• No se han encontrado resultados

Estratigrafía y proveniencia de areniscas de la formación morita, secciones de sierra San José, noroeste de Sonora y montañas Mule, sureste de Arizona

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Estratigrafía y proveniencia de areniscas de la formación morita, secciones de sierra San José, noroeste de Sonora y montañas Mule, sureste de Arizona"

Copied!
81
0
0

Texto completo

(1)

“ESTRATIGRAFÍA Y PROVENIENCIA

DE ARENISCAS DE LA FORMACIÓN

MORITA, SECCIONES DE SIERRA

SAN JOSÉ, NOROESTE DE SONORA

(2)

“ESTRATIGRAFÍA Y PROVENIENCIA DE ARENISCAS

DE LA FORMACIÓN MORITA, SECCIONES DE

SIERRA SAN JOSÉ, NOROESTE DE SONORA Y

MONTAÑAS MULE, SURESTE DE ARIZONA”

TESIS

PARA OBTENER EL GRADO DE

GEÓLOGO

PRESENTA

PERLA ADELINA SÁNCHEZ MEDRANO

UNIVERSIDAD DE SONORA

DIVISIÓN DE CIENCIAS EXACTAS Y

NATURALES

DEPARTAMENTO DE GEOLOGÍA

DIRECTOR: DR. CARLOS MANUEL GONZALEZ LEÓN.

CO-DIRECTOR: DR. ROGELIO MONREAL SAAVEDRA.

HERMOSILLO, SONORA MÉXICO A 12 de Mayo de 2016.

MONREAL SAAVEDRA CO-DIRECTOR DE TESIS:

DR. CARLOS M. GONZALEZ LEÓN

(3)

DEDICATORIA

A la memoria de mi abuelita Armida Medrano, fallecida a sus 65 años, poco antes

de poder ver culminada mi tesis: por ser el pilar fundamental de la familia, quien me

enseño los valores y enseñanzas que mantendré conmigo el resto de mi vida.

A mi Madre, por ser la amiga y compañera que me ha ayudado a crecer, gracias

por estar siempre conmigo en todo momento. Gracias por la paciencia que has tenido para

enseñarme, por el amor que me das. Por tus cuidados, en el tiempo que hemos vivido

juntas, por los regaños que me merecía y que no entendía. Gracias Mamá por estar al

pendiente durante toda esta etapa.

Y sobre todo Gracias a las Rocas ya que sin ellas nada de esto sería posible.

Con todo mi cariño está tesis se las

(4)

AGRADECIMIENTOS

El trabajo de campo así como el análisis geocronológico de las muestras fechadas fue

apoyado por el proyecto CONACYT, Consorcio Binacional para el desarrollo científico

regional y la innovación entre la Universidad de Arizona-Consejo Nacional de Ciencia y

Tecnología “Multidisciplinary approach to reconstructing past landscapes” y por el proyecto CONACYT No. 220368 “Palinoestratigrafía del Cretácico en las cuencas

sedimentarias de Sonora” cuyo responsable es la Dra. Uxue Villanueva Amadoz de la Estación Regional del Noroeste del Instituto de Geología, UNAM.

Se agradece el apoyo de Aimee Orci por la elaboración de las secciones delgadas en la Estación Regional del Noroeste del Instituto de Geología, UNAM.

Quiero expresar mi más sincero agradecimiento a mi director y guía de ésta tesis Dr.

Carlos Manuel González León, por haberme brindado la oportunidad de trabajar con él, por haber tenido la paciencia necesaria paraayudarme, por transmitirme su conocimiento y

por ser demasiado accesible entodo momento.

A la Universidad de Sonora, por el apoyo académico y profesional durante mis estudios de

Licenciatura.

A la M.C. Margarita de la O Villanueva por enseñarme, aconsejarme e instruirme durante la carrera, por darme su apoyo y su comprensión en los momentos más difíciles, siempre

dispuesta a ayudar en mis momentos más duros sin pedir nada a cambio. Quien es parte

fundamental de este logro.

Al Dr. Rogelio Monreal Saavedra por todas sus enseñanzas y por aceptarme como su tesista.

Al Dr. Francisco Javier Grijalva Noriega por su paciencia durante mi transcurso por la universidad, por su confianza, amabilidad, por trasmitirme todo su conocimiento y su

disponibilidad para ser parte de mi comité.

(5)

A todos mis profesores de la licenciatura en geología que me enseñaron tanto de la

profesión como de la vida, impulsándome a seguir adelante.

A mis amigas Grecia y Mariana por soportarme y aguantarme estos cuatro años de carrera juntas, por los consejos, por los regaños por toda su ayuda por estar conmigo durante esta

etapa de mi vida.

A todos mis amigos que siempre estuvieron a un lado mío para ayudarme, escucharme,

aconsejarme y en muchas ocasiones guiarme.

A esas personas importantes en mi vida, que siempre estuvieron presentes para brindarme

(6)

ÍNDICE GENERAL

Pagina Índice de Tablas x

Índice de Figuras xi

Resumen xiv

CAPITULO I. INTRODUCCIÓN 1 I.1 Localización de las Áreas de Estudio 6

I.2 Objetivos 8

CAPITULO II. MARCO GEOLÓGICO 9

II.1 Fisiografía y Geomorfología 9

II.2 Marco Geológico Regional 11

II.3 Marco Geológico Local 14

II.3.1 Sierra San José 14

II.3.2 Montañas Mule 18

CAPITULO III. ESTUDIOS PREVIOS DE LA FORMACIÓN MORITA 21

CAPITULO IV. ESTRATIGRAFIA DE LA FORMACIÓN MORITA 24 IV.1 Sierra San José 25

IV.2 Montañas Mule 30

CAPITULO V. PETROGRAFIA Y CLASIFICACIÓN DE ARENISCAS DE LA FORMACIÓN MORITA

33

V.1 Sierra San José 36

V.2 Montañas Mule 42

CAPITULO VI. PROVENIENCIA DE ARENISCAS DE LA FORMACIÓN MORITA

48

VI.1 Sierra San José 51

VI.2 Montañas Mule 51

CAPITULO VII. GEOCRONOLÓGIA 54

CAPITULO VIII. DISCUSIÓN 59

CAPITULO IX. CONCLUSIONES 66

(7)

ÍNDICE DE TABLAS

Página Tabla 1 Parámetros contabilizados. 34

Tabla 2 Análisis composicional en porcentaje de las areniscas de la sección Sierra San José.

35

Tabla 3 Parámetros contabilizados recalculados al 100% del total de la roca. Análisis petrográfico de las areniscas de

la sección Sierra San José.

41

Tabla 4 Análisis composicional en porcentaje de las areniscas de la sección Montañas Mule.

43

Tabla 5 Parámetros contabilizados recalculados al 100% del total de la roca. Análisis petrográfico de las areniscas de

la sección Montañas Mule.

46

Tabla 6 Principales tipos de procedencias y aspectos composicionales de las areniscas. Tomado de

Dickinson et al. (1983).

49

Tabla 7 Edades 206Pb/238U de los zircones determinadas por la técnica LA-ICPMS de la sección de la Sierra San José

(muestra NP-14).

56

Tabla 8 Edades 206Pb/238U de los zircones determinadas por la técnica LA-ICPMS de las Montañas Mule (muestra

3-23-15-1).

57

(8)

ÍNDICE DE FIGURAS

Página Figura 1. Localización de las áreas de estudio 6

Figura 2 Localización de la sección A-A’ en Sierra San José 7

Figura 3 Localización de la sección B-B’ en las Montañas Mule. 7

Figura 4 Provincia Fisiográfica de Sierras y Valles Paralelos (Basin and Range) (USGS, 1990).

10

Figura 5 Geología regional de la Sierra San José. Publicada por el Servicio Geológico Mexicano en el 2000 y 2003.

13

Figura 6 Geología local de la Sierra San José. 16

Figura 7 Sección Geologíca de la Sierra San José. 17

Figura 8 Geología local de las Montañas Mule. 19

Figura 9 Sección Geologíca de las Montañas Mule. 20

Figura 10 Afloramientos de la Formación Morita. 22

Figura 11 Columnas estratigráficas de la Formación Morita en Sierra San José y las Montañas Mule.

