• No se han encontrado resultados

ELP DEBATES [ HACIA EL IX CONGRESO DE LA AMP

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "ELP DEBATES [ HACIA EL IX CONGRESO DE LA AMP"

Copied!
8
0
0

Texto completo

(1)

ELP DEBATES

[ HACIA EL IX CONGRESO DE LA AMP ]

La interpretación que desbarata la defensa contra un real

Por Patricia Tassara

“Un significante nuevo, sin ninguna especie de sentido, quizás, nos abriría a lo que, en mi andar patoso, llamo lo real”(*)

1- La interpretación en Freud y su declive

Para Freud, el inconsciente era un sentido oculto a desvelar y la interpretación era su medio para suprimir los síntomas. Con la interpretación, Freud hace existir el inconsciente y permite que el paciente crea en él. Freud se apoyó en lo que Lacan llamó 'las formaciones del inconsciente' interpretando los lapsus, chistes, olvidos y sueños. Demostró que esas formaciones se podían interpretar, que poseían un significado desconocido por la conciencia, y que esos significados tenían relación directa con el síntoma. El sueño era portador de una cifra enigmática a descifrar por el psicoanalista. La interpretación freudiana, añade una significación, un sentido sexual al síntoma. Es una traducción del sentido edípico. La interpretación freudiana es una interpretación asociativa. JAMiller llama a esto la instalación de la “atmósfera interpretativa” (1)

Esto condujo a un primer período de entusiasmo psicoanalítico. En 1912 escribe “El empleo de la interpretación de los sueños” texto donde hablará del arte de la interpretación poniendo el acento no en la técnica sino en el uso de la misma en la cura. Él indica muy pronto que se trata de un arte. Esta cuestión nos interroga. ¿Fue esto suficientemente escuchado por sus seguidores?

(2)

A este entusiasmo, que duró aproximadamente 10 años en la comunidad analítica, le siguió la aparición de un obstáculo. El furor interpretativo había generado él mismo un efecto de agotamiento. Eso condujo a cierta deflación de la interpretación entre los psicoanalistas. En 1920 las interpretaciones habían dejado de sorprender produciendo cierta desorientación en la comunidad analítica. Ya no se sabía cómo interpretar, en tanto las interpretaciones habían perdido su efecto.

En su texto Más allá del principio del placer, de 1920, Freud se topa con la reacción terapéutica negativa, es decir, con los límites del placer. Descubre aquello que resiste a la desaparición del síntoma, dejando las interpretaciones sin el efecto esperado. Freud verifica que otra cosa se satisfacía allí a pesar de la interpretación del analista.

Esa satisfacción, lejos de ser placentera, será lo que Lacan designará como el goce del síntoma. ¿Qué sucedió entonces con la dirección de la cura? ¿Qué efecto tuvo el descubrimiento de la reacción terapéutica negativa en los discípulos de Freud respecto a la interpretación?

Freud descubre un límite, eso que no puede ser abordado por la vía interpretativa del significante como había sido hasta entonces. Lo hace indicando la existencia de puntos inaccesibles a la articulación significante, en tanto aquello que no puede ser recordado, se repite.

La resistencia toma un lugar clave en los desarrollos de la teoría psicoanalítica de los post freudianos. Entre 1940 y 1950 la respuesta a la deflación interpretativa no se hizo esperar. Lejos de acercarse al arte de una interpretación, ellos respondieron a este declive, interpretando el Yo, la agresividad, la pulsión sádico-anal, la pulsión oral metiéndose en el cuadro del paciente con la contratransferencia Y de la mano de Anna Freud los ‘mecanismos de defensa’ toman la alternativa.

(3)

En sus comienzos, Lacan se encuentra con los desarrollos de la contratransferencia en primera línea. Pero a diferencia de los post-freudianos, él mantuvo siempre que la interpretación tenía un papel central en la cura.

En 'La Dirección de la cura y los principios de su poder', señaló que el lugar de la interpretación era un obstáculo para los analistas. En este texto sitúa el desacuerdo que había entre los analista acerca de qué es una interpretación indicando que el interés por la misma había cedido el lugar al interés por la transferencia y más específicamente por la contratransferencia.

