• No se han encontrado resultados

El idioma español en Estados Unidos: políticas lingüísticas y derechos de los hispanohablantes

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "El idioma español en Estados Unidos: políticas lingüísticas y derechos de los hispanohablantes"

Copied!
88
0
0

Texto completo

(1)

Università degli Studi di Padova

Dipartimento di Studi Linguistici e Letterari

Corso di Laurea Magistrale in

Lingue Moderne per la Comunicazione e la Cooperazione Internazionale

Classe LM-38

Tesi di Laurea

Relatore

Prof. Giovanni Poggeschi

Laureando Giulia Bellantone n° matr.1130378 / LMLCC

El idioma español en Estados Unidos:

políticas lingüísticas y derechos de los

(2)

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN ... 3

CAPÍTULO 1

1.1 El español en el mundo ... 7

1.2 El español en las organizaciones internacionales ... 9

1.3 Los hispanos y el español en Estados Unidos ... 10

1.4 Los descubrimientos de los españoles en la época colonial ... 13

1.4.1 Historia de México: conquista e independencia ... 15

1.4.2 California ... 16

1.4.3 Florida ... 17

1.4.4 Texas ... 18

1.4.5 Arizona ... 19

1.4.6 Nuevo México ... 19

1.5 Guerra entre México y Estados Unidos ... 20

1.6 Características del español que llegó a Estados Unidos ... 21

CAPÍTULO 2

2.1 La inmigración ... 27

2.1.1 La política migratoria de Estados Unidos ... 27

2.1.2 Las deportaciones ... 33

2.2 El plurilingüismo y el “problema” de la identidad ... 34

2.2.1 La identidad de los hispanos ... 35

2.3 La situación del inglés en Estados Unidos: ¿lengua oficial? ... 37

2.3.1 La hispanofobia ... 38

2.4 Pluralistas y asimilacionistas ... 40

2.4.1 Política educativa para los estudiantes de las minorías lingüísticas ... 41

2.4.2 Lengua y acceso a los derechos civiles y políticos ... 43

2.4.3 El movimiento para el inglés como idioma oficial de Estados Unidos ... 49

2.5 El movimiento English-Only hoy en día ... 51

2.5.1 Dos sentencias en contra del English Only ... 53

2.6 La Proposition 227 ... 55

2.7 El English Plus ... 57

CAPÍTULO 3

3.1 La enseñanza de las lenguas en Estados Unidos: el Bilingual

Education Act ... 59

3.2 Los beneficios del plurilingüismo ... 63

3.3 La minoría hispana en Estados Unidos ... 65

(3)

3.5 La enseñanza del español a los hispanohablantes de herencia en

Estados Unidos ... 68

3.6 Las instituciones oficiales de la lengua española ... 72

3.6.1 La ANLE ... 73

3.7 El Observatorio de la Lengua Española y las Culturas Hipánicas en los Estados Unidos ... 74

CONCLUSIONES ... 75

Pasado, presente y futuro del español en Estados Unidos ... 75

El pasado del español en Estados Unidos ... 76

¿Qué ocurre en la actualidad? ... 77

El futuro del español en Estados Unidos ... 81

BIBLIOGRAFÍA ... 83

(4)

INTRODUCCIÓN

Este trabajo nace del interés por el tema de la regulación jurídica de la lengua, y de la curiosidad por lo que significa hablar español como lengua materna en países distintos de España. Hoy en día el español es el segundo idioma más hablado en el mundo, y esto le confiere un gran potencial, aunque el inglés aún conserva su papel de lengua franca internacional. El asunto principal del trabajo es la situación del español en Estados Unidos, país anglófono habitado por muchos inmigrantes hispanos –tanto legales como ilegales– provenientes principalmente de países de América Latina, pero también la nación donde el español es el idioma más estudiado en todos los niveles de enseñanza.

El primer capítulo ofrece una panorámica de la época colonial, además de una visión de conjunto de la situación del español en el mundo y especialmente en Estados Unidos. La presencia hispana en Estados Unidos se remonta a la época de la conquista del Nuevo Mundo. Los españoles fueron los primeros en dar la primera vuelta al mundo y colonizar algunos de los territorios que hoy forman parte de los estados miembros de Estados Unidos. Por tanto, descubriremos con sorpresa que el español se encuentra en Estados Unidos desde antes de que llegara el inglés, idioma que mucha gente cree ser la lengua oficial del país, pero que en realidad solo es el idioma de la mayor parte de la población estadounidense y no tiene carácter oficial, ya que en ninguna parte de la Constitución está escrito que el inglés es el idioma oficial de Estados Unidos. Finalmente, sin detenerme demasiado, haré mención también a las características del español que llegó a Estados Unidos.

En el segundo capítulo nos adentraremos en el tema fundamental de todo el trabajo: las políticas migratorias y lingüísticas que se adoptaron en Estados Unidos a partir del siglo IX. Cabe destacar que la inmigración es un asunto de la legislación federal, aunque cada estado puede regular los varios aspectos de las leyes federales a través de leyes

(5)

estatales. En cambio, por lo que concierne las políticas lingüísticas, no hay una clara legislación federal, y esta falta de claridad se refleja también en el sistema educativo.

La inmigración es un fenómeno que siempre caracterizó a Estados Unidos, a partir de finales del siglo IX, cuando en la Era del Enganche empezó un sistema de contratación que empujaba al migrante a endeudarse para conseguir llegar a Estados Unidos. Con el Emergency Quota Act de 1921 se introdujo un sistema de cuotas para fijar el número de extranjeros de una determinada nacionalidad que podían entrar a Estados Unidos en un año; fue abolido solo en 1965 con la Ley Hart-Celler, que era una enmienda a la INA (Inmigration and Nationality Act de 1952), que constituye la base del derecho de inmigración de Estados Unidos. En 1986, con la Amnistía de Ronald Reagan, el presidente que la promulgó, se regularizó la situación migratoria de muchos inmigrantes. Hasta llegar al Real ID Act de 2005, probabilmente producto del miedo causado por los ataques terroristas de 2001, que estableció normas sobre las deportaciones, la licencia de manejar y los documentos de identificación de los inmigrantes.

Estrechamente relacionada con el tema de la inmigración es la política lingüística, que a su vez camina junto con el sistema educativo. En Estados Unidos no hay mucha regulación jurídica de la lengua. El inglés no es el idioma oficial del país aunque muchos quisieran que lo fuera. Por esta razón, a partir de los ochentas surgieron movimientos que tenían el propósito de oficializarlo. El movimiento English Only nació en 1981 con este fin, con una propuesta de enmienda a la Constitución del senador de California S.I. Hayakawa. Los movimientos para el inglés como idioma oficial de Estados Unidos tuvieron más éxito a nivel estatal, ya que en muchos estados se adoptaron políticas que designan el inglés como idioma oficial. Hoy en día, operan en este contexto de official-English el Pro-English y el U.S. English, que pretenden establecer el inglés como idioma oficial de Estados Unidos y consideran que sería positivo para ampliar las oportunidades de integración de los inmigrantes.

A pesar de que Estados Unidos siempre ha sido un crisol de culturas, las minorías lingüísticas siempre fueron víctimas de discriminación y racismo y nunca gozaron de derechos lingüísticos. Solo en 1965, el Voting Rights Act se consideró como un medio para obtener protección para las minorías del país; sobre todo, se lograron resultados positivos en 1975 con la modífica del Título II y III del Voting Right Act.

(6)

Por lo que concierne el sistema educativo, el primer programa federal a gran escala en materia de educación fue el ESEA (Elementary and Secondary Education Act de 1965), pero fue con el Bilingual Education Act de 1968 –una enmienda a la ESEA, introducida por el senador del Estado de Texas, Ralph Yarborough, a través del Título VII– que se

reconocieron los derechos y las necesidades de los estudiantes que tienen una competencia limitada en inglés. Sin embargo, el mayor impulso a la educación bilingüe lo dio la sentencia Lau v.Nichols de 1974.

Por último, un enfoque opuesto a los que apoyan el inglés como único idioma oficial de Estados Unidos es el “English Plus”, cuyo fin es garantizar los derechos lingüísticos de las minorías, incluso a través del incremento de inversiones en la educación lingüística. Los partidarios del English Plus no perciben la pluralidad de lenguas como una amenaza, sino como una riqueza, por tanto creen que es importante que los inmigrantes aprendan el inglés para poderse integrar en la sociedad estadounidense, pero preservando las propias lenguas maternas.

En el tercer capítulo profundizaremos el tema del sistema educativo de Estados Unidos, en relación con la enseñanza de las lenguas –del español en particular– a través de la historia del Bilingual Education Act de 1968, la ley federal que se adoptó para fomentar la enseñanza bilingüe en Estados Unidos y mediante la cual se asignaron fondos para la creación de programas bilingües.

Se intentará también explicar el concepto de minoría lingüística, prestando especial atención a la minoría hispana de Estados Unidos y a sus actitudes lingüísticas. Veremos que incluso los hispanos asisten a clases de español para “hispanos de herencia”, aunque estas presentan varios problemas, derivados de muchos factores, como la procedencia geográfica, el nivel sociocultural, la generación a la que pertenecen los hispanos, etc. Siempre en materia de enseñanza, cabe destacar también que el número de los estudiantes que se matriculan a cursos de español como lengua extranjera es muy alto en Estados Unidos, pero ocurre que a veces estos se encuetran a asistir a las mismas clases de sus compañeros hispanos.

(7)

Si el español no tiene derechos lingüísticos concretos, se debe resaltar la importancia que tienen en Estados Unidos las instituciones oficiales –e incluso las no oficiales– del idioma español y su compromiso en la lucha contra la discriminación.

(8)

CAPÍTULO 1

1.1 El español en el mundo

Si bien no hay un criterio universal para establecer exactamente si dos hablas pueden considerarse dialectos de un mismo idioma o dos lenguas distintas, actualmente se calcula que en el mundo se hablan entre 6.000 y 6.500 lenguas, aunque solo un número reducido de ellas son utilizadas por los hablantes en el mundo para comunicarse.

El español es una de las lenguas más extendidas e importantes en el mundo. Se define castellano la lengua española propiamente dicha, la cual es lengua oficial en España y en distintos países de América Latina: México, Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Panamá, Cuba, Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú, Chile, Bolivia, Paraguay, Uruguay, Puerto Rico y Argentina. Además, es el idioma materno y segunda lengua –aunque no es oficial– incluso en algunas zonas de Estados Unidos (Nuevo México, Arizona, Texas, California, Florida).

El español se habla también en Filipinas y en la Isla Trinidad; es también lengua materna de muchos judíos sefarditas, descendientes de los que fueron expulsados de España en 1492 por los Reyes Católicos, y que ahora viven en distintos países de todo el mundo. En África el español se habla en Marruecos y Sudán. En Oceania aumenta de día en día el porcentaje de hispanohablantes, como resultado de la presencia de un gran número de inmigrantes de origen hispana. Por último, hay que destacar que el español es lengua oficial en el plano institucional de las Naciones Unidas, de la Unión Europea y de otros organismos internacionales.1

Según el anuario El españolen el mundo 2017 del Instituto Cervantes, el español es el segundo idioma más hablado en el mundo como lengua nativa, después del chino mandarín. Hay 572 millones de personas que hablan español en el mundo; 477 de estas son hablantes nativos. Además, es también el segundo idioma en un cómputo global de hablantes, es decir, tomando en cuenta los hablantes nativos, las personas que tienen una competencia limitada y los estudiantes de español. Una de las principales diferencias

(9)

entre español e inglés, es que el inglés lo habla muchísima gente como lengua franca y método de comunicación internacional, no como lengua materna, mientras que el español es lengua materna del 7,8% de la población mundial.

El español se disputa con el francés y el chino mandarín el segundo puesto en la clasificación de idomas más estudiados como segunda lengua. Se calcula que en el mundo más de 21 millones de estudiantes estudian el español como lengua extranjera y que hay un mayor interés en aprender el español como lengua extranjera principalmente en los dos países anglófonos: Estados Unidos y Reino Unido.

Al contrario de lo que podríamos creer, si tenemos en cuenta que generalmente los anglófonos manifiestan poco interés por el aprendizaje de una segunda lengua, y muy a menudo se niegan a hacerlo, los datos del anuario 2017 nos informan de que en Estados Unidos el español es el idioma más estudiado en todos los niveles de enseñanza. Además, en las universidades estadounidenses, el número total de los alumnos que se matriculan en cursos de otras lenguas es menor con respecto al número de los que se matriculan en cursos de español.

La magnitud de la comunidad hispana en Estados Unidos constituye tanto un impulso para miles de universitarios norteamericanos a matricularse a cursos de español, como un desincentivo económico, porque los que deciden aprender español para recibir la prima salarial2 asociada a esta lengua extranjera tienen que competir en el mercado laboral con los más de 40 millones de hablantes nativos de español.

En el Reino Unido el español se considera como la lengua más importante para el futuro. Por último, Francia, Suecia y Dinamarca son los países europeos que destacan por el estudio del español como lengua extranjera.

La mayoría de las personas que hablan español en el mundo hoy en día lo hace en situaciones de bilingüismo y contacto con otras lenguas. De hecho, a lo largo de su historia, el español ha evolucionado en entornos multilingües, una pauta que parece ser la norma más que la excepción en el mundo.

Además de ser el idioma de España, el español se habla en casi todos los países de América Latina. A raíz de los movimientos migratorios de los hispanos (sobre todo de los

2 Prima salarial: cantidad de dinero ganada por un trabajador que utiliza alguna lengua extranjera (que no sea su lengua nativa) en su puesto de trabajo.

(10)

mexicanos) de Ámerica Latina, su área de distribución se ha ampliado. En menos de treinta años, los estados comprendidos entre Florida y California, así como parte de los territorios del noreste de Estados Unidos, han registrado un considerable crecimiento de hispanohablantes. Con el incremento de la presencia hispana, el español ha ganado importancia en muchos lugares de aquel país que más se puede considerar el artífice del triunfo internacional del idioma inglés: Estados Unidos.

1.2 El español en las organizaciones internacionales

En el contexto internacional el español es la segunda lengua más importante. El español es uno de los seis idiomas oficiales de la Organización de las Naciones Unidas, junto con el inglés, el francés, el chino, el ruso y el árabe. La mayoría de los textos generados por la Organización de las Naciones Unidas y por la Unión Europea se traducen al español –así como en las otras lenguas oficiales– y muchos se redactan directamente en español. Según el informe 2018 del Instituto Cervantes, además, “el español ocupa la tercera posición en cuanto al reconocimiento como lengua de trabajo dentro del sistema de las Naciones Unidas y la cuarta posición en el ámbito institucional de la Unión Europea” (Instituto Cervantes, Infrme 2018)3.

La Unión Europea y la Organización de las Naciones Unidas, supuestamente atribuyen a todas las lenguas oficiales la misma importancia y suponen la igualdad de trato. De hecho, la tarea de traducir a todas las lenguas los documentos oficiales ralentiza los trabajos y las actividades de estas instituciones, por tanto, muy a menudo, el papel del español ocupa un lugar secundario con respecto al inglés, considerado la lengua franca internacional por excelencia, e incluso al francés, que en el contexto de las organizaciones internacionales todavía aprovecha su posición como lengua tradicional de la diplomacia.

3 Instituto Cervantes. (2018). El Español: Una Lengua Viva. Informe 2018. (Recuperado de https://cvc.cervantes.es/lengua/espanol_lengua_viva/pdf/espanol_lengua_viva_2018.pdf, obtenido el 16 de

(11)

1.3 Los hispanos y el español en Estados Unidos

Los latinos que pertenecen a la minoría hispana de Estados Unidos no son todos de la misma nacionalidad, sino que proceden de distintos estados. A los tres grandes grupos que viven en Estados Unidos, o sea, los chicanos (habitantes de Estados Unidos de origen mexicano), puertorriqueños y cubanos, se suman otros grupos de la emigración económica y/o política, procedentes de América Central y del Sur, como guatemaltecos, salvadoreños, dominicanos, colombianos, nicaragüenses, argentinos, etc. Sin embargo, se les denomina a todos “hispanos”.

Ante todo, es importante dejar claro a quiénes nos referimos a la hora de utilizar el término “hispano”. Según la RAE, se denomina hispano a una persona que es de origen hispanoamericano y vive en Estados Unidos. En la práctica, en Estados Unidos se definen hispanos todos aquellos individuos que provienen de los españoles o que han nacido en España, así como los que provienen de los países de Latino América o tienen origen latinoamericano. Sin embargo, el término hispano muy pronto empezó a ser adoptado para referirse también a los descendientes de las personas nativas de los países de habla hispana. Por tanto, los estadounidenses empezaron a clasificar hispanos a todos los que tienen orígenes españolas. El término empezó a utilizarse en los informes derivados de los censos de 1980, ya que era la forma más fácil para referise a todos los ciudadanos de habla española o que tienen nombres españoles.

Desde el censo de 1980 el término de hispano comprende, al menos a efectos formales, la variopinta legión de quienes, de una forma u otra, relacionan su pasado con la Hispanidad. Hasta entonces, muchos chicanos no se sentían especialmente cercanos a los puertorriqueños, y menos a los cubanos. Tampoco los hispanos oriundos veían antes muy claramente lo que tenían en común con los espaldas mojadas del Río Grande ni con los latinoamericanos que hacen su peculiar viaje al Norte (Cortina y Moncada, 1988:13).

Posteriormente, el término empezó a ser adoptado también por los mismos hispanos, que hoy en día se autodenomina de esta forma.

Estados Unidos es un país que se caracteriza por su heterogeneidad cultural. No hay que olvidar que se trata de una nación que se constituyó y se desarrolló gracias a inmigrantes que en primer lugar vinieron de Europa durante la época colonial, y más tarde de otros continentes y regiones del mundo. Por tanto, se puede afirmar que los

(12)

hablantes del español han formado parte de la historia lingüística y cultural de Estados Unidos desde el principio.

Sin embargo, desde el nacimiento de Estados Unidos en el siglo XVIII, el inglés siempre ha sido la lengua del poder: es la lengua de los dirigentes políticos del país y de las elites económicas y sociales. Ningún otro grupo lingüístico ni siquiera ha intentado cuestionar el predominio del inglés en la esfera política, económica o social. Y sin embargo, Estados Unidos no es un país monolingüe en el que solo se habla inglés (Schmidt, 2000).

En efecto, los Estados Unidos tienen la segunda población más grande de hispanohablantes en todo el mundo y hay varias partes en el país en las que la gente no sabe inglés, porque no es necesario saberlo ya que todo el mundo habla español. De hecho, Estados Unidos se sitúa, tras México, como el segundo país con mayor número de hispanohablantes. Asimismo, el número de los miembros de la comunidad latina sigue aumentando a una velocidad increíble, y su concentración en algunos estados del sur – tanto en su parte oriental como occidental– ha redefinido étnicamente la parte sur de Estados Unidos. Pero esto no significa que la salud del español esté garantizada, porque los hispanos de segunda generación empiezan a hablar mejor inglés que español. A pesar de esto, el español es un idioma que tiene en estos momentos una gran presencia en la sociedad estadounidense, debido al hecho de que los latinos tienen cada vez mayor poder adquisitivo; abundan los medios de comunicación en español; los políticos hablan español y las empresas lanzan sus campañas publicitarias y de comunicación en los dos idiomas.

De acuerdo con el Censo de 2010, del total de 323 millones de habitantes de Estados Unidos, el 17% es de origen latino, mientras que el 12,6% es afroestadounidense. Mark Hugo López, director de investigación hispana del Pew Research Center4, en una entrevista de BBC Mundo dijo que “la mayoría de los latinos en Estados Unidos dice que hay más diferencias que cosas en común entre los hispanos en el país”.

(13)

Con referencia a estos datos del Censo, se estima que en 2010 el grupo dominante era el de los mexicanos (y la cosa sigue así), que eran el 63%, seguido por el grupo de los puertorriqueños y los salvadoreños.

Según un informe del Pew Research Center de 2017, en Estados Unidos hubo un crecimiento de la población española de 7.5 millones de personas de 2010 a 2016, por tanto en 2016 se registraban 57,5 hispanos.

Según el gráfico del Pew Research Center, estos son los estados donde más viven los latinos en EE. UU.

Fuente: https://cnnespanol.cnn.com/2017/09/19/la-poblacion-hispana-en-estados-unidos-rompe-un-nuevo-record.

Es cierto que los latinos en Estados Unidos representan la minoría mayoritaria en todo el país, hasta el punto de que han superado a la población afroamericana. Las razones por las que los latinos han llegado a Estados Unidos son varias, pero, para analizarlas tenemos que remontarnos al principio de todo y comentar brevemente el tema de la llegada de los españoles a Estados Unidos –y, por consiguiente del español– durante la época colonial.

(14)

1.4 Los descubrimientos de los españoles en la época colonial

Mí propósito no es analizar detenidamente la historia de la formación de cada estado que mencionaré, sino que lo que me urge poner en claro son los principales acontecimientos, los más indispensables para entender cuándo, cómo y porqué llegó el español a Estados Unidos, y echar un vistazo también al proceso lingüístico que se produjo en las zonas colonizadas por los españoles durante esa época, es decir México y los que hoy en día son los países donde aún se habla español –aunque no oficialmente– en Estados Unidos.

Los seres humanos se desplazan desde siempre. La historia humana siempre se ha caracterizado por desplazamientos debidos a la necesidad de buscar nuevos terrenos de caza, comida con la que alimentarse, escapar de las hambrunas y de las catástrofes naturales, huir de las invasiones de otras poblaciones; así como simpre se ha caracterizado por diásporas, colonizaciones y migraciones. Por lo que se refiere a las migraciones, la primera gran migración masiva remonta a finales del Cuatrocientos, inicio del Quinientos, cuando millones de europeos migraron hacia América, África, Asia, colonizando extensas zonas del planeta. De esta forma Europa se convirtió en el punto de partida de una migración sin precedentes. En los primeros años los que abandonaron el viejo continente para instalarse en cualquier parte en el mundo en su mayoría eran aventureros y conquistadores; posteriormente, en cambio, empezó el colonialismo que según los historiadores se basa en tres figuras: comerciantes, misioneros, militares.

El concepto de colonialismo remite a la política de adquisición de territorios con el fin de explotar sus recursos económicos. Se suele llamar así el proceso de conquista, asentamiento y explotación iniciado en el siglo XV por parte de Europa en detrimento de América, Asia y África.

Los nuevos territorios recién descubiertos empezaron a poblarse e incluso llegaron a ser la destinación de exiliados, convictos, herejes y oponentes que gradualmente se sustituyeron a las poblaciones indígenas, contra las que luchaban, a las que exterminaban

(15)

o deportaban. Posteriormente, el colonialismo territorial se convirtió en un auténtico imperialismo económico durante el Ochocientos.

En las próximas páginas dejaremos de lado lo que ocurrió en Asia y África y nos centraremos principalmente en la conquista de los territorios americanos, con mayor detenimiento en los acontecimientos que afectaron a aquellos territorios que fueron colonizados por los españoles. El objetivo es el de aclarar cómo llegaron a América los españoles y, por consiguiente, el idioma español.

Las expediciones de exploración al Nuevo Mundo dieron inmediatamente paso a las conquistas primero y a la colonización después.

Podemos distinguir tres etapas de la expansión castellana por el Nuevo Mundo:

 La época de conquistas antillanas o tempranas (1502-1519);

 La época de conquistas continentales o intermedias (1519-1549);

 La época de conquistas interiores o tardías (desde 1550 en adelante). (Sánchez Méndez, 2003)

En primer lugar, cabe señalar que mientras que los portugueses y los españoles tuvieron tendencia a crear asentamientos mixtos que absorbieran a las poblaciones indígenas de sus territorios, los colonizadores británicos y franceses se inclinaron por la fundación de colonias puras, eliminando y desplazando a los habitantes originarios de aquellos territorios.

La conquista y colonización de América empezó con un proceso de expansión que inició a finales del siglo XV y se desarrolló hasta finales del XVIII. El colonialismo

propiamente español empezó en 1493 con la colonización de La Española, isla del mar Caribe que hoy acoge a dos estados: la República Dominicana y Haití. Sin embargo, la auténtica conquista –es decir, la incorporación a la corona castellana de la mayor parte del territorio americano–, el sometimiento de los pueblos indígenas más avanzados y la consolidación de los principales núcleos de población desde los que se proyectará después la América colonial, se produjo durante la primera mitad del siglo XVI. La conquista propiamente dicha empezó en 1502 con las expediciones de Nicolás de Ovando, Gobernador de La Española.

(16)

1.4.1 Historia de México: conquista e independencia

Aunque México no pertenece a Estados Unidos, sino que es un estado independiente que se encuentra en la parte meridional de América del Norte, es importante profundizar su historia a la hora de hablar de los descubrimientos españoles durante la época colonial. Tras conquistar La Española comenzó la colonización de Centroamérica. En 1511 los españoles descubrieron la isla de Cuba en las Antillas. Tras haber saqueado la riqueza de las Antillas, los españoles decidieron iniciar otras aventuras en las costas del Golfo de México y pusieron en marcha unas expediciones. Entonces, en 1519, un pequeño ejército salió de las Antillas y al mando de Hernán Cortés, en algo más de dos años, los españoles conquistaron México y destruyeron el antiguo Imperio Azteca. La conquista de nuevas tierras significó mucho para la corona española, que empezó a construir un gran imperio en América explotando los recursos de las tierras recién descubiertas.

Cuando los españoles llegaron a México, los aztecas se habían instalado en México ya desde hace muchos siglos; habían construido un gran imperio y habían sometido por medio de la fuerza a todas las demás poblaciones que habitaban esa región. Para derrotar a los aztecas, Cortés se valió de la superioridad del ejército español y de las rivalidades entre los pueblos autóctonos; los españoles lograron doblegar la resistencia azteca también gracias al apoyo de las poblaciones descontentas de la dominación azteca. Durante la conquista masacraron a los nativos y sotometieron a los supervivientes a regímenes de trabajo forzado tales como la encomienda5 o la esclavitud.

Tras destruir el Imperio Azteca y someter a los nativos empezaron a derribar la antigua capital azteca, Tenochtitlán, y fundar una nueva ciudad, Ciudad de México, que por su aspecto se pareciera a las ciudades europeas, y que se posteriormente se convirtió en la capital del Virreinato de Nueva España. Con la construcción de la nueva capital, España empezó la europeización de los territorios recién conquistados, introduciendo instituciones occidentales, como las iglesias y los ayuntamientos, con el fin de afianzar su

5 La encomienda consistía en la asignación, por parte de la corona, de una determinada cantidad de aborígenes a un súbdito español, encomendero, en compensación por los servicios prestados. Tras esto, el encomendero se hacía responsable de los nativos puestos a su cargo, los evangelizaba, y percibía los beneficios obtenidos del trabajo que realizaban los nativos. (Cf.

(17)

dominio en la región. El Virreinato de Nueva España ocupó, en su máxima extensión, América Central, las Antillas, el centro y sur de los actuales Estados Unidos y Filipinas.

Los problemas vinieron con la decadencia del Imperio español y la llegada de los Borbones a España (a principio del siglo XVIII), con una mentalidad centralista que descuidaba las colonias; todo esto provocó el comienzo de un movimiento independentista en México.

La independencia de México fue la culminación de un proceso ocurrido entre 1810 y 1821, que llevó a que el virreinato de la Nueva España se separase de España y comenzara su andadura independiente. Hay que aclarar que esta guerra revolucionaria que se iba a desatar no era una guerra de México contra España, sino una guerra entre dos bandos compuestos por los mismos miembros de la sociedad novohispana: españoles y criollos6, mestizos7 e indígenas.

El Imperio mexicano contaba con gran parte del que hoy en día es el sur de Estados Unidos y con la mayor parte de Centromérica. Se creó entonces la República Federal Mexicana en 1823 y Centroámerica se separó de México. En 1824 se creó también la constitución que recogía la separación de poderes, y se eligió el primer presidente electo de la República Federal, que fue Guadalupe Victoria. Sin embargo, la verdadera estrella de ese período fue Antonio López de Santa Anna, quien rechazó a los españoles y fue elegido en multitud de ocasiones para ser presidente. López de Santa Anna promulgó las Siete Leyes (1836), una constitución de corte conservador.

Sin embargo, del norte venían grandes problemas; allí los estadounidenses reclamaban unos territorios texanos, pero lo que ocurrió lo veremos más tarde.

1.4.2 California

Tras conquistar el territorio habitado por los aztecas, Hernán Cortés siguió explorando toda la geografía de la región, para ir incorporando nuevos territorios a la Nueva España. En una de las exploraciones de la costa del Pacífico mexicano enviada por el mismo Cortés y capitaneada por Fortún Jiménez, se descubrió en 1533 la península de

6 Se trata personas nacidas en América que descendían exclusivamente de padres españoles o de origen español. (Cf. https://definicion.de/criollo/).

7 Quienes nacen de padre y madre de distinta raza. El término suele utilizarse para nombrar al individuo nacido de un hombre blanco y una mujer indígena, o de un hombre indígena y una mujer blanca. (Cf. https://definicion.de/mestizo/).

(18)

California, aunque al principio pensaron que era una isla; se construyó también un pequeño asentamiento en La Paz, la que hoy es la capital de Baja California, una parte de México que atrae a muchos turistas. Pero el asentamiento tuvo una efímera existencia y muy pronto fue abandonado, debido a la hostilidad de los indios, al difícil clima y geografía de la región, y a que no encontraron ningún vestigio de oro u otro material valioso.

Posteriormente, en 1539, Cortés envió otra expedición, esta vez capitaneada por Francisco de Ulloa, que descubrió que la isla de California realmente no existía porque se trataba de una península. En los años siguientes hubieron más expediciones, pero ninguna tuvo mucho éxito. Durante una de estas, en 1542 Juan Rodríguez Cabrillo llegó hasta la Alta California.

California quedó olvidada durante mucho tiempo porque sus tierras dejaron muy pronto de tener interés para las autoridades españoles, ya que no se habían encontrado civilizaciones importantes o riquezas. Los primeros pequeños núcleos urbanos, que permiten hablar de una colonización de California, se crearon en cuanto aparecieron por aquellas zonas religiosos con propósitos evangelizadores.

España perdió California con la Guerra de Independencia de México (1810-1820), y sucesivamente México gobernó California hasta 1848. Muchos de los californianos eran de origen estadounidenses, por tanto, debido a la gran inestabilidad del país, surgió una sublevación, hasta que el 14 de junio de 1846 surgió la República de California. Esta proclamación fue motivo de preocupación por México, que envió tropas al norte con el fin de defender sus territorios. Estados Unidos respondió enviando tropas en la costa de Alta California. La República de California solo duró 25 días, porque pronto se abandonó la idea de estabilizarse como república independiente y los californianos se unieron a las líneas de batalla americanas con la intención de anexar California a Estados Unidos, lo cual ocurrió en 1848 con el Tratado de Guadalupe Hidalgo.

1.4.3 Florida

Por lo que concierne la parte del territorio más meridional de los que hoy en día son Estados Unidos, su conquista empezó en 1513, cuando el caudillo español Juan Ponce de León desembarcó en la actual Florida. Ponce de León se considera el primer explorador

(19)

en pisar el territorio de Estados Unidos, porque tras establecer el primer asentamiento en Puerto Rico, del cual posteriormente fue Gobernador, continuó su viaje y desembarcó en la que llamó La Florida, quizás porque fue descubierta el día de Domingo de Resurrección –también llamado en España Pascua Florida–, y sin duda también por su exuberante vegetación y la variedad de sus especies. Según una leyenda muy común, Ponce de León descubrió Florida mientras que buscaba la isla de Bimini y su famosa Fuente de la Eterna Juventud, o sea, el famoso arroyo donde quienes entraban a bañarse como viejos salían como jóvenes, y quienes bebían sus aguas curaban todas sus dolencias y recuperaban el vigor sexual.

Los territorios de Florida quedaron bajo el dominio español hasta que en 1818 Estados Unidos invadió la Florida Oriental durante la que la historia estadounidense denomina Primera Guerra Seminola. Con el Tratado de Adams-Onís en 1819 España tuvo que entregar Florida a Estados Unidos.

Al principio los habitantes de Florida rechazaban convertirse en territorio estadounidense, a pesar de que había cesado formalmente la soberanía española en Florida, pero al final Estados Unidos acabó dominando Florida en 1821. Ese año se produjo el comienzo del exterminio del pueblo seminola que todavía habitaba la península para reemplazarlo con colonos estadounidenses.

1.4.4 Texas

Por lo que se refiere al descubrimiento del territorio que hoy es Texas, antes de la llegada de los europeos, en Texas, como en todos los demás territorios de América, habitaban tribus de nativos americanos de distintas culturas.

Hoy en día Texas forma parte de los Estados Unidos de América, pero una vez fue una República independiente. Cuando Texas se independizó de México el 2 de marzo de 1836 se convirtió en la República de Texas, que era más grande de lo que ahora es el estado de Texas. Incluía parte de Oklahoma, Kansas, Colorado, Wyoming y Nuevo México. Las ambiciones expansionistas de Estados Unidos eran patentes desde principio del siglo XIX. Con el Tratado de Adams-Onís se señalaban los límites territoriales entre el territorio de la Nueva España y Estados Unidos. Las negociaciones de dicho Tratado empezaron en 1819 y fue en el mismo año que Luis de Onís –representante del rey Fernando VIII– y el Secretario del Estado John Quincy Adams lo firmaron, aunque solo

(20)

en 1821 se ratificó por ambas partes. Como consecuencia del Tratado de Adams-Onís, España perdió los territorios de Oregón, Florida y Louisiana, y su posibilidad de navegar el río Misisipi.

La República de Texas se mantuvo hasta 1846, cuando se convirtió en el estado número 28 de Estados Unidos.

1.4.5 Arizona

El primero en llegar al territorio de Arizona fue el explorador y franciscano italiano Marco da Nizza, en 1539; un año despúes el español Francisco Vázquez de Coronado dirigió una expedición de México a ese territorio. En 1598 el gobierno español convirtió la región en parte del virreinato de Nueva España. El destino del territorio que pertenecía a la corona española fue el mismo de los otros mencionados en este trabajo: durante la guerra entre México y Estados Unidos, las tropas estadounidenses tomaron el control sobre Arizona, y como resultado del Tratado de Guadalupe Hidalgo, México cedió a Estados Unidos todo el territorio de Arizona. En 1912, el presidente estadounidense William Howard Taft firmó la proclamación por la que se admitía Arizona como el estado número 48 de la Unión.

1.4.6 Nuevo México

Durante el proceso de conquista y expansión territorial a lo largo de todo el continente se realizaron diferentes expediciones para conocer los territorios; a una de ellas, dirigida por Pánfilo de Narváez, sobrevivieron solo cuatro personas. Pero gracias a esta expedición, hubo nuevos impulsos para descubrir más territorios, incluso porque uno de los supervivientes, Álvar Núñez cabeza de vaca, escribió una narración titulada Naufragios, en donde detalló las experiencias que adquirieron esos cuatro supervivientes, escribiendo también sobre un rumor que interpretaron de los Indios, que decían que más a norte había territorios repletos de minerales, y con ellos seguramente de metales preciosos. Este relato lo leyó el fraile italiano Marco da Nizza, quien organizó un viaje exploratorio en 1539 para conocer más a fondo los territorios. Niza regresó hablando de la riqueza de las Siete Ciudades de Cíbola y Quivira, de las cuales había escuchado hablar en su viaje aunque nunca las vio en persona. Finalmente, años más tarde, el conquistador Francisco Vázquez de Coronado escuchó el relato del fraile y decidió comenzar una

(21)

expedición para encontrar estas míticas tierras. Dicha expedición fue de hecho bastante grande y durante ella no solo se encontraron a nuevas civilizaciones, sino que se halló el Cañon de Colorado y se aprendió más sobre el territorio aún no explorado hasta aquel entonces. Pero, lamentablemente, jamás se encontraron a las ciudades llenas de riquezas. Los exploradores fueron atacados por las civilizaciones originarias en muchas ocasiones y, aunque la mayoría fueron repelidas, al final la expedición fue considerada como un completo fracaso.

Años después de esta expedición fallida, a pesar de no haber encontrado grandes riquezas, se decidió fundar ciudades en estos territorios y fue entonces que nació Nuevo México.

Al descubrir los territorios de Nuevo México, los exploradores españoles los relacionaron con los que descubrieron cuando llegaron a México: gente que hablaba idiomas distintos, las construcciones y el sinfín de ruínas de civilizaciones anteriores que encontraron le hicieron creer erróneamente que dichos poblados estaban relacionados con los aztecas.

Esa es la razón por la que este territorio recibió el nombre de Nuevo México, ya que según ellos era muy similar al México original, entendiendo por México al territorio ubicado en la desaparecida México-Tenochtitlan y sus alrededores.

Tras la independencia (1821), México mantuvo este territorio como una entidad más del país, hasta que lo perdió con la culminación de la guerra mexicano-estadounidense en 1848, con el Tratado de Guadalupe-Hidalgo.

1.5 Guerra entre México y Estados Unidos

Después de que México alcanzó su emancipación de la corona española y se proclamó como nación independiente, no logró tener estabilidad interna por muchos años. México se hallaba bajo conflictos independentistas y en luchas por el poder en distintas partes del país. En los años anteriores a la guerra entre México y Estados Unidos, por medio de acuerdos y pagos efectuados a potencias, Estados Unidos intentó expandir su territorio. Ya lo había logrado con la adquisición de Luisiana (1803) a Napoleón y la península de Florida (1819).

La guerra entre México y Estados Unidos se declaró en 1846 y duró dos años. La causa principal fue la anexión de Texas a Estados Unidos en 1845. La República

(22)

independiente de Texas quiso unirse a Estados Unidos a pesar de la advertencia del presidente mexicano Santa Anna, que afirmó que su anexión a Estados Unidos significaría declarar guerra contra la República Mexicana.

Las hostilidades entre Mexico y la nueva grande nación que se iba formando terminaron con la victoria de Estados Unidos. En definitiva, México perdió más del 50 por ciento de su superficie pero no se le requerió indemnización por la guerra y fue compensado con 15 millones por los territorios perdidos. Concretamente México perdió los territorios por los que estuvo en conflicto: Alta California, Texas y Nuevo México. Gracias al Tratado de Guadalupe Hidalgo de 1848, Estados Unidos se llevó gran parte de lo que hoy es el sur de Estados Unidos: California, Nuevo México, Texas, Arizona y Nevada.

La imagen representa los territorios que México perdió en la guerra contra Estados Unidos (1846-1848).

(Fuente:

http://wradio.com.mx/programa/2017/08/24/martha_debayle/1503599506_313985. html).

1.6 Características del español que llegó a Estados Unidos

“El castellano llega a América en un momento decisivo de su historia, en el que, de ser un romance más de la península, se convierte en lengua española, una de las lenguas

(23)

de cultura que busca y encuentra su lugar entre las otras européas” (Sánchez Méndez, 2003: 61).

Cabe señalar que los españoles llegaron a Estados Unidos antes de los ingleses, que no aparecieron hasta el siglo XVII con el descubrimiento de la colonia Jamestown en Virginia. Como hemos visto, antes de la guerra entre México y Estados Unidos en el siglo XIV, varios territorios que hoy se ubican en Estados Unidos formaban parte de

México. Todo esto quiere decir que la historia hispana y el idioma español en Estados Unidos tienen una presencia mucho más larga de la historia anglosajona y del inglés.

En 1492, cuando Cristóbal Colón llegó a América, el castellano llevado al Nuevo Mundo por los conquistadores era el castellano codificado en la Gramática de Nebrija; era un castellano que ya se había consolidado en la península ibérica, pero a lo largo de los siglos XV y XVI se produjo una revolución a nivel de las consonantes. El producto de esta revolución fue la variante lingüística reconocida como “español de América”, que se enriqueció aún más gracias a las aportaciones de las lenguas indígenas de América Latina. Durante el colonialismo no hubo una unidad lingüística; el español de América se fue diversificando progresivamente a partir de un primer español andaluzo, según las distintas areas. Por tanto, ese español que llegó a América con las conquistas tenía muchos rasgos meridionales.

Normalmente se suele segmentar la evolución de una lengua en lapsos temporales bastante largos para identificar “etapas” en las que el contexto histórico, social, cultural y lingüístico cambia considerablemente. La historia del español de América solo tiene aproximadamente quinientos años, por tanto no se puede hacer una periodización precisa de su historia, pero existen unas características que facilitan y justifican su segmentación:

 se trata de una lengua transplantada en un espacio nuevo y una nueva sociedad que han de construir;

 hay una amplia variedad de usos lingüísticos y dialectales de la lengua, y a medida que se consolida la realidad americana las distintas variedades evolucionan;

 hay más lenguas en contacto;

 los hechos externos al sistema lingüístico (históricos, sociales, culturales) inciden sobre los hechos internos del propio sistema.

(24)

El lingüísta colombiano Rufino José Cuervo fue el iniciador de los estudios sobre el español de América. Cuervo ofreció una primera división de la historia del español americano distinguiendo dos grandes etapas: colonial e independiente. La etapa colonial, a pesar de su nombre, abarcaba casi hasta finales del XIX siglo. En la época colonial se produjo la americanización del castellano, es decir, una adaptación de la lengua a la nueva realidad, o más bien, a las distintas realidades de las varias zonas en las que actuaron circunstancias históricas distintas. En la época independiente, el español de cada zona había consolidado sus rasgos principales, lo cual permitió la creación de distintas normas hispánicas –dependiendo de las distintas repúblicas– dentro de la común tradición española (Sánchez, 2003).

Si Cuervos analizó la historia del español de América de forma imprecisa y distinguió solo dos etapas, Guillermo Guitarte la dividió en cinco períodos que permetían entender y contexualizar mejor la periodización de la historia del español de América:

1) Orígenes y formación del español americano (de 1492 a 1519 y 1531, años de la conquista de México y Perú respectivamente). Esta es la etapa en la que el español fue transplantado al Nuevo Mundo a través de los que provenían de las distintas regiones de España, y además en este periódo sufrió un proceso de adaptación a las nuevas tierras y circunstancias, lo cual dio lugar a un nuevo patrón que tiene ya algunas características de lo que podríamos definir español americano. Este es el idioma que se expandrá en el continente en las siguientes décadas. Sufrirá un proceso de acomodación y simplificación que llevará a la creación de una modalidad colonial del castellano, debido a la confluencia de hablantes de distinta procedencia. Los que mayoritariamente se habían establecido en América eran españoles provenientes del sur de la península, de Andalucia; pero a medidas que aumentaron las oleadas migratorias desde el norte y centro de la península, la variante americana tuvo que convivir con otros modos de habla no meridionales. Esto explicaría la generalización de rasgos fonéticos típicamente meridionale, como el seseo. Los que primero utilizaron esta modalidad fueron los “isleños”. “Las Antillas, por tanto, se convierten en el trampolín de la conquista y, consecuentemente, de la expansión del español” (Sánchez, 2003: 28).

(25)

2) Florecimiento del mundo colonial (del siglo XVI al último tercio del siglo XVIII). En

este período el español se consolida como lengua de una sociedad colonial variada.

A la vez que se va conformando la mayoría de los pueblos hispanoamericanos, los nuevos aportes migratorios y las nuevas corrientes de repoblación, que introducen progresivamente la lengua por el continente, van creando diferentes centros de prestigio lingüístico desde los que comienzan a irradiarse rasgos lingüísticos más aceptados socialmente, en gra parte de origen castellano norteño (Sánchez Méndez, 2003: 28).

Este es el período en el que no solo surgieron las distintas variedades lingüísticas americanas, sino también surgió la cultura propiamente hispanoamericana, manifestada por la existencia de una literatura desarrollada que seguirá los modelos y corrientes artísticas de los grandes autores del Siglo de Oro español.

3) Peaje a la época independiente (del último tercio del siglo XVIII a los primeros decenios del siglo XIX). Se trata de un período de transición dominado por la

Ilustración americana.

4) Época independiente (siglo XIX). Constituye otro período de transición. Sigue la

hispanización del terriotorio americano a medida que el español se pone en contacto con otras lenguas europeas, –como el italiano– debido a nuevas oleadas migratorias. Nacen en este período también grupos que quieren una independencia lingüística y proponen establecer una norma lingüística propia de América o de cada nación. Sin embargo, ningún intento de estos tuvo éxito.

5) El siglo XX. Representa el siglo de la integración, la tolerancia y el respecto por las diferencias del otro. El sentido de pertenencia a una lengua común lleva a la creación de las academias americanas de la lengua, pensadas como parte integrante de la Real Academia Española. Asimismo, se consolidan las distintas normas del español de forma que se enriquece la norma común a todos los hispanos con las particularidades de las otras normas.

Uno de los aspectos importantes en el análisis del español de América es tanto la variación lingüística, debido a los distintos niveles de competencia, como la coexistencia de diferentes variedades que representan varias zonas dialectales de habla nativa, característica importante en la diversificación léxica, estructural y semántico-pragmática del español en Estados Unidos (Amastae y Olivares, 1982). Las distintas variedades

(26)

dialectales que predominan en las varias áreas de Estados Unidos pueden depender de la presencia más o menos significativa de inmigrantes originarios de un país determinado y sus descendientes.

En el ensayo Alteraciones del español en Puerto Rico, Tió sostiene que la lengua española que se habla en Puerto Rico difiere un poco del castellano porque la mayoría de los primeros pobladores eran de Andalucía, Extremadura y de las Canarias, y a su vez el léxico y la fonética de esas regiones diferían de la lengua castellana. Además, la influencia árabe, más acusada en la lengua andaluza, es un rasgo del español que llegó a América.

En definitiva se puede afirmar que la lengua española de América –tanto la de los países del Sur como el español de los hispanohablantes de Estados Unidos– es el resultado del intercambio de vocablos, modismos, acepciones y entonaciones de la gente de distintas regiones de España con las innumerables lenguas indígenas.

(27)
(28)

CAPÍTULO 2

2.1 La inmigración

Como hemos visto en el capítulo anterior, gracias al colonialismo el idioma español ha estado presente en el territorio de los Estados Unidos incluso antes de que este se constituyese como estado e incluso antes del inglés. Pero, lo que contribuyó en el aumento de la población hispana en Estados Unidos son los millones de inmigrantes, que han llegado al país en los últimos años, procedentes de todos los países hispanoablantes del mundo y que, por supuesto, han transformado la nación. Los motivos por los cuales mucha gente decide ir a Estados Unidos pueden ser múltiples: hay quien emigró (o emigra) por voluntad propia y quien se vio (o se ve) obligado por razones económicas o políticas.

En las siguientes páginas trataré de dar una visión general de más de un siglo de historia de inmigración en los Estados Unidos, centrando la atención en la migración de los mexicanos y, con carácter general, de los latinoamericanos hacia Estados Unidos – más que los européos o asiáticos–, porque los hispanos son los que nos interesan a la hora de abordar el tema de la lengua española en Estados Unidos. Asimismo, intentaré ofrecer una visión general de las leyes que en los decenios regularon la política de inmigración de Estados Unidos.

2.1.1 La política migratoria de Estados Unidos

Estados Unidos siempre ha sido un país al que acudieron millones de migrantes de toda nacionalidad. Sin embargo, a pesar de que siempre ha sido un crisol de culturas y sigue siendo un país de inmigrantes, su larga historia de inmigración en las décadas ha sido regulada por leyes y reformas incluso de carácter racista. Se calcula que en Estados Unidos viven 11 millones de inmigrantes indocumentados (Pew Research Center), es decir que hay 11 millones de personas que no tienen ningún tipo de papeles que les permita quedarse lagalmente en el país. No todos los inmigrantes ilegales son hispanos,

(29)

pero la mayoría sí, y por supuesto, los indocumendos son el centro de todo tipo de acusaciones.

Como ya se ha mencionado, la mayoría de los hispanos presentes hoy en día en Estados Unidos es de origen mexicano, lo cual se debe a que en el siglo pasado una parte del territorio mexicano pasó a ser posesión de los Estados Unidos.

Según el antropólogo Jorge Durand (2016), la historia de la migración de los mexicanos hacia Estados Unidos empieza en 1884 cuando en Ciudad Juárez (zona conocida como Paso del Norte) llegó el ferrocarril y, por consiguiente, se selló una alianza entre la oferta de mano de obra mexicana y la demanda por parte de Estados Unidos. La primera fase de migración se puede definir “Era del enganche”; se trataba de un sistema de contratación a través del cual el migrante se endeudaba con tal de poder llegar a Estados Unidos. El sistema consistía en dar al trabajador un adelanto de su salario para poder pagar el viaje, la comida, etc, y a partir de ahí, en cuanto llegara a su destino, tenía que retribuir trabajando para pagar su deuda. Este sistema de endeudamiento se podría considerar una forma de esclavitud. La demanda de trabajadores incrementó al estallar la Primera Guerra Mundial, pero luego en 1921 y 1924 hubo dos leyes que regularon la entrada de extranjeros en Estados Unidos, aunque estas no afectaron directamente a los mexicanos, sino a las personas que provenían de Europa, Próximo Oriente, África y Australasia. Eran la excepción a las leyes los países de América del Norte y del Sur, y otros de Asia como Japón y China que estaban sometidos a otras regulaciones. De acuerdo con el Emergency Quota Act de 1921 se establecieron cuotas para fijar el número de extranjeros de una determinada nacionalidad que se podían dejar entrar en Estados Unidos en un año. La cuota de la ley de 1921 era del 3% por año del número de personas que pertenecían a esta nacionalidad y eran residentes en Estados Unidos en el momento del censo de 1910. Además, en un mes no se podía dejar entrar más del 20% del contigente anual8. Con el Immigration Act de 1924, el porcentaje se redujo al 2% de la población de una nacionalidad que residía en Estados Unidos en el momento del censo de 1890.

Con la crisis económica de 1929 se desarrolló un sistema de control muy rígido en Estados Unidos, país que “cuando la economía está boyante abre la puerta, y cuando la

8 Para leer el texto completo de la ley redactado en lengua inglesa, véase: http://library.uwb.edu/Static/USimmigration/42%20stat%205.pdf (obtenido el 18 de octubre de 2018).

(30)

economía entra en crisis no solo cierra la puerta, sino que deporta a los mexicanos”, afirmó Durand en una entrevista en la que presentaba su libro Historia Mínima de la Migración México-Estados Unidos9. De hecho, con la crisis de 1929 surgieron grupos

que afirmaban que los mexicanos ocupaban puestos de trabajo que deberían corresponder a los ciudadanos estadounidenses que en ese momento estaban afectados por el desempleo, por tanto se oponían al empleo de mano de obra mexicano.

La historia de los mexicanos siempre ha estado vinculada a estos fenómenos contradictorios. Por un lado se solicita la mano de obra mexicana y se considera bienvenida durante períodos de crisis y de crecimiento económico; en estos momentos se requiere trabajo de inmigrantes. En cuanto termine o disminuya la necesidad de mano de obra, se empieza a creer que los inmigrantes ocupan puestos de trabajo que les corresponden a los trabajadores estadounidenses blancos y son responsables de su desempleo. Esto es lo que ocurrió con ocasión de las dos guerras que han marcado el siglo XX.

Cuando los Estados Unidos entraron en la Segunda Guerra Mundial muchos trabajadores se fueron a la guerra y otra vez se empezó a llamar a personas de México. Estados Unidos y México firmaron un acuerdo, mediante el cual los trabajadores mexicanos podían ingresar a Estados Unidos con objeto de suplir temporalmente a los obreros norteamericanos. Se trataba del Programa Bracero (o Mexican Farm Labor Program, en inglés), que empezó en 1942 y terminó en 1964, y envolucró alrededor de 4.5 millones de trabajadores que procedían de México a Estados Unidos. Sin embargo, este programa tenía sus propios problemas, por ejemplo propiciaba la discriminación y los trabajadores recibían un salario bajo. Además, el programa empezó a ser el blanco de otras críticas, ya que muchos decían que los trabajadores mexicanos eran responsables por los bajos salarios de los trabajadores estadounidenses o que hasta les quitaban el trabajo. Mientras tanto, en 1952 entró en vigor la Ley de Inmigración y Ciudadanía (o INA, por su nombre en inglés, Immigration and Nationality Act). Esta ley constituye la base del derecho de inmigración de Estados Unidos, aunque ha sido enmendada en varias

(31)

ocasiones de 1952 a día de hoy. La ley es presente en el Título 810 del Código de los

Estados Unidos (Code of Federal Regulations), que es un cuerpo legislativo que recopila y codifica las normas generales y permanentes publicadas en el Registro Federal por los departamentos ejecutivos y agencias del Gobierno Federal. La ley establece la estructura migratoria que aún sigue en vigor, aunque ha sufrido numerosas enmiendas. Asimismo, la ley en cuestión establece la adquisición de la ciudadanía por nacimiento o naturalización11, así como reconoce que los puertorriqueños son ciudadanos desde el

momento de su nacimiento12; y además, establece como requisito para la adquisición de la ciudadanía por naturalización el buen carácter moral; enumera los motivos por los cuales una persona puede ser admitida para ingresar a Estados Unidos y, un vez en el país, puede ser deportada.

En 1965 se adoptó la Ley Hart-Celler,propuesta por el representante Emanuel Celler, que de hecho es una enmienda a la INA. El aspecto principal es que dicha ley abolió el sistema de cuotas según el país de origen que había sido implantado en los años Veinte. Con esta ley se estableció un sistema de preferencias para emigrar, es decir, se daba prioridad a las personas que tenían que reunirse a sus familias y a las que poseían ciertas habilidades o conocimientos. Sin embargo, dentro de cada “categoría” se mantuvo una cuota máxima por país para emigrar, y además, se estableció que los que eran familiares inmediatos de ciudadanos o los trabajadores comprendidos en la categoría de especiales no estaban sujetos a tal cuota por país. Aunque se fijaron cuotas para los inmigrantes originarios de América Latina, también se produjo un aumento considerable en la inmigración a Estados Unidos procedente de esta región. La ley Hart-Celler impedía también a las personas homosexuales de acceder a Estados Unidos porque se las consideraba desviados e inferiores psicológicamente, y solo en 1990 se puso fin a esta discriminación.

10 Para leer el Título 8 del Código de los Estados Unidos, véase http://www.lexjuris.com/LEXMATE/usa/lexuscode.htm (obtenido el 18 de octubre de 2018).

11 La naturalización o nacionalización es un proceso mediante el cual un ciudadano perteneciente a un pais adquiere la nacionalidad de un segundo con el cual ha creado vínculos que son producto de una estadía prolongada de manera legal en dicho país u otros motivos, como el matrimonio. Aquellas personas que cumplen con los requisitos para la mayoría de edad, al adoptar una nacionalidad por naturalización, adquieren también la calidad de ciudadanos de ese país. (https://definicionlegal.blogspot.com/2011/06/naturalizacion.html, obtenido el 18de octubre de 2018). 12 Puerto Rico es un territorio no incorporado y un estado libre asociado de Estados Unidos.

(32)

Posteriormente, en 1986, se aprobó la Ley de Control y Reforma Migratoria (en inglés IRCA, Immigration Reform and Control Act, y también conocida como Simpson-Mazzoli Act, o Ley Pública 99-603), que popularmente recibe el nombre de Amnistía de Ronald Reagan, el entonces presidente de Estados Unidos que la promulgó. A través de esta amnistía unos tres millones de indocumentados pudieron regularizar su situación migratoria. Para legalizar su estancia tenían que cumplir con unos requisitos, como por ejemplo la ausencia de condenas penales y el pago de impuestos. Además, la ley estableció un mayor control en la frontera e ilegalizó el hecho de contratar a sabiendas a un trabajador sin papeles. Sin embargo, los problemas con la legalización de los papeles siguen existiendo en al actualidad y el número de indocumentados en el país sigue siendo bastante alto.

Otra ley importante de Estados Unidos que tuvo un impacto negativo significativo sobre los inmigrantes diez años más tarde fue la Ley de Responsabilidad Personal y Reconciliación de Oportunidad de Trabajo (en inglés PRWORA, Personal Responsibility and Work Opportunity Act). Es una ley federal aprobada en 1996 que de hecho no regula la migración, pero sin embargo tiene que ver con los inmigrantes porque les hizo perder a miles de ellos el acceso a servicios sociales como TANF13 (o sea, la Asistencia Temporal

para Familias Necesitadas), cupones de alimentos y Medicaid14. Posteriormente fue

enmendada y hoy la normativa establece normas menos estrictas sobre la concesión de beneficios sociales (ayuda médica, alimentaria y económica), aunque hay que cumplir con unos requisitos migratorios para poder presentar la solicitud.

El mismo año de la PRWORA se aprobó la Ley de Reforma de la Inmigración Ilegal y Responsabilidad Migratoria –conocida también como Ley Pública 104-208 o IIRIRA en inglés (Illegal Immigration Reform and Immigrant Responsibility Act)–, firmada por el presidente Bill Clinton. La IIRIRA consolidò las leyes sobre la inmigración en los Estados Unidos y añadió multas para los inmigrantes indocumentados. Además, la ley introdujo el sistema que hasta el día de hoy se conoce como “el castigo de los 3 o de los 10 años”, que prohibe regresar a Estados Unidos a un extranjero que ha estado

13 Temporary Assistance for Needy Families.

14 Medicaid es un seguro de salud del gobierno estadounidense que ayuda a muchas personas de bajos ingresos a pagar sus cuentas médicas. El gobierno federal establece pautas generales para el programa, pero cada estado tiene sus propias reglas. (https://medlineplus.gov/spanish/medicaid.html, obtenido el 19 de

(33)

ilegalmente demasiado tiempo en el país. Si un extranjero ha transcurrido más de 180 días corridos en Estados Unidos sin papeles, entonces cuando salga no podrá regresar por tres años; si en cambio ha estado más de 365 días continuos, la prohibición será de 10 años.

Más recientemente, en 2005, como consecuencia de de los ataques terroristas del 11 de septiembre de 2001, se aprobó la Ley de Identificación Verdadera (conocida en Estados Unidos como Real ID Act), la cual constituyó una amenaza más a la condición de los indocumentados en Estados Unidos. De acuerdo con la ley, todas las personas nacidas después del 1 de diciembre de 1964 están obligados a obtener un nuevo documento de identificación. El Real ID estableció además unas normas sobre la licencia de manejar, que solo puede ser otorgada a extranjeros con estadía legal; y en cuanto a las deportaciones, por ejemplo, está permitido deportar a los inmigrantes antes de que concluyan los procesos de apelación, e incluso a los que cometieron un delito, aunque vivan en Estados Unidos desde hace mucho tiempo y se hayan rehabilitado; además, las decisiones de los jueces no podrán ser apeladas. La ley establece también procedimientos de expulsión acelerada; faculta a los agentes del servicio de inmigración para que actúen como jueces y expulsen a los extranjeros cuando tratan de ser aceptados en Estados Unidos y les permite rechazar peticiones de asilo y someter al extranjero a una deportación acelerada.

Si en los años anteriores a los ataques terroristas del 11 de semptiembre de 2001 el tema migratorio había empezado a ser visto como un asunto humanitario –hasta el punto que el entonces presidente de Estados Unidos George Bush estaba por ofrecer un Programa de Trabajadores Temporales que permitiría a quienes participen obtener la residencia permanente– despúes de esa fecha se convirtió en un tema de seguridad nacional.

Un aspecto que cabe destacar, antes de finalizar este apartado que permite arrojar algo de luz sobre la política migratoria de Estados Unidos, es que en Estados Unidos hay que distinguir entre leyes federales, estatales y locales. Las leyes federales son las que se aplican en todo el país, en todos los estados. Por su parte, cada estado tiene su propio

Referencias

Documento similar

El acelerado crecimiento económico y tecnológico de China en las últimas décadas amenaza con desbancar la posición hegemónica de Estados Unidos en el orden

La CICAD insta al país a ratificar el Protocolo contra la Fabricación y el Tráfico Ilícitos de Armas de Fuego, sus Piezas y Componentes y Municiones, dado que esta recomendación le

Todos los datos una vez concentrados en la Oficina del Director de Estadísticas Pesqueras, son ingresados en la base de datos del SIROPA. Las estadísticas de producción para los

Dado que el régimen de los poderes de emergencia afecta a la democracia, a los derechos fundamentales y humanos, así como al Estado de derecho, el control de

The motivation behind this Doctoral Thesis emerges from the need to analyse three objectives that are believed to have eminent policy implications on the acceleration of MENA

En dicha negociación el individuo puede: buscar matices más favorables con los cuales comparar su grupo con los otros, compararse con grupos de estatus aún más bajo que el propio

Fundación Ramón Menéndez Pidal / Universidad Autónoma de Madrid... Fundación Ramón Menéndez Pidal / Universidad Autónoma

PRINCIPALES MODIFICACIONES EN EL ESTATUTO DE LA FUN­ CION PUBLICA FEDERAL..... DESARROLLOS PO