• No se han encontrado resultados

Análisis del perfil lipídico y su relación con el IMC en una población de adultos en Lima Metropolitana

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Análisis del perfil lipídico y su relación con el IMC en una población de adultos en Lima Metropolitana"

Copied!
12
0
0

Texto completo

(1)

ANALYSIS OF LIPID PROFILE AND ITS RELATION WITH BMI IN AN ADULT POPULATION IN METROPOLITAN LIMA

Juan Salazar Sánchez

1

, Yojani Salazar García

1

, Sarita Bocanegra Gonzales

2

,

Alejandro Fukusaki Yoshizawa

3

, Álvaro Marcelo Rodríguez

3

RESUMEN

Se evaluaron las concentraciones séricas del perfil lipídico a personas que acudieron voluntariamente a una Campaña gratuita al Servicio Académico Asistencial de Análisis Clínicos (SAAAC) de la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Se trata de un estudio transversal realizado en 73 personas de ambos géneros, cuyas edades se encontraban entre los 20 y 75 años. Los datos sociodemográficos fueron recopilados en una ficha orden con un cuestionario, en febrero de 2010. Los parámetros bioquímicos se relacionaron con las medidas antropométricas como edad, sexo y el índice de masa corporal (IMC). Prevaleció la población femenina (55 mujeres), con un 75,3%, sobre la población masculina (18 hombres), con un 24,7%. Los valores medios obtenidos fueron CT: 215,45 mg/dL; HDL-c: 43,74 mg/dL; LDL-c: 122,51 mg/dL; triglicéridos: 245,40 mg/dL; el IMC: 29,04 kg/m2. Se

registró para el CT un 39,7% normal y un 28,8% de hipercolesterolemia. Para el HDL-c, el 39,7% tenía valores normales y el 60,3% tuvo valores bajos. Para el LDL-c, el 15,1% tenía valores bajos; el 37,0%, valores normales, y 47,9%, valores elevados. En el caso de los triglicéridos, el 6,8% tenía valores normales y el 93,2% tuvo hipertrigliceridemia. En cuanto al IMC, el 23,3 % tenía un valor normal; el 35,6% tenía sobrepeso; el 28,8%

obesidad tipo I y el 12,3 % obesidad tipo II. Al evaluar los datos con la prueba de Chi Cuadrado se encontró una relación entre los niveles de colesterol y la edad de las personas analizadas (sig = 0,001); asimismo, entre los niveles de colesterol y el sexo (sig = 0), en ambos casos en un nivel de significancia del 5%. En conclusión, las alteraciones del perfil lipídico están presentes en la población tanto femenina como masculina, por lo que es importante apoyar y desarrollar estrategias que permitan disminuir los valores elevados del perfil lipídico y, en consecuencia, a disminuir la prevalencia de enfermedades cardiovasculares en la población adulta de Lima Metropolitana.

Palabras claves: colesterol total, HDL-colesterol, LDL-HDL-colesterol, triglicéridos, índice de masa corporal, dislipidemias, sobrepeso, obesidad

ABSTRACT

The lipid profile in serum was evaluated in people who voluntarily attended a free campaign in the Academic Service of Clinical Analysis (SAAAC) of the Faculty of Pharmacy and Biochemistry of the National University of San Marcos. This cross-sectional study was done in 73 people of both genders, whose ages ranged from 20 to 75 years. The sociodemographic data were collected in an order form with a questionnaire, in February 2010. The

1 Laboratoriode bioquímicay química, universidad científicadeL sur. Lima, Perú.

(2)

