• No se han encontrado resultados

Ahuecamiento. De igual manera a la casa Jeanneret, los huecos son realizados de manera seguida horizontalmente. Profundidad implícita. Fig.230.

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "Ahuecamiento. De igual manera a la casa Jeanneret, los huecos son realizados de manera seguida horizontalmente. Profundidad implícita. Fig.230."

Copied!
12
0
0

Texto completo

(1)

Profundidad implícita.

Profundidad y repetición de vanos. Horizontalidad.

Villa Jeanneret.

Villa Favre Jacot.

Ahuecamiento

Respecto al ahuecamiento, en algunos puntos de la fachada aparece un dispositivo de rompimiento de ventanas de manera profunda con algunos detalles neoclásicos.

Los vanos de la casa entran en una especie de “marco” profundo al vacío, donde la envolvente se perfora de manera distinta según el lado, volúmen o lado de la casa que se esté perforando.

En el volumen del estudio y la biblioteca se puede ver cierta profundidad de los vanos y al acentuamiento de los bordes del vano (fig. 230)

De igual manera a la casa Jeanneret, los huecos son realizados de manera seguida horizontalmente.

Fig. 230. Esquema donde se enfatiza en el “ahuecamiento profundo” de uno de los volúmenes de la casa. (Biblioteca) (Dibujo H. Valencia)

Fig. 231. Detalle de ventanas Casa Jeanneret. (Foto H. Valencia 2011)

Fig. 232. Detalle de ventanas Villa Favre - Jacot.(Foto vista en BROOKS H. A. 1997, p.335)

Fig.231.

Fig.232. Fig.230.

(2)

Estructura - Envolvente

Aquí no aparece tan evidente lo que ya empezaba a vislumbrarse con la villa Jeanneret Perret respecto a cierta indepencia de la estructura y de su envolvente. Si bien es clara cierta geometría de orden estructural, esta se plantea aparentemente a través de una serie de muros portantes y una envolvente que depende mas de un criterio exterior estético. Es importante en este caso resaltar que además de la naturaleza, el ingrediente cultural (los viajes), también de una u otra f o r m a l e d a o t r a s p o s i b i l i d a d e s enriquecedoras, y donde incluso en el e n v o l v e n t e d e e s t a c a s a aparecen vestigios neoclásicos de ornamento. Si bien en general los muros están “limpios” de decoración, aparecen, ciertas “mezclas decorativas”, como algunas columnas que dividen las ventanas que parecen de orden clásico a primera vista, sin embargo al d e t a l l a r l a s , a p a r e c e a l g o q u e p o d r í a interpretarse como una hoja o un pino.

Fig.233. Planta general de primer piso. No existe una claridad tan marcada entre estructura y envolvente como en la casa Jeanneret. (Vista en BROOKS H. A.1997, p.334)

Figs 234 y 235; y figs. 236 y 237. Detalles de columnas en fachada respecto a un cierto orden clásico + asuntos naturales. (Fotografías vistas en BROOKS H. A. 1997, p.335 y 339) Fig.233. Fig.237. Fig.236. Fig.234. Fig.235.

(3)

Pabellón 1 Pabellón 3 Pabellón 2 Pabellón 4 Pabellón 1 Pabellón 2 Pabellón 3

Geometría como pauta de orden

Por primera vez se nota un interés en la geometría circular tan marcada. Se insiste en una geometría pura, que en esta ocasión se llena de adiciones y sustracciones de elementos. Aquí, aparecen ya otros volúmenes en juego, es decir, aparecen mas componentes volumétricos asociados. A una sola entidad o “volumen” se le añaden otras 4 entidades (cuadráticas). A una de ellas se sustrae el círculo exterior. El diseño de esta villa, se hace a partir de una composición geométrica de “pabellones” adosados. Incluso, estos “pabellones” tienen ciertos criterios compositivos y estéticos diferentes entre uno y otro, como si tratase además de buscar cierta autonomía en cada uno de los pabellones.

El edificio es contenido por una pared lisa y existen intereses tanto en el techo triangular como en la utilización de algunos planos.

