• No se han encontrado resultados

ACERCA DE LA TARIFA POR ACCIDENTES DE TRABAJO Y ENFERMEDADES PROFESIONALES

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "ACERCA DE LA TARIFA POR ACCIDENTES DE TRABAJO Y ENFERMEDADES PROFESIONALES"

Copied!
7
0
0

Texto completo

(1)

ACERCA DE LA TARIFA POR ACCIDENTES DE TRABAJO Y 

ENFERMEDADES PROFESIONALES 

   

ANTECEDENTES

 

 

Se ha tenido conocimiento de que el Ministerio de Empleo y Seguridad Social  está  llevando  a  cabo  un  amplio  plan  de  inspección  a  las  empresas  para  comprobar  sus  cotizaciones  sociales  por  accidentes  de  trabajo,  con  una  aplicación de la ley mucho más estricta que antes. 

Esta  circunstancia  está  afectando  a  las  empresas  que  están  sufriendo  inspecciones  que  concluyen  con  actas  de  liquidación  por  diferencia  de  cotización o con requerimientos para que se cotice conforme a un nuevo  criterio seguido por algunos inspectores y subinspectores de la Inspección de  Trabajo  y  Seguridad  Social  (ITSS),  que  en  ocasiones  puede  suponer  un  importante incremento en la cotización al requerir no sólo para que cotice de  forma “correcta” a partir de  la fecha del acta, sino también para que se ingrese  lo correspondiente a los  últimos  cuatro ejercicios,  con el  correspondiente  recargo en su caso. 

Con esta nota se pretende dar a conocer esta problemática y con ello ayudar a  las empresas del sector ante posibles actas de infracción fundadas en esta  actuación de la ITSS. 

 

NORMATIVA

 

EN

 

VIGOR

  

(Hasta el 31 de diciembre de 2015) 

La Disposición adicional cuarta de la Ley 42/2006, de 28 de diciembre, de 

Presupuestos Generales del Estado para el año 2007 fija las tarifas de primas 

para  la  cotización  a  la  Seguridad  Social  por  accidentes  de  trabajo  y  enfermedades  profesionales  en  función   de  la  correspondiente  actividad  económica, ocupación o situación. En su apartado dos se determinan las reglas  de aplicación de estas tarifas de la siguiente forma: 

En orden a la aplicación de lo establecido en el apartado Uno anterior 

se tendrán en cuenta las siguientes reglas: 

Primera. En los períodos de baja por incapacidad temporal y otras 

(2)

cotización, continuará siendo de aplicación el tipo de cotización 

correspondiente a la respectiva actividad económica u ocupación. 

Segunda. Para la determinación del tipo de cotización aplicable en 

función a lo establecido en la tarifa contenida en esta disposición 

se  tomará  como  referencia  lo  previsto  en  su  Cuadro  para 

identificar el tipo asignado en el mismo en razón de la actividad 

económica  principal  desarrollada  por  la  empresa  por  el 

trabajador  por  cuenta  propia  autónomo,  conforme  la 

Clasificación  Nacional  de  Actividades  Económicas  (CNAE‐2009), 

aprobada  por  Real  Decreto 475/2007,  de 13  de  abril,  los 

códigos  que  en  la  misma  se  contienen  en  relación  con  cada 

actividad. 

Cuando en una empresa concurran, junto con la actividad principal, 

otra u otras que deban ser consideradas auxiliares respecto de 

aquélla,  el  tipo  de  cotización  será  el  establecido  para  dicha 

actividad principal. Cuando la actividad principal de la empresa 

concurra con otra que implique la producción de bienes o servicios 

que  no  se  integren  en  el  proceso  productivo  de  la  primera, 

disponiendo  de  medios  de  producción  diferentes,  el  tipo  de 

cotización aplicable con respecto a los trabajadores ocupados en 

éste será el previsto para la actividad económica en que la misma 

quede encuadrada. 

Cuando  los  trabajadores  por  cuenta  propia  realicen  varias 

actividades que den lugar a una única inclusión en el Régimen 

Especial de Trabajadores por Cuenta Propia o Autónomos, el tipo 

de cotización aplicable será el más elevado de los establecidos para 

las actividades que lleve a cabo el trabajador. 

Tercera. No obstante lo indicado en la regla anterior, cuando la 

ocupación desempeñada por el trabajador por cuenta ajena, o la 

situación en que éste se halle, se correspondan con alguna de las 

enumeradas en el Cuadro II, el tipo de cotización aplicable será el 

previsto en dicho Cuadro para la ocupación o situación de que se 

trate, en tanto que ésta difiera del que corresponda en razón de la 

actividad de la empresa.” 

