PREPARADO Dpto. Sanitario REVISADO APROBADO Comité Calidad
FECHA 10/10/11 FECHA V 1.3 FECHA 10/10/11
CICLO FORMATIVO
CUIDADOS AUXILIARES DE
ENFERMERÍA
A DISTANCIA
CURSO 2014 – 2015
LOGSE
I.E.S. Nº1
PREPARADO Dpto. Sanitario REVISADO APROBADO Comité Calidad
FECHA 10/10/11 FECHA V 1.3 FECHA 10/10/11
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN ... Pág 3
OBJETIVOS DEL CURSO ... Pág 3
MÓDULOS Y PROFESORADO DEL CICLO ... Pág 4
UNIDADES DIDÁCTICAS Y TEMARIOS ... Págs de 4 a 7
BIBLIOGRAFÍA UTILIZADA COMO LIBRO DE TEXTO ……….….……….. Pág 7
ITINERARIOS FORMATIVOS RECOMENDADOS ………. Pág 8
METODOLOGÍA DE LOS ESTUDIOS A DISTANCIA ……….………. Pág 10
TUTORIAS Y APOYO TUTORIAL ... Págs de 11 a 13
ORIENTACIÓN PARA EL ESTUDIO ………...… Pág 13
SISTEMA DE EVALUACIÓN ... Pág 15
CONVOCATORIAS ... Pág 16
FORMACIÓN EN CENTROS DE TRABAJO (FCT)...Pág 17
CRITERIOS DE PROMOCIÓN DEL ALUMNADO ………..………..….….. Pág 19
ANEXOS:
1. HORARIOS DE ATENCIÓN TELEFÓNICA Y TELEMÁTICA
TUTORÍAS INDIVIDUALES Y DIRECCIONES DE CORREO ELECTRÓNICO
DE LOS DISTINTOS MÓDULOS ……….…... Pág 20
2. CALENDARIOS DE SESIONES DE PROGRAMACIÓN, SEGUIMIENTO Y
PREPARACIÓN DE EVALUACIONES ………...…………..……....…. Pág 22
3. CALENDARIOS DE SESIONES DE PRÁCTICAS PROGRAMADAS …………..…..…Pág 23
4. CALENDARIOS DE EXÁMENES DE EVALUACIONES Y FINALES DE JUNIO... Pág 25
5. DIRECCIÓN, PAGINA WEB Y TELÉFONO DEL INSTITUTO …………...………….... Pág 27
PREPARADO Dpto. Sanitario REVISADO APROBADO Comité Calidad
FECHA 10/10/11 FECHA V 1.3 FECHA 10/10/11
INTRODUCCIÓN
La Educación a Distancia en Formación Profesional permite la formación de aquellos alumnos que, de
otro modo, no podrían acceder a estos estudios, como pueden ser: personas empleadas, sin posibilidad
de movilidad geográfica, enfermas, etc.
Es un proceso de formación autodirigido, contando con el apoyo de un material didáctico y la
colaboración de los tutores. El alumno, por tanto, debe planificar y organizar su tiempo para
responder a las exigencias del presente curso y desarrollar la voluntad precisa para conseguir un
estudio sistemático que le lleve a superar los correspondientes curso y a titular.
Otro aspecto destacado, es el uso de las nuevas tecnologías en el proceso de enseñanza por lo que en
los estudios que ahora comienzas debes de apoyarte en el empleo de Internet como herramienta de
comunicación preferente.
La programación se ha realizado para poder cumplir los requisitos que exige la legislación actual
reflejada en el Real Decreto de Título 546/1995 (BOE 05-06-95) y de Currículo 558/1995 (BOE
06-06-95).
Estos estudios son los mismos que los que se realizan presenciales en este Centro, es el mismo
título, con los mismos contenidos y objetivos, se adquieren las mismas capacidades terminales, pero
impartido en una modalidad diferente.
Esta guía se ha elaborado para que te sirva como instrumento de orientación y conozcas, desde un
principio, los diferentes componentes con los que se va a trabajar a lo largo del curso.
OBJETIVOS DEL CURSO
Adquirir los conocimientos necesarios sobre aquellas competencias (lo que puede hacer) propias del
Técnico en Cuidados Auxiliares de Enfermería (TCAE).
Una vez superados todos los módulos, serás capaz de:
•
Preparar los materiales y procesar la información de la consulta o unidad, en las áreas de tu
competencia.
•
Proporcionar cuidados sanitarios a pacientes/clientes aplicando técnicas básicas de enfermería.
•
Cuidar las condiciones sanitarias del entorno del paciente y del material/instrumental sanitario
que se emplea en las distintas consultas, unidades y servicios.
•
Colaborar en la prestación de cuidados psíquicos al paciente/cliente, realizando, a tu nivel
profesional, la aplicación de técnicas de apoyo psicológico y de educación sanitaria.
PREPARADO Dpto. Sanitario REVISADO APROBADO Comité Calidad
FECHA 10/10/11 FECHA V 1.3 FECHA 10/10/11
MÓDULOS Y PROFESORADO DEL CICLO
Módulos profesionales Horas
totales Profesorado Operaciones administrativas y documentación sanitaria (OADS) 65 Emiliano Santacruz Lemaitre Técnicas básicas de enfermería (TBE) 350 Carmen Rodríguez Ríos Higiene del medio hospitalario y limpieza de material (HMH) 155 Alba Velarde Nogueiro Promoción de la salud y apoyo psicológico al paciente (PSP) 130 Esther Solís Fernández Técnicas de ayuda odontológica/estomatológica (TOE) 130 Alejandra Riopedre Chaverri Relaciones en el equipo de trabajo (RET) 65 Luis Madiedo Hontañón Formación y Orientación laboral (FOL) 65 Luis Madiedo Hontañón
UNIDADES DIDÁCTICAS (TEMARIOS)
1. MÓDULO DE OPERACIONES ADMINISTRATIVAS Y DOCUMENTACIÓN SANITARIA (OADS) Primera evaluación
- Unidad 1: La organización sanitaria.
- Unidad 2: El proceso de atención en enfermería.
Segunda evaluación
- Unidad 3: Documentación clínica. La historia clínica. - Unidad 4: Documentación no clínica.
- Unidad 5: Gestión de existencias e inventarios.
Tercera evaluación
- Unidad 6: Funcionamiento y control de almacenes clínicos. - Unidad 7: Aplicaciones informáticas.
2. MÓDULO DE TÉCNICAS BÁSICAS DE ENFERMERÍA (TBE) Primera evaluación
- Unidad 1: Estructura biológica y funcional del cuerpo humano.
- Unidad 2: El aparato locomotor. Tipos de movilización y arcos de movimiento. - Unidad 3: Técnicas de movilización y traslado. Posiciones corporales.
- Unidad 4: La piel. Higiene y aseo del paciente. Cuidados postmorten. - Unidad 5: Úlceras por presión.
PREPARADO Dpto. Sanitario REVISADO APROBADO Comité Calidad
FECHA 10/10/11 FECHA V 1.3 FECHA 10/10/11
Segunda evaluación
- Unidad 6: Sistema cardiorespiratorio.
- Unidad 7: Constantes vitales. Hojas de registro y gráficas de hospitalización. - Unidad 8: Aparato respiratorio. Procedimientos relacionados.
- Unidad 9: Aparato digestivo. Procedimientos relacionados. - Unidad 10: Alimentación y dietética.
Tercera evaluación
- Unidad 11: Aparato genitourinario masculino y femenino. Procedimientos relacionados. - Unidad 12: Cuidados perioperatorios. Paciente quirúrgico.