Aquí, parecen cuadrados de base perforados a los que se les agregan techos o losas. De hecho, es importante resaltar que por primera vez aparece el dispositivo de cubierta plana en algunos de esos “pabellones” o “volúmenes” adyacentes.

Cabe destacar aspectos muy similares a los mostrados por Kaufmann (1982) de Ledoux; incluso, esa misma especie de “ligereza” y de cierta relación todavía con aspectos neoclásico – barrocos que aún permanecen.

La geometría, siendo muy clara, y aparecen otros elementos compositivos. Círculos, arcos, diagonales, elementos que se sustraen y añaden, etc. Parece como si se tratase de confirmar o no ciertos aspectos de la casa a través del estudio de volúmenes y de su geometría; como si retrocediese para poder estar seguro de la verdad.

Igualmente en esta casa, aparece ese interés compositivo rea- lizado a partir de trazos reguladores o rasgos ortogonales de orden y la simetría aunque no del todo, comienza a desaparecer.

Fig.238.

Fig. 238. Esquema comparativo de planta y elevación respecto a esos volúmenes “asociados” o “pabellones” que aparecen en esta casa.(Dibujos H. Valencia)

(4)

VILLA SCHOWB

1916

(5)

Contexto general:

Si bien los registros cronológicos de la Villa Schowb muestran que ésta se realiza después de la casa dominó, podría decirse que ambas casas se realizan casi simultáneamente. Para mayor claridad, el proyecto de la “casa dominó” Le Corbusier comienza a diseñarlo en diciembre de 1914, se hace más intenso su trabajo durante el segundo semestre de 1915,

19

y se extiende aparentemente durante 1916 ; la Villa Schowb, comienza a diseñarse durante el primer semestre de 1916 (Brooks 1997). La casa dominó fué un ejercicio que realizó Le Corbusier por su propia iniciativa con la ayuda de su amigo Max Du Bois, y la casa Schowb era un encargo, es decir, el estudio del dominó fue el resultado de una serie de reflexiones que el arquitecto tenía como parte de lo ya aprendido, desde su propio pensamiento y convicción, sin ningún tipo de influencia o presión externa, a diferencia de la casa

20

Schowb.

Debido a dichas circunstancias, y al interés de esta investigación en ilustrar un proceso evolutivo claro de los proyectos realizados por Le Corbusier durante esta época, se propone primero la revisión de la Villa Schowb.

Esta casa, es la única “Villa” que Le Corbusier realiza en un entorno urbano de La Chaux de Fonds, y es el último encargo antes de salir definitivamente hacia Paris. Adicionalmente, el diseño de esta casa fue un proceso de ciertos inconvenientes entre el cliente ( Schowb y Le Corbusier.)

Fig.241. Fig.240.

Fig.242.

19. Los registros de la casa dominó datan especialmente de 1915. Sin embargo, existen documentos, planos y bocetos de estudio en los que no se tiene certeza de la fecha precisa de su realización.

20. Le Corbusier, tuvo que enfrentar una serie de inconvenientes durante el proceso de diseño de la Villa Schowb, los cuales tenían que ver con las áreas de la casa, el programa arquitectónico, e incluso con los honorarios durante el diseño; los cuales tuvieron que concertarse por intermedio de abogados. (BROOKS H. A. 1997)

Fig. 240. Bocetos de la Villa Schowb realizados por Le Corbusier. 1916. (Vista en BROOKS H. A. 1997, p.436)

Fig. 241. Localización de La Villa Schowb en la Chaux de Fonds. (Vista en folleto de turismo LA CHAUX DE FONDS LE LOCLE 2009)

Fig. 242. Fotografía de la Villa Schowb. (Foto H. Valencia)

(6)

Interior del espacio de estar. (Espacio “monumental”)

Análisis arquitectónico según

categorías

Espacio monumental

Aquí, aparece nuevamente como en la casa Jeanneret Perret un espacio fundamental en el centro de la casa.

Adicionalmente parece evolucionar este dispositivo, ya que vincula dos niveles. Este es

21

un dispositivo que genera una especie de “monumentalidad” interior importante.

Fig.243.