AR

TÍCUL

biochemical parameters were related to anthropometric measures such as age, sex and body mass index (BMI). The female population (55 women, 75,3% of the population) prevailed over the male population (18 men, 24,7%). The mean values obtained were Total Cholesterol (TC): 215,45 mg/dL; HDL-c: 43,74 mg/dL; LDL-c: 122,51 mg/dL; Triglycerides: 245,40 mg/dL and BMI: 29,04 kg/m2. About 39,7% of people had

normal total cholesterol and 28,8% had hypercholesterolemia. For HDL-c, 39,7% had normal values and 60,3% had low values. For LDL-c, 15,1% had low values; 37% normal values and 47,9% high values. In the case of triglycerides, 6,8% had normal values and 93,2% presented hypertriglyceridemia. Regarding BMI, 23,3% had a normal value; 35,6% were overweight; 28,8% had type I obesity and 12,3% had type II obesity. When evaluating the data with the Chi Square test, it was found that there is a relationship between the Cholesterol Levels and the age of the individuals analyzed (sig = 0,001), also between cholesterol levels and sex (sig = 0), in both Cases at a significance level of 5%. In conclusion, the alterations of the lipid profile are present in both populations, both female and male. Therefore, it is important to support and develop strategies to reduce the high values of the lipid profile and consequently the prevalence of cardiovascular diseases in the adult population of Metropolitan Lima.

Key words: total cholesterol, HDL-cholesterol, LDL-HDL-cholesterol, triglycer-ides, body mass index, dyslipidemias, overweight, obesity.

I. INTRODUCCIÓN

Los lípidos, representados por los fosfolí-pidos, el colesterol, los triglicéridos (TG) y los ácidos grasos, son considerados esenciales para el cuerpo humano, ya sea por formar la estructura básica de las membranas celulares (fosfolípidos) o por ser precursores de las hormonas esteroides, de los ácidos biliares y de la vitamina D, así como constituyente de las membranas celulares, al actuar en la fluidez de estas y en la activación de enzimas ahí situadas (colesterol) (1).

El colesterol y los triglicéridos son dos de las sustancias lipídicas que se encuen-tran en mayor proporción en la sangre y pueden causar diversas enfermedades cardiovasculares, principalmente atero-matosis vascular (2).

El perfil lipídico lo constituye la cuantifi-cación analítica de una serie de lípidos que son transportados en la sangre por los diferentes tipos de lipoproteínas plas-máticas. La determinación de estos pará-metros es un procedimiento analítico básico para el diagnóstico y seguimiento de enfermedades metabólicas, primarias o secundarias

Entre estos parámetros analíticos que se pueden determinar están el coles-terol total, el colescoles-terol transportado por las LDL, el colesterol transportado por las HDL, los triglicéridos totales, ciertas apoproteínas particulares, etc.

(3)

mediciones directas de la grasa corporal, tales como el pesaje bajo el agua y la absorciometría dual de rayos X (3, 4). El IMC se calcula de la misma manera tanto para adultos como para niños. El cálculo se basa en la siguiente fórmula: peso (kg) / [estatura (m)] (4)

La enfermedad cardiovascular ateroscle-rótica representa la principal causa de morbimortalidad del mundo occidental, e implica altos costos para los servicios de salud (5, 6).

Conocidos los estudios realizados por Parreño y Gutiérrez (7), entre octubre de 2008 y enero de 2009, es necesario seguir realizando constantes análisis del perfil lipídico y su relación con el IMC en una población de adultos en Lima Metro-politana.

GENERALIDADES

COLESTEROL

El colesterol es una estructura mole-cular del ciclopentanoperhidrofenan-treno (esterano) con cabeza polar (grupo hidroxilo) y cola apolar. Presente en las células de los animales vertebrados, es componente esencial de las membranas plasmáticas y precursor de lipoproteínas, sales biliares, vitamina D y hormonas (sexuales y corticoesteroides). Por su carácter hidrofóbico, en sangre es trans-portado por las lipoproteínas, y a nivel celular se puede encontrar formando parte de las membranas o en el cito-plasma en forma de “gotitas grasas”, previa esterificación con un ácido graso, pues el exceso de colesterol libre es tóxico para la célula.