24

Figura 12 Afloramiento de la Formación Morita en la Sierra San José. A) Afloramiento de lodolitas rojizas masivas en parte inferior de la

sección. B) Nódulos calcáreos en limolitas rojizas de la parte media

de la sección. C) Conglomerados finos de base erosiva formando la

parte inferior de un relleno de canal fluvial. D) Arenisca rica en

cuarzo con estratificación cruzada en parte superior de la sección. E)

Fósiles traza en plano de estratificación superior de limolitas rojizas.

27

Figura 13 Afloramiento de la Formación Morita en las Montañas Mule. A) Afloramiento de lodolitas en la parte inferior de la sección. B)

Afloramiento de arenisca en la parte inferior de la sección. C)

Afloramiento de arenisca con estratificación cruzada en la parte

media de la sección. D) Afloramiento de arenisca rica en cuarzo en la

parte media de la sección. E) Afloramiento de Arenisca rica en cuarzo

(9)

con estratificación cruzada en la parte superior de la sección. F)

Afloramiento de arenisca en la parte superior de la sección. G)

Fósiles traza en plano de estratificación superior de limolitas rojizas.

Figura 14 Fotografías de secciones delgadas de la Sierra San José de la Formación Morita. Vistas en el microscopio Laica con el lente 10x:

A) muestra Np-1 ejemplo de una roca Arcosa, B) muestra Np-4 roca

Subarcosa, C) Np-9 muestra de una roca Subarcosa

39

Figura 14 (continua ción)

Fotografías de secciones delgadas de la Sierra San José de la

Formación Morita. Vistas en el microscopio Laica con el lente 10x:

D) muestra Np-11ejemplo de una Litarenita Feldespática, E) Np-13

ejemplo de una roca Arcosa, F) muestra Np-15 roca Arcosa con

feldespatos alterando a calcita.

40

Figura 15 Fotografías de secciones delgadas de las Montañas Mule, SE de Arizona de la Formación Morita, vistas en el microscopio Laica con

el lente 10x: A) muestra B1 ejemplo de una roca Arcosa, B) muestra

B3 roca Arcosa, C) B4 muestra de una roca Subarcosa.

44

Figura 15 (continua ción).

Fotografías de secciones delgadas de las Montañas Mule, SE de

Arizona de la Formación Morita, vistas en el microscopio Laica con

el lente 10x: D) muestra B9 de una Toba cristalina, E) B16 ejemplo

de una Litarenita.

45

Figura 16 Esquema de clasificación de Folk (1968) de la sección Sierra San José y Montañas Mule. Donde Q=Cuarzo, F=feldespatos, fragmentos

de granito y gneiss, L=todos los otros fragmentos de roca y pedernal.

47

Figura 17 Esquema de Proveniencia de Areniscas de acuerdo con Dickinson (1983) de la sección Sierra San José y las Montañas Mule. Donde

Qt= Cuarzo total, F= feldespatos, L= todos los líticos (sin incluir

cuarzo policristalino ni pedernal/chert).

52

Figura 18 Esquema de Proveniencia de Areniscas de acuerdo con Dickinson (1983) de la sección Sierra San José y Montañas Mule. Donde Qm=

Cuarzo monocristalino, F= feldespatos, L= todos los líticos

(10)

(incluyendo cuarzo policristalino y pedernal/chert).

Figura 19 Histograma y diagramas de probabilidad relativa de las muestras fechadas de la Formación Morita. A y B muestran las gráficas del total de las edades obtenidas de las muestras NP-4 y 3-23-15-1,

respectivamente. C) diagrama mostrando solo las edades Proterozoicas de ambas muestras y sus picos de edades. D) diagrama que muestra solo edades mesozoicas de la muestra NP-4. E)

Diagrama que muestra solo edades Mesozoicas de la muestra

3-23-15-1. F) Edades Mesozoicas totales obtenidas en ambas muestras; se observan picos importantes de edades, así como la edad máxima que

puede indicar inicio de depósito de la Formación Morita en el noreste

de Sonora y sureste de Arizona.

58

Figura 20 Columna Estratigráfica esquemática del Grupo Bisbee, mostrando de la base a la cima a las unidades Conglomerado Glance, Formación

Morita, Caliza Mural y Formación Cintura.

60

Figura 21 Esquema de clasificación de Folk (1968) de las areniscas de la Formación Morita en el noreste de Sonora y sureste de Arizona.

Donde Q=Cuarzo, F=feldespatos, fragmentos de granito y gneiss,

L=todos los otros fragmentos de roca

62

Figura 22 Clasificación de Areniscas de la Formación Morita en el noreste de Sonora y sureste de Arizona. Según el diagrama ternario de

Dickinson, 1983. Donde Q=Cuarzo, F=feldespatos, fragmentos de

granito y gneiss, L=todos los otros fragmentos de roca.

63

Figura 23 Paleogeografía inferida de la cuenca Bisbee para el Cretácico Temprano según Peryam et al. (2012). Trata de ilustrar las áreas

fuentes que pudieron haber drenado los sistemas fluviales que

proveyeron los detritos que fueron acumulados en la Cuenca Bisbee y

en especial en la columna sedimentaria que representa la Formación

Morita.

(11)

RESUMEN

La unidad litoestratigráfica más importante que identifica a las rocas del Cretácico Inferior,

es el Grupo Bisbee que se desarrolló por la ruptura intercontinental del Jurásico-medio

(Bilodeau, 1979, 1982), que produjo una prolongación del Golfo de México que se extiende

en Texas, Nuevo México, Arizona y Sonora.

Donde los sedimentos fueron depositados en la cuenca que lleva su nombre. El

Grupo Bisbee se divide en cuatro unidades litoestratigráficas, de la base hacia a la cima se

encuentran las: Formaciones Conglomerado Glance, Morita, Caliza Mural y Cintura.

La Formación Morita es una de las dos unidades más inferiores del Grupo Bisbee, el

cual aflora ampliamente en la parte noroeste del Sonora y suroeste de Arizona. La localidad

de la descripción para este trabajo se encuentra en las montañas Mule, cerca de Bisbee,

Arizona, y en la Sierra San José en Naco Sonora. La Formación Morita, como el

Conglomerado Glance, es producto de rocas Paleozoicas.

En la sección de la Sierra San José y en las Montañas Mule, se llevó a cabo una

descripción petrográfica de la Formación Morita, así como un análisis de su proveniencia

tectónica. La elaboración de su respectiva columna estratigrafía para una correlación entre

estas para su análisis comparativo.

En ambas secciones se tomaron dos muestras de la parte inferior, para el análisis

(12)

CAPÍTULO I.

INTRODUCCIÓN

La cuenca Bisbee se formó entre el Jurásico Tardío y el Cretácico Temprano en el sureste

de Arizona, suroeste de Nuevo México y norte de Sonora, siendo una continuación del mar

Mexicano que ingresó a ésta región por el estado de Chihuahua. Es un elemento tectónico

único de la Cordillera Norte-Americana, dentro de la cual se depositó el Grupo Bisbee, que

está constituido por cuatro unidades litoestratigráficas; de la base a la cima se tiene al

Conglomerado Glance, la Formación Morita, la Caliza Mural y la Formación Cintura. Este

grupo y las formaciones que lo componen fueron definidos por primera vez en las

Montañas Mule del sureste de Arizona por Ransome (1903). Aparte de estas unidades, en la

porción occidental de la cuenca Bisbee se tiene a la Formación Cerro de Oro

(González-León, 1989), la cual sobreyace al Conglomerado Glance y subyace a la Formación Morita.

El Conglomerado Glance representa un depósito sedimentario continental, formado

por conglomerados y areniscas que fueron acumulados en ambientes aluviales y fluviales

(Hayes y Drewes, 1968; 1978). Los principales afloramientos de esta unidad se tienen en el

sureste de Arizona y en el noreste de Sonora.