Las empresas de construcción en muchos casos han venido aplicando a su 

personal  de  oficina  la  tarifa  referida  a  “trabajos  exclusivos  de  oficina” 

(“Ocupación a)”) sobre la base de la mencionada disposición adicional cuarta. El  nuevo criterio que se está aplicando por algunos subinspectores e inspectores  de la ITSS determina que esto no es correcto para determinadas ocupaciones – por ejemplo, ingenieros‐    dado que la actividad general de la empresa es 

(3)

construcción (CNAE Construcción), y pese a que trabajen con exclusividad en  una oficina deben cotizar por el tipo de personal de obra general de la empresa,  pues desde su punto de vista   entienden que esta tarifa solo será aplicable a  aquellos  trabajadores  que  realizan  funciones  de  administración  o  administrativas de carácter trasversal (Marketing, Recursos Humanos, etc.).  Este  argumento se  funda,  entre  otras, en  las  sentencias de  la  Audiencia 

Nacional de fechas 4 de diciembre de 2013 y de 28 de mayo de 2014  que 

determinan que  para  poder  cotizar  al 1%  correspondiente  al personal de  oficina,  no  sólo  basta  que  se  trabaje  únicamente  en  oficina  sino  que  es  necesario que en esos puestos se desempeñe una ocupación que difiera de la  actividad de la empresa.  

En  el supuesto planteado en  la  primera de estas sentencias  se analiza la  posibilidad de aplicar la tarifa de personal de oficina al personal técnico de  ingenieros y consultores, no administrativo, de una empresa de ingeniería que  desempeña  su  trabajo  exclusivamente  en  oficinas.  La  Audiencia  Nacional  concluye que debe aplicarse el tipo de cotización de la actividad de la empresa  (servicios técnicos de arquitectura e ingeniería) y no el de personal de oficina,  que sólo es aplicable a  los administrativos. 

Sin embargo la cuestión radica en que estas sentencias, dictadas por la Sala de  lo contencioso‐administrativo, obvian la normativa de prevención de riesgos  laborales, y por ello no tienen en cuenta que la cotización por accidente de  trabajo (AT) y enfermedad profesional (EP) busca el aseguramiento de esa  contingencia profesional, que se hará en virtud de los riesgos a los que estén  expuestos los trabajadores.  

La Sala de lo contencioso‐administrativo en las citadas sentencias acude al  tenor literal para interpretar la expresión   “trabajos exclusivos de oficina”,  limitándolos a las ocupaciones propias de trabajos administrativos sin entrar a  valorar el espíritu de la Ley, sin tener en cuenta su elemento sistemático y  teleológico, en el sentido de que con este precepto lo que se persigue es la  protección del  trabajador frente a posibles  AT o  EP, protección que debe  objetivarse en función de los riegos a los que esté expuesto; por ello y en  nuestra  opinión  la  expresión  “trabajos  exclusivos  de  oficina”  debería  ser  interpretada en el sentido de ocupaciones donde los trabajadores realizan su  trabajo en un entorno laboral de oficinas sin estar expuestos, en el caso que nos  ocupa, a los riesgos laborales inherentes a una obra de construcción. 

Además habría que considerar otra posible interpretación de la regla tercera del  mencionado   precepto,  que  dice  textualmente:  “…cuando  la  ocupación 

desempeñada por el trabajador por cuenta ajena, o la situación en que éste se 

halle, se correspondan con alguna de las enumeradas en el Cuadro II.” Con esta  redacción el legislador prevé situaciones asimiladas a ciertas ocupaciones  ‐en 

(4)

este caso a “trabajos exclusivos de oficina”‐ de manera que se aplicará el  Cuadro II no sólo cuando la ocupación sea desempeñada por el trabajador, sino  también cuando “la situación en que se halle” implique que el mismo realice  trabajos de forma exclusiva de oficina, por lo que esto puede ser interpretado  en el sentido de que el trabajador no esté expuesto a ninguno de los riesgos de  la actividad principal de la empresa.  

El legislador contempló esta posibilidad y así ha venido siendo interpretada por  la  Tesorería  General  de  la  Seguridad  Social  y  la  Inspección  de  Trabajo  y  Seguridad Social desde la entrada en vigor de este precepto. No obstante ahora  algunos inspectores y subinspectores se amparan en estas sentencias para  cambiar su criterio.  