A diario ingerimos unos 250-500 mg de colesterol que se encontrarán en la luz intestinal con unos 500-1000 mg de colesterol procedente de las sales biliares y de la descamación celular intestinal. De

la cantidad de colesterol ingerido, solo absorbemos diariamente un 40% (unos 350 mg), aunque esa proporción puede variar de un 20% a un 80%; el resto será eliminado con las heces (unos 1200 mg/ día) (8).

HDL-C

Constituyen las lipoproteínas más densas, debido a su alto contenido de proteínas (50% de proteínas, 20% de colesterol y 25% de fosfolípidos) (9).

Tanto el intestino como el hígado sinte-tizan partículas HDL nacientes, que tienen forma discoidal. Estas se convierten en partículas esféricas, HDL maduras, por acción de la lecitín-colesterol-aciltransfe-rasa (LCAT) (10), que es activada por la Apo A-1 y tiene la propiedad de esteri-ficar el colesterol con un ácido graso del carbono 2 de la lecitina, la que al perder dicho ácido graso queda convertida en lisolecitina (condición en la que aban-dona la HDL para posteriormente esteri-ficarse con un ácido graso no saturado). Por su parte, el colesterol esterificado que se forma penetra en el núcleo de la partícula, la que incrementa su volumen. Luego de producirse un gran número de esterificaciones, la lipoproteína queda transformada en una partícula madura de forma esférica denominada HDL3, que es la más pequeña de las lipopro-teínas circulantes.(11).

LDL-C

(4)

AR

TÍCUL

libre y triglicéridos. Su componente proteico principal es la Apo B100 (12).

Las personas con colesterol LDL muy elevado (>190 mg/dl), usualmente, tienen formas genéticas de hipercolesterolemia. La detección temprana de estos desór-denes, a través de la medición de coles-terol en adultos jóvenes, es necesaria para prevenir enfermedades coronarias prematuras. Un incremento en la propor-ción de partículas pequeñas y densas de LDL se ha asociado con una marcada alteración en los niveles plasmáticos de lípidos y lipoproteínas, como elevadas concentraciones de triglicéridos y Apo B, además de reducción en los niveles de colesterol HDL, lo que incrementa el riesgo de sufrir enfermedad cardiaca isquémica.

TRIACILGLICÉRIDOS (TRIGLICÉRIDOS)

Son la segunda grasa en importancia presente en la sangre. Puede ser grandes generadores de trastornos cardíacos, ya que son moléculas grasas empaquetadas junto con el colesterol en las esferas de transporte de las lipoproteínas. Sus altos niveles pueden desplazar a la HDL, así como convertirse en transportadores de IDL y LDL, responsables también de la producción de coágulos que bloqueen arterias, con la consiguiente aparición de infarto al miocardio. Sus altos niveles en sangre, con frecuencia, están asociados a la obesidad y a la diabetes resistente a la insulina (13).

Los TG son compuestos de glicerol unidos de forma covalente a tres cadenas de ácidos grasos. Se almacenan en tejido adiposo y, cuando se necesita un aporte energético, experimentan lipólisis para liberar ácidos grasos libres, que pasan a la circulación unidos a la albúmina (14).

ÍNDICE DE MASA CORPORAL (IMC)

El índice de masa corporal (IMC) o índice de Quételet es el peso en kilo-gramos dividido por el cuadrado de la estatura en metros (IMC = peso/esta-tura2). Este parámetro se utiliza para clasificar el estado nutricional de una persona; si tiene obesidad, sobrepeso o se encuentra en los valores normales. El sobrepeso se define como un aumento mayor de lo normal del peso corporal en relación con la estatura (15).

La clasificación actual de obesidad propuesta por la OMS está basada en el Índice de Masa Corporal (IMC). De esta manera (16), la OMS define el sobrepeso como un IMC igual o superior a 25, y la obesidad como un IMC igual o superior a 30 (17).