En Sonora, Taliafierro (1933), describió al conglomerado Glance como un depósito

de conglomerados de clastos derivados de rocas paleozoicas, areniscas y limolitas los

cuales por su grado de redondez, proporcionan evidencia de haber sido transportadas. En la

Sierra de Anibacahi, González-León y Jacques-Ayala (1990), describen al Conglomerado

Glance como un conglomerado polimíctico que alcanza un espesor de 900 metros con

clastos derivados de esquisto y granito Precámbrico, cuarcita y caliza de rocas paleozoicas

y rocas volcánicas jurásicas. El Conglomerado Glance se considera del Jurásico Superior de

acuerdo a fechamientos de rocas las volcánicas intercaladas que se han reportado en el

sureste de Arizona.

En el sureste de Arizona el Conglomerado Glance, que forma la parte basal del

Grupo Bisbee, fue descrito por primera vez por Dumble (1902) en las Montañas Mule cerca

del poblado de Bisbee, se considera como un depósito sintectónico del Jurásico Superior y

(13)

márgenes aluviales dentro de cuencas de semigraben. Hayes y Drewes (1968, 1978), Hayes

(1970a), Drewes (1980, 1981a) y Bilodeau y Lindberg (1983) proporcionan una amplia

información de la ubicación y distribución de las rocas del Mesozoico en el sureste de

Arizona. De los cuales se incluyen los descritos por Hayes y Landis (1964), Hayes (1970b)

y Bilodeau (1978, 1979) en las Montañas Mule; Drewes (1971a, 1971b, 1971c, 1972) en

las Montañas Santa Rita; Hayes y Raup (1968), Hayes (1970b), y Vedder (1984) en las

Montañas Huachuca; Hayes y otros (1965), Hayes y Raup (1968), y Klute (1982, 1983) en

Canelo Hills; Finnell (1970, 1971), Bilodeau (1978, 1979) en las Montañas Imperio;

Gilluly (1956) y Keith y Barrett (1976) en las Montañas Dragón; Creasey (1967) en las

Montañas Whetstone; Cooper (1959, l960), Sabins (l957a de 1957b) y Drewes (1981b,

1982, 1984, 1985, 1986) en Dos Cabezas y las Montañas Chiricahua; Cooper y Silver

(1964) en las Montañas Little Dragón y Gunnison Hills; Simons (1972, 1974) en las

Montañas Patagonia, y Drewes (1974,1977) en las Montañas Rincón.

En el sureste de Arizona el Conglomerado Glance se depositó sobre una extensa

superficie erosionada muy irregular, por lo que presenta espesores que varían desde la

ausencia de esté hasta más de 2000 metros. La variación de espesor entre sus afloramientos

se hace en distancias cortas y en general está formado principalmente por conglomerados y

brechas que carecen de estructuras sedimentarias, y en menor proporción tiene

intercalaciones delgadas de areniscas y limolitas (Hayes y Drewes 1968-78).

Los clastos del Conglomerado Glance provienen de varios tipos de rocas, tales como

calizas y dolomías del Paleozoico, cuarcitas provenientes del Precámbrico y Cámbrico, así

como esquistos precámbricos, rocas graníticas del Triásico (?), rocas volcánicas y

graníticas del Jurásico, las cuales son los más abundantes (Hayes, 1970). En las Montañas

Santa Rita y Huachuca, así como en las Canelo Hills, el Conglomerado Glance incluye

intercalaciones de lavas andesíticas, riodacitas, brechas, y riolita (Hayes, 1970b; Drewes,

1971c; Bilodeau, 1979: Kluth, 1982; Vedder, 1984).

La Formación Cerro de Oro (González-León, 1989), se conoce en la región de Rayón

y otras localidades (Monreal et al., 1995), está compuesta por lutitas, calizas y en menor

proporción de areniscas con fósiles de origen marino, su contacto inferior es una

(14)

la Formación Morita. Por su contenido fosi1ífero esta formación indica una edad Cretácico

Temprano (Barremiano-Aptiano). En la región de Tuape, se le conoce erróneamente como

formación Rancho La Colgada (Peryam et al., 2012), en donde sobreyace discordantemente

a la Formación Cucúrpe del Jurásico Superior y a su vez está sobreyacida discordantemente

por la Formación Morita.

La Formación Morita está formada por secuencias de areniscas, limolitas y lutitas,

con intercalaciones menores de conglomerados, que han sido interpretadas como depósitos

sedimentarios de ambientes fluviales. En el sureste de Arizona se le ha asignado un origen

de ambientes fluviales, de planicies de inundación, sistemas deltaicos, de marea y marino

somero (Hayes, 1970; Klute, 1991). En el norte de Sonora es una unidad que tiene una

distribución amplia ya que se ha identificado asociada al Grupo Bisbee desde la región de

Caborca-Santa Ana (Jacques-Ayala, 1992) hasta la región de Agua Prieta (García y

Barragán y Jacques-Ayala, 2011).

Taliafierro (1933) fue el primero en Sonora que reportó esta unidad en la Sierra

Anibacachi, donde la definió como un depósito de areniscas bien consolidadas con

estratificación cruzada y rizaduras de corrientes, lutitas arenosas, lutitas de color

dominantemente rojizo que varía a gris en su parte superior, que localmente tiene

intercalaciones de conglomerados con clastos de caliza bien redondeados. Una descripción

más detallada de la Formación Morita en las diversas localidades donde aflora en Sonora se

presenta en el Capítulo III dado que esta unidad es el objeto de estudio en el presente

trabajo.

La Caliza Mural, es un depósito sedimentario de origen marino que está constituido

por calizas fosilíferas que varían de capas delgadas a masivas, las cuales están intercaladas

con lutitas, capas de areniscas y areniscas arcillosas. Por sus fósiles marinos se ha

interpretado como sedimentos que se acumularon en una plataforma marina somera a

profunda, que representa una transgresión marina en la cuenca donde se depositó el Grupo

Bisbee durante el Cretácico Temprano (Aptiano-Albiano). En el norte-centro de Sonora, de

acuerdo a Lawton et al. (2004), consiste en seis miembros informales. Estos son, de la base

a la cima, Cerro La Ceja, Lutita Tuape, Los Coyotes, Cerro La Puerta, Cerro La Espina y

(15)

Búfalo, los cuales únicamente han sido encontrados en las inmediaciones del Rancho

Búfalo, alrededor de 40 km al sur de Agua Prieta, Sonora.

Jacques-Ayala et al. (1989) identificó en la sierra El Chanate, en la región de

Caborca, al Grupo Bisbee compuesto por las unidades: Conglomerado Glance y las

formaciones Morita, Arroyo Sásabe (informal) y Cintura. En esta localidad, la formación

Arroyo Sásabe es correlacionable con la Formación Mural y consiste de intercalaciones de

caliza, lutita y arenisca de grano fino con un espesor varía de 0 a 96 m.

El contacto entre la Caliza Mural y la Formación Cintura es transicional, ya que

algunos estratos de limolita de color rojo o limolita calcárea dentro de la Mural son típicos

de la segunda, la cual consiste de una interestratificación de arenisca de color púrpura

grisáceo, de grano fino en estratos medianos de limolita y lodolitas de color gris verdoso a

morado. En el sureste de Arizona la Formación Cintura, representa ambientes de depósito

marino somero, deltaicos y planicies aluviales (Hayes, 1970).

La Formación Cintura, es la unidad superior del Grupo Bisbee y está compuesta

principalmente por estratos de areniscas (cuarcitas a litarenitas), limolitas y lodolitas de

estratificación delgada a laminar. Durante el Cretácico Temprano (Albiano medio), el mar

de Bisbee experimentó una regresión importante y la Formación Cintura se depositó en un

mar más somero, en ambientes deltaicos y en planicies aluviales (Hayes, 1970a; Klute,

1991; Jacques-Ayala, 1992c; Jacques-Ayala, 1993; Grijalva-Noriega, 1996).

La Formación Cintura aflora de manera más completa en Sonora en las localidades de

la Sierra El Chanate, Arizpe y Cabullona. En la región de Cabullona, aproximadamente está

a 20 km al sursureste de Agua Prieta, Grijalva-Noriega (1996) informalmente dividió a la

Formación Cintura en tres miembros: de la base a la cima, el miembro Marquechi, el

miembro San Marcos y el miembro San Juan, con un espesor total de la formación de 1,146

m. En general el ambiente de depósito de la Formación Cintura en Sonora es de facies

fluviales, planicies aluviales a planicies de marea (González-León, 1994b; Jacques-Ayala,

(16)

En términos generales, las formaciones del Grupo Bisbee fueron depositadas como

resultado de tres eventos de transgresión marina, seguidos por sus respectivas regresiones

(González y Jacques, 1991; Monreal, 1994).

