• No se han encontrado resultados

UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA"

Copied!
78
0
0

Texto completo

(1)

UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR

FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

“DETERMINACIÓN DE LA PRESENCIA DE HEMOTRÓPICOS EN

PERROS DEL CANTÓN MARCABELÍ, PROVINCIA DE EL ORO”

TESIS DE GRADO

Trabajo de titulación presentado como requisito para la obtención

del título de

MEDICO VETERINARIO ZOOTECNISTA

AUTOR

JARRIN HEREDIA JHONY ANTONIO

TUTOR

MVZ. CARRILLO CEDEÑO CÉSAR ALEJANDRO MSc.

GUAYAQUIL – ECUADOR

(2)

UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR

FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

“DETERMINACIÓN DE LA PRESENCIA DE HEMOTRÓPICOS EN

PERROS DEL CANTÓN MARCABELÍ, PROVINCIA DE EL ORO”

TESIS DE GRADO

Trabajo de titulación presentado como requisito para la obtención

del título de

MEDICO VETERINARIO ZOOTECNISTA

AUTOR

JARRIN HEREDIA JHONY ANTONIO

TUTOR

MVZ. CARRILLO CEDEÑO CÉSAR ALEJANDRO MSc.

GUAYAQUIL – ECUADOR

(3)

UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS

CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

APROBACIÓN DEL TUTOR

Yo, CÉSAR ALEJANDRO CARRILLO CEDEÑO docente de la Universidad Agraria del Ecuador, en mi calidad de Tutor, certifico que el presente trabajo de titulación: “DETERMINACIÓN DE LA PRESENCIA DE HEMOTRÓPICOS EN

PERROS DEL CANTÓN MARCABELÍ, PROVINCIA DE EL ORO”, realizado por

el estudiante JARRIN HEREDIA JHONY ANTONIO; con cédula de identidad N° 0706463171 de la carrera MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA, Unidad Académica Guayaquil, ha sido orientado y revisado durante su ejecución; y cumple con los requisitos técnicos exigidos por la Universidad Agraria del Ecuador; por lo tanto se aprueba la presentación del mismo.

Atentamente,

MVZ. CÉSAR ALEJANDRO CARRILLO CEDEÑO MSc.

(4)

UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS

CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

APROBACIÓN DEL TRIBUNAL DE SUSTENTACIÓN

Los abajo firmantes, docentes designados por el H. Consejo Directivo como miembros del Tribunal de Sustentación, aprobamos la defensa del trabajo de titulación: “DETERMINACIÓN DE LA PRESENCIA DE HEMOTRÓPICOS EN

PERROS DEL CANTÓN MARCABELÍ, PROVINCIA DE EL ORO”, realizado por

elestudiante JARRIN HEREDIA JHONY ANTONIO, el mismo que cumple con los requisitos exigidos por la Universidad Agraria del Ecuador.

Atentamente,

Dra. Gloria Mieles Soriano, MS.c. PRESIDENTE

Mv. Willyan Moran Obando, Ms.c Mvz. Maria Maridueña Zavala, Ms.c EXAMINADOR PRINCIPAL EXAMINADOR PRINCIPAL

Mvz. Cesar Carrillo Cedeño Ms.c EXAMINADOR SUPLENTE

(5)

Dedicatoria

Esta investigación está dedicada a Dios por brindarme la fortaleza y confianza para cumplir con mis estudios y metas, a mi Madre Sady Heredia Ríos, por su amor, apoyo incondicional, dedicación y consejos, a quien dedico todos mis logros.

(6)

Agradecimiento

A la noble institución Universidad Agraria del Ecuador y a la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia por abrirme las puertas y para cumplir con mi formación y preparación académica.

Al Dr. Cesar Carrillo Cedeño, al Ing. David Octavio Rugel por los conocimientos impartidos durante el desarrollo de esta investigación.

A mis colegas Jenny P., Jonathan D., y Erick V. quienes aportaron en la presente investigación. A mis compañeros de Aula quienes me acompañaron durante toda la carrera, en especial a los futuros Doctores: Hellen L., Ericka Q., Andres G., Jessica M., Majo C., Andres T., Nicole D., Kathy M., Carolina R., Valeria C., Jennifer M. y Stephnie B. Gracias por todos los momentos compartidos Dios los bendiga en su vida profesional.

(7)

Autorización de autoría intelectual

Yo JHONY ANTONIO JARRIN HEREDIA, en calidad de autora del proyecto realizado, sobre “DETERMINACIÓN DE LA PRESENCIA DE HEMOTRÓPICOS EN PERROS DEL CANTÓN MARCABELÍ, PROVINCIA DE EL ORO” para optar el título de MÉDICA VETERINARIA Y ZOOTECNISTA, por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR, hacer uso de todos los contenidos que me pertenecen o parte de los que contienen esta obra, con fines estrictamente académicos o de investigación.

Los derechos que como autora me correspondan, con excepción de la presente autorización, seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento.