La escala para catalogar a una persona como normal o con sobrepeso, según Wolf y Tanner, es la siguiente:

Bajo peso <18.5 Normal 18.5 - 24.9 Sobrepeso 25 - 29.9 Obesidad grado I 30 - 34.9 Obesidad grado II 35 - 39.9 Obesidad grado III 40 o más15

ASOCIACIÓN ENTRE EL PERFIL LIPÍDICO Y EL IMC

(5)

conduce a la muerte por enfermedad cardiovascular a través de la ateroes-clerosis. Constituye la principal enfer-medad crónica no transmisible sobre la cual organismos internacionales como la Organización Mundial de la Salud (OMS) han puesto atención; no olvidemos que tiene una alta prevalencia y está asociada a un número importante de otras enfer-medades (18).

II. MATERIALES Y MÉTODOS

Este estudio es de tipo descriptivo obser-vacional, transversal y retrospectivo. El diseño de investigación es no experi-mental y con un enfoque mixto.

El estudio abarcó un grupo de 73 personas que acudieron voluntariamente a una campaña gratuita al Servicio Académico Asistencial de Análisis Clínicos (SAAAC), de la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Los indi-viduos pertenecen a ambos géneros y sus edades se encontraban entre los 20 y 75 años en el mes de febrero de 2010.

Los datos sociodemográficos fueron reco-pilados en una ficha orden con un cues-tionario propio del SAAAC, que incluye información sobre variables como edad, sexo, peso, talla, IMC, determinaciones séricas para pruebas bioquímicas.

Para el procesamiento y análisis de los datos se utilizó el software estadístico SPSS versión 23.00 y MS Excel para Windows. Se elaboraron tablas y gráficas de frecuencias con la finalidad de evaluar los casos mediante los distintos paráme-tros bioquímicos y también del IMC.

Se realizaron estadísticas (media arit-mética y desviación estándar, valores mínimos y máximos) de cada parámetro bioquímico evaluado.

Asimismo, se aplicó el test Chi cuadrado para determinar si existe relación entre las variables, y se consideró como signi-ficativa una sig<0,05.

(6)

AR

TÍCUL

III. RESULTADOS

Frecuencia Porcentaje Porcetaje valido acumuladoPorcentaje

Validos

Masculino 18 24,7 24,7 24,7

Femenino 55 75,3 75,3 100,0

Total 73 100,0 100,0

tabLa 1. distribución de frecuencias deL sexo de Los Pacientes evaLuados.

tabLa 2. distribucióndefrecuenciasdeLasedadesenLosPacientesevaLuados.

Se observa que, del total de pacientes, el 75,3% pertenecen al género femenino y el 24,7% al masculino.

Edad Frecuencia Porcentaje Porcetajeválido Porcentaje acumu-lado

<= 29.0 5 6,8 6,8 6,8

30,0 - 37,0 10 13,7 13,7 20,5

38,0 - 45,0 17 23,3 23,3 43,8

46,0 - 53,0 16 21,9 21,9 65,8

54,0 - 61,0 10 13,7 13,7 79,5

62,0 - 69,0 7 9,6 9,6 89,0

70,0 - 77,0 8 11,0 11,0 100,0

Total 73 100,0 100,0

Se observa que, del total de pacientes, los grupos etarios de 30-37, 38-45, 46-53 y 54-61 años representan el 72,6 % de la población. Lo siguen los grupos de 62-69 y 70-77 años, que representan el 20,6%, y se concluye con el grupo menor de 29 años, que representa el 6,8% de asistentes.

tabLa 3. distribucióndefrecuenciassegúnedadyniveLesdecoLesteroL (nc) enLosPacientes evaLuados.