- Unidad 13: Exploración médica. Procedimientos diagnósticos. - Unidad 14: Terapéutica farmacológica.
- Unidad 15: Termoterapia, crioterapia e hidroterapia. - Unidad 16: Primeros Auxilios.
3. MÓDULO DE HIGIENE DEL MEDIO HOSPITALARIO Y LIMPIEZA DE MATERIAL (HMH) Primera evaluación
- Unidad 1: La unidad de enfermería. Aproximación al ROL del TCAE en el medio hospitalario. - Unidad 2: La unidad del paciente.
- Unidad 3: La cama hospitalaria.
- Unidad 4: Instrumental sanitario y carro de curas.
Segunda evaluación
- Unidad 5: Limpieza y desinfección del material hospitalario. - Unidad 6: Esterilización del material clínico.
- Unidad 7: Residuos sanitarios.
- Unidad 8: Higiene en el medio hospitalario. Higiene de manos
Tercera evaluación
- Unidad 9: Enfermedades transmisibles. Procedimientos de prevención. - Unidad 10: Infecciones hospitalarias. Procedimientos de prevención. - Unidad 11: Técnicas de aislamiento.
- Unidad 12: Recogida de muestras biológicas.
4. MÓDULO DE PROMOCIÓN DE LA SALUD Y APOYO PSICOLÓGICO AL PACIENTE (PSAP) Primera evaluación
- Unidad 1: Introducción y conceptos generales.
- Unidad 2: Anatomía y fisiología del sistema nervioso.
- Unidad 3: Fundamentos de psicología evolutiva y etapas del ciclo vital.
- Unidad 4: Fundamentos de psicología de la personalidad y mecanismos de defensa. - Unidad 5: Ansiedad y angustia. Apoyo psicológico.
Segunda evaluación
- Unidad 6: Relación sanitario/paciente. Humanización de la asistencia. - Unidad 7: La comunicación en la relación terapéutica.
PREPARADO Dpto. Sanitario REVISADO APROBADO Comité Calidad
FECHA 10/10/11 FECHA V 1.3 FECHA 10/10/11
- Unidad 9: Apoyo psicológico al paciente con una enfermedad crónica - Unidad 10: Apoyo psicológico al paciente oncológico.
Tercera evaluación
- Unidad 11: Apoyo psicológico al paciente con SIDA y portadores. - Unidad 12: Apoyo psicológico al paciente moribundo.
- Unidad 13: Educación sanitaria y programas de promoción de la salud.
- Unidad 14: Programas de prevención y de atención frente a patologías específicas.
5. MÓDULO DE TÉCNICAS DE AYUDA ODONTOLÓGICA/ESTOMATOLÓGICA (TOE) Primera evaluación
- Unidad 1: La clínica dental. - Unidad 2: El paciente / cliente
- Unidad 3: Anatomía de los maxilares y de la boca.
Segunda evaluación
- Unidad 4: Patología de los tejidos orales. - Unidad 5: Desinfección y esterilización. - Unidad 6: Instrumental dental (I) - Unidad 7: Instrumental dental (II)
Tercera evaluación
- Unidad 8: Materiales de uso en odontología. - Unidad 9: Radiología bucodental.
- Unidad 10: Prevención bucodental.
6. MÓDULO DE RELACIONES EN EL EQUIPO DE TRABAJO (RET) Primera evaluación
- Unidad 1: Comunicación en la empresa
- Unidad 2: Comunicación oral y escrita. Comunicación no verbal. - Unidad 3: Equipos de trabajo.
Segunda Evaluación
- Unidad 4: Reuniones - Unidad 5: Negociación
Tercera Evaluación
- Unidad 6: Solución de problemas y toma de decisiones. - Unidad 7: Motivación
7. MÓDULO DE FORMACIÓN Y ORIENTACIÓN LABORAL (FOL) Primera evaluación
PREPARADO Dpto. Sanitario REVISADO APROBADO Comité Calidad
FECHA 10/10/11 FECHA V 1.3 FECHA 10/10/11
- Unidad 2. Inserción laboral - Unidad 3. El mundo laboral
Segunda evaluación
- Unidad 4: Salario y seguridad social. - Unidad 5: Seguridad y salud en el trabajo - Unidad 6: Los riesgos laborales.
Tercera evaluación
- Unidad 7: Medidas de prevención y protección - Unidad 8: Emergencias y primeros auxilios.
BIBLIOGRAFÍA UTILIZADA COMO LIBRO DE TEXTO
MÓDULO BIBLIOGRAFÍA UTILIZADA
COMO LIBRO DE TEXTO
BIBLIOGRAFÍA DE APOYO (puede servir como consulta,
no necesario comprar) Operaciones administrativas y
documentación sanitaria (OADS)
Libro: Operaciones Administrativas y Documentación Sanitaria.
Editorial Thomsom-Paraninfo IMPORTANTE: Edición del 2013 Técnicas básicas de enfermería
(TBE)
Libro de Técnicas Básicas de Enfermería de la Editorial Mc-Millan
Libros de texto de Técnicas Básicas de Enfermería de la Editorial McGraw-Hill
Higiene del medio hospitalario y limpieza de material (HMH)
Temas elaborados por la profesora. Libros de texto de HMH de la Editorial McGraw-Hill o de la Editorial Mac-Millan .
Promoción de la salud y apoyo psicológico al paciente (PSAP)
Temas de PSAP editados por la Consejeria de Educación.
Promoción de la Salud y Apoyo Psicológico al paciente. Editorial McGraw-Hill
Técnicas de ayuda
odontológica/estomatológica (TOE)
Libro de texto de Técnicas de ayuda odontológica y estomatológica. Ed MacMillan ISBN:978-84-1543-004-9
Libro de texto de Técnicas de ayuda odontológica estomatológica de la Editorial Mc Graw-Hill.
Relaciones en el equipo de trabajo (RET)
Temas de RET editados por la Consejería de Educación.
Formación y Orientación laboral (FOL)
Libro de texto: Formación y Orientación Laboral (Formación Básica) Ed. EDITEX Edición del 2013
(ISBN: 978-84-9771-668-0)
Recuerda que NO es necesario comprar la bibliografía de apoyo pero si tienes libros en tu casa
pueden servirte como consulta, ver imágenes, etc.
Tanto los apuntes del módulo de HMH como los temas editados por la Consejería de Educación
para los módulos de PSAP y RET serán enviados puntualmente por los/as profesores/as de
dichos módulos a través del correo electrónico.
PREPARADO Dpto. Sanitario REVISADO APROBADO Comité Calidad
FECHA 10/10/11 FECHA V 1.3 FECHA 10/10/11
ITINERARIOS FORMATIVOS RECOMENDADOS
A diferencia de la educación presencial, en educación a distancia el alumno debe de tomar una serie de decisiones en el momento de la matrícula, debiendo reflexionar sobre los siguientes puntos.
− ¿Qué módulos debo elegir en primer lugar?
− ¿Hay módulos que debo cursar antes que otros?
− ¿Cuántos módulos seré capaz de aprobar con el tiempo del que dispongo?
Estas son algunas de las preguntas que intentamos aclarar mediante el diseño de estos itinerarios formativos. En función del tiempo disponible y de los estudios cursados con anterioridad a este Ciclo, se te proponen diferentes itinerarios que le resultan lógicos al equipo educativo, con la finalidad de que se optimice el tiempo del que dispones. Son MERAMENTE ORIENTATIVOS, pueden servir para reflexionar y tomar la decisión que le parezca más adecuada.