Guayaquil, 14 de diciembre de 2020

JARRIN HEREDIA JHONY ANTONIO C.I. 0706463171

(8)

Índice general

Portada……….1

APROBACIÓN DEL TUTOR ... 3

APROBACIÓN DEL TRIBUNAL DE SUSTENTACIÓN ... 4

Dedicatoria... 5

Agradecimiento ... 6

Autorización de autoría intelectual ... 7

Índice general ... 8 Índice de Gráficos ... 12 Índice de tablas ... 13 Resumen ... 14 Abstract ... 15 1. Introducción ... 16

1.1 Antecedentes del problema ... 17

1.2 Planteamiento y formulación del problema ... 18

1.2.1 Planteamiento del problema... 18

1.3 Justificación de la investigación ... 19

1.4 Delimitación de la investigación ... 19

1.5 Objetivo General ... 20

1.6 Objetivos Específicos ... 20

(9)

2. Marco teórico... 21

2.1 Estado del arte ... 21

2.2 Bases teóricas ... 23 2.2.1 Babesia spp. ... 23 2.2.1.1 Historia ... 24 2.2.1.2 Taxonomía ... 24 2.2.1.3 Etiología ... 25 2.2.1.4 Distribución geográfica ... 25 2.2.1.5 Patogénesis ... 26 2.2.1.6 Manifestaciones clínicas ... 26 2.2.1.7 Diagnostico... 27 2.2.1.8 Tratamiento ... 27 2.2.1.9 Prevención ... 28 2.2.2 Ehrlichia spp. ... 29 2.2.2.1 Historia ... 29 2.2.2.2 Taxonomía ... 30 2.2.2.3 Etiología ... 31 2.2.2.4 Distribución geográfica ... 31 2.2.2.5 Patogénesis ... 31 2.2.2.6 Manifestaciones clínicas ... 33 2.2.2.7 Diagnostico... 35 2.2.2.8 Tratamiento ... 36

(10)

2.2.2.9 Prevención ... 37 2.2.3 Hepatozoon spp ... 37 2.2.3.1 Historia ... 38 2.2.3.2 Taxonomía ... 38 2.2.3.3 Etiología ... 38 2.2.3.4 Distribución geográfica ... 39 2.2.3.5 Patogénesis ... 39 2.2.3.6 Manifestaciones clínicas ... 40 2.2.3.7 Diagnostico... 41 2.2.3.8 Tratamiento ... 41 2.2.3.9 Prevención ... 42 2.3 Marco legal ... 42 3. Materiales y métodos ... 43 3.1 Enfoque de la investigación ... 43 3.1.1 Tipo de investigación ... 43 3.1.2 Diseño de la investigación ... 43 3.2 Metodología ... 44 3.2.1 Variables ... 44 3.2.1.1 Variables dependientes ... 44 3.2.1.2 Variables independientes ... 44 3.2.2 Recolección de datos ... 45 3.2.2.1 Recursos Humanos ... 45

(11)

3.2.2.2 Recursos de campo ... 45

3.2.2.3 Recursos económicos ... 45

3.2.2.4 Recursos bibliográficos... 46

3.2.3 Métodos y Técnicas de Laboratorio ... 46

3.5 Población y Muestra ... 47

3.5.1 Análisis Estadístico... 47

4. Resultados ... 48

4.1 Identificación de la presencia de hemotrópicos en perros del cantón Marcabelí... 48

4.2 Relación entre la edad, sexo y raza de los perros muestreados frente a las enfermedades hemotrópicas. ... 49

4.3. Relación de los factores de riesgo asociados a la presencia de enfermedades hemotrópicas. ... 52 5. Discusión ... 59 6. Conclusiones ... 61 7. Recomendaciones ... 62 8. Bibliografía ... 63 9. Anexos ... 73

9.1. Anexo 1. Formatos de Consentimiento Informado para la extracción de muestras y recolección de datos. ... 73

9.2. Anexo 2. Toma de muestras y recolección de datos... 74

(12)

Índice de Gráficos

Gráfico 1. Presencia de Hemotrópicos en perros del cantón Marcabelí. ... 48

Gráfico 2. Relación entre edad y Ehrlichia spp. ... 49

Gráfico 3. Relación entre sexo y Ehrlichia spp. ... 49

Gráfico 4. Relación entre Raza y Ehrlichia spp. ... 50

Gráfico 5. Relación entre edad y Babesia spp. ... 51

Gráfico 6. Relación entre sexo y Babesia spp. ... 51

Gráfico 7. Relación entre raza y Babesia spp. ... 52

Gráfico 8. Relación entre los productos garrapaticidas y las enfermedades hemotrópicas. ... 56

Gráfico 9. División de pacientes según su raza. ... 57

(13)