EDAD CLASIFICACIÓN DEL COLESTEROL TOTAL

NORMAL MODERADO ELEVADO

<= 29,0 Recuento 4 0 1 5

% 13,8% 0,0% 4,8% 6,8%

30,0 - 37,0 Recuento 10 0 0 10

% 34,5% 0,0% 0,0% 13,7%

38,0 - 45,0 Recuento 8 6 3 17

% 27,6% 26,1% 14,3% 23,3%

46,0 - 53,0 Recuento 4 8 4 16

% 13,8% 34,8% 19,0% 21,9%

54,0 - 61,0 Recuento 2 3 5 10

% 6,9% 13,0% 23,8% 13,7%

62,0 - 69,0 Recuento 0 3 4 7

% 0,0% 13,0% 19,0% 9,6%

70,0 - 77,0 Recuento 1 3 4 8

% 3,4% 13,0% 19,0% 11,0%

Total Recuento 29 23 21 73

(7)

tabLa 5. distribucióndefrecuenciasdeLosniveLesde HdL(nH) enLosPacientes. niveLesde

HdL-c.

tabLa 6. distribucióndefrecuenciasdeLosniveLesde LdL (nL) enLosPacientes. niveLesde

LdL-c.

Se observa que la media del colesterol es 215,45. Asimismo, el 50% de los pacientes tienen un nivel de colesterol ≤ 212,21, y los datos se desvían respecto a la media en 29,27; el valor mínimo es 146,18 y el máximo, 263,93.

FRECUENCIA PORCENTAJE PORCENTAJE VÁLIDO PORCENTAJE ACUMULADO

Válidos

BAJO 44 60,3 60,3 60,3

NORMAL 29 39,7 39,7 100,0

Total 73 100,0 100,0

FRECUENCIA PORCENTAJE PORCENTAJE VÁLIDO PORCENTAJE ACUMULADO

Válidos

BAJO 11 15,1 15,1 15,1

NORMAL 27 37,0 37,0 52,1

ELEVADO 35 47,9 47,9 100,0

Total 73 100,0 100,0

Se observa que el 60,3% presenta HDL-c bajo y el 39,7% tiene niveles normales.

Se observa que, del total de pacientes, el 47,9% presenta LDL-c elevado, mientras que el 37,0% tiene niveles normales y solo el 15,1% tiene un nivel bajo.

Se observa que, del total de pacientes con NC normal, el 34,5% tienen edades de 30 a 37 años; del total de pacientes con nivel moderado, el 34,8% tienen edades de 46 a 53 años; y, finalmente, del total de pacientes con nivel elevado, el 23,8% tienen edades entre 54 y 61 años.

tabLa 4. estadísticasdescriPtivassegúncoLesteroL, trigLicéridose imc.

COLESTEROL TOTAL TRIGLICÉRIDOS IMC

Media 215,4548 245,4041 29,039

Mediana 212,2100 225,6400 27,888

Desviación estándar 29,26903 82,67961 5,2632

Mínimo 146,18 126,60 19,7

(8)

AR

TÍCUL

tabLa 7. distribución de frecuencias según sexo y niveL de trigLicéridos (nt) en Los Pacientes

evaLuados.

tabLa 8. distribucióndeLosniveLesde imc enLosPacientesevaLuados.

EDAD NIVELES DE TRIGLICÉRIDOS TOTAL

NORMAL ELEVADO

<= 29,0 Recuento 2 3 5

% 40,0% 4,4% 6,8%

30,0 - 37,0 Recuento 1 9 10

% 20,0% 13,2% 13,7%

38,0 - 45,0 Recuento 1 16 17

% 20,0% 23,5% 23,3%

46,0 - 53,0 Recuento 1 15 16

% 20,0% 22,1% 21,9%

54,0 - 61,0 Recuento 0 10 10

% 0,0% 14,7% 13,7%

62,0 - 69,0 Recuento 0 7 7

% 0,0% 10,3% 9,6%

70,0 - 77,0 Recuento 0 8 8

% 0,0% 11,8% 11,0%

Total Recuento 5 68 73

% 100,0% 100,0% 100,0%

Se observa que, del total de pacientes con NT normal, el 40% tiene edad ≤29, y que del total de pacientes con NT elevado, el 23,5% tiene una edad de 38 a 45 años.