La primera transgresión culminó con el depósito de la Formación Cerro de Oro, en

ambientes de plataforma marina somera (González y Jacques, 1988), la cual fue seguida

por una regresión donde se depositó la Formación Morita. En el segundo período

transgresivo se depositó la Caliza Mural, y le siguió el depósito a la Formación Cintura

durante la regresión. En la tercera y última transgresión se depositaron rocas de carácter

(17)

1.1. Localización del área de estudio

El presente trabajo reporta la estratigrafía y petrografía de areniscas de la Formación Morita

en el noreste de Sonora y sureste de Arizona (Figura 1). En dichas localidades se midieron

secciones estratigráficas de la Formación Morita en la Sierra San José, ubicada a 10 km al

sur del poblado de Naco en el noreste de Sonora (Figura 2) y en las Montañas Mule,

ubicada justo al oriente del poblado de Bisbee, en el sureste de Arizona (Figura 3).

Figura 1. Localización de las áreas de estudio.

(18)

Figura 2. Localización de la sección A-A’ en Sierra San José.

(19)

I.2 Objetivos

I.2.1 Objetivo General

El objetivo principal de este trabajo es reportar la estratigrafía de dos secciones medidas de

la Formación Morita en la Sierra San José y en las Montañas Mule, haciendo énfasis en la

petrografía de las areniscas y la interpretación de la proveniencia de las mismas.

I.2.2 Objetivos Específicos

• Definir la estratigrafía de la Formación Morita en las Sierra San José y Montañas Mule.

• Caracterización petrográfica a través de un conteo modal en secciones delgadas.

• Con base en la clasificación y conteo modal, hacer una interpretación de la proveniencia

tectónica de las areniscas, aplicando los métodos más comunes.

• Realizar una correlación regional de ambas secciones estudiadas considerando los

(20)

CAPÍTULO II

MARCO GEOLÓGICO

II.1. Fisiografía y Geomorfología

En el estado de Sonora se ubican cuatro provincias fisiográficas denominadas como:

provincia Sierra Madre Occidental, provincia Llanura Sonorense, provincia de Sierras y

Llanuras del Norte y la provincia de la Llanura Costera del Pacífico (INEGI, 1991)

La Sierra de San José está localizada dentro de la provincia fisiográfica de Sierras y

Llanuras del Norte según esta clasificación. Así mismo también se sitúa dentro de la

provincia de Sierras y Valles Paralelos (“Basin and Range”) que abarca a los estados de

Arizona y Sonora. Según John McPhee (1980, 1982). La provincia de Sierras y Valles

Paralelos, corre de norte a sur, con una longitud de 100 km y cuenta con una zona

montañosa con elevaciones que varían de 900 a 1500 msnm. En ella se encuentran

montañas aisladas, una extensa planicie con una pendiente hacia el mar.

Los rasgos geomorfológicos más sobresalientes en la región de Naco son laderas

montañosas altas y lomeríos bajos, con una pendiente moderada a abrupta. Afloran rocas

precámbricas, paleozoicas, mesozoicas, terciarias y cuaternarias; pero se destacan

formaciones del Grupo Bisbee, como el Conglomerado Glance, la Formación Morita,

Caliza Mural y la Formación Cintura.

La región vecina de Bisbee en Arizona se ubica dentro de la misma Provincia de

Sierras y Valles Paralelos o mejor conocida como provincia del “Basin and Range”, que es

una unidad fisiográfica muy importante del suroeste de los Estados Unidos. La

característica morfológica principal de esta provincia es un sistema de sierras alargadas y

valles paralelos angostos, orientados preferentemente norte-sur, que es producto de una

(21)
(22)

II.2. Marco Geológico Regional

La región noreste de Sonora comparte una geología muy similar con el sureste de Arizona.

La primera incluye a las poblaciones de Agua Prieta, Naco y Cananea, las cuales se

caracterizan por afloramientos de rocas precámbricas, paleozoicas, mesozoicas y

cenozoicas (SGM, 2011; 2012). Las rocas más antiguas en esta región son del basamento

Precámbrico que tiene una edad entre 1600 y 1700 Ma, y que corresponden a esquistos de

cuarzo-mica del Esquisto Pinal; esta unidad está intrusionada por granitos de

aproximadamente 1400 Ma a los que regionalmente se les llama granito Cananea. (Figura

5)

Las rocas de la Eratema Paleozoica se encuentran representadas en el sureste de

Arizona y el noreste de Sonora donde forman un espesor de aproximadamente 1200 m. Sus

principales afloramientos se tienen en la sierra del Tule, Cerro Morita, Sierra Los Ajos y

Sierra Mesteñas. Fueron estudiadas inicialmente en el sureste de Arizona, donde se

describieron y nombraron las formaciones Paleozoicas que regionalmente se correlacionan

debido a su semejanza litológica, incluyendo al noreste de Sonora. El resumen que sigue

fue tomado de González-León (1986) quien estudió la secuencia de la sierra del Tule y la

correlacionó con las del sureste de Arizona.

La secuencia Paleozoica está formada por rocas sedimentarias de origen marino de la

base a la cima incluyen a las formaciones: Cuarcita Bolsa del Cámbrico, la cual sobreyace

discordantemente al basamento Precámbrico. La Cuarcita Bolsa está sobreyacida por la

Caliza Abrigo que consiste de calizas, lutitas y areniscas que tienen trilobites y

braquiópodos del Cámbrico Superior (González-León, 1987). A la Caliza Abrigo la

sobreyace la Caliza Martin, que consiste de calizas y lutitas que contienen corales y

braquiópodos del Devónico Superior. Hacia arriba de la columna estratigráfica y

sobreyaciendo a la Caliza Martin aparece la Caliza Escabrosa que consiste de calizas en

estratos gruesos y masivos que tienen restos de crinoides, corales y braquiópodos del

Misisípico. Siguiendo la Formación Horquilla que consiste de intercalaciones de calizas y

lutitas en estratos delgados con abundantes fósiles de fusulínidos, corales y braquiópodos

(23)

Las rocas pérmicas consisten de areniscas y calizas con fósiles de fusulínidos y otros

foraminíferos, gasterópodos y braquiópodos del Pérmico Inferior y se asignan a las

formaciones Earp, Colina, Epitaph, Scherer y Concha.

Las rocas mesozoicas más abundantes en el noreste de Sonora se incluyen a los

Grupos Bisbee y Cabullona del Jurásico Superior y Cretácico (Inferior-Superior),

respectivamente. El Grupo Cabullona está formado por las formaciones Corral de Enmedio,

Arenisca Camas, Lutita Packard, Lomas Coloradas y el Conglomerado El Cemento.

Las rocas del terciario, se encuentran distribuidas en pequeños afloramientos de rocas

volcánicas e intrusivas. Las rocas intrusivas están constituidas por un pórfido dacítico y

pórfido riolítico, mientras que las volcánicas están compuestas por tobas riolíticas, riolita y

basalto; mientras que las rocas sedimentarias consisten de conglomerado polimíctico y

arenisca. En el periodo del Oligoceno Tardío y Mioceno se manifestó la acumulación de

sedimentos por las depresiones endorreicas que se rellenan gradualmente con depósitos de

la Formación Báucarit.

(24)

13

F igu ra 5. G eolog ía re g io na

l de la

(25)

II.3. Marco Geológico Local II.3.1 Sierra San José

La geología de la Sierra San José ha sido poco estudiada, pero en ésta se tienen aflorando

solo las formaciones del Grupo Bisbee, el Grupo Cabullona, granitos de edad Proterozoica

a terciaria. El trabajo cartográfico más detallado es la geología reportada en la Carta

Geológico-Minera Nogales H12-2 Sonora, escala 1:250 000, cuya primera edición fue

publicada en agosto del 2000 por el Servicio Geológico Mexicano así como en la carta

Geológico-Minera Agua Prieta H12-3 Sonora y Chihuahua, escala 1:250,000 (García

Cortés et al., 2003), donde su primera edición fue publicada en marzo del 2003, por el

Servicio Geológico Mexicano (Figura 6).