Índice de tablas

Tabla 1. Relación entre las garrapatas y las enfermedades hemotrópicas. ... 52 Tabla 2. Relación entre el Acceso libre al exterior frente a las enfermedades hemotrópicas. ... 53 Tabla 3. Relación entre el Tiempo de llenado capilar (TLLC) frente a las enfermedades hemotrópicas. ... 53 Tabla 4. Relación entre la Condición corporal (C.C) entre las enfermedades hemotrópicas. ... 54 Tabla 5. Estado de salud frente a las enfermedades hemotrópicas transmitidas por garrapatas. ... 55

(14)

Resumen

Las enfermedades hemotrópicas transmitidas por la garrapata de color marrón son endémicas en los países tropicales y subtropicales de tal manera que el género Rickttsiae, dispone un grupo de enfermedades consideradas potencialmente zoonóticas, los perros que adquieren la enfermedad pueden ser tratados farmacológicamente y así poder salir del cuadro clínico, sin embargo los propietarios de las mascotas acuden al centro veterinario más cercano cuando el cuadro clínico se encuentra de manera desfavorable con fallas multisistémicas difíciles de controlar llegando a la muerte del paciente, afectando a la economía y salud emocional del propietario. El presente estudio se realizó con una población de 252 perros que habitan en el cantón Marcabelí, provincia de El Oro, con la aprobación y consentimiento firmado de los propietarios de los perros, para la extracción de una muestra sanguínea precedente de la vena cefálica con el fin de identificar la presencia de enfermedades transmitidas por la garrapata de color marrón (Rhipicephalus sanguineus). Para la identificación se realizó mediante la técnica de frotis de gota fina utilizando la tinción de Giemsa, la tinción Diff Quick y la observación microscópica con el objetivo de 100x y una gota de aceite de inmersión. Los resultados del estudio determinan la presencia de hemotrópicos transmitidos por las garrapatas obteniendo como resultado la identificación de 21 casos positivos representado el 8.33%, 10 casos con la presencia de Babesia spp. (3.96%) 9 casos con Ehrlichia spp. (3.57%) y 2 hallazgos de Microfilaria inmmitis.

(15)

Abstract

Hemotropic diseases transmitted by the brown tick are endemic in tropical and subtropical countries in such a way that the genus Rickttsiae, has a group of diseases considered potentially zoonotic, dogs that acquire the disease can be treated pharmacologically and thus be able to leave the clinical picture, however pet owners go to the nearest veterinary center when the clinical picture is unfavorably with multisystem failures difficult to control, leading to the death of the patient, affecting the owner's economy and emotional health. The present study was carried out with a population of 252 dogs that live in the Marcabelí canton, El Oro province, with the approval and signed consent of the dog owners, for the extraction of a previous blood sample from the cephalic vein with the in order to identify the presence of diseases transmitted by the brown tick (Rhipicephalus sanguineus). Identification was carried out using the fine-drop smear technique using Giemsa staining, Diff Quick staining and microscopic observation with a 100x objective and a drop of oil immersion. The results of the study determine the presence of hemotropics transmitted by ticks, obtaining as a result the identification of 21 positive cases, representing 8.33%, 10 cases with the presence of Babesia spp. (3.96%) 9 cases with Ehrlichia spp. (3.57%) and 2 findings of Microfilaria inmmitis.

(16)

UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR

FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

APROBACIÓN DEL ABSTRACT

Yo, EVANGELISTA TORRES WASHINGTON ALEJANDRO, docente de la Universidad Agraria del Ecuador, en mi calidad de ENGLISH TEACHER, CERTIFICO que he procedido a la REVISIÓN DEL ABSTRACT del presente trabajo de titulación: “DETERMINACIÓN DE LA PRESENCIA DE HEMOTRÓPICOS EN PERROS DEL CANTÓN MARCABELÍ, PROVINCIA DE EL ORO”, realizado por la estudiante JHONY ANTONIO JARRIN HEREDIA con cédula de identidad N°0706463171 de la carrera MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA, Unidad Académica Guayaquil, el mismo que cumple con los requisitos técnicos exigidos por la Universidad Agraria del Ecuador; por lo tanto se aprueba la presentación del mismo.

Atentamente,

Ing. Washington Evangelista Torres MSc. wevangelista@uagraria.edu.ec

(17)

1. Introducción

1.1 Antecedentes del problema

Estudios demuestran que la compañía de los perros influye positivamente en la salud tanto física como mental de los humanos, ya que comprende aspectos fisiológicos, psicológicos, terapéuticos, psicosociales, sensación de bienestar, recuperación más rápida de enfermedades cardiovasculares o metabólicas y desarrollo de la responsabilidad hacia otras formas de vida (González, 2015; Hugues, 2016; Díaz, 2019).

Sin embargo, la estrecha relación humano-animal y la tenencia irresponsable de animales de compañía (Canis lupus familiaris) componen un riesgo para la salud pública debido a la propagación de enfermedades infecciosas causadas por el género Rickettsias, considerándose algunas como infecciones emergentes. Las Rickettsiosis constituyen un grupo de zoonosis de distribución mundial trasmitidas por artrópodos, vectores como pulgas, piojos, ácaros, y generalmente por la garrapata Rhipicephalus sanguineus (Fleta, 2002; OPS, 2004; Ranera, 2018).