NIVELES DE IMC FRECUENCIA PORCENTAJE PORCENTAJE VÁLIDO

PORCENTAJE ACUMULADO

NORMAL 17 23,3 23,3 23,3

SOBREPESO 26 35,6 35,6 58,9

OBESO TIPO 1 21 28,8 28,8 87,7

OBESO TIPO 2 9 12,3 12,3 100,0

Total 73 100,0 100,0

(9)

tabLa 11. niveL deL coLesteroL y sexo. Pruebas de cHi-cuadrado.

Existe relación entre los niveles de colesterol y el sexo de los pacientes evaluados a un nivel de confianza del 95%.

VALOR GL SIG. ASINTÓTICA (2 CARAS)

Chi-cuadrado de Pearson 22,277 2 ,000

Razón de verosimilitud 21,270 2 ,000

Asociación lineal por lineal 18,188 1 ,000

N.° de casos válidos 73

tabLa 10. niveLdecoLesteroLyedad. Pruebasde cHi-cuadrado.

VALOR GL SIG. ASINTÓTICA (2 CARAS)

Chi-cuadrado de Pearson 33,068 12 ,001

Razón de verosimilitud 40,018 12 ,000

Asociación lineal por lineal 19,855 1 ,000

N.° de casos válidos 73

Existe relación entre los niveles de colesterol y la edad de los pacientes evaluados a un nivel de confianza del 95%.

tabLa 9. distribucióndefrecuenciasdeLosniveLesdeL imc segúnedaddeLosPacientes.

EDAD

NIVELES DE .IMC

TOTAL NORMAL SOBREPESO OBESO TIPO 1 OBESO TIPO 2

<= 29,0 Recuento 1 2 1 1 5

% 5,9% 7,7% 4,8% 11,1% 6,8%

30,0 - 37,0 Recuento 3 3 4 0 10

% 17,6% 11,5% 19,0% 0,0% 13,7%

38,0 - 45,0 Recuento 5 5 4 3 17

% 29,4% 19,2% 19,0% 33,3% 23,3%

46,0 - 53,0 Recuento 4 6 3 3 16

% 23,5% 23,1% 14,3% 33,3% 21,9%

54,0 - 61,0 Recuento 0 4 5 1 10

% 0,0% 15,4% 23,8% 11,1% 13,7%

62,0 - 69,0 Recuento 1 4 2 0 7

% 5,9% 15,4% 9,5% 0,0% 9,6%

70,0 - 77,0 Recuento 3 2 2 1 8

% 17,6% 7,7% 9,5% 11,1% 11,0%

Total Recuento 17 26 21 9 73

% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%

(10)

AR

TÍCUL

IV. DISCUSIÓN

En el presente estudio, se ha encontrado una prevalencia del 39,7% de hiperco-lesterolemia, mientras que hay un 39,5% presentado por Parreño (7), superior al 34,7% reportado por Rosas (18), en trabajadores de la ciudad de Lima.

Según el reporte Cardiovascular Risk Factor Múltiple Evaluation in Latin América, investigación que evaluó la prevalencia de factores de riesgo cardiovasculares en siete ciudades de Latinoamérica, existe una prevalencia de obesidad del 18% al 31% de la población (19).

Al relacionar el colesterol con el factor sexo, y tras aplicar el análisis bivariado, se encontró que las mujeres mostraron mayor prevalencia de hipercolestero-lemia. Se obtuvo un 38,89% para coles-terol riesgo moderado en mujeres frente al 16,67% en hombres, y 9,26% para alto riesgo de colesterol en mujeres, frente al 72,23% de los hombres, con significación estadística (p>0). Por su parte, Parreño (7) halló que las mujeres mostraron mayor prevalencia de hipercolesterolemia, con un 66,7% para colesterol riesgo moderado y un 74,2% para alto riesgo de colesterol, frente al 33,3% y 25,8%, respectivamente, para los hombres, sin significación estadística (p>0,05).