En la primera época, cuando Lacan sitúa el inconsciente estructurado como un lenguaje, la interpretación del analista funciona como un S2 que agrega el sentido que falta, añade una significación en tanto el analista es el Otro. Es en ‘La Dirección de la cura…’ donde el deseo inconsciente ‘es’ su interpretación. Tenemos aquí entonces la conexión entre el S1 - S2.

Ahora bien, tomando el texto de presentación del próximo congreso de la AMP J.A.Miller nos dice: “En esa época, él buscaba las leyes de la palabra, las leyes del significante, la relación de causa y efecto entre significante y significado, entre metáfora y metonimia, a partir de la estructura del reconocimiento de Hegel: reconocer para ser reconocido. También presentaba y ordenaba ese saber en grafos, bajo la preeminencia del Nombre del Padre en la clínica y bajo el ordenamiento fálico de la libido”

La cura es una elucubración transferencial de saber sobre un real ligada al analista a partir del SsS. De esta manera, el inconsciente se pone en orden bajo la forma de un discurso. Se trata de la interpretación en la época del Nombre del Padre. Es así que podemos pensar que el modo de interpretar, está directamente ligado a la concepción que el analista tenga del inconsciente.

(4)

Llegados a este punto, tomemos un texto clave de 1996 titulado “La interpretación al revés”, en el que J.A.Miller dirá lo siguiente: “La interpretación ya no será nunca más la que era. La edad de oro de la interpretación, la edad en la que Freud conmocionaba al discurso universal con la interpretación, se ha cerrado” (2)

Leer esto, tiene un efecto de despertar. Es aquí donde nos plantea que es el inconsciente mismo el que interpreta. Esta tesis del inconsciente intérprete rompe la cadena S1-S2. Es decir que si el inconsciente interpreta, el analista no agregará una segunda interpretación, las interpretaciones edípicas, ya las trae el analizante. Por el contrario, apuntará a separar al sujeto de la interpretación que le dio a su encuentro con un real. En esta línea, el analista no intentará doblegar el modo que trae el sujeto de interpretar el mundo con su Otro, en tanto esa interpretación que porta su inconsciente da cuenta justamente de su modo de gozar (3) Hacerlo sería de alguna manera interpretar el fantasma, atacando directamente el goce del sujeto.

Si el inconsciente transferencial es aquél que dirige el S1 hacia el S2, la interpretación al revés será aquella que señale la imposibilidad de relación entre esos dos significantes S1 // S2.

Esta segunda doctrina de la interpretación en Lacan, será post-interpretativa en tanto el inconsciente interpretó primero por lo que la interpretación analítica funcionará al revés del inconsciente, separando con el corte, la cadena significante del analizante, pues de lo que se trata es de aislar el S1.

Si al inicio de la cura la interpretación ligada a la instalación del SsS es indispensable para que el análisis se ponga en marcha a fin de abrir el texto inconsciente para leerlo, posteriormente de lo que se trata es de reducirlo, no añadirle páginas de sentido, que conducirían a un desciframiento infinito, es decir, a un análisis interminable. Por el contrario, se trata de agotar el desciframiento para conducir al sujeto a su cifra de goce particular.

La paradoja que Lacan nos introduce apunta a que es necesario crear las condiciones de interpretabilidad para luego apuntar al vacío de sentido y en esta línea lo que

(5)

descubrimos es que se rompe la relación causa-efecto indicada al inicio. “La relación causa-efecto no vale al nivel de lo real sin ley, no vale sino como una ruptura entre causa y efecto.” (4) Y es aquí donde Miller nos introduce al chiste de Lacan diciéndonos: “ Lacan lo decía como un chiste: si uno entiende cómo funciona la interpretación, eso no es una interpretación analítica" (5) El chiste indica la ruptura radical de la interpretación con cualquier intento de comprensión o razonamiento. Por el contrario, la práctica del psicoanálisis invita a la opacidad del vínculo, léase allí, la no relación sexual, lo que no hace lazo social.