Como se puede observar en la figura 6, en el área se reporta la presencia de un granito

Proterozoico, llamado Granito Mesteñas de 1589±3 Ma (K/Ar), que tiene afloramientos

expuestos en el flanco norte de la sierra y otro pequeño en su flanco sur. La mayor parte de

los afloramientos en la Sierra San José lo forman las rocas del Grupo Bisbee y del Grupo

Cabullona, que se presentan de manera indiferenciada en estos mapas. Un granito de edad

terciaria, en la parte noreste de la sierra, cortando al Grupo Bisbee.

McKee et al. (2005) también reportaron una cartografía general y similar a la del

Servicio Geológico Mexicano, y donde el Conglomerado Glance se encuentra aflorando en

su flanco sur, en contacto por falla normal con el resto (?) Grupo Bisbee. González-León et

al. (2008) menciona en la estratigrafía de la Caliza Mural en el flanco sur de ésta sierra, la

dividiéndola informalmente en los miembros Cerro La Ceja, Lutita Tuape, Los Coyotes,

Cerro La Puerta y Cerro La Espina, que en conjunto tienen un espesor de 430 m. Según

estos autores, la Caliza Mural sobreyace a la Formación Morita y subyace a la Formación

Cintura en esta localidad.

En el trabajo de campo, se pudo observar que la Sierra San José está formada por

rocas carbonatadas de la Caliza Mural así como por areniscas de la Formación Morita,

ambas plegadas en forma de sinclinal. El Conglomerado Glance se observó aflorando en el

flanco sur de dicha sierra y en contacto transicional con la Formación Morita. El Grupo

(26)

afloramientos se extienden hacia la parte sur de esta localidad, tal como se reporta en las

cartas del Servicio Geológico Mexicano mencionadas antes. Por reconocimiento de campo

ubicamos que en el flanco sur de la sierra aflora la sección completa de la Formación

Morita, aun cuando las rocas de esta unidad son afectadas por eventos tectónicos. La

sección está bien expuesta y su transición con las unidades subyacentes y suprayacientes es

observable, por lo que se tiene allí su columna representativa (Figuras 2 y 7).

El Cuaternario está representado por depósitos del Pleistoceno superior compuesto de

un conglomerado polimíctico de gravas y arenas, el Holoceno está constituido por

depósitos de aluvión.

(27)

F

igu

ra 6.

G

eolog

ía lo

ca

l de

la Si

err

a S

an J

(28)

F

igu

ra 7.

S

ec

ción geoló

g

ic

a de

la Si

er

ra

S

an J

(29)

II.3.2 Montañas Mule

La geología de las Montañas Mule fue reportada por Hayes y Landis (1964), y es la que se

describe a continuación: en el flanco suroeste afloran bien expuestas las rocas del Grupo

Bisbee sobre un basamento complejo de rocas proterozoicas, paleozoicas y jurásicas.

En las Montañas Mule, el Glance es un conglomerado polimíctico mal clasificado, que yace en discordancia sobre rocas metamórficas del Precámbrico, sedimentarias del

Paleozoico y un granito Jurásico, presentando un espesor de 750 m. Se compone de clastos

derivados de las rocas subyacentes mientras que en su parte superior los clastos son de

origen más diverso, y adquiere una granulometría fina conforme se acerca la base de la

Formación Morita.

La Formación Morita tiene un espesor de 800 a 900 m, se compone de secuencias de

areniscas feldespáticas de color gris rosáceo y lutita de color gris-rojizo. La limolita y lutita

son dominantes en la mayor parte de la formación, pero las areniscas lo son en su parte

superior. En la cima de la Formación Morita, aparece la presencia de capas delgadas de

caliza fosilífera, que son la base de la Caliza Mural.

La Caliza Mural posee un espesor de 150 a 215 m y se divide en miembros inferior y superior. El miembro inferior consta de calizas intercaladas con lodolitas, caliza fosilífera,

limolita calcárea y areniscas; mientras que el miembro superior está conformado por

afloramientos de caliza masiva.

La Formación de Cintura, presenta un espesor de 570 m y su litología es similar a la Formación Morita. La presencia de fósiles en la parte superior de la Formación Morita y en

la Caliza Mural, proporcionan una edad del Aptiano.

La figura 8 y 9 muestra la geología de la parte sur de las Montañas Mule, en los alrededores del poblado de Bisbee, la cual fue tomada del mapa de Hayes y Landis (1964).

La Formación Morita en esta localidad presenta un espesor estratigráfico completo y al

igual que en la Sierra de San José, subyace a la Caliza Mural y sobreyace al Conglomerado

Glance. La figura 3 muestra una imagen del afloramiento de la Formación Morita en el

(30)

F

igu

ra 8.

G

eolog

ía

lo

ca

l de

la

s Mon

ta

ña

s Mule

(31)

F

igu

ra 9.

S

ec

ción geoló

g

ic

a de

las Montañ

as Mul

(32)

CAPÍTULO III

ESTUDIOS PREVIOS DE LA FORMACIÓN MORITA

En este capítulo se hace un resumen sobre las principales características que presenta la

Formación Morita en las secciones o localidades donde ha sido estudiada en Sonora, entre

las que destacan: Sierra El Chanate, región de Cucúrpe-Tuape, Cerro de Oro, Arizpe, Sierra

Anibacachi, Rancho Culantrillo y Sierra Basómari.

La localidad más occidental donde aflora el Grupo Bisbee en el norte de Sonora es en

la Sierra El Chanate. Jacques-Ayala et al. (1990b y 1992b) describen aquí a la Formación

Morita como un afloramiento expuesto en el flanco norte con un espesor de 486 m, en el

flanco sur de la misma con un espesor de 200 m, donde está cortada por la falla El Chanate

(Jacques Ayala, 1992b). En esa localidad, la Formación Morita es una secuencia de color

rojo a púrpura y grisáceo, formada por lutitas con laminación interna y areniscas de grano

fino a grueso. Algunas capas de arenisca incluyen en su base un conglomerado con clastos

de lodo (“rip-up clast”), que indican erosión a lo largo de los canales fluviales o de marea.

Que correspondieron a ambientes de depositación de llanuras fluviales y de marea.

La descripción más detallada de la Formación Morita en Sonora se tiene de la región

de Tuape-Cucúrpe (Peryam et al., 2012), en donde se reportaron las secciones

estratigráficas de arroyo San Joaquín, arroyo La Angostura, rancho La Cumarosa, y Cerro

Azul, siendo las dos primeras las más importantes. En esta región la Formación Morita

varía de 330 m de espesor en el Rancho La Cumarosa, a 1200 m en el Cerro Azul. Esta

secuencia se superpone a la Formación Rancho La Colgada en algunas de estas localidades

y sobreyace discordantemente a la Formación Cucúrpe en otras. En general, muestra una

estructura gradada positiva, dominando en su parte inferior las areniscas de rellenos de

canales fluviales, hacia su parte superior predominan las litologías finas (limolitas y

lodolitas) rojas y verdes con abundantes nódulos calcáreos, de origen diagenético, que

representan depósitos de planicies de inundación. Las areniscas de la Formación Morita se

clasifican como litarenita y sublitarenita feldespática, con una composición promedio de

(33)

cercano a 1.0, mientras que en la fracción correspondiente a fragmentos líticos, predominan

los granos de origen volcánico.

Fechamientos de circones detríticos en muestras de la parte inferior y superior de la

Formación Morita en esta región, muestran varias poblaciones que van en edad desde el

Proterozoico al Cretácico. Los circones del Proterozoico tienen edades en un rango de 1770

a 1666 Ma, de 1450 a 1440 Ma, y de 1180 a 1050 Ma. También se tiene una población de

circones con edades permo-triásicas de 275 a 248 Ma, otra de circones jurásicos que van de

170 a 150 Ma, y otra más de circones cretácicos que dan picos de edad a 138, 122 y 116

Ma. Según Peryam et al. (2012), la interpretación de las estas edades permite concluir que

la edad de depósito de la Formación Morita ocurrió entre 136 y 116 Ma.

En la región de Cerro de Oro, la Formación Morita sobreyace a la Formación Cerro de

Oro y subyace a la Caliza Mural (González-León y Jacques-Ayala, 1988; Monreal 1994).

