos y acontecimientos que suceden en la institución, fortalecida por la captación de esa realidad por todos los miembros de la comunidad educativa, experiencia que fortalece los procesos cognitivos de los actores pertenecientes al centro escolar evidenciado, en sus actitudes y en sus comportamientos.

En base a estas concepciones y considerando el aporte de Rodríguez (2004), al definir el clima social escolar, hacemos referencia explícita, aquellos factores sociales y psicológicos que caracterizan a una institución educativa, en sus factores estructurales, personales, funcionales y de gestión que inmersos en una dinámica propositiva, establecen criterios estilos institucionales. De esta concepción se extraen el papel que cumplen los miembros, al proporcionar desde su dimensión personal la capacidad relacional en contexto al interno de la institución.

Importancia

El clima escolar consolida las relaciones en todas sus dimensiones estructurales a la vez que se constituyen en programadores de los procesos de enseñanza y aprendizaje al interno del aula, estableciendo vínculos relacionales entre sus miembros, así como también diseñando estrategias de enseñanzas, adecuación e implementación de los contenidos del programa educativo, participación en la clase, trabajo cooperativo, gestión de recursos, etc.

Marca (2006), establece que el clima escolar se relaciona con varias áreas de aprendizaje de los estudiantes sobre todo en lo referente, al desarrollo académico, de comportamiento y de ajuste socio-emocional.

(36)

25 significativosen consecución de objetivos y metas incluidos en este proceso y que aborden las siguientes características:

 Se percibe un clima de justicia

 Reconocimiento explícito de los logros

 Predomina la valoración positiva

 Tolerancia a los errores

 Sensación de ser alguien valioso

 Sentido de pertenencia

 Conocimiento de las normas y consecuencias de su transgresión

 Flexibilidad de las normas

 Sentirse respetado en su dignidad, en su individualidad, en sus diferencias

 Acceso y disponibilidad de la información relevante

 Favorece la creatividad

La investigación con respecto del clima en el aula ha generado resultados que evidencian cómo este factor áulico se relaciona con la capacidad de retención de las escuelas, el bienestar y desarrollo y bienestar socio afectivo de los alumnos y docentes y directivos, el rendimiento y la efectividad escolar en el cumplimiento de sus objetivos.

A continuación se describe los efectos del clima citados por Mena (2008)

Gráfico Nº 4:Clima escolar

•Lugar deacogida en perspectivas de crecimiento humano •Generador de motivación por asistir a la escuela y aprender

Clima social escolar y capacidad de retención

de las escuelas

•Practica de valores, normas flexibles, espacio para la creatividad y solución de conflictos

•Las relaciones interpersonales positivas y oportunidades de aprendizaje

Clima social escolar, bienestar y desarrollo

socio afectivo de los alumnos

•El profesor se siente acogido, motivado •Frotalece su sentido de pertenencia Clima social escolar y

(37)

26 Fuente y elaboración de Nanci Flores

En conclusión, el clima social escolar es aquel conjunto de relaciones subjetivas que se dan en una institución educativa y que se construyen diariamente entre directivos, profesores, profesor - alumno, entre alumnos. El conjunto de actores debe tender a crear un clima escolar positivo que promueva un espacio real de generación de conocimiento.

1.2.3. Factores de influencia en el clima.

Según Hernández y Sancho Gil (1999) tal como muestran Creemers y Gerry (1999), la relación entre clima escolar, la eficacia organizativa y la enseñanza se puede representar tal y como aparece en el siguiente gráfico:

Gráfico N° 5: Factores relacionados con el clima en la eficacia de la escuela (adaptado de Creemers y Gerry, 1999)

PLAN ESCOLAR DE EFICACIA

Fuente y elaboración: Hernández, F. y Sancho Gil, J.

•La calidad de la relación alumno-profesor y el medio

•Ejerce influencia positiva sobre el rendimiento de los estudiantes. Clima social escolar y

rendimiento

•Ética de trabajo, que genera compromisos

•Altos niveles de cohesión y espíritu de equipo entre los profesores; Clima escolar y

(38)

27 Hernández (1999),como se puede apreciar, afirma que esta propuesta incluye los resultados cognitivos y afectivos de un plan escolar de eficacia. Estos últimos no solo tienen importancia en sí mismos para la adquisición de destrezas sociales, sino porque influyen de manera positiva en el desarrollo positivo del alumnado.