4- El inconsciente interpreta lo real

“¿Qué es lo que interpreta el inconsciente?” se pregunta J.A. Miller en esta conferencia y responde: “lo real” (6). Si bien las manifestaciones de lo real son diversas y desordenadas, no se trata de pensar que hay un real para todos sino del encuentro con ‘un’ real, siempre contingente, del orden de la Tyché, fallido en su encuentro para cada uno.

Podemos entender entonces, que no hay un saber en lo real, porque esto sería identificarlo a una ley, la del lenguaje. “Lo real es diferente al significante, al saber y al semblante y por lo tanto escapa a la palabra” (7)

La pregunta crucial que se nos plantea entonces es ¿cómo puede la interpretación - algo que es del orden significante - operar para que el sujeto alcance ese fragmento de real, separado del saber ficcional?.

Para entender esta cuestión, me remitiré a la clase del 5 y 26 de marzo de 2003 del Seminario de J.A. Miller ‘Un esfuerzo de poesía’. Por un lado, en esta clase el inconsciente es puesto en línea con el discurso del amo, éste debe pensarse partiendo de la identificación y por otro, que el sujeto es el resultado de esa operación de identificación. Lo que produce al sujeto es el significante y un análisis, al hacer hablar al sujeto, trata de aislar el significante que lo causó. Siempre hemos entendido que el campo del Otro precede al sujeto pero en esta clase hace una precisión, se trata del Otro

(6)

del Uno. Nos indica que Lacan, en su texto Posición del inconsciente, se refiere a la identificación como aquello que “hace desaparecer al sujeto bajo el significante del que proviene”. Eso es una definición del significante amo “es el significante que a la vez representa al sujeto y lo hace desparecer”. (8)

Esto nos permite suponer que hay un sujeto anterior a la identificación y que la operación analítica conducida hasta sus últimas consecuencias, lleva al sujeto hasta ese punto, al punto en el que el sujeto consintió a esa identificación. “El psicoanálisis intenta despertarlo del fading identificatorio (…) Despierta en el sujeto un estatuto que olvidó cuando la identificación, en primer lugar porque el significante 1, significante amo, fue enlazado a un significante esclavo, a un significante 2, un saber que no es estable por sí mismo”. “El análisis, por cualquier vía que se lo aborde, va contra la identificación. (…) contra la estabilidad que se espera de la identificación”. (9).

Es decir, que primero tenemos el choque traumático de lalengua con el cuerpo que desviará un goce, haciendo que nunca más sea el goce que debería y es a este un real que el sujeto advendrá como respuesta, consintiendo a la identificación con un S1, que producirá toda la novela de un saber ficcional al engancharse con un S2. Otra manera de decirlo es que ante el agujero de la no relación sexual, el sujeto inventa su fórmula. Llegados a este punto, podemos plantear que la interpretación, con el último Lacan, apunte a desbaratar la defensa. ¿Qué entendemos por desbaratar? La R.A.E. define este término como: deshacer, arruinar algo, cortar, impedir, estorbar algo inmaterial. Incluso desordenar, desconcertar, poner en confusión a los contrarios. Y aquí, considero que el S1 enganchado al S2 es la defensa a desbaratar. La cuestión es cómo operar sobre ese enganche con la interpretación, porque al final del recorrido analítico hay que ir más allá de haber aislado la repetición significante. El final de análisis apunta a “aislar el Uno del goce que no obedece a las leyes del significante ni a la lógica del fantasma”

(10)

Ese S1, desenganchado del sentido, podrá advenir como un significante nuevo sin efecto de sentido. Será un significante sorpresivo, fecundo, un medio por el cual el sujeto

(7)

podrá servirse para otro uso que para el que estaba hecho. Los testimonios de AE dan cuenta de este punto donde al final de un análisis ese significante tuvo lugar.