La Formación Morita está constituida por areniscas, limolita y lodolitas, que se disponen

en secuencias o ciclos de estratificación gradada positiva, que representan depósitos en

sistemas fluviales. Los ciclos varían de 3 a 10 m de espesor y localmente pueden alcanzar

más de 40 m. Las areniscas de la parte inferior de los ciclos generalmente presentan

estratificación cruzada de pequeña escala y bajo ángulo, mientras que las de la parte

superior se tienen con laminación para1e1a. Las limolitas y lodolitas forman la parte

superior de los ciclos, tienen espesores de entre 1 a 5 m de espesor y representan depósitos

de planicies de inundación; son generalmente masivas, de color morado, gris, verde y café

amarillento, con nódulos calcáreos de origen diagenético. González-León y Jacques-Ayala

(1988) y Monreal (1994) reportan espesores similares de 260 m para esta formación en la

misma localidad.

En el área de Arizpe (González-León, 1978), la Formación Morita subyace a la Caliza

Mural pero su base no aflora. Consiste de areniscas y lutitas, con menor proporción de

conglomerados presentando un espesor incompleto de 500 m.

En la Sierra de Anibacachi, la Formación Morita fue descrita por Taliafierro (1933),

como una unidad que sobreyace al Conglomerado Glance y subyace a la Caliza Mural. Esta

(34)

de 900 m. Jamison (1983) estudió petrográficamente seis muestras de areniscas de esta

formación en ésta localidad, y las reportó sin distinguirlas de otras más que colectó de las

Montañas Mule. Clasificó a estas muestras como subarcosas y cuarzoarenitas que indican

una proveniencia de bloque continental.

En el área del rancho Culantrillo, la Formación Morita consiste de areniscas, lutitas y

lodolitas la cual tiene un espesor de 700 m (Rosales-Domínguez et al,, 1995). Las areniscas

presentan estratificación cruzada, con intercalación de lutitas y lodolitas así como

horizontes de calizas fosilíferas en la parte inferior de la Formación Morita y areniscas

calcáreas con fósiles en la parte superior de la misma.

En la Sierra de Basómari, aflora un espesor incompleto de la Formación Morita, que

consiste de estratos delgados a medianos de areniscas de grano fino (cuarzoarenitas y

areniscas calcáreas), que se intercalan con estratos de calizas fosilíferas y calizas arcillosas

de espesores también delgados a medianos. El espesor de esta unidad es de 30 metros y

esta sobreyacida por la Caliza Mural (Monreal et al., 1994, 2011; Cano-Corona, 2006).

En el sureste de Arizona, el Grupo Bisbee fue reportado por Hayes (1970) en las

localidades de las Montañas Mule y Huachuca. En las Montañas Mule, la Formación

Morita tiene un espesor que va de 800 a 900 m, que se compone principalmente de

secuencias de areniscas feldespáticas de color rosáceo a gris, limolitas y lutitas de color

grisáceo a rojo, con estratos masivos, y en menor proporción tiene conglomerados. Klute

(1983) estudió la petrografía y proveniencia de areniscas del Grupo Bisbee en las sierras

Whetstone, Empire, Huachuaca, Mule y Chiricahua del sureste de Arizona; las petrofacies

asociadas a estas secuencias son de un dominio cuarzoso, así como con una subordinación

(35)

CAPÍTULO IV

ESTRATIGRAFÍA DE LA FORMACIÓN MORITA

En este capítulo se presenta la estratigrafía de las secciones medidas de la Formación

Morita, en las localidades de Sierra San José en Sonora y en las Montañas Mule en Arizona

(Figuras 10 y 11). Dichas localidades están separadas por una distancia de 24 km en línea

recta y representan los dos afloramientos más cercanos de la Formación Morita en esa

región, incluyendo otros afloramientos que se tienen en la sierra Anibacachi, ubicados a 28

km al oriente de la sierra San José. En todas estas localidades se tiene espesores completos

y bien expuestos de la Formación Morita ya que se conoce tanto su base como cima.

(36)

IV.1 Sierra San José

La columna estratigráfica completa y bien expuesta de la Formación Morita en la Sierra

San José, aflora en el flanco sur de dicha sierra. Su espesor medido es de 885 m y su base

descansa discordantemente sobre el Conglomerado Glance, mientras que en su cima de la

morita subyace concordantemente a la Formación Mural (Figura 11).

El espesor del Conglomerado Glance en ésta localidad no se ha reportado pero puede

ser mayor a 200 m. Sus 20 m más superiores, casi al contacto con la Formación Morita,

consisten de conglomerados dominados por clastos de granitos y riolita en una matriz

arenosa de color rojiza, con capas de menos de 1 m de espesor de areniscas y limolitas

rojizas intercaladas.

La parte basal de la Formación Morita, que sobreyace al Conglomerado Glance,

consiste de un paquete de limolitas rojizas y masivas de 10 m de espesor, que tienen

nódulos calcáreos Dentro de estas limolitas se intercala una capa de arenisca de 50 cm de

(37)
(38)

En sus primeros 150 m la sección de la Formación Morita está compuesta por paquetes de

limolitas rojizas de hasta 15 m de espesor, con nódulos calcáreos, con capas de areniscas y

tobas de cenizas intercaladas. Las capas de areniscas son de grano medio a fino, con

espesores de 30 a 80 cm acuñándose lateralmente en distancias de unos cuantos metros.

Las areniscas también ocurren en niveles amalgamados de hasta 5 m de espesor donde

generalmente en la base aparece una capa inferior de conglomerados con clastos de menos

de 5 cm de diámetro. Las tobas son laminadas y aparecen en niveles de hasta 5 m de

espesor con laminaciones de menores a 1 mm de espesor. (Figura 12).

En la parte media de la sección predominan los paquetes de limolitas masivas de

colores rojizos y morados, que alcanzan hasta 45 m de espesor. Secuencias que poseen

abundantes capas con nódulos calcáreos y capas de paleosuelos calcáreos de hasta 1 m de

espesor. De la misma manera tienen intercalaciones de areniscas lenticulares, de grano fino

a mediano que generalmente adquieren espesores menores de 1 m, a excepción de un

paquete de 4 m cuyas capas afinan en tamaño de grano hacia su cima. Dentro de esta parte

de la sección aparecen, aunque de forma escasa, intercalaciones de tobas de ceniza

volcánica en capas menores de 50 cm.

Los 200 m más superiores de la sección, siguen dominados por los paquetes de

limolitas rojizas y moradas, con abundantes capas de carbonatos y nódulos calcáreos, a las

cuales esporádicamente se les intercalan capas de arenisca de grano fino lenticulares y de

espesores menores de 50 cm con presencia de icnofósiles (Figura 12-E). En esta parte de

la sección se presentan además tres niveles lenticulares formados por capas superpuestas de

areniscas que alcanzan hasta 15 m de espesor. En su parte inferior aparece un

conglomerado de guijarros a gránulos (menos de 5 cm de diámetro) con una base erosiva

sobre areniscas de grano grueso a medio en capas de menos de 50 cm, con abundantes

superficies de reactivación y estratificación cruzada planar y de cuenca. Las areniscas de la

parte superior de estos niveles tienen principalmente laminaciones paralelas y son de grano

fino.

El contacto con la Formación Mural es concordante y es abrupto a la vez debido que

(39)

sobreyacidas por un nivel de calizas arcillosas de 2 m de espesor que tiene fragmentos

retrabajados de conchas de bivalvos, tipo ostreas.

Las litologías de esta formación se interpretan como componentes de sistemas

fluviales que acumularon a estos sedimentos. Las limolitas masivas de color rojizo con

niveles de nódulos calcáreos se interpretan como depósitos formados en planicies de

inundación, que ocasionalmente recibían depósitos de arenas durante desbordamientos de

los ríos a los que se asociaban. Los niveles gruesos de capas superpuestas de areniscas que

tienen un conglomerado basal, erosivo y que afinan su granulometría hacia la cima

corresponden a los canales de los ríos que alimentaban la sedimentación más fina de la

planicie de inundación. Por la abundancia de nódulos y capas de caliche dentro de las

planicies de inundación, es muy probable que el clima haya sido relativamente árido

(40)

Figura 12. Afloramiento de la Formación Morita en la Sierra San José. A) Afloramiento de lodolitas rojizas masivas en parte inferior de la sección. B) Nódulos calcáreos en limolitas rojizas de la parte media de la sección. C) Conglomerados finos de base erosiva formando la parte inferior de un relleno de canal fluvial. D) Arenisca rica en cuarzo con estratificación cruzada en parte superior de la sección. E) Fósiles traza en plano de estratificación superior de limolitas rojizas.