Fig.243. Espacio interior de estar. (Espacio a doble altura). (Vista en revista MUSEÉ BEAUX -ARTS EY MUSEÉ D´HISTORIE DE LA CHAUX DE FONDS. 1983)

Fig. 244. Bocetos de planta y elevación, donde se resalta ese gran espacio central importante. (Dibujo H. Valencia)

(7)

Sección transversal Sección longitudinal

Espacio extenso

Existe una variación en la planta baja donde se observa una evidente apertura de ésta. Es una clara intención de abrirse hacia el exterior desde un espacio importante en el interior. Igualmente en el primer piso es notoria esa intención de “abrir” los volúmenes, como si tratase de adicionar o quitar ciertos volúmenes a partir del rompimiento de la piel o fachada en algunos niveles de piso a techo, o de menor tamaño en otras partes de la fachada.

A partir de un esquema de sección transversal, aparece una apertura en el dintel que separa el volumen superior del inferior a ambos lados, como si tratase de despegarse intencionalmente. En el esquema de la sección longitudinal, también nótese la apertura del exterior hacia el interior. Es como querer “tragarse” el vacío exterior hacia el interior, comenzado a establecer dicha relación a p a r t i r d e u n a g r a n a p e r t u r a d e l a c a s a consecuentemente con el espacio interior.

Fig.246. Fig.247.

Fig.245. Fotografía desde el espacio interior de estar hacia el exterior. (El espacio exterior “entra” al interior mas directamente.) (Vista en BROOKS H. A. 1997, p.456)

Figs. 246 y 247. Bocetos de elevación transversal y longitudinal, donde se resaltan ciertas estrategias en los vanos. Parece existir incluso, una especie de separación intencional de algunos elementos. (Dibujos H. Valencia)

Esquema donde se revisa en el primer nivel la apertura en el dintel, en el nivel 2 la separación del volumen del resto del centro. Igualmente, se destaca la vinculación del nivel 1 y 2.

Esquema donde aparece la apertura del exterior hacia el interior. (Es decir, hay una intención en vincular el exterior con el interior a través de la apertura de la casa.

(8)

Forma colgada

La tracción aparece en la medida en que se disponen las losas y columnas de la estructura. La estructura de columnas centrales y un envolvente de apoyo con losas la hace similar a la casa Jeanneret Perret, pero con espacios un mas amplios.

En este sentido se podría pensar en una estructura que presenta un comportamiento estructural similar a la tracción, es decir, se concibe una estructura para que las losas se apoyen o “cuelguen” de puntos específicos (Las columnas centrales) y el borde de la casa, tratando de lograr una mayor amplitud del espacio interior, es decir unas luces estructurales mas amplias y con mas niveles.

Fig.248.

Fig.249.

Fig.250.

Fig.251. Fig.248. Esquema donde se indica la estructura de apoyo de losas:

El borde perimetral (Donde pueden estar embebidas columnas), y las columnas centrales. (Dibujo H. Valencia)

Fig. 249. Sección donde se resaltan las columnas centrales y las losas (Que presentan mayor amplitud entre apoyo y apoyo respecto a las casas anteriores)(Dibujo de H. Valencia realizado sobre plano vistom en en BROOKS H. A. 1997, p.442)

Figs. 250 y 251. Planta de primer piso y segundo piso respectivamente donde se señalan las columnas centrales. (Dibujos de H. Valencia realizados sobre planos vistos en BROOKS H. A. 1997, p.440)

(9)

Ahuecamiento

La masa es horadada en cuanto a que el estar o vestíbulo a doble altura es un pedazo de vacío que se le quita una parte de volumen para encontrar el vacío interior. Se establece una relación de ahuecamiento de manera directa entre el exterior y

e l i n t e r i o r , m o s t r á n d o s e

en la composición de la gran ventana de fachada de acceso. A través de esta “perforación” se acentúa un “gran hueco” en la forma de la casa.