Al revisar la relación entre el colesterol y la edad, se ve que conforme aumenta la edad se incrementa la prevalencia de hipercolesterolemia, pues los valores más elevados se obtuvieron en los grupos etarios 41-50 y 51-60 años (35% para ambos) y un 12,5% en riesgo elevado. Parreño encontró valores más elevados en el grupo etario de 51-60 años, con porcentajes del 36,5% para riesgo moderado de colesterol y el 38,7% para colesterol de alto riesgo.

En cuanto a los triglicéridos, nuestra media fue de 245,40 mg/dl, y la preva-lencia de hipertrigliceridemia (triglicé-ridos=150 mg/dl) fue del 93,2%. Esto quiere decir que la población estudiada tenía triglicéridos considerados altos, mientras que el estudio de Parreño señala una prevalencia de 44,2% de hipertrigliceridemia, cifra que coincide con la de un estudio del Minsa (20) reali-zado en dos distritos limeños.

Los valores obtenidos para el IMC, usando las definiciones de la OMS, fueron del 35,6%, el 28,8% y el 12,3% de sobrepeso, obesidad tipo I y obesidad tipo II, respectivamente, mientras que Parreño obtuvo un 38% de sobrepeso y un 25,3% de obesidad.

Los malos hábitos, los cambios en la dieta y la poca actividad física traen como consecuencia el incremento de peso y la obesidad en la población. Este exceso de peso se relaciona con la aparición de enfermedades cardíacas, metabólicas, renales, desórdenes del sueño, cáncer y problemas mentales (21).

V. CONCLUSIONES

Del análisis del perfil lipídico y su relación con el IMC en una población de adultos en Lima Metropolitana, se concluye lo siguiente:

1. La mayor cantidad de pacientes evaluados presentó colesterol total, con un riesgo moderado a elevado del 60,3%.

2. El 75% de los pacientes del género femenino evaluados presentó triglicé-ridos elevados.

(11)

VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Sociedade Brasileira de Cardiologia. IV Diretriz Brasileira sobre Dislipidemias e Prevenção da Aterosclerose. Departamento de Aterosclerose da Sociedade Brasi-leira de Cardiologia. Arq Bras Cardiol. 2007; 88 Suppl I: 2-19.

2. Murakami T, Michelagnoli S, Longhi R, Gianfranceschi G, Pazzucconi F, Calabresi L, et al. Triglycerides are major determinants of cholesterol esterification/ transfer and HDL remodeling in human plasma. Arterioscler Thromb Vasc Biol. 1995; 15 (11): 1819-28.

3. Mei Z, Grummer-Strawn LM, Pietrobelli A, Goulding A, Goran MI, Dietz WH. Vali-dity of body mass index compared with other body-composition screening indexes for the assessment of body fatness in children and adolescents. Am J of Clin Nutr. 2002; 75 (6), 978-85.

4. Garrow JS, Webster J. Quetelet's index (W/H2) as a measure of fatness. Interna-tional Journal of Obesity 1985; 9 (2): 147-53.

5. Brown WV. Impact of dyslipidaemia. Lessons from clinical trials. Pharmacoecono-mics 1998; 14 (Supl. 3): 1-9.

6. Dayspring TD. Prevention of a first myocardial infarction. J Clin Pharmacol. 2001; 41 (4): 359-67.

7. Parreño J, Gutiérrez E. Colesterol y triglicéridos y su relación con el IMC. Rev. Inv. Norbert Wiener 2010.

8. Argüeso R, Díaz JL, Díaz JA, Rodríguez A, Castro M, Diz-Lois F. Lípidos, coles-terol y lipoproteínas. Galicia Clin 2011; 72 (Supl. 1): S7-S17.