A

B

C

D

(41)

IV.2 Montañas Mule

La sección estratigráfica completa y bien expuesta de la Formación Morita en las montañas

Mule, frente al poblado de Bisbee en el sureste de Arizona, fue medida en el flanco

occidental de dicha sierra, con un espesor de 790 m. En esta localidad, su contacto inferior

con el Conglomerado Glance es concordante, mientras que en su cima lo hace de la misma

forma con la Formación Mural.

Los 430 m más inferiores de ésta sección están dominados por limolitas, lodolitas y

areniscas intercaladas; raramente se presentan capas de hasta 30 cm de espesor de tobas de

ceniza de color amarillento. Las limolitas y lodolitas ocurren en paquetes de 5 a 30 m de

espesor, son de color rojizo a morado (Figura 13), masivas y con nódulos calcáreos y capas

de caliche de hasta 50 cm de espesor que representan paleosuelos.

Las areniscas varían de capas individuales de 30 a 100 cm de espesor, son de grano

fino a mediano, lenticulares, y en general son masivas y con bioturbación debida a

perforaciones de menos de 2 cm de diámetro; algunas tienen laminaciones horizontales con

tendencia a ser paralelas donde raramente se les observa estratificación cruzada planar.

Otro tipo de areniscas que se presentan en esta parte de la sección son paquetes de 1.5 a 8 m

de espesor de capas superpuestas con superficies de reactivación. Estos los forman capas de

30 a 120 cm de espesor que son de grano grueso pero que afinan hacia la cima del paquete.

En algunos de estos paquetes la capa inferior es de conglomerado de gránulos (?) con base

erosiva sobre limolitas subyacentes. Es común que tengan estratificación cruzada planar,

localmente se presentan capas de acreción lateral y pocas presentan bioturbación. El nivel

estratigráfico de arenisca ubicado a 40 m de la base se colectó la muestra 323151, que fue

fechada por circones detríticos.

Entre los 430 y los 475 m se presentan abundantes capas y paquetes de tobas de

cenizas, que están separados por niveles de limolitas rojizas masivas de hasta 7 m de

espesor. Las capas de tobas son masivas de 2 a 4 m de espesor, mientras que los paquetes

de tobas están formados por capas de hasta 1 m de espesor, que generalmente tienen

(42)

El resto de la parte superior de esta sección está compuesta por paquetes de

limolita/lodolita, arenisca y así como intercalaciones de tobas de ceniza, estas últimas en

capas menores de 1 m. La limolita/lodolita es masiva, de color rojizo a morado, con

nódulos calcáreos diseminados y capas de hasta 50 cm de caliche; en algunos niveles se le

observan perforaciones de organismos.

Las areniscas intercaladas aparecen ya sea como capas individuales o como paquetes

superpuestos. Las capas individuales son de grano fino, rojizas, lenticulares, de hasta 1 m

de espesor, generalmente son masivas con perforaciones de organismos y pocas tienen

laminaciones paralelas. Los paquetes superpuestos de areniscas son más escasos y los más

comunes van de 2 a 3 m de espesor, aunque se presenta un espesor de 8 m y otro 13 m de

espesor. Estos paquetes los forman capas superpuestas de arenisca de grano grueso que

gradúan a grano fino en sus cimas. En su parte inferior, se tienen superficies erosivas sobre

limolitas, las capas van de 30 a 120 cm de espesor, donde es común que tengan

estratificación cruzada planar, solo localmente presentan acreción lateral y perforaciones de

organismos en un ambiente de cuenca.

Las secciones de la Formación Morita en Sierra San José y en las Montañas Mule,

reconocen los subambientes de limolitas, areniscas de rellenos de canales así como

areniscas de desbordamientos, representando un origen fluvial.

(43)

Figura 13. Afloramiento de la Formación Morita en las Montañas Mule. A) Afloramiento de lodolitas en la parte inferior de la sección. B) Afloramiento de arenisca en la parte inferior de la sección. C) Afloramiento de arenisca con estratificación cruzada en la parte media de la sección. D) Afloramiento de arenisca rica en cuarzo en la parte media de la sección. E) Afloramiento de Arenisca rica en cuarzo con estratificación cruzada en la parte superior de la sección. F) Afloramiento de arenisca en la parte superior de la sección. G)

Fósiles traza en plano de estratificación superior de limolitas rojizas.

A

G

F

E

(44)

CAPÍTULO V

PETROGRAFÍA Y CLASIFICACIÓN DE ARENISCAS DE LA

FORMACIÓN MORITA

Con el fin de obtener una clasificación y caracterización de las areniscas de la Formación

Morita en el área de estudio, se analizaron 34 láminas delgadas que pertenecen a las

secciones de la sierra San José y Montañas Mule. Con el propósito de mostrar con más

detalle las características petrográficas de las rocas de la zona de estudio, las muestras

fueron analizadas con un microscopio petrográfico Olympus BX-50, con objetivos 4X-10X,

y así un contador de puntos electrónico Prior James Swift del Instituto de Geología,

Estación Regional del Noroeste de la UNAM, definiendo la mineralogía en cada lámina y

siguiendo los parámetros presentados en la Tabla 1.

Se realizó el conteo de 500 granos según el método de Gazzi- Dickinson (Ingersoll et

al. 1984) en las láminas delgadas, con el fin de determinar la composición modal de los

minerales detríticos.

Respecto al análisis modal de las areniscas, las categorías de conteo y el criterio

utilizado para la identificación de los granos se basaron en las metodologías propuestas por

Dickinson (1970), Dickinson y Suczek (1979) y Dickinson et al. (1983) (Tabla 1)

(45)

Tabla 1. Parámetros Contabilizados.

 Granos de cuarzo

Qm: cuarzo monocristalino.

Qp: cuarzo policristalino.

Ch: cuarzo policristalino de grano microcristalino (Pedernal/chert).

Qt: cuarzo total (Qt = Qm + Qp +Ch).

 Granos de feldespatos

Fk o K: granos de feldespato potásico.

P: plagioclasas.

F: feldespatos totales (F = P + K).

 Fragmentos líticos

Lvf: líticos volcánicos con textura félsica.

Lvm: líticos volcánicos con textura micro lítica.

Lvl: líticos volcánicos con textura lathwork.

Lm: líticos metamórficos.

Ls: líticos sedimentarios (arenisca, caliza).

Li: fragmentos líticos indefinidos.

(46)

Tabla 2. Análisis composicional en porcentaje de las areniscas de la sección Sierra San José.

Parámetros

Muestra Qm Qp K P Lm Ls Li Lvf Lvl Lmv Mica Cem. Matriz Total

Np-1 72.0 2.2 19.3 3.3 0 0 0 2.1 0.5 0 0.3 0.0 0.0 100

Np-2 51.7 0.2 43.4 1.9 0 0 0 2.2 0.3 0 0.3 0.0 0.0 100

Np-3 68.9 1.1 23.5 3.5 0 0 0 2.0 1.0 0 0.0 0.0 0.0 100

Np-4 82.0 0.6 11.0 0.2 0 0 0 1.1 4.9 0 0.0 0.0 0.2 100

Np-5 61.6 0.5 31.1 0.0 0 0 0 5.3 0.4 0 0.1 0.7 0.0 100

Np-6 52.8 1.7 18.7 2.1 0 0 0 9.2 11.