Las aptitudes y el baja social también influyen en los resultados Por otra parte sigue afirmando el autor que el aspecto más relevante que condiciona en los resultados cognitivos y psicológicos es la motivación la misma que puede ser condicionada por el centro escolar y su correspondiente estructura y organización funcional.

Berstein, 1973; Maturana 1990; Lardson – Billings 1995; Nieto, 2003 citados por Hernández (1999) expresan que según el tipo de relación que tenga el alumno con la institución educativa las aptitudes del alumno pueden afectarse o transformarse. También puede influir el bagaje social del alumno en el proceso de enseñanza aprendizaje en la medida de su interpretación ya sea como una carencia, como un problema, o como la experiencia de vida con la que los estudiantesasisten al centro escolar y desde la que han de fundamentar sus vidas.

Es saludable que los centros educativos consideren los elementos que generan un clima positivo como aquellos que aportan un clima de eficacia en perspectivas de mejorar sus intervenciones educativas obteniendo mejores resultados mediante una planificación estratégica que incluya a todos los autores educativos, la misma que proyecte metas, proponga estrategias y metodologías de realización y sobre todo que se encauce dentro de una cultura evaluativa.

1.2.4 Clima social en el aula: concepto desde el criterio de varios autores y de Moos y Trickett.

Cere, (1993) citadoen Molina Y Pérez, 2006 conceptualiza al clima social del aula como un conjunto de especificaciones psicosociales vigentes en una institución educativa determinados por elementos estructurales, personales y funcionales del centro escolar que integrados en un proceso dinámico especifico, confierenun peculiar estilo a dicho centro.

(39)

28 De las dos concepciones revisadas anteriormente, podemos estructurar las actitudes valores y normas, generativas de un clima social en el aula:

 Condicionamiento en las diferentes dimensiones socio-emocionales

 Auto- percepción

 Ambientación, formación y adaptación social y comunitaria de los estudiantes.

 Desarrollo del aprendizaje con la participación activa y voluntaria en la clase

1.2.5. Características de las variables del clima de aula, propuesta por Moos y Trickett.

Para la presente investigación creemos necesarioseñalar que la escala de Clima Social Escolar CES Moos y Trickett, (1974) tiende a destacar el ámbito psico-social de clase en base a la fundamentación conceptual que realizan sus miembros, quienes conceptualizan el ambiente como un sistema dinámico que incluye todas las conductas e interacciones entre los miembros de la comunidad educativa y estructura a las dimensiones con sus correspondientes subescalas del siguiente modo:

1.2.5.1. Dimensiones de relaciones.

La dimensión ¨relaciones¨ evalúa el grado de implicación de los estudiantes en el ambiente,laayuda hacia el otro y el grado de libertad de expresión. Es decir valora en qué medida los estudiantes están integrados en la clase, se apoyan y ayudan entre sí. Sus subescalas son:

1.2.5.1.1. Implicación (IM).

Implicación (IM) que mide el grado en que los estudiantes muestran interés por las actividades propuestas en el aula, participan en los coloquios y cómo disfrutan del ambiente creado incorporando las tareas.

1.2.5.1.2. Afiliación (AF).

Afiliación (AF) que determina el nivel de amistad entre los estudiantes y cómo se ayudan en sus tareas, se conocen y disfrutan trabajando juntos.

1.2.5.1.3. Ayuda (AY).

(40)

29 1.2.5.2. Dimensión de autorrealización.

Es la segunda dimensión de esta escala, a través de ella se valora la importancia que se concede en la clase a la realización de las tareas y a los temas de las materias, comprende las siguientes subescalas:

1.2.5.2.1. Tareas (TA).

Determina la capacidad manifiesta en la realización de tareas (TA) referida a cada una de las asignaturas

1.2.5.2.2. Competitividad (CO).

Por su parte determinara los niveles de competitividad (CO) que en la ejecución de dichas tareas pudiera advertirse.

1.2.5.2.3. Cooperación (CP).

La cooperación (CP) entendida como el proceso en el cual todos los miembros de la comunidad se esfuerzan por alcanzar objetivos comunes y colaboran entre sí.

1.2.5.3. Dimensión de Estabilidad.

Evalúa las actividades relativas al cumplimiento de objetivos, funcionamiento adecuado de la clase, organización, claridad y coherencia en la misma. Integran esta dimensión las siguientes subescala:

1.2.5.3.1. Organización (OR).

Organización (OR) que es la importancia que se da al orden, organización y buenas maneras en la realización de las tareas escolares.