El sujeto insistirá en querer hacerse representar en la transferencia, incluso diremos que aislar un S1 no garantiza que éste no insista, pero será el deseo del analista lo que apuntará cada vez al vacío, a señalar el imposible (//) entre el S1 y el S2 allí donde el analizante se empeña en colocar el guión (-). El testimonio de AE de Santiago Castellanos elucida de una manera muy particular este punto. Apuntar al vacío de sentido pone en juego el saber-hacer del analista, que no es ninguna maniobra técnica sino más bien arte para hacer consistir el objeto con el vacío de sentido. Y esto dependerá de la relación con el agujero en el saber que cada analista haya obtenido en su propio análisis, con lo que haya sabido hacer con su propio sinthome.

Como nos dijo M. Tarrab en su conferencia como AE en Valencia “Ocupar el lugar vacío del saber no es el problema (…) Lo crucial es que el analista también debe salir de allí. J Lacan decía que eso era lo que le correspondía hacer. Y lo decía de este modo: ‘Por aquello que el psicoanalista dejó obtener al analizante del Sujeto supuesto al Saber, a él le corresponde perder allí el ágalma'" (11)

No hay la última palabra, pero las interpretaciones tanto al final del análisis como al inicio, conducen al sujeto hacia el lugar vacío de representación. De esto dan cuenta los testimonios de AE que transmiten los efectos de muy pocas interpretaciones pero inolvidables a lo largo de la cura.

Consentir a dejar de esperar del analista la clave para encontrar la salida es una decisión del sujeto que lo coge por sorpresa para zambullirse en el agujero una vez ha soltado el ser de objeto con el que completaba su Otro.

Si bien permitir la instalación de la transferencia y el Sujeto supuesto al saber es condición primera para la interpretación, ésta deberá desde el inicio operar con la separación, con el corte, su no comprensión, sus olas, su sonoridad, sus ecos, sus silencios que se hacen escuchar ruidosamente, para invocar la transformación del sujeto, y hacer aparecer lo no editado por el Otro.

(8)

(*) J.Lacan. Hacia un significante nuevo. Revista Colofón Nº 25. P.40.

Bibiliografía.

1- J.A. Miller. Le mote qui blesse. Revista de La Cause Freudienne Nº 72 pag 133

2- J.A. Miller. Entonces “Sssh...”. La interpretación al revés pag.10 Minilibros Eolia Barcelona-Buenos Aires. Julio 1996

3- J.A. Miller Introducción a la Clínica Lacaniana. Conferencias en España. RBA. Pag 424.

4- J.A. Miller Presentación del tema del IX Congreso de la AMP. http://www.congresamp2014.com

5- Ibidem.

6- Ibidem

7- L. Gorostiza. Anfibología de lo real. Texto del IX Congreso de la AMP.http://www.congresamp2014.com

8- J.A. Miller. Un esfuerzo de poesía. Sesiones del 2 y 26 de marzo de 2003. Revista Colofón Nº 25. Pag. 9

9- Ibidem . Pag 9

10-E. Laurent. “La época vive una fascinación por la violencia contra uno mismo y contra los otros”. Entrevista en Telam. Enapol Nº 80 http://www.wapol.org

11- M. Tarrab. “La reducción de la transferencia y la salida del análisis”. Presentación en el Espacio del Pase en Valencia, año 2003. Revista Freudiana Nº 59.

Referencias

Documento similar

Cedulario se inicia a mediados del siglo XVIL, por sus propias cédulas puede advertirse que no estaba totalmente conquistada la Nueva Gali- cia, ya que a fines del siglo xvn y en

En estos últimos años, he tenido el privilegio, durante varias prolongadas visitas al extranjero, de hacer investigaciones sobre el teatro, y muchas veces he tenido la ocasión

Sanz (Universidad Carlos III-IUNE): "El papel de las fuentes de datos en los ranking nacionales de universidades".. Reuniones científicas 75 Los días 12 y 13 de noviembre

(Banco de España) Mancebo, Pascual (U. de Alicante) Marco, Mariluz (U. de València) Marhuenda, Francisco (U. de Alicante) Marhuenda, Joaquín (U. de Alicante) Marquerie,

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in

This section provides guidance with examples on encoding medicinal product packaging information, together with the relationship between Pack Size, Package Item (container)

Package Item (Container) Type : Vial (100000073563) Quantity Operator: equal to (100000000049) Package Item (Container) Quantity : 1 Material : Glass type I (200000003204)