4

0 0.0 0.8 2.8 100

Np-7 56.7 0.5 37.6 3.5 0 0 0 1.2 0.2 0 0.0 0.3 0.0 100

Np-8 77.5 2.3 14.2 3.6 0 0 0 1.3 1.1 0 0.0 0.0 0.0 100

Np-9 86.8 1.1 8.7 1.5 0 0 0 1.6 0.3 0 0.0 0.0 0.0 100

Np-10 11.1 2.0 55.8 22.3 0 0 0 4.6 3.3 0 0.0 0.0 0.7 100

Np-11 56.1 3.8 16.4 7.6 0 0 2 5.8 5.7 0 0.0 0.0 2.4 100

Np-12 50.1 1.7 35.0 9.3 0 0 0 2.9 0.8 0 0.0 0.0 0.0 100

Np-13 36.2 1.9 55.6 4.3 0 0 0 1.1 0.6 0 0.3 0.0 0.0 100

Np-14 41.9 2.7 51.0 1.6 0 0 0 2.3 0.5 0 0.0 0.0 0.0 100

Np-15 46.5 0.8 49.0 2.8 0 0 0 0.6 0.3 0 0.0 0.0 0.0 100

Np-16 50.0 1.1 46.6 0.1 0 0 0 1.7 0.4 0 0.1 0.0 0.0 100

P1 61.4 3.2 30.6 0.0 0 0 0 4.4 0.0 0 0.0 0.0 0.0 100

P2 56.2 2.0 20.2 4.4 0 0 2 4.6 5.8 0 0.0 0.0 4.6 100

(47)

V.1 Sierra San José.

Para el estudio de esta sección se analizaron 18 láminas delgadas representativas de esta

unidad, cuya ubicación en la columna estratigráfica se representa en la figura 13. Las

muestras analizadas son areniscas de grano medio a fino, los granos varían de subangulosos

a redondeados, tienden a ser de moderadamente clasificados a bien clasificados, y tienen

<5% de matriz y/o cementante. El contacto entre granos es de cóncavo-convexo a suturado

y en general son texturalmente maduras. Se compone principalmente de cuarzo,

feldespatos, plagioclasas, líticos y minerales accesorios (Figura 14, Tabla 2).

Cuarzo:

El cuarzo se presenta en proporciones variadas que van del 13% a 80% del total de la roca. Se tiene como cuarzo monocristalino (Qm) y cuarzo policristalino (Qp). El cuarzo

monocristalino es el más abundante, presentándose con valores promedio del 70% del total

de la roca. Se caracteriza por tener bordes subangulosos a redondeados, frecuentemente

sobrecrecimiento de sílice, así como presencia de vacuolas (inclusiones fluidas) y

estructuras de Böhem. De manera general el cuarzo se presenta con extinción ondulante, y

en menor proporción la extinción recta. Los granos policristalinos tienen un contacto

suturado y extinción ondulante.

Feldespatos:

En las areniscas de la Sierra San José los feldespatos se encuentran en proporciones variables que van de 11% a 78%. Dentro de los feldespatos se diferenciaron dos variedades,

los potásicos (K) y las plagioclasas con macla polisintética. Las plagioclasas son menos

abundantes que los feldespatos potásicos, ya que varían de 0% a 22% del total de la roca

(Tabla 3). Se observó una alta alteración de los feldespatos a arcilla, calcita y sericita.

(48)

Granos Líticos:

En este trabajo se reconocen diferentes fragmentos líticos, según las categorías de Dickinson, (1985) que incluyen a los líticos volcánicos con textura félsica (Lvf): éstos se

caracterizan por presentar una textura afanítica criptocristalina a microcristalina, formada

por un agregado de pequeños cristales de cuarzo y feldespatos. Esta textura es típica los

líticos volcánicos ácidos (riolítas y dacitas), aunque frecuentemente aparece como producto

de la recristalización del vidrio volcánico (Best y Christiansen, 2001); y líticos volcánicos

con textura lathwork (Lvl), que se caracteriza por presentar tablillas de plagioclasas

alargadas, zonadas y macladas, junto a algunos granos de cuarzo, con cierta orientación de

las plagioclasas dentro de una matriz microlítica.

En las muestras analizadas, los fragmentos líticos se presentan con un 21% en promedio del

total de la roca. Se observó que los fragmentos líticos volcánicos de tipo lathwork (Lvl) son

los más frecuentes con un 11% del total de la roca, mientras que los líticos volcánicos se

encuentran moderadamente distribuidos, con un 9%. En menor cantidad tenemos los líticos

indefinidos (Li), con el 2%. Dentro de los fragmentos líticos indefinidos, se incluyen

aquellos que no se pudieron clasificar, debido a su complejidad mineralógica o a la

alteración presente en la roca.

Minerales Accesorios:

Se observó una mínima cantidad de minerales accesorios de composición micácea de tipo

moscovita, con una ligera presencia de circones y en menor cantidad de óxido de fierro

(FeO). La muscovita ocurre como cristales tabulares a veces deformada por los otros

cristales durante la compactación; los circones son de forma Subhedral hexagonal de alto

(49)

Cementante:

En menor cantidad se tiene la presencia de cementante de cuarzo que aparece como

sobrecrecimiento de sílice en el cuarzo. Debido a su origen probablemente derivado del

depósito de SiO2, a partir de la disolución de granos de cuarzo debido, a la compactación

durante la diagénesis.

Las areniscas de la Sierra San José en base a su composición se clasifican como

(50)
(51)

Figura 14 (continuación). Fotografías de secciones delgadas de la Sierra San José de la Formación Morita. Vistas en el microscopio Laica con el lente 10x: D) muestra Np-11ejemplo de una Litarenita Feldespática, E) Np-13 ejemplo de una roca Arcosa, F)

muestra Np-15 roca Arcosa con feldespatos alterando a calcita.

(52)

Tabla 3. Parámetros contabilizados recalculados al 100% del total de la roca. Análisis petrográfico de las areniscas de la sección Sierra San José.

QtFL (%) QmFLt (%)

Muestra Qt F L Qm F Lt

Np-1 74 23 3 72 23 5

Np-2 52 45 3 52 45 3

Np-3 70 27 3 69 27 4

Np-4 83 11 6 82 11 7

Np-5 63 31 6 62 31 6

Np-6 57 22 22 55 22 24

Np-7 57 41 1 57 41 2

Np-8 80 18 2 78 18 5

Np-9 88 10 2 87 10 3

Np-10 13 79 8 11 79 10

Np-11 61 25 14 57 25 18

Np-12 52 44 4 50 44 6

Np-13 38 60 2 36 60 4

Np-14 45 53 3 42 53 6

Np-15 47 52 1 47 52 2

Np-16 51 47 2 50 47 3

P1 65 31 4 62 31 8

P2 61 26 13 59 26 15

Donde QtFL (%) = Qt: Cuarzo total, F: feldespatos, L: todos los líticos (sin incluir cuarzo

policristalino ni pedernal/chert). Y QmFLt (%) = Qm: Cuarzo monocristalino, F: feldespatos,

Figure

Figura 1. Localización de las áreas de estudio.
Figura 2. Localización de la sección A-A’ en Sierra San José.
Figura 4. Provincia Fisiográfica de Sierras y Valles Paralelos (Basin and Range) (USGS,  1990).
Figura 5. Geología regional de la Sierra San José. Publicada por el Servicio  Geológico Mexicano en el 2000 y 2003
+7

Referencias

Documento similar

Y tendiendo ellos la vista vieron cuanto en el mundo había y dieron las gracias al Criador diciendo: Repetidas gracias os damos porque nos habéis criado hombres, nos

E Clamades andaua sienpre sobre el caua- 11o de madera, y en poco tienpo fue tan lexos, que el no sabia en donde estaña; pero el tomo muy gran esfuergo en si, y pensó yendo assi

6 Para la pervivencia de la tradición clásica y la mitología en la poesía machadiana, véase: Lasso de la Vega, José, “El mito clásico en la literatura española

d) que haya «identidad de órgano» (con identidad de Sala y Sección); e) que haya alteridad, es decir, que las sentencias aportadas sean de persona distinta a la recurrente, e) que

grupos de interés ... La información sobre las actuaciones administrativas automatizadas y los algoritmos utilizados por las Ad- ministraciones públicas ... Fortalecer la calidad

La campaña ha consistido en la revisión del etiquetado e instrucciones de uso de todos los ter- mómetros digitales comunicados, así como de la documentación técnica adicional de

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in

This section provides guidance with examples on encoding medicinal product packaging information, together with the relationship between Pack Size, Package Item (container)