1.2.5.3.2. Claridad (CL).

Claridad (CL) importancia que se da al establecimiento y seguimiento de unas normas claras y al conocimiento por parte de los alumnos de las consecuencias de su incumplimiento. Grado en que el profesor es coherente con esa formativa e incumplimiento.

1.2.5.3.3. Control (CN).

(41)

30 1.2.5.4. Dimensión de cambio.

Evalúa el grado en que existen diversidad, novedad y variación razonables en las actividades de clase. Integra esta dimensión la siguiente subescala:

1.2.5.4.1. Innovación (IN).

La innovación (IN) entendida como el proceso de creación de algo nuevo a partir de algo preexistente o la creación de algo totalmente nuevo. Se evalúa el grado en que existe creatividad, diversidad, novedad y variación razonables en las actividades de

Las diferentes dimensiones con sus respectivas subescalas propuestas por Moos y Trickett desde su concepción doctrinal si permiten fortalecer el clima de aula de una manera procesual y sistémica, a nivel integral, respondiendo a un contexto real a partir de las experiencias, proyectándose al servicio de la comunidad.

1.3. Gestión pedagógica.

1.3.1. Concepto.

La gestión pedagógica, según Posner (2004), tiene que ver con la posibilidad estratégica para interrelacionar, generar, dar sentido y estructura a la acción planificada de los diferentes componentes educativos, generando expectativas por parte de la misma comunidad escolar y su entorno en perspectivas de eficacia educativa.

(42)

31 1.3.2. Elementos que lo caracterizan.

Rendón J. (2009) propone ocho categorías conceptuales que permiten ubicar los aspectos fundamentales que intervienen en un proceso de transformación, cuya conceptualización y descripción permiten realizar análisis en los centros educativos con la finalidad de proponer alternativas de intervención, que seefectivicen procesualmente y optimicen la formación escolar

Liderazgo compartido.

Nieto J. (2002),señala que directivos escolares deben manifestarse como auténticos líderes propositivos, ejecutivos emprendedores dirigidos hacia la consecución de resultados de calidad y calidez con un espíritu de cambio en perspectivas decrecimiento permanente de la calidad de sus servicios relacionados con su administración escolar, es decir, un líder quesiempreestáproponiendo estrategias de innovación en las cuales, involucra a todos los actores educativos institucionales. Bernal (2001), lo llama el liderazgo transformacional, porque la actitud del directivo es creadora, con orientación a renovar la institución.

Trabajo en equipo colaborativo.

Rendón J. (2009),hace mención que el trabajo colaborativo en equipo es la compilación de esfuerzos de todos los, miembros que integran una organización educativa en perspectivas de lograr objetivos comunes en el marco de una cultura efectiva de apoyo mutuo, encaminada a cumplir con su misión y alcanzar una visión compartida; esta relación objetiva, exige una estructura comunicacional abierta y espontanea que aproveche la diversidad de ideas, generando confianza y corresponsabilidad, esta implicancia dialogal necesita establecer procesos que ayuden a la comprensión, planificación, acción y reflexión conjunta acerca de qué se necesita hacer y cómo hacerlo para lograr los objetivos y metas educativas.

Participación social responsable.

Referencias

Documento similar

E Clamades andaua sienpre sobre el caua- 11o de madera, y en poco tienpo fue tan lexos, que el no sabia en donde estaña; pero el tomo muy gran esfuergo en si, y pensó yendo assi

d) que haya «identidad de órgano» (con identidad de Sala y Sección); e) que haya alteridad, es decir, que las sentencias aportadas sean de persona distinta a la recurrente, e) que

De hecho, este sometimiento periódico al voto, esta decisión periódica de los electores sobre la gestión ha sido uno de los componentes teóricos más interesantes de la

Las manifestaciones musicales y su organización institucional a lo largo de los siglos XVI al XVIII son aspectos poco conocidos de la cultura alicantina. Analizar el alcance y

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in

This section provides guidance with examples on encoding medicinal product packaging information, together with the relationship between Pack Size, Package Item (container)

Package Item (Container) Type : Vial (100000073563) Quantity Operator: equal to (100000000049) Package Item (Container) Quantity : 1 Material : Glass type I (200000003204)