 

NUEVA

 

REGULACIÓN

 

(A partir del 1 de enero de 2016)   

La regla tercera mencionada en el apartado anterior ha sido modificada por la   Disposición final octava de la Ley 48/2015, de 29 de octubre, de Presupuestos 

Generales del Estado para el año 2016 en el siguiente sentido:  

 

“Disposición final octava. Modificación de la Ley 42/2006, de 28 de 

diciembre, de Presupuestos Generales del Estado para el año 2007. 

Con efectos de 1 de enero de 2016 y vigencia indefinida, se modifica 

la regla Tercera del apartado Dos de la disposición adicional cuarta de 

la Ley 42/2006, de 28 de diciembre, de Presupuestos Generales del 

Estado para el año 2007, en la redacción dada por la disposición final 

décima novena de la Ley 22/2013, de 23 de diciembre, de Presupuestos 

Generales del Estado para el año 2014, que queda redactada como 

sigue: 

«Tercera. No obstante lo indicado en la regla anterior, cuando la 

ocupación desempeñada por el trabajador por cuenta ajena se 

corresponda con alguna de las enumeradas en el Cuadro II, el tipo 

de cotización aplicable será el previsto en dicho cuadro para la 

ocupación de que se trate, en tanto que el tipo correspondiente a 

tal ocupación difiera del que corresponda en razón de la actividad 

de la empresa. 

A los efectos de la determinación del tipo de cotización aplicable a 

las  ocupaciones  referidas  en  la  letra  «a»  del  Cuadro  II,  se 

(5)

trabajadores por  cuenta  ajena  que,  sin  estar  sometidos  los 

riesgos de la actividad económica de la empresa, desarrollen su 

ocupación exclusivamente en la realización de trabajos propios de 

oficina aun cuando los mismos se correspondan con la actividad de 

la empresa, y siempre que tales trabajos se desarrollen únicamente 

en los lugares destinados a oficinas de la empresa».” 

Con esta nueva redacción el precepto matiza lo interpretado por la Sala de lo  contencioso‐administrativo de la Audiencia Nacional, volviendo el legislador al  espíritu de la Ley en el que se pretendió que el empresario cotizara de acuerdo  con los riesgos a los que el trabajador se ve expuesto por razón de su puesto de  trabajo.  

En apoyo de esta interpretación hay que tener en cuenta que en el cuadro II se  sigue manteniendo el título “Tipos aplicables a ocupaciones y situaciones en  todas las actividades”, por lo que son esas situaciones las que ahora intenta  aclarar esta nueva redacción, dentro de las que entendemos cabrían aquellos  trabajos que sin ser literalmente de oficina se realicen en exclusividad en dichas  instalaciones  y,  en  consecuencia,  en  las  que  los  trabajadores  no  estén  expuestos a los riesgos generales y propios de la actividad de la empresa según  su CNAE.  

Con esta modificación se puede pensar que o bien se modifica la norma, y por  tanto será aplicable sólo a partir de su entrada en vigor, o que el legislador lo  que hace es aclararla al modificar únicamente el apartado 2 cláusula tercera y  no el apartado 1 cuadro segundo, por lo que el legislador se limita a indicar con  mayor transparencia qué debe entenderse por “personal exclusivo de oficina”.  Esta cuestión es importante pues si partimos de que es un cambio de norma no  puede aplicarse retroactivamente, mientras que si se considera que no cambia  la norma y sólo la aclara se debería aplicar el criterio modificado y aclarado a la  hora de analizarse por parte de la Inspección si estamos ante personal exclusivo  de oficina o no, con independencia de que se refiera a periodos anteriores o  posteriores al 1 de enero del año 2016. 

Con  todo  ello  actualmente  el  legislador  considera  “personal  exclusivo  de  oficina”

a) Trabajadores por cuenta ajena no sometidos a los riesgos de la actividad  económica de la empresa. 

 

b) Que  desarrollen  su  ocupación  en  trabajos  propios  de  oficina,  aún  cuando los mismos se correspondan con la actividad económica de la  empresa. Por todo ello no parece determinante el hecho de que con su  ocupación  participen  de  forma  activa  en  el  ciclo  productivo  de  la 

(6)

empresa, criterio que sí ha sido sostenido por la Inspección de Trabajo  en algunas inspecciones y para algunas categorías profesionales. 