Adicionalmente, esta casa es mucho mas “perforada”, ya que a traves de asuntos compositivos, ésta presenta mayor apertura y cierta horizontalidad y verticalidad acentuada (fig. 252). Si bien presenta cierta “pesadez” en sus volúmenes, ésta empieza a desaparecer en la medida en que se vinculan unos dispositivos con columnas exteriores que soportan la marquesina. Nótese como se vinculan 2 “columnas delgadas” de soporte a una especie de marquesina sobre el andén. Esto, supone cierta levedad respecto al suelo, distinto al de posar la masa sobre la masa. La ligereza se involucra bajo varios aspectos:

 La separación de la estructura respecto a la envolvente y su trabajo estructural de manera mimetizada y en conjunto. (columnas – losas – muros).

 La marquesina y pequeñas columnas exteriores

adicionales en la fachada principal y que realzan ese volumen pesado de toda la casa.

 La apertura de grandes vanos que implican espacialmente el interior y el exterior, reforzando esa idea de ahuecar el volumen de manera importante y teniendo en cuenta las jerarquías del espacio interior.

Fig.253. Fig.252.

Fig.255.

Fig.256. Fig.257.

Fig.252. Esquema en elevación de fachada frontal (Lo negro son los vanos) (Dibujo del autor)

Figs. 253 y 254. Esquemas que indican ese gran “hueco central”. (Dibujo del autor)

Figs. 255, 256, 257. Fotografías de fachada posterior y esquema que resaltan esa situación de “ligereza” de las columnas delgadas exteriores de soporte. (Dibujo y fotografías de H. Valencia 2011)

de la masa a través “Ahuecamiento”

importante del espacio central.

117

(10)

Estructura - Envolvente (1)

Se acentúa el interés en esa relación de estructura y envolvente separada de manera más radical; aparece nuevamente una estructura central de apoyo con losas. Al despojarla de su envolvente y los muros, aparecen los pabellones uno sobre otro, es decir, un apilamiento de la estructura domino dispuesta verticalmente. Aquí, el arquitecto se m u e s t r a p e r s i s t e n t e e n a l g o q u e v a descubriendo paulatinamente en su obra. Parece ir encontrando una pauta espacial como herramienta que le brindaría cierta objetividad o seguridad en su método. Esta, parece que cada vez más se va descubriendo, y a través de una persistencia continua en su obra, la evoluciona y perfecciona.

Fig.258. Esquema de la estructura sin envolvente. (Se descubre un “dominó” apilado uno sobre otro.) (Dibujo H. Valencia)

Fig.259. Esquema de plantas resaltando la estructura vs. el envolvente(nótese como el envolvente es menos continuo en primer y segundo piso, ya que este tiene mas ventanas.) (Dibujos H. Valencia)

Fig.258.

(11)

Estructura - Envolvente (2)

Otro aspecto importante a resaltar en esta casa, es respecto al envolvente, ya que este se despoja del ornamento y presenta una serie de texturas en la fachada, mas no asuntos literales; es decir, es mucho mas “depurada” la ornamentación.

Sin embargo, asuntos referidos a la naturaleza siguen apareciendo puntualmente; y cabe destacar cierta relación de algunos bocetos previos a Le Corbusier, donde aparentemente hay relaciones de abstracciones mucho mas evolucionadas en sus composiciones.

Fig.260.

Fig.261.

Fig.264.

Fig.262. Fig.263.

Fig. 260. Fotografía de fachada frontal. (Foto H. Valencia 2011)

Fig. 261. Fotografía de fachada de acceso. (Foto H. Valencia 2011)

Fig. 262. Detalle interior de pasamanos (semilla de pino) . Vista en SCHWARTZ D. 1990)

Fig. 263. Dibujo de Le Corbusier realizado con anterioridad , posiblemente relacionado con la semilla de pino. (Vista en COHEN J. L. 2008)

Fig. 264. Detalle de bloques de vidrio dispuesto en la fachada (Posiblemente relacionado con el dibujo anterior.) (Foto H. Valencia 2011)

Diferentes “texturas” se disponen en las fachadas.

Ladrillo, revoque, vidrio, rejas metálicas, concreto.

Asuntos de abstracción de la naturaleza que se podrían relacionar con algunos detalles de fachada.

(12)

Durand Vivienda L.C. Villa Schowb Dubut Proyecto # 25

L.C. Villa Schowb Dubut Proyecto # 45

Geometría como pauta de orden

Se presenta un interés por la planta en “cruz” generado a partir de cuadrados muy similar al recurrente en Ledoux, Dubut y Durand. Aparece también otro dispositivo de manera radical y que ya venía vinculándose a los proyectos; cubiertas planas (compárese con el proyecto # 45 de Dubut). Los volúmenes se atrasan respecto al más bajo. Esto también es un dispositivo al que recurrentemente Kaufmann (1982) denota en Ledoux y Dubut . Aquí el interés radica en posar la arquitectura sobre una base. Son volúmenes posados uno sobre otro con un basamento muy definido, neoclásico en su composición.

Adicionalmente existe un trabajo geométrico como si fuese un “tapiz” ordenador de trazos que marcan una pauta en la geometría. Es una composición que se basa en una geometría simple y ordenada. De hecho, aparece aparentemente cierto interés en una modulación en múltiplos de 3, aspecto que podría

22

llevar a algún orden matemático preestablecido . En planta y en fachada existe una predisposición de orden geométrico clara, preestablecida y ordenada que se muestra a través de unos trazos reguladores. Se aprecian líneas geométricas de composición que podría compararse con una grilla reguladora de la forma y la geometría. Si bien predomina aun cierta simetría, en fachada existen bocetos del mismo Le Corbusier donde se comprueba el interés en controlar la forma a partir de esa grilla u orden geométrico preestablecido. No solo en la fachada, sino en todos los aspectos parece existir un antecedente de orden implícito, casi comparable con un deconstructivismo formal donde existen varias redes o grillas geométricas interpuestas entre sí.

La fachada presenta una “regularidad” de líneas a partir de cuadrados, rectángulos y triángulos con parámetros compositivos de la fachada, en algunos casos ya con cierta lógica respecto al espacio interior y sin abandonar la composición de los vanos en la fachada.

De una u otra forma, el planteamiento de Ledoux respecto a Fig.265.

Fig.266.

Fig.267. Fig.268.

Fig.269. Fig.270.

Fig.265. Esquema comparativo de geometría de plantas. (Dibujos H. Valencia) Fig.266. Esquema comparativo en elevación de volúmenes.(Dibujos H. Valencia)

Figs. 267, 268 y 269. Trazos de composición de fachada realizados por Le Corbusier. (Vistas en BROOKS, H. A. 1997, páginas 446 y 447)

Fig.270. Esquema que revela además el orden de trazos horizontales y verticales.(Dibujo H. Valencia) 22. En cuanto a comprobaciones matemáticas, se encuentran bocetos donde aparentemente Le Corbusier realizaba proporciones a partir de tercios en cuadrados y rectángulos relacionándolos con datos numéricos para los diseños (es importante anotar que la subdivisión a partir de tercios proviene de la sección áurea). No se trata de afirmar que exista algún tipo de vínculo preciso o numerológico en sus procedimientos, pero si

Referencias

Documento similar

Ciaurriz quien, durante su primer arlo de estancia en Loyola 40 , catalogó sus fondos siguiendo la división previa a la que nos hemos referido; y si esta labor fue de

"No porque las dos, que vinieron de Valencia, no merecieran ese favor, pues eran entrambas de tan grande espíritu […] La razón porque no vió Coronas para ellas, sería

Cedulario se inicia a mediados del siglo XVIL, por sus propias cédulas puede advertirse que no estaba totalmente conquistada la Nueva Gali- cia, ya que a fines del siglo xvn y en

No había pasado un día desde mi solemne entrada cuando, para que el recuerdo me sirviera de advertencia, alguien se encargó de decirme que sobre aquellas losas habían rodado

The part I assessment is coordinated involving all MSCs and led by the RMS who prepares a draft assessment report, sends the request for information (RFI) with considerations,

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in

This section provides guidance with examples on encoding medicinal product packaging information, together with the relationship between Pack Size, Package Item (container)

b) El Tribunal Constitucional se encuadra dentro de una organiza- ción jurídico constitucional que asume la supremacía de los dere- chos fundamentales y que reconoce la separación