Este ciclo formativo, al igual que en la modalidad presencial, tiene una carga horaria lectiva de 960 horas. La modalidad a distancia se realiza con TOTAL FLEXIBILIDAD DE HORARIO, pero la superación de los módulos requiere un esfuerzo similar, o aún mayor.
Por lo anteriormente señalado, el alumnado debe considerar el número de módulos en los que se va a matricular así como su carga horaria equivalente en la modalidad presencial y su posible grado de dificultad, para poder así compatibilizar estos estudios con su propia disponibilidad horaria.
ITINERARIOS QUE PROPONEMOS
1
ERITINERARIO : 1 curso completo + un trimestre en el curso siguiente:
Recomendado para el alumnado que disponga de bastante tiempo y éste lo dedique a su formación o bien trabaje como Auxiliar de clínica, gerocultor/a lo que le facilita el estudio por la proximidad con los contenidos del Ciclo:
Sería hacer todos los módulos en un curso y hacer la Formación en Centros de Trabajo (FCT) en el curso siguiente (solo ocupa un trimestre, de septiembre a diciembre) y ya se titularía.
2º ITINERARIO: 2 cursos completos + un trimestre en el curso siguiente:
Recomendado para las personas que no dispongan de mucho tiempo pero estén acostumbradas a estudiar.
Sería hacer el primer año uno o dos módulos con contenidos prácticos y otros dos de menor carga horaria y de contenidos teóricos, después completar lo que falta el curso que viene y nos quedaría la FCT para el siguiente curso (recordad que es un solo trimestre).
A modo de ejemplo, podría ser: Primer año:
- Técnicas básicas de enfermería.
- Promoción de la salud y apoyo psicológico al paciente. - Formación y Orientación laboral
Segundo año:
- Operaciones administrativas y documentación sanitaria - Higiene del medio hospitalario y limpieza de material
PREPARADO Dpto. Sanitario REVISADO APROBADO Comité Calidad
FECHA 10/10/11 FECHA V 1.3 FECHA 10/10/11
- Técnicas de ayuda odontológica/estomatológica - Relaciones en el equipo de trabajo
Tercer año :
- Hacer la FCT que solo ocupa el primer trimestre, y si todo va bien, en diciembre se titula.
3 ER ITINERARIO : 3 cursos completos + un trimestre en el curso siguiente:
Recomendado para el alumnado que disponga de poco tiempo y/o lleve mucho tiempo sin realizar estudios.
Sería hacer cada año un módulo con contenidos prácticos e ir distribuyendo el resto de módulos en cada curso:
A modo de ejemplo Primer año:
- Operaciones administrativas y documentación sanitaria
- Técnicas de ayuda odontológica/estomatológica
- Formación y Orientación laboral Segundo año:
- Técnicas básicas de enfermería (es el módulo de mayor carga horaria y contenido práctico). Tercer año:
- Higiene del medio hospitalario y limpieza de material
- Promoción de la salud y apoyo psicológico al paciente
- Relaciones en el equipo de trabajo. Cuarto año :
- Hacer la FCT. Si todo va bien en diciembre se titula.
Sí después de leída está información piensas que te has matriculado en demasiados módulos y quieres no realizarlos en el presente curso, debes pedir la anulación de matrícula de aquellos módulos que no quieras cursar. INFÓRMATE EN LA SECRETARÍA DEL CENTRO DE LOS PASOS A SEGUIR CUANTO ANTES. La anulación no se puede hacer en cualquier momento, aunque hay tiempo. Desde Coordinación del Ciclo también os recordaremos el plazo de anulación de convocatorias y os enviaremos el formato a utilizar a través del correo electrónico.
PREPARADO Dpto. Sanitario REVISADO APROBADO Comité Calidad
FECHA 10/10/11 FECHA V 1.3 FECHA 10/10/11
METODOLOGÍA DE LOS ESTUDIOS A DISTANCIA
Estos estudios se basan en cuatro pilares fundamentales:
−
El material didáctico, bien los libros de texto, bien el diseñado especialmente para esta
modalidad de ciclo formativo.
−
Las tutorías de profesores para la atención individualizada del alumnado, que tienen como
objetivo apoyar al/la estudiante en dudas y problemas que le puedan surgir durante el estudio.
−
La tutoría de grupo, que tiene carácter presencial en la que se realizan procedimientos que por
su dificultad necesitan un desarrollo en el aula para asegurar un correcto aprendizaje y obliga
al/la estudiante a mantener una dedicación constante y continua durante el periodo que pueda
durar el ciclo formativo.
−
El ordenador, fundamentalmente a través del correo electrónico que sirve de enlace entre todos
los integrantes de la comunidad educativa. Es imprescindible para la comunicación con el
profesorado.
La metodología de autoaprendizaje en la que está basado este curso puede presentar las siguientes
ventajas:
−
Elegir tu propio ritmo de estudio. Aunque está establecida una fecha de inicio y una fecha final,
permite decidir cuándo y dónde estudiar, planificando el tiempo y haciendo una programación a
la medida de tu disponibilidad y necesidades.
−
Permite detenerse en aquellos contenidos que más interesen o que resulten más complejos,
dedicando menos tiempo a los que por la formación particular previa u ocupación ya se
conozcan.
−
Disponer de recursos gráficos, esquemas e ilustraciones que facilitan la comprensión y
contribuyen a hacer el curso más atractivo y ameno.
−
Revisar y repasar los contenidos del curso siempre que se necesite.
−
Disponer de un material de consulta una vez finalizado el curso.
Desde un punto de vista práctico, el desarrollo de estas enseñanzas a distancia se centra en dos
aspectos básicos:
−
El trabajo personal del alumno siguiendo las indicaciones del Equipo Educativo
(profesores-tutores de los diferentes módulos).
−
Las Tutorías que se establecen desde el Centro de Enseñanza con objeto de orientarte y
proporcionarte materiales y recursos para alcanzar los objetivos del Ciclo Formativo.
PREPARADO Dpto. Sanitario REVISADO APROBADO Comité Calidad
FECHA 10/10/11 FECHA V 1.3 FECHA 10/10/11
TUTORÍAS
Las Tutorías forman, una parte fundamental de la concepción de este tipo de enseñanzas. Existen dos
tipos de Tutorías en el Centro Educativo:
•
TUTORÍAS INDIVIDUALES:
En las que los tutores de los Módulos respectivos, se encuentran a disposición de los alumnos, a
determinadas horas, para atender tus necesidades bien presencialmente o por medio de
comunicación telefónica o mediante el correo electrónico.
Ver información sobre horarios de atención en los Anexos al final de esta guía.
•
TUTORÍAS COLECTIVAS:
Se realizarán en el Centro Educativo en fechas y horas determinadas con antelación. Tienen
carácter voluntario y existen dos tipos:
a) Trimestrales:
Son tutorías de orientación y apoyo al estudio y se hacen 3 en cada trimestre o evaluación:
-
Una sesión de programación al principio del trimestre.
-
Una sesión de seguimiento aproximadamente a mitad del trimestre.
-
Una sesión de preparación de la evaluación, muy próxima a los exámenes de cada
evaluación.
b) Tutorías o sesiones de prácticas programadas:
Son sesiones de carácter práctico como apoyo a los contenidos prácticos de los módulos
que tienen este tipo de contenidos (TBE, HMH y TOE) y se desarrollan a lo largo del curso.
Ver calendarios de ambos tipos de tutorías en los Anexos del final de esta guía.
APOYO TUTORIAL
Es importante tener presente que no estás accediendo a un curso donde debas de estudiar los
contenidos y luego venir a examinarte. El papel de los profesores-tutores es fundamental. Están para
ayudarte ante cualquier problema, resolver tus dudas y animarte a avanzar, calificarte de forma positiva
o negativa, etc.