9. Moreno, A. Apolipoproteína E y enfermedad cardiovascular. Rev. Fac. Med. Univ. Nac. Colomb. 2005; 54 (1):

10. Lima J. Aterogénesis. Factores de riesgo cardiovascular en el anciano. Rev. Mult. Gerontol. 2003; 13(3):166-180.

VI. AGRADECIMIENTOS

A Dios todopoderoso; a los analistas y científicos Juan Parreño Tipian, Elena Benavides Rivera, Yojani Salazar García, Sarita Bocanegra Gonzales, Alejandro Fukusaki Yoshizawa, Álvaro Marcelo

(12)

AR

TÍCUL

11. Díaz J. Factores de riesgo para enfermedad cardiovascular en trabajadores de una institución prestadora de servicios de salud, Colombia. Rev. Salud Pública 2007; 9 (1).

12. Boronat M, Parra MS, Albaladejo MD, Martínez P. LDL oxidada: el cuarto coles-terol. Análisis clínicos 2005; 30 (4); 2-11.

13. Madrazo J. Papel de los lípidos y lipoproteínas en la aterogénesis. Rev. Cubana Med. 2005; 44 (5-6).

14. Lozano J. Dislipidemias. OFFARM 2005; 24(9).

15. Wolf C, Tanner W. Obesity. Western J Medicine 2002; 176: 23-28.

16. Moreno M. Definición y clasificación de la obesidad. Rev. Med. Clin. Condes 2012; 23 (2): 124-8.

17. OMS. Datos sobre la obesidad. Hoja informativa. [Internet] 2015. Disponible en: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs317/es/index.html

18. Rosas A, Lama G, Llanos F. Prevalencia de obesidad e hipercolesterolemia en trabajadores de una institución estatal de Lima - Perú. Rev. Per. Med. Exp. Salud Pública 2002; 19 (2): 87-92.

19. Schargrodsky H, Hernández-Hernández R, Champagne BM, Silva H, Vinueza R, Silva Ayçaguer LC, et al. CARMELA: Assessment of cardiovascular risk in seven Latin American cities. Am J Med. 2008; 121 (1): 58-65.

20. Ministerio de Salud. Encuesta Nacional de Nutrición y Antropometría 1996. San José de Costa Rica: Minsa; 1996.

21. Canoy D, Cairns BJ, Balkwill A, Wright FL, Green J, Reeves G, et al. Body mass index and incident coronary heart disease in women: a population based prospec-tive study. BMC Med. 2013; 11 (1): 87.

autor: Juan saLazar

corresPondencia: jsalazars@cientifica.edu.pe

recibido: 16/06/2016

acePtado: 18/07/2016

AR

Referencias

Documento similar

Al no observar una significante relación con el valor de p=0,165 (p&gt;0,05) y correlación muy baja de r=0,071, se considera que no existe relación significativa entre

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in

This section provides guidance with examples on encoding medicinal product packaging information, together with the relationship between Pack Size, Package Item (container)

En el capítulo de desventajas o posibles inconvenientes que ofrece la forma del Organismo autónomo figura la rigidez de su régimen jurídico, absorbentemente de Derecho público por

&#34;No porque las dos, que vinieron de Valencia, no merecieran ese favor, pues eran entrambas de tan grande espíritu […] La razón porque no vió Coronas para ellas, sería

Cedulario se inicia a mediados del siglo XVIL, por sus propias cédulas puede advertirse que no estaba totalmente conquistada la Nueva Gali- cia, ya que a fines del siglo xvn y en

El nuevo Decreto reforzaba el poder militar al asumir el Comandante General del Reino Tserclaes de Tilly todos los poderes –militar, político, económico y gubernativo–; ampliaba

The part I assessment is coordinated involving all MSCs and led by the RMS who prepares a draft assessment report, sends the request for information (RFI) with considerations,