La ehrlichiosis canina enfermedad infecciosa emergente transmitida por garrapatas, producida por Ehrlichia spp. (Proteobacteria: Ricketsiales), la cual afecta a la familia Canidae, importantes por su extensa distribución mundial en el trópico y subtrópico, y por su capacidad de llegar a causar infecciones en humanos. (Waner, 2010).

La babesiosis es una enfermedad de importancia mundial, ya que en la actualidad se han identificado más de 100 especies transmitidas por garrapatas con la capacidad de infectar a vertebrados e incluso al hombre. (Fraga, 2009).

(18)

La hepatozoonosis canina es una enfermedad transmitida por la ingestión de garrapatas infectadas con ooquistes esporulados de Hepatozoon spp. produciendo anemia, fiebre, letargia, caquexia y pérdida progresiva de peso; en la actualidad existen pocos reportes sobre hepatozoonosis, debido a que han sido identificados en hallazgos accidentales de exámenes hematológicos (Cala, 2018; Pardo, 2016; Vera, 2018).

El Cantón Marcabelí posee un clima tropical seco, ubicado a 540 msnm con una temperatura entre 18ºC y 26ºC, clima adecuado para el desarrollo y mantenimiento de garrapatas, pulgas y mosquitos, facilitando la transmisión de enfermedades hemotrópicas (Alay, 2018; GAD Marcabelí, 2017).

1.2 Planteamiento y formulación del problema

1.2.1 Planteamiento del problema

La región costa del Ecuador al presentar un clima tropical ofrece las condiciones ambientales adecuadas para la multiplicación y supervivencia de la garrapata Rhipicephalus sanguineus, principal vector de enfermedades hemotropicas, organismos que provocan enfermedades como Babesia, Ehrlichia y Hepatozoon, estas enfermedades ya han sido diagnosticadas en algunas ciudades de Ecuador (Vasco, 2012; Vera, 2018).

Las enfermedades hemotrópicas transmitidas por garrapatas afectan progresivamente en el estado de salud del animal, provocando incluso la muerte del mismo y a su vez afectando la economía del propietario y a su estado emocional por la pérdida del canino (Marenco, 2013).

(19)

1.2.2 Formulación del problema

El presente trabajo permite conocer el estado salud de los perros frente a las enfermedades hemotrópicas transmitidas por las garrapatas.

¿Cuál es el número de perros afectados con las enfermedades transmitidas por garrapatas en el Cantón Marcabelí?

1.3 Justificación de la investigación

Las enfermedades hemotrópicas en perros del Cantón Marcabelí son un problema común debido al clima tropical, a las extensiones de zonas verdes y al deficiente control y prevención de ectoparásitos que contribuyen a la proliferación de garrapatas.

El presente estudio se realizó con el propósito de, determinar la presencia de enfermedades transmitidas por la garrapata en el Cantón Marcabelí, debido a que gran parte de las consultas veterinarias se relacionan con alguna enfermedad hemotrópica.

1.4 Delimitación de la investigación

La investigación se realizó en la provincia de El Oro Cantón Marcabelí, mediante recolección de muestras en caninos y posteriormente la observación microscópica de los frotis sanguíneos en busca de enfermedades hemotrópicas transmitidas por la garrapata.

(20)

Según el censo de vacunación antirrábica del Sub centro de Salud en 2018 en el Cantón Marcabelí determina que existen 729 perros, en el cual se tomó una muestra representativa de 252 perros para la investigación.

Espacio: Cantón Marcabelí.

Tiempo: Aproximadamente dos meses a partir de la fecha de sustentación del anteproyecto.

Población: 252 de perros que habitan en el cantón Marcabelí.

1.5 Objetivo General

 Determinar la presencia de enfermedades hemotrópicas en caninos de la provincia de El Oro cantón Marcabelí.

1.6 Objetivos Específicos

 Identificar la presencia de enfermedades hemotrópicas mediante el método de frotis sanguíneo.

 Relacionar las patologías según la edad, sexo y raza del paciente.  Relacionar la presencia de enfermedades hemotrópicas con los factores

de riesgo.

1.7 Hipótesis

Existe relación entre la edad, sexo, raza y los factores de riesgo en los animales afectados con las enfermedades hemotrópicas transmitidas por las garrapatas.

(21)

2. Marco teórico

2.1 Estado del arte

En una investigación realizada en perros de México, evalúan las infecciones por rickettsias con un total de 246 muestras sanguíneas, analizaron inicialmente para detectar Ehrlichia canis, E. chaffeensis, E. ewingii, Anaplasma phagocytophilum y Rickettsia rickettsii mediante un ensayo cuantitativo de PCR en tiempo real (qPCR), 65 perros fueron monitoreados y muestreados dos veces con 7 a 8 meses de diferencia. Usando el qPCR, se detectaron 72 perros positivos a E. canis (prevalencia del 29,26%). Estos perros también fueron probados por PCR para detectar los mismos patógenos. Ninguno de los perros estudiados fue positivo para E. chaffeensis, E. ewingii, R. rickettsii ni A. phagocytophilum en ambos ensayos de PCR. La incidencia acumulada de infección por E. canis fue del 38,46%. El análisis de secuenciación de los productos de PCR anidados reveló una identidad del 100% y del 98,1% de E. canis y R. parkeri, respectivamente. Encontraron un perro coinfectado con E. canis y R. parkeri.(Reyes, 2020).