En ocasiones, una llamada de teléfono o preferentemente el envío de un e-mail, puede suponerte un
ahorro importante de tiempo al clarificarte la duda y no dejarla aplazada.
Cuando pretendas conectar con los profesores-tutores es importante que tengas en cuenta los
distintos calendarios que se encuentran anexos a esta guía (ANEXO 1, pag 20). El envío de correo
electrónico no tiene horarios. El tutor los responderá en el tiempo que él tiene para realizar dicha tarea.
Si lo haces por teléfono, puede ocurrir que el tutor que habitualmente tiene asignada esa hora para
estar a disposición del alumnado, ese día y a esa hora en concreto, se encuentre atendiendo a otros
alumnos/as de tu Ciclo Formativo.
Los profesores-tutores te apoyaremos activamente en todo momento, estando a tu disposición a través
de las modalidades que comentamos anteriormente:
PREPARADO Dpto. Sanitario REVISADO APROBADO Comité Calidad
FECHA 10/10/11 FECHA V 1.3 FECHA 10/10/11
1. TUTORÍAS INDIVIDUALES
A través de ellas recibirás una atención personalizada de los profesores/as. Estas tutorías tienen
como objetivo apoyarte en dudas y problemas que te puedan surgir durante el estudio.
Puedes comunicarte con tus profesores-tutores por varios medios:
•
A través de Internet
Esta tutoría te permitirá mantener correspondencia electrónica con el tutor para realizar todas
las consultas que desees y resolver las dudas que se te puedan presentar, recibir información
relativa al curso, recibir materiales, mandar actividades, etc.
A principio de curso se te asignará una dirección de correo electrónico de Educastur con la
información necesaria para darte de alta y poder mandar tus correos a los diferentes
profesores-tutores.
Al comenzar el curso escolar debes mandar un correo a todos tus profesores-tutores
presentándote.
El envió de este correo nos va a permitir comenzar la comunicación contigo.
Las direcciones de correo electrónico de cada uno de los módulos del Ciclo se
encuentran en el Anexo 1 (pág 20)
•
A través del teléfono:
Por medio de la comunicación telefónica tendrás la oportunidad de aclarar tus dudas, planteando
a los tutores todo tipo de consultas sobre los contenidos del curso, procedimientos, y en general,
sobre el proceso de aprendizaje. Todos los módulos tienen un horario semanal de atención
telefónica dedicada exclusivamente a esto y a atender el correo electrónico.
Ver horario de atención telefónica de cada profesor/a en el Anexo 1 (pág 20)
•
Por correo postal
La comunicación entre el profesor y el alumno se puede establecer por medio de correo
ordinario y su eficiencia dependerá de la calidad de los servicios de correo postal. Aunque
contemplada en la ley, no es la forma de comunicación que aconsejamos.
•
Presencialmente
Con este tipo de tutoría tienes la posibilidad de acceder individualmente a cada profesor-tutor
para que te resuelva las dudas y te oriente en tus actividades de aprendizaje.
Este tipo de atención debes solicitarla previamente al/la profesor/a del que demandes la
consulta o cita mediante un correo electrónico o una llamada telefónica (esta última siempre en
las horas asignadas para atención telefónica de cada profesor/a).
El/la profesor/a correspondiente te citará dentro de su horario asignado para atención
individual del alumnado siempre en los días que no haya programadas sesiones colectivas.
PREPARADO Dpto. Sanitario REVISADO APROBADO Comité Calidad
FECHA 10/10/11 FECHA V 1.3 FECHA 10/10/11
2. TUTORÍAS COLECTIVAS
Las tutorías colectivas tienen una importancia capital para que os relacionéis entre vosotros. Aunque
NO es obligatoria la asistencia, sí es importante que participes en ellas en la medida que te lo permitan
tus actividades.
Estas tutorías se estructuran siguiendo un calendario trimestral que aparece en el ANEXO 2 pág 22.
Las características de cada una de ellas serian las siguientes:
•
Las Sesiones de Programación. Su objetivo es programar los contenidos de cada módulo en
los diferentes trimestres. Además los profesores-tutores te guiarán sobre la forma de abordar los
contenidos a través de presentaciones, si procede, de mapas conceptuales, esquemas,
clasificaciones, etc. También pueden recomendarte páginas Web, visionado de videos o fotos
que te ayuden en el aprendizaje de los contenidos.
•
Las Sesiones de Seguimiento. Te servirán para poder comentar: las actividades de
autoevaluación que hay en el CD o en los libros de texto, dudas, informar a los tutores de las
dificultades que encuentras en tu aprendizaje, etc.
•
Las Sesiones de Preparación de la evaluación. En ellas los profesores-tutores centrarán los
criterios de evaluación establecidos y te aconsejarán sobre la forma más adecuada de afrontar
las distintas pruebas de examen.
•
Las Sesiones Prácticas. Se programan en los módulos que tienen algunos contenidos prácticos
que pueden ser difíciles de preparar sin la ayuda directa de los profesores. En estas sesiones de
prácticas se enseñan los diversos procedimientos de enfermería que son el quehacer diario del
auxiliar, conociendo de primera mano los materiales e instrumentos a preparar y la forma
adecuada de prepararlos para su reutilización. Recordemos que muchos de los Objetivos
Mínimos de este Ciclo consisten en “saber hacer”.
Estas sesiones serán muy importantes para la preparación del examen práctico que deberás realizar en
alguno de los módulos que cursas.
Los contenidos de estas sesiones y las fechas de realización las encontrarás en el
ANEXO 3 (pág 23)
ORIENTACIONES PARA EL ESTUDIO
Las características de este tipo de estudios exigen una buena organización de los tiempos y espacios
para su realización.
Es fácil que si no existe esta organización, cuando llega la hora de los exámenes de evaluación, te
encuentras con que tu preparación no es la adecuada para superar las pruebas.
Este apartado incluye una serie de recomendaciones que te podrán resultar de interés.
CÓMO Y CUÁNDO DEBES ESTUDIAR
Seguramente ya sabrás, por experiencia propia, lo difícil que resulta determinar con precisión el tiempo que se necesita para estudiar adecuadamente una determinada materia.
PREPARADO Dpto. Sanitario REVISADO APROBADO Comité Calidad
FECHA 10/10/11 FECHA V 1.3 FECHA 10/10/11
Una vez que tienes una idea aproximada de cuánto tiempo vas a precisar para ello, la responsabilidad de decidir cuánto durarán las sesiones de estudio y cómo distribuirlas a lo largo del tiempo es exclusivamente tuya.
Te recomendamos que te marques una meta para cada sesión de estudio que sea alcanzable y fácilmente contrastable.
Cada unidad didáctica está diseñada con un sentido propio, unitario y completo que produce, una vez estudiada, la sensación de satisfacción por el aprendizaje logrado.
ORGANIZARSE ES FUNDAMENTAL
Debes ser realista y no incurrir en el error de engañarte a ti mismo/a, pues no conduce a ninguna parte. Traza un plan que tenga en cuenta las exigencias del curso y tu disponibilidad.
De poco o casi nada sirve dejar pasar los días sin estudiar y permitir que se vaya acumulando más y más materia, pensando que serás capaz de comprender y memorizar en una semana lo que deberías haber estudiado a lo largo de todo un mes. La planificación te obligará a seguir el curso de manera continuada y sistemática evitando la acumulación de trabajo, las vacilaciones y las improvisaciones.
Debes motivarte recordando las ventajas que puedes obtener siguiendo este curso y el incremento sustancial de los conocimientos que poseerás cuando finalices. Si te planificas bien estamos seguros que tendrás deseos de avanzar hasta lograr el objetivo final.
¿POR DONDE EMPIEZO?
La mayoría del alumnado que comienza una modalidad a distancia la primera pregunta que se plantea es… ¿por dónde empiezo?
Intentaremos ayudarte sugiriéndote un itinerario de trabajo.
Realiza una aproximación general del curso. Al leer esta guía encontrarás la información necesaria para decidir qué, cómo, cuándo y con ayuda de qué y de quienes trabajar los contenidos del curso para poder aprovechar tu tiempo y optimizar tu aprendizaje.
− Lee los contenidos. Las Unidades te facilitan información acerca de los objetivos que se pretenden lograr en cada una de ellas y del contenido elaborado para poder alcanzarlos. Debes ir leyendo los contenidos con atención para asimilar los conceptos e ideas que encontrarás resumidos en los resúmenes y los mapas conceptuales. Te aconsejamos la realización de esquemas y cuadros para asimilar los contenidos más fácilmente.
− Realiza las actividades. Las actividades tienen como finalidad el que pongas en práctica o relaciones algunos de los aspectos trabajados en las Unidades. Debes realizarlas según se presenten.
− Realiza la autoevaluación. Una vez que creas que has comprendido y asimilado los contenidos de cada Unidad estarás en condiciones de realizar la evaluación propuesta.
− Comunícate con los profesores-tutores. Dirígete a los profesores-tutores no sólo para realizar el envío de actividades, si las tienes marcadas, sino también para cualquier consulta que consideres de interés dentro de tu proceso formativo. Recuerda que puedes hacerlo por varias vías.
− Comprender es distinto de aprender. Ten siempre presente que comprender la materia es el requisito imprescindible para luego aprenderla, pero que la comprensión sola no implica que ya se aprendió. Se precisa memorizar lo aprendido.
Si tienes a alguna persona cercana, te puede ayudar si te pregunta sobre lo que crees que ya has aprendido. Como resumen, hazte UN CALENDARIO semanal en el que figure tu disponibilidad horaria REAL. Valora el tiempo del que dispones para los módulos y luego es fundamental que lo CUMPLAS.
PREPARADO Dpto. Sanitario REVISADO APROBADO Comité Calidad
FECHA 10/10/11 FECHA V 1.3 FECHA 10/10/11
SISTEMA DE EVALUACIÓN
1. PRUEBAS DE EVALUACIÓN
LAS PRUEBAS DE EVALUACIÓN SON DE CARÁCTER PRESENCIAL, celebradas en las
convocatorias que correspondan a cada trimestre, aunque de carácter voluntario, son el medio
fundamental de control de tu rendimiento y el instrumento primordial de calificación. Permiten al tutor
aplicar la evaluación continua. LAS DE JUNIO Y SEPTIEMBRE TIENEN CARÁCTER
OBLIGATORIO, SI NO TE PRESENTAS PIERDES LA CONVOCATORIA A NO SER QUE LAS HAYAS
ANULADO PREVIAMENTE (recuerda que debes informarte en secretaría, no obstante, se os recordará
en su momento desde Coordinación del Ciclo).
Se realizarán tres tipos de pruebas de Evaluación presencial:
•
EXÁMENES PRESENCIALES: se realizará uno en cada evaluación y versará sobre los
contenidos de cada módulo previstos para los distintos trimestres. Este tipo de pruebas tienen
carácter voluntario y se desarrollarán en las fechas que constan en el calendario adjunto.
Permiten la aplicación de la evaluación continua. Si se van aprobando las evaluaciones, en junio
toda la materia del módulo que sea, estará aprobada.
•
PRUEBA ORDINARIA DE JUNIO: Esta prueba la realizarán aquellos alumnos/as que no hayan
superado alguna de las evaluaciones o no se hayan presentado a ningún examen parcial. En
esta prueba, cada alumno/a, se examinará exclusivamente de las evaluaciones que tenga
pendientes de superar.
•
PRUEBA EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE: Se realizará a aquellos alumnos/as que no
hayan superado alguna o todas las evaluaciones en la prueba ordinaria de junio, es decir, se
respetan las evaluaciones aprobadas a lo largo del curso y/o en junio, y tendrá las mismas
características que ésta.
2.1. TIPO DE EJERCICIOS Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN DE LOS MISMOS:
Para los distintos módulos pueden realizarse dos tipos de ejercicios que se especificarán en las
programaciones de cada módulo:
2.1.1. Ejercicios de carácter teórico: Estos ejercicios se realizan en todos los módulos.
2.1.2. Ejercicios de carácter práctico y/o teórico-práctico (sólo en los módulos de contenido práctico (HMH, TBE y TOE):
Para poder realizar estos últimos ejercicios, en determinados módulos se exigirá haber obtenido una nota de un 5 o superior en el ejercicio teórico correspondiente.
El ejercicio práctico y/o teórico práctico podrá constar de dos partes:
• Parte teórica. Consistente en la realización por escrito de reconocimiento de instrumental, materiales y aparatos, enumerar el material a emplear y/o exponer el protocolo en un determinado procedimiento de cuidados o en el acondicionamiento de una unidad de paciente, una consulta, etc. y siempre sobre los contenidos mínimos del módulo a evaluar.
PREPARADO Dpto. Sanitario REVISADO APROBADO Comité Calidad
FECHA 10/10/11 FECHA V 1.3 FECHA 10/10/11
• Parte práctica. Consistirá en realizar, en presencia del/la profesor/a, alguno de los procedimientos de enfermería incluidos en los contenidos mínimos del módulo a evaluar.
Ambas partes, serán evaluadas en conjunto calificando de 0 a 10 puntos, y la prueba teórico-práctica se considerará superada si se obtienen al menos 5 puntos.
La nota de evaluación y/o la nota de la prueba ordinaria y extraordinaria, se obtendrá realizando la media ponderada del ejercicio teórico y del teórico-práctico y para su superación se exige una calificación de 5 o más, en caso contrario la evaluación y/o las pruebas ordinaria y extraordinaria estarán suspensas.
Ver los calendarios de exámenes en ANEXO 4 (pág 25)
CONVOCATORIAS
NÚMERO DE CONVOCATORIAS:
El número máximo de Convocatorias en Distancia, será de CUATRO, excepto para el Módulo de
Formación en Centros de Trabajo (2º curso), que será de DOS (el mismo que para el régimen
presencial, y según lo indicado en el artículo 40, del RD 1538/2006 de 15 de Diciembre y BOPA del 8 de
Julio de 2009).
ANULACIÓN DE MATRÍCULA O RENUNCIA A LA CONVOCATORIA:
El alumnado podrá solicitar la renuncia a la convocatoria, en uno o varios módulos profesionales, a
través de un escrito dirigido al Director del Centro, donde se justifique la razón de la petición, con el fin
de no agotar las convocatorias previstas. La solicitud se formulará con una antelación de, al menos,
UN MES antes de la evaluación final (se puede anular la convocatoria de junio, la de septiembre o
ambas).
PREPARADO Dpto. Sanitario REVISADO APROBADO Comité Calidad
FECHA 10/10/11 FECHA V 1.3 FECHA 10/10/11
FORMACIÓN EN CENTROS DE TRABAJO (FCT)
El último paso para alcanzar el título de Técnico en Cuidados Auxiliares de Enfermería es cursar el
módulo de Formación en Centros de Trabajo que es el único módulo que compone el 2º curso.
Es un módulo más de los que componen el currículo del ciclo formativo, por lo tanto es obligatoria su
realización por todos los alumnos.
Se desarrolla durante 440 horas en centros colaboradores con los que nuestro instituto tiene
establecidos convenios de colaboración, y como hemos comentado anteriormente, dura un trimestre. El
periodo normal de su realización es de octubre a diciembre en jornadas de mañanas y/o tardes.
Durante el periodo de FCT, el horario del alumno se adaptará a la jornada laboral del Centro de
trabajo donde esté realizando su formación.
CASOS EXTRAORDINARIOS
-
Posible exención
-
No poder realizar la FCT en el periodo ordinario.
-
Cuando llegue el momento de realizar la FCT, tener pendiente un solo módulo de menos del
25% de horas lectivas y sin contenidos que incluyan alguna unidad de competencia (en
nuestro caso RET o FOL).
1.
POSIBLE EXENCIÓN DE LA F.C.T.
Podrán acogerse a esta opción aquellos alumnos/as que hayan trabajado como mínimo un año desarrollando su trabajo en un campo profesional relacionado con las capacidades asociadas a los distintos módulos del Ciclo Formativo (Resolución del 22 de febrero del 2006 de la Dirección General de Formación Profesional).
Para determinar, en estos casos, la exención total o parcial del módulo de FCT por su correspondencia con la práctica laboral, a las personas que hayan desarrollado su trabajo se aplicarán las siguientes exenciones:
Celador (exención parcial)
Auxiliar de Clínica Dental (exención parcial) Auxiliar de Ayuda en Domicilio (exención total) Auxiliar de un Centro Geriátrico (exención total) Gerocultor/a (exención total)
Profesiones sanitarias similares (exención parcial).
Para resolver lo antes posible las exenciones de FCT, se debe hacer entrega de toda la documentación antes o durante el periodo de la 2ª Evaluación.
El alumnado que pueda cumplir el mínimo de un año trabajado con posterioridad a esa fecha, tiene, con carácter excepcional un mayor plazo: hasta la semana de la evaluación final de junio.
PREPARADO Dpto. Sanitario REVISADO APROBADO Comité Calidad
FECHA 10/10/11 FECHA V 1.3 FECHA 10/10/11
La documentación que se debe presentar en la Secretaria del Instituto en el plazo establecido, es la siguiente:
• Solicitud dirigida al Director del Centro Educativo: Se os enviará modelo a través del correo electrónico.
• Certificación de la Tesorería General de la Seguridad Social o de la Mutualidad laboral a la que estuviera afiliado ( Vida Laboral ) , donde conste la empresa, la categoría laboral, grupo de cotización y el período de contratación o, en su caso, el período de cotización en el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos o, en su defecto, de cualquier otro medio de prueba admitido en derecho, como establece el artículo 17 del RD 362/2004, de 5 de marzo, en su apartado b) 1º.
• Certificación de la empresa donde haya adquirido la experiencia laboral, en la que conste específicamente la duración del contrato, las actividades desarrolladas, el período de tiempo en el que se ha realizado dicha actividad y las funciones que realizaba.
En el caso de trabajadores por cuenta propia, certificación de alta en el censo de obligados tributarios, tal como establece el artículo 17 del Real Decreto 362/2004, de 5 de marzo, en su apartado b) 2º.
El equipo educativo del ciclo formativo del centro docente público, previo análisis de la documentación aportada, emitirá un informe y una propuesta que elevará al titular de la Dirección del centro docente público, quien acordará sobre concesión o no de la exención total o parcial, en su caso.
El acuerdo de concesión o no de la exención total o parcial se comunicará al alumno/a interesado/a a través de la secretaria del centro en un plazo de 1 mes aproximadamente a partir de los plazos indicados.
2.
NO PODER REALIZAR LA FCT EN PERIODO ORDINARIO:
El alumnado que acredite que se encuentra trabajando, u otra causa de fuerza mayor, que le dificulte o impida realizar el módulo de FCT durante el periodo ordinario (octubre/diciembre), podrá solicitar mediante escrito dirigido al Director del Centro, la anulación de la convocatoria ordinaria de FCT (de octubre a diciembre) y realizar la FCT en el periodo extraordinario de enero a marzo. La titulación de este alumnado, una vez superado el módulo de FCT, se realizará en el mes de Marzo.
Si tampoco pudiera realizar la FCT en el periodo extraordinario, deberá anular las dos convocatorias y matricularse cuando su situación personal se lo permita.
3.
TENER PENDIENTE UN SOLO MÓDULO (RET O FOL) EN SEPTIEMBRE, CUANDO
EMPIEZA LA FCT:
El alumnado que haya aprobado todos los módulos a lo largo del curso y que en septiembre se encuentre con el módulo de FOL o el de RET suspenso, puede MATRICULARSE de la FCT y realizarla en el periodo ordinario (de octubre a diciembre), examinándose del módulo pendiente en una prueba extraordinaria en Diciembre. Si es apto en la FCT y aprueba el examen del módulo pendiente, titula en diciembre igual que el resto de sus compañeros/as.
PREPARADO Dpto. Sanitario REVISADO APROBADO Comité Calidad
FECHA 10/10/11 FECHA V 1.3 FECHA 10/10/11
RESUMEN DE LOS CRITERIOS DE PROMOCIÓN DEL ALUMNADO
DESPUÉS DE LA EVALUACIÓN ORDINARIA (JUNIO):
SITUACIÓN
DECISIONES
Alumnado con todos los módulos aprobados
Se matricula de la FCT y la realiza en el periodo
ordinario de octubre a diciembre.
Alumnado con uno o varios módulos pendientes
Se examina en la evaluación extraordinaria de
septiembre (excepto de los módulos de los que
haya anulado dicha convocatoria)
DESPUÉS DE LA EVALUACIÓN EXTRAORDINARIA (SEPTIEMBRE)
SITUACIÓN
DECISIONES
Alumnado que aprueba todos los módulos que le
quedaban para completar el ciclo
Se matricula de la FCT y la realiza en el periodo
ordinario de octubre a diciembre.
Alumnado con un solo módulo pendiente RET
o FOL sea por suspender o por haber anulado
la convocatoria previamente.
Se matricula de la FCT y del módulo pendiente
(RET o FOL). Puede realizar la FCT de octubre
a diciembre y examinarse en diciembre de FOL
o RET
Alumnado con un módulo pendiente diferente a
RET o FOL o con más de un módulo pendiente,
sea por suspender en septiembre o por haber
anulado convocatoria o ambas cosas
Repite con los módulos pendientes y por lo tanto
debe matricularse en septiembre
PREPARADO Dpto. Sanitario REVISADO APROBADO Comité Calidad
FECHA 10/10/11 FECHA V 1.3 FECHA 10/10/11
ANEXOS
ANEXO 1:
HORARIOS
DE
ATENCIÓN
TELEFÓNICA
TUTORÍAS
INDIVIDUALES
Y
DIRECCIONES DE CORREO ELECTRÓNICO DE LOS DISTINTOS MÓDULOS:
1.1. COORDINADORA Y TUTORA DEL CICLO A DISTANCIA: Alba Velarde Nogueiro
Coordinación: Información general y realización de gestiones relacionadas con el Ciclo (a excepción de las administrativas, que deben realizarse en la Secretaría del Centro).
Atención telefónica y telemática: - Lunes de 11:55 a 12:50 horas. Correo: coord.cael.ies1@gmail.com
1.2. MÓDULO DE OPERACIONES ADMINISTRATIVAS Y DOCUMENTACIÓN SANITARIA (OADS): Profesor-tutor: Emiliano Santacruz Lemaitre
Atención telefónica y telemática: - Viernes: De 18:45 a 19:40 horas. Atención individualizada previa cita - Viernes: De 17:50 a 18:45 horas. Correo: oads.cael.ies1@gmail.com
1.3. MÓDULO DE TÉCNICAS BÁSICAS DE ENFERMERÍA (TBE): Profesora-tutora: Carmen Rodríguez Ríos
Atención telefónica y telemática: - Lunes: De 17:50 a 18:45 horas. - Martes: De 9:50 a 10:45 horas Atención individualizada PREVIA CITA - Lunes: De 18:45 a 21:30 horas
Correo: tbe.cael.ies1g@gmail.com (atención esta dirección lleva una “g” después de ies1)
1.4. MÓDULO DE HIGIENE DEL MEDIO HOSPITALARIO Y LIMPIEZA DEL MATERIAL (HMH): Profesora-tutora: Alba Velarde Nogueiro.
Atención telefónica y telemática: - Martes: De 16:55 a 17:50 horas. Atención individualizada previa cita - Martes: De 17:50 a 19:40 horas. Correo: hmh.cael.ies1@gmail.com
PREPARADO Dpto. Sanitario REVISADO APROBADO Comité Calidad
FECHA 10/10/11 FECHA V 1.3 FECHA 10/10/11
1.5. MÓDULO DE PROMOCIÓN DE LA SALUD Y APOYO PSICOLÓGICO AL PACIENTE (PSAP): Profesora-tutora: Esther Solís Fernández
Atención telefónica y telemática: - Miércoles: de 16:00 a 17:30 horas. Atención individualizada previa cita - Miércoles de 17:30 a 18:45 horas. Correo: psap.cael.ies1@gmail.com
1.6. MÓDULO DE TÉCNICAS DE AYUDA ODONTO/ESTOMATOLÓGICA (TOE): Profesora-tutora: Alejandra Riopedre Chaverri
Atención telefónica y telemática: - Jueves de 11:55 a 12:50 horas. Atención individualizada previa cita - Viernes: de 16:00 a 17:50 horas. Correo: toe.cael.ies1@gmail.com
1.7. MÓDULO DE RELACIONES EN EL EQUIPO DE TRABAJO (RET): Profesor-tutor: Luis Madiedo Hontañón
Atención telefónica y telemática: - Jueves: De 16:00 a 16:55 horas. Atención individualizada previa cita - Miércoles: De 19:05 a 20:00 horas Correo:ret.cael.ies1@gmail.com
1.8. MÓDULO DE FORMACIÓN Y ORIENTACIÓN LABORAL (FOL): Profesor-tutor: Luis Madiedo Hontañón
Atención telefónica y telemática: - Jueves: De 16:55 a 17:50 horas. Atención individualizada previa cita - Miércoles: De 20:00 a 20:55 horas. Correo:fol.cael.ies1@gmail.com
NOTA: LA ATENCIÓN INDIVIDUAL PREVIA CITA (POR TFNO O CORREO ELECTRÓNICO) EN
CADA MÓDULO SOLO ES POSIBLE EN LOS HORARIOS Y DÍAS EN QUE NO HAY SESIONES COLECTIVAS (VER EN EL CALENDARIO GENERAL DEL CURSO).
PREPARADO Dpto. Sanitario REVISADO APROBADO Comité Calidad
FECHA 10/10/11 FECHA V 1.3 FECHA 10/10/11
ANEXO 2:
CALENDARIOS DE SESIONES DE PROGRAMACIÓN, SEGUIMIENTO Y
PREPARACIÓN DE EVALUACIONES:
¡IMPORTANTE!:
•
Estas sesiones tendrán lugar en el Aula H2 (Edificio Sanitario) excepto las de FOL y RET
que serán en el aula 204 (Edificio Principal del Instituto).
PRIMERA EVALUACION
MÓDULO DÍA SEMANA HORA SESIÓN PROGRAMACIÓN SESIÓN SEGUIMIENTO SESIÓN PREP. EVALUACIÓN TBE Lunes de18:45 a 21:30 () Ver notadebajo del cuadro 3 Noviembre 24 Noviembre HMH Martes de 17:50 a 19:40 14 Octubre 4 Noviembre 25 Noviembre PSP Miércoles de 17:25 a 18:45 15 Octubre 5 Noviembre 26 Noviembre RET Miércoles de 19:05 a 20:00 15 Octubre 5 Noviembre 26 Noviembre FOL Miércoles de 20:00 a 20:55 15 Octubre 5 Noviembre 26 Noviembre TOE Viernes de 16:00 a 17:50 17 Octubre 7 Noviembre 28 Noviembre OADS Viernes de 17:50 a 18:45 17 Octubre 7 Noviembre 28 Noviembre
() DE MANERA EXCEPCIONAL Y POR SER FIESTA EL LUNES DÍA 13 PARA NO PERDER TIEMPO LA SESIÓN DE PROGRAMACIÓN DE 1ª EVALUACIÓN DE TBE SERÁ EL JUEVES DÍA 16 DE OCTUBRE EN HORARIO DE 16:30 a 19:15 horas.
SEGUNDA EVALUACION
MÓDULO DÍA SEMANA HORA SESIÓN PROGRAMACIÓN SESIÓN SEGUIMIENTO SESIÓN PREP. EVALUACIÓN TBE Lunes de18:45 a 21:30 12 Enero 2 Febrero 23 Febrero HMH Martes de 17:50 a 19:40 13 Enero 3 Febrero 24 Febrero PSP Miércoles de 17:25 a 18:45 14 Enero 4 Febrero 25 Febrero RET Miércoles de 19:05 a 20:00 14 Enero 4 Febrero 25 Febrero FOL Miércoles de 20:00 a 20:55 14 Enero 4 Febrero 25 Febrero TOE Viernes de 16:00 a 17:50 16 Enero 6 Febrero 27 Febrero OADS Viernes de 17:50 a 18:45 16 Enero 6 Febrero 27 FebreroPREPARADO Dpto. Sanitario REVISADO APROBADO Comité Calidad
FECHA 10/10/11 FECHA V 1.3 FECHA 10/10/11
TERCERA EVALUACION
MÓDULO DÍA SEMANA HORA SESIÓN PROGRAMACIÓN SESIÓN SEGUIMIENTO SESIÓN PREP. EVALUACIÓNTBE Lunes de 18:45 a 21:30 16 Marzo 20 Abril 11 Mayo
HMH Martes de 17:50 a 19:40 17 Marzo 21 Abril 12 Mayo
PSP Miércoles de 17:25 a 18:45 18 Marzo 22 Abril 13 Mayo RET Miércoles de 19:05 a 20:00 18 Marzo 22 Abril 13 Mayo FOL Miércoles de 20:00 a 20:55 18 Marzo 22 Abril 13 Mayo
TOE Viernes de 16:00 a 17:50 20 Marzo 24 Abril 15 Mayo
OADS Viernes de 17:50 a 18:45 20 Marzo 24 Abril 15 Mayo
ANEXO 3:
CALENDARIOS DE SESIONES DE PRÁCTICAS PROGRAMADAS
IMPORTANTE: Las sesiones prácticas tendrán lugar en el Edificio sanitario:
•
TBE y HMH en el Aula H-2
•
TOE en el Aula H-1 (aula del CAE presencial)
PRIMERA EVALUACIÓN
MÓDULO OCTUBRE HORA PRÁCTICA PROGRAMADA
TBE Lunes 27 De 18:45 a 21:30 Ergonomía. Posiciones corporales y cambios
posturales. Movilizaciones y traslados.
HMH Martes 28 De 17:50 a 19:40 Arreglo de la cama cerrada o de alta
TOE Viernes 31 De 16:00 a 17:50 La unidad dental
MÓDULO NOVIEMBRE HORA PRÁCTICA PROGRAMADA
HMH Martes 11 De 17:50 a 19:40 Arreglo de la cama ocupada
TBE Lunes 17 De 18:45 a 21:30 Higiene del paciente encamado
HMH Martes 18 De 17:50 a 19:40 Reconocimiento de instrumental.
Carro de curas.
PREPARADO Dpto. Sanitario REVISADO APROBADO Comité Calidad
FECHA 10/10/11 FECHA V 1.3 FECHA 10/10/11
CALENDARIOS DE SESIONES DE PRÁCTICAS PROGRAMADAS (continuación)
SEGUNDA EVALUACIÓN
MÓDULO ENERO HORA PRÁCTICA PROGRAMADA
TBE Lunes 19 De 18:45 a 21:30 Constantes vitales y balance hídrico. Registro
gráfico.
TBE Lunes 26 De 18:45 a 21:30 Cuidados respiratorios: Oxigenoterapia,
Traqueotomía, aspiración de secreciones
HMH Martes 27 De 17:50 a 19:40 Limpieza, desinfección y esterilización de
material e instrumental.
TOE Viernes 30 De 16:00 a 17:50 Instrumental dental (I)
MÓDULO FEBRERO HORA PRÁCTICA PROGRAMADA
TBE Lunes 9 De 18:45 a 21:30 Cuidados Digestivos: Alimentación. Sonda nasogástrica. Enemas. Ostomías digestivas.
HMH Martes 10 De 17:50 a 19:40 Lavado de manos.
TOE Viernes 13 De 16:00 a 17:50 Instrumental dental (II)
TERCERA EVALUACIÓN
MÓDULO ABRIL HORA PRÁCTICA PROGRAMADA
TBE Lunes 13 De 18:45 a 21:30
Cuidados relacionados con el aparato urinario: Sondaje vesical, Urocolector, etc.
Tipos de drenajes.
HMH Martes 14 De 17:50 a 19:40 Técnicas de aislamiento
TOE Viernes 17 De 16:00 a 17:50 Materiales de uso odontológico
MÓDULO MAYO HORA PRÁCTICA PROGRAMADA
TBE Lunes 4 De 18:45 a 21:30 Primeros auxilios: Soporte vital básico
HMH Martes 5 De 17:50 a 19:40 Toma de muestras
PREPARADO Dpto. Sanitario REVISADO APROBADO Comité Calidad
FECHA 10/10/11 FECHA V 1.3 FECHA 10/10/11
ANEXO 4:
CALENDARIOS DE EXÁMENES DE EVALUACIÓN Y FINALES
PRIMERA EVALUACIÓN
DICIEMBRE MÓDULO HORA
Martes 9 HMH De 16:00 a 17:30 Teórico (test) De 18:00 a 21:50 Práctico (*) Miércoles 10 PSP De 17:00 a 18:30 Jueves 11 RET De 16:00 a 16:55 FOL De 16:55 a 17:50 Viernes 12 TOE De 16:00 a 17:50 OADS De 19:00 a 20:00 Lunes 15 TBE De 16:00 a 17:30 Teórico (test) De 18:00 a 21:50 Práctico (*)
NOTA: Las horas de los exámenes prácticos (TBE y HMH) son orientativas. Una vez hecho el test
se convoca al práctico al alumnado aprobado según una lista donde figura el tiempo de examen
para cada alumno/a.
SEGUNDA EVALUACIÓN
MARZO MÓDULO HORA
Lunes 9 TBE De 16:00 a 17:30 Teórico De 18:00 a 21:50 Práctico Martes 10 HMH De 16:00 a 17:30 Teórico (test) De 18:00 a 21:50 Práctico Miércoles 11 PSP De 17:00 a 18:30 Jueves 12 RET De 16:00 a 16:55 FOL De 16:55 a 17:50 Viernes 13 TOE De 16:00 a 17:50 OADS De 19:00 a 20:00
PREPARADO Dpto. Sanitario REVISADO APROBADO Comité Calidad
FECHA 10/10/11 FECHA V 1.3 FECHA 10/10/11
CALENDARIOS DE EXÁMENES DE EVALUACIÓN Y FINALES (continuación)
TERCERA EVALUACIÓN
MAYO MÓDULO HORA
Lunes 25 TBE De 16:00 a 17:30 Teórico De 18:00 a 21:50 Práctico Martes 26 HMH De 16:00 a 17:30 Teórico (test) De 18:00 a 21:50 Práctico Miércoles 27 PSP De 17:00 a 18:30 Jueves 28 RET De 16:00 a 16:55 FOL De 16:55 a 17:50 Viernes 29 TOE De 16:00 a 17:50 OADS De 19:00 a 20:00 FINALES JUNIO
JUNIO MÓDULO HORA
Lunes 8 TBE De 16:00 a 18:00 Teórico De 18:15 a 21:50 Práctico Martes 9 HMH De 16:00 a 18:00 Teórico (test) De 18:15 a 21:50 Práctico Miércoles 10 PSP De 17:00 a 18:30 Jueves 11 RET De 16:00 a 17:15 FOL De 17:15 a 18:30 Viernes 12 TOE De 16:00 a 18:30 OADS 18: 45 a 20:30
PREPARADO Dpto. Sanitario REVISADO APROBADO Comité Calidad
FECHA 10/10/11 FECHA V 1.3 FECHA 10/10/11
ANEXO 5:
COMUNICACIÓN DE LAS CALIFICACIONES, ENTREGA DE BOLETINES Y
EXÁMENES DE SEPTIEMBRE.
• INFORMACIÓN SOBRE LAS CALIFICACIONES:
Las calificaciones se publicarán en el Tablón de Anuncios del Instituto después de cada evaluación. El alumnado que no pueda venir a consultar las listas podrá solicitarlas por teléfono o correo electrónico al/la profesor/a de cada módulo.
• ENTREGA DE BOLETINES DE NOTAS:
Los boletines se entregan, tras cada evaluación, en fecha y hora convenida. No es necesario recoger las de cada evaluación pero sí es muy importante recoger las finales de JUNIO Y SEPTIEMBRE pues las piden para matricularse.
• CALENDARIO DE EXÁMENES DE SEPTIEMBRE:
El calendario de exámenes de septiembre se publicará en el tablón de anuncios y se os comunicará por correo electrónico a final de curso (junio)
BLOG DEL CAE DISTANCIA DEL I.E.S. Nº 1
Tenemos a vuestra disposición un Blog donde se publicarán avisos importantes y también asuntos relacionados con cada módulo del Ciclo.
Nuestra dirección es www.blog.educastur.es/caedistanciaies1gijon
También puedes encontrar nuestro blog si sigues los siguientes pasos: 1. Buscáis con el buscador por ejemplo con google educastur blog
2. En el menú de la página de Educastur Blog aparece a la dcha: Buscador 3. Ponéis en buscar CAE DISTANCIA IES 1 GIJON y pincháis buscar.
4. Aparece el índice de las web de nuestro Blog y puedes pinchar en cualquiera de ellas
DIRECCIÓN, WEB Y TFNO DEL I.E.S. Nº 1
IES Nº 1. C/ Puerto de Vegarada, s/n. 33207 Gijón
www.ies1gijon.com
985 38 31 00
PREPARADO Dpto. Sanitario REVISADO APROBADO Comité Calidad