 

c) Que tales trabajos se desarrollen únicamente en los lugares destinados a  oficinas de las empresas. En este sentido se permite argumentar que el  personal  de  oficina  trabaje  en  varios  sitios:  oficinas  centrales,  delegaciones o incluso oficinas de obra de forma indistinta. El problema  es que uno de los criterios que la Inspección ha barajado ha sido que si  el trabajador en cuestión salía de la oficina propiamente dicha no podía  estar sometido al tipo menos gravoso, en este caso al de ocupación a).     

CONCLUSIONES

 

 

De lo expuesto y ante un posible requerimiento sería conveniente aportar 

documentos que acrediten:  

 Las funciones desarrolladas por los trabajadores cuya cotización son  objeto del requerimiento y que se correspondan con trabajos realizados  exclusivamente en oficinas.  

 La descripción de su puesto de trabajo.   

En algunos casos se podrán entregar asimismo las evaluaciones de riesgo, pero  se  deberá  ser  especialmente  cauteloso  pues  en  muchos  casos  éstas  son  genéricas o describen riesgos que realmente no afectan al “personal de oficina”  o que ciertamente afectan a “personal de obra”. 

 

Con  lo  anterior  se  podría,  aplicando  la  segunda  interpretación  referida,  acreditar que pese a no ser un trabajo de oficina en el sentido de ser tareas de  tipo administrativo ni ser tareas transversales  ‐marketing, RRHH…‐ no están  expuestos a los riesgos que se valoran para fijar el tipo de cotización por el  CNAE construcción. 

 

Sin embargo para que pueda prosperar el argumento desarrollado en esta nota  respecto de las actas extendidas con anterioridad a la nueva redacción de la  regla tercera, debe tenerse en cuenta que podría entenderse que en la propia  regla segunda en su redacción establece que las actividades, aunque sean  auxiliares de la actividad principal, deberán cotizar al tipo del CNAE de la  actividad principal, por lo que habrá puestos de trabajo que pese a no “pisar la  obra” tendrían difícil encaje en el tipo de cotización menos gravoso. 

(7)

En este sentido resulta especialmente importante valorar si se entiende que es  aclaración de la norma o nueva redacción, de manera que se tendrá que ver si  la Ley 48/2015, de 29 de octubre podrá tener efectos retroactivos o no, pues  en este último  caso  y en  relación con los ejercicios abiertos a  inspección  anteriores al 1 de enero de 2016, continuaría siendo de aplicación el criterio  más restrictivo seguido hasta ese momento por la inspección.  

Además el criterio del tipo de cotización aplicable se deducirá de un análisis 

exhaustivo de la vinculación o no de cada trabajador a la actividad principal de 

la compañía y del sometimiento o no, por parte del mismo, a los riesgos  derivados de dicha actividad, por lo que la inclusión de los trabajadores bajo el  tipo de cotización quedará supeditada, en todo caso, al criterio de la inspección.  Por último habrá que estudiar un posible ajuste a la clasificación profesional 

del  Convenio  General  del  Sector  de  la  Construcción  para  permitir  más 

fácilmente el encuadre de los trabajadores en los “Servicios Transversales” de  las empresas. 

 

Madrid, diciembre 2015   

Referencias

Documento similar

El objetivo final de la política reformista de Deng, era que China llegara a ser una potencia de primera línea mediante un crecimiento económico y el desarrollo tecnológico,

d) que haya «identidad de órgano» (con identidad de Sala y Sección); e) que haya alteridad, es decir, que las sentencias aportadas sean de persona distinta a la recurrente, e) que

La siguiente y última ampliación en la Sala de Millones fue a finales de los años sesenta cuando Carlos III habilitó la sexta plaza para las ciudades con voto en Cortes de

Ciaurriz quien, durante su primer arlo de estancia en Loyola 40 , catalogó sus fondos siguiendo la división previa a la que nos hemos referido; y si esta labor fue de

Las manifestaciones musicales y su organización institucional a lo largo de los siglos XVI al XVIII son aspectos poco conocidos de la cultura alicantina. Analizar el alcance y

Volumen I, Marcial Pons, Madrid, 2021, pp. 95-228; Historia del derecho administrativo español, Marcial Pons, Madrid, 2022; Marcos ALMEIDA CERREDA, “Historia de la Ciencia del

 Para recibir todos los números de referencia en un solo correo electrónico, es necesario que las solicitudes estén cumplimentadas y sean todos los datos válidos, incluido el

1) La Dedicatoria a la dama culta, doña Escolástica Polyanthea de Calepino, señora de Trilingüe y Babilonia. 2) El Prólogo al lector de lenguaje culto: apenado por el avan- ce de