En la investigación realizada en el distrito de Chiclayo, Lambayeque, Perú. Identifica morfológica y molecularmente las garrapatas de perros con Ehrlichiosis en 73 perros colectando un total de 297 garrapatas. La población completa de garrapatas fue identificada morfológicamente como Rhipicephalus sanguineus de los cuales 9 garrapatas fueron identificadas mediante pruebas moleculares usando el gen mitocondrial 16S rADN, obteniendo un linaje de Brasil, Colombia, Argentina, Chile, Uruguay, España, Italia y Sudáfrica (Cervantes, 2019).

(22)

En una clínica veterinaria de la ciudad de Managua durante el período comprendido entre mayo a octubre del año 2016. Se realizó un análisis de tipo descriptivo en 50 caninos, analizando prevalencia, factores extrínsecos: presencia del vector y control de ectoparásitos, factores intrínsecos: raza, edad, sexo y condición corporal, además del estudio de los signos clínicos asociados a la infección transmitida por hemoparásitos. Se diagnosticó la enfermedad a través del uso de exámenes complementario, frotis directo en sangre y tinción Giemsa. Obteniendo que el 34% fueron positivos a hemoparásitos y un 66% negativos. La prevalencia fue de 70.59% para Ehrlichia canis, seguido de una asociación de Ehrlichia canis+Mycoplasma haemocanis y Mycoplasma haemocanis+Babesia canis ambas con el mismo porcentaje de 11.76%, mientras que Mycoplasma haemocanis con 5.89%. Las edades más afectadas fueron cachorros de 2 a 11 meses y canes jóvenes de 25 a 48 meses; El mayor porcentaje de positivos se dio en los machos; el 47.06% de la población presento condición corporal idónea. Los caninos de raza pura son los que prevalecieron con el mayor de los casos positivos con un 82.35% de entre los cuales las razas más destacadas fueron: Pitbull, French poodle y Husky siberiano, de caninos clasificados como cruces solamente se presentó un 11.76%, mientras que sin raza definida hubo solamente 1 canino equivalente al 5.89% concluyen que la presencia de hemoparasitosis en 34% (casos positivos) de los casos atendidos en la clínica veterinaria estuvieron en contacto con el vector; el sexo, la edad y raza no son factores predisponentes para la enfermedad (Rodríguez, 2017).

(23)

En la Ciudad de Guayaquil en el año 2014 el laboratorio veterinario privado “DiagnoVet” reporta el primer caso autóctono de Hepatozoonosis canina, información de vital importancia para el estudio y búsqueda de nuevos casos. En un estudio realizado en el cantón Yaguachi Provincia del Guayas, obtuvieron 200 muestras de caninos, dando como resultado 4 casos positivos a Hepatozoon spp (Vera, 2018).

2.2 Bases teóricas

2.2.1 Babesia spp.

La Babesia spp. son protozoos hemáticos que exclusivamente infectan eritrocitos y son transmitidos por garrapatas, en la actualidad se han identificado más de 100 especies de babesia transmitida por garrapatas capases de infectar a animales vertebrados e incluso al hombre y es considerada enfermedad de importancia mundial (Fraga, 2009; Petra, 2018).

Se divide la enfermedad por el vector que la trasmitía, si era la Dermacentor reticulatus se llamaba B. canis canis, aquellas transmitidas por Rhipicephalus sanguíneus eran llamadas B. canis vogeli y aquellas transmitidas por Haemophysalis leachi eran llamadas B. canis rossi, y a pesar que su morfología eran idénticas, se logró demostrar que las reacciones inmunes y patogenicidad son diferentes, y posteriormente con las pruebas moleculares, se afirmó que las tres especies son diferentes, por lo que en la actualidad se denominan B.canis, B. vogeli y B. Rossi (Petra, 2018).

(24)

2.2.1.1 Historia

Es una de las enfermedades más importantes que afectan a los caninos mundialmente, descrita por Víctor Babes en 1888, acerca de un parásito intraeritrocitario del ganado en Rumania, de donde surgió su nombre, causada por un parásito protozoario del phylum Apicomplexa y del orden Piroplasmorida, en Italia 1985 se diagnosticó por primera vez babesiosis canina (Petra, 2018; Schnittger, 2012).

Las principales especies que infectan al perro son Babesia canis y Babesia gibsoni, transmitidas por garrapatas de diferentes géneros y especies (Florez, 2018). 2.2.1.2 Taxonomía Reino: Protista Subreino: Protozoo Phylum: Apicomplexa Género: Babesia Clase: Aconoidasida Subclase: Piroplasmea Orden: Piroplasmida Familia: Babesiidae Superfamilia: Babesioidea Especie: Babesia spp

(25)

Subespecie: B. canis canis

B. canis rossi

B. canis vogeli (Beugnet, 2014).

2.2.1.3 Etiología

El género Babesia se caracteriza por la presencia de anemia hemolítica, fiebre y esplenomegalia, son parásitos intraeritrocitarios del phylum Apicomplexa. Babesia canis canis con una patogenicidad moderada, Babesia canis vogeli con patogenicidad intermedia y babesia canis rossi altamente patogénico (Petra, 2018).

La diferenciación morfológica entre B. canis y B. gibsoni es clara. B. canis tiene un tamaño relativamente grande (2,5-3 x 5 µm), piriforme y frecuentemente aparece en parejas dentro de los hematíes. B. gibsoni es más pequeña (1,2-2 x 3-4 µm), más pleomórfica, y normalmente se observa en forma anular en el interior de los eritrocitos. La infección por B. canis es considerada endémica en regiones tropicales y subtropicales. la Babesia canis rossi cuenta con un tamaño de 5 x 2,5 µm y con distribución en Asia, Africa al igual que la Babesia gibsoni pero esta mide 2,5 x 1.2 µm (Casado, 2004; Quiroz, 1994).

2.2.1.4 Distribución geográfica

La B. canis tiene distribución mundial que incluye África, Asia, Australia, Europa, América del sur y central, Sudamérica, Japón y los Estados Unidos, Caribe, mientras que B. gibsoni, se encuentra en la India, China, Turquestan y países del norte de África (Bowman, 2011).

(26)

2.2.1.5 Patogénesis

Después que la garrapata ingiera la sangre los estadios de Babesia penetran en el epitelio intestinal de la garrapata se multiplican y migran hacia diferentes órganos incluyendo los ovarios y las glándulas Salivales, el periodo de incubación depende de la cepa que esté presente, la infección de B. canis esta entre 10 a 21 días (Quiroz, 1994; Soulby, 1982).

Generalmente la hembra de Dermacentor spp. requiere un periodo de alimentación previo antes de que los esporozoítos de Babesia puedan transmitirse al perro; en los machos la transmisión es más rápida debido a que se alimentan repetidas veces de pequeñas cantidades de sangre, los esporozoitos infectan eritrocitos en el interior de los cuales evolucionan a merozoítos y mediante fusión binaria finalmente causan la lisis celular (ESCCAP, 2012).

Babesia canis al ingresar a los glóbulos rojos de su huésped se replican inmediatamente produciendo importantes cambios hematológicos, se divide en etapas que son gamogonia, esporogonia y merogonia, esta última solamente ocurre en la sangre de hospedadores vertebrados (ESCCAP, 2012).

2.2.1.6 Manifestaciones clínicas

La Babesia canis se presenta en dos fases, aguda y crónica; la infección aguda consta con un periodo de incubación de uno a tres semanas con signos clínicos de leves a moderados, fiebre alta, letargia, anorexia, ictericia, vómitos y en algunos casos, orina de color marrón rojizo, es común hallar anemia hemolítica, trombocitopenia, neutropenia y esporádicamente hemoglobinuria si no se trata al

(27)

animal, el periodo de recuperación será largo seguido de recaídas que pueden llevar al animal al shock, y a una insuficiencia renal grave o incluso letal. La enfermedad crónica: los signos clínicos incluyen depresión moderada, fiebre intermitente, anemia, miositis y artritis. La B. vogeli con signos clínicos de leves a moderados; normalmente se trata de una enfermedad subclínica si bien se han observado formas graves en cachorros. B. gibsoni con signos clínicos de leves a graves (ESCCAP, 2012; Solano, 2011).

2.2.1.7 Diagnostico

Detectando la presencia del microorganismo en hematíes mediante las tinciones de Wright, Giemsa o Diff Quik en frotis fino de sangre capilar es la de elección para la evaluación en frotis. B. canis se encuentra típicamente en forma de pares de cuerpos piriformes con una medida de 2,4 x 5,0 μm. B. gibsoni se encuentra típicamente como cuerpos anulares independientes o en pares con una medida de 1,0 x 3,2 μm (Quiroz, 1994).

Detección de anticuerpos Elisa, Inmunofluorescencia directa para confirmar el diagnostico cuando el frotis de sangre periférica es negativa o métodos de diagnóstico molecular PCR muy sensible y específico para el diagnóstico y para monitorear la progresión de la infección (Hunt, 2011; Petra, 2018; Quiroz, 1994).

2.2.1.8 Tratamiento

El tratamiento de elección en los casos de B. canis es el dipropionato de imidocarb (Imizol®), actúa directamente en el núcleo y el citoplasma del parásito a dosis de 4 a 6 mg/kg por vía IM o SC, administrando dos inyecciones con un

(28)

intervalo de 14 días. Algunos estudios clínicos aconsejan, igual que para el resto de los piroplasmicidas, separar las dos dosis 48 horas (Birchard, 1996).

El dipropionato de imidocarb es menos efectivo contra la Babesia gibsoni ya que produce una resolución rápida de los signos clínicos y una disminución de la morbilidad y mortalidad. En ocasiones es necesario hacer de 3 a 4 tratamientos para su eliminación, ya que un alto porcentaje de animales que se mantienen con infección subclínica. Pueden presentase efectos secundarios como salivación, lagrimeo, vómitos, disnea, tremores, taquicardia; estos efectos colinérgicos se los controla con la aplicación previa de atropina a una dosis de 0.05 mg/kg vía Sc (Arcila, 2015).

Doxiciclina dosis de 10mg/kg vía oral por 21 días, la fenamidina (4,4- diamio difenileter) una dosis de 10ml al 5% por kg de peso vivo por vía SC. Una sola dosis suele ser eficaz, aunque puede repetirse a las 24 horas. También se recomiendan fármacos como el metronidazol (5 - 15mg/kg, oral cada 12 horas por 7 días), enrofloxacina (2.5 mg/kg, oral cada 12 horas por 5 días). En estos casos graves, se recomienda administrar terapia de soporte con rehidratación y/o transfusión sanguínea (ESCCAP, 2012).

2.2.1.9 Prevención

Dirigida principalmente al control de las garrapatas, mediante un control químico utilizando acaricidas tanto en el animal como en el ambiente, estos productos se ofrecen en una gran variedad de presentaciones, tales como champús, jabones, collares, sprays, productos de administración oral o

(29)

inyectables y suplementando con un programa de baños de inmersión rutinaria (Salem, 2014).

2.2.2 Ehrlichia spp.

La Ehrlichia canis, Ehrlichia chaffeensis y Ehrlichia ewingii son enfermedades transmitidas por la garrapata marrón del perro Rhipicephalus sanguineus, importantes por su amplia distribución mundial en el trapico y subtrópico, algunas de carácter zoonótico ya que existe un riesgo de infección por la relación entre los animales y los humanos (Andrade, 2016; Sosa, 2013).

2.2.2.1 Historia

En el Instituto Pasteur de Argelia en 1935, Donatien y Lestoquard identificaron por primera vez pequeños microorganismos semejantes a rickettsias en el interior de los monocitos en perros infectados con garrapatas que desarrollaban un proceso febril agudo y anemia, por lo que fue clasificado como Rickettsia canis. Moshovski en 1945 reemplaza el nombre de Rickettsia canis a Ehrlichia canis en honor al gran bacteriólogo alemán Paul Ehrlich, con lo que se estableció un nuevo género diferente a Rickettsia (Donatien & Lestoquard, 1934; Ristic, 1984).

En el año 1971 se describió una nueva cepa de Ehrlichia observada en los neutrófilos y el perro presentaba una forma leve de E. canis, después de los análisis genéticos determinaron otra especie la que recibió el nombre de Ehrlichia ewengii, en honor a Sindney Ewening, pionero en la investigación de este agente (Anderson, 1992).

(30)

En 1986 se reportó el primer caso de ehrlichiosis monocitica humana, al observar los cuerpos de inclusión intraleucocitarios en un frotis sanguíneo del paciente febril, se creía que se traba de E. canis por la reacción efectiva al suero con el antígeno de E.canis y la semejanza morfológica y estructural. En 1991 después de analizar el gen ARNr 16S se demostró que era una especie diferente a la que nombraron Ehrlichia chaffeensis, esta especie también tiene la capacidad de infectar a los perros, el primer reporte se da 1996 en Estados Unidos (Anderson, 1991; Dawson, 1996). 2.2.2.2 Taxonomía Reino: Mónera Phylum: Ciliophora Género: Ehrlichia Clase: Rickettsiae Orden: Ricketsiales Familia: Ricketsiaceae Tribu: Ehrlichieae

Especie: Ehrlichia canis

Ehrlichia ewingii

Ehrlichia platys

(31)

2.2.2.3 Etiología

La ehrlichiosis monocítica canina es producida por una bacteria intracelular obligada gran negativa de 0.4 a 1.5 µm que infecta a las células mononucleares (monocitos, macrófagos y granulocitos) pertenece al orden Rickettsiales, genero Ehrlichia, transmitida por la garrapata de color marrón Rhipicephalus sanguineus con un periodo de incubación de 8 a 20 días (Ismail, 2010)

Esta enfermedad no tiene predilección a la edad o sexo, afecta a miembros de la familia Canidae (perros, lobos, coyotes y zorros) situando al huésped en peligro exponiéndolo a diferentes grados de infección y severidad, en algunos casos puede conducir a la muerte del animal (Peña, 2018).

2.2.2.4 Distribución geográfica

La E. canis consta de una distribución cosmopolita (Asia, África, Europa, Caribe y las Américas). Enfermedad presente durante todo el año principalmente en las zonas tropicales y subtropicales, está relacionada con la presencia de la garrapata Rhipicephalus sanguineus, la mayor cantidad de casos se presenta en los meses de primavera y verano debido a que la población de garrapatas es más activa (Cartagena, 2015).

2.2.2.5 Patogénesis

La infección de la enfermedad comprende de efectos directo del patógeno y mecanismos secundarios indirectos de la respuesta inmune, esto ocurre cuando la garrapata infectada ingiere sangre del huésped contaminando el sitio donde se

(32)

alimenta, la saliva de la garrapata contiene moléculas anticoagulantes, antiinflamatorias e inmunorreguladoras facilitando la transmisión del patógeno (Hajdušek, 2013; Harrus, 2015).

La Ehrlichia canis al ser una bacteria intracelular obligatoria ha desarrollado mecanismos que permiten la evasión de la respuesta inmune del huésped, abarcando adaptaciones para la supervivencia en distintos comportamientos celulares, consta con cuatro procesos como; adhesión, proliferación, exocitosis y propagación intracelular. Culminando con la adquisición de nutrientes, evasión lisosomal y la inhibición de la apoptosis de la célula del huésped (Alves, 2014).

En la saliva de la garrapata se encuentran microorganismos que entran al torrente sanguíneo del huésped, esta se multiplica en las células sanguíneas hasta formar mórulas, luego de la destrucción de la mórula se liberan nuevos cuerpos elementales con la capacidad de invadir nuevas células sanguíneas, la infección se disemina por vía sanguínea o linfática dentro de las células mononucleares infectadas, llegando al sistema orgánico como hígado, bazo, medula ósea y ganglios linfáticos donde se multiplican (Liu, 2011).

La Ehrlichia canis provoca tres fases de infección enfermedad aguda, subclínica y crónica, las células mononucleares infectadas migran hacia los tejidos endoteliales e inducen a la inflamación de los vasos sanguíneos durante la fase aguda, la infección comienza entre la primera y tercera semana y dura entre dos a cuatro semanas, aunque la mayoría de perros inmunocompetentes sobreviven, la fase subclínica se prolonga meses o años en los perros que adquieren la infección de forma natural, algunos eliminan el microorganismo durante la fase subclínica, este persiste intracelularmente en algunos y

(33)

desemboca en la fase crónica de la infección. Muchos de los síntomas y las alteraciones clínicas y patológicas que se desarrollan durante la fase crónica provienen de reacciones inmunes que se producen frente al microorganismo intracelular (Komnenou, 2007; Pusterla, 2003).

2.2.2.6 Manifestaciones clínicas

La enfermedad clínica derivada de la infección por Ehrlichia se asocia a una amplia variedad de manifestaciones clínicas, estas dependen de varios factores como la dosis del patógeno transmitido durante la alimentación de la garrapata, actividad del sistema inmunológico del perro, virulencia de la cepa de Ehrlichia, raza del perro y coinfección con otros patógenos (Alves, 2014; Waner, 2010).

Se pueden observar casos sin signos clínicos (asintomáticos), otros con malestar leve, llegando a casos graves y algunas veces fatales, la Ehrlichia canis puede infectar todas las razas de perros, pero los de la raza Pastor Alemán parecen ser los más susceptibles al presentar la forma más severa de la enfermedad, con una alta morbilidad y mortalidad comparados con otras razas, las coinfecciones complican el diagnóstico, el tratamiento y puede influir negativamente en el pronóstico (Alves, 2014; de Caprariis, 2011; Waner, 2010).

En la etapa aguda los signos clínicos son inespecíficos, lo más frecuente anorexia, depresión, letargia, ligera pérdida de peso, fiebre, debilidad general y apatía, síntomas del sistema respiratorio como disnea, secreciones seropurulentas de las fosas nasales y sacos conjuntivales e incluso neumonía intersticial. Además, linfoadenomegalia, esplenomegalia y tendencia a sangrar por la presencia de petequias dérmicas, equimosis o ambas. Se han descrito

(34)

trastornos neurológicos como la ataxia, tremor de la cabeza y síntomas convulsivos (Peña, 2018; Sosa, 2013).

La fase crónica se puede presentar en forma leve o severa, se caracteriza por presentar signos clínicos recurrentes y anormalidades hematológicas como la pancitopenia, en algunos casos la fase crónica grave se caracteriza por la pérdida de peso y emaciación, fiebre o hipotermia, palidez y edema periférico en particular de las patas traseras y escroto (Brandão, 2006).

La diátesis hemorrágica es más común en la fase crónica y se manifiesta por sangramiento superficial tales como petequias y equimosiscutáneo y de las mucosas, epistaxis, hematuria, melena y sangrado prolongado en el sitio de la venopunción debido a una alteración de la hemostasia primaria (Gal, 2008).

Los signos oculares pueden estar presentes en todas las fases; la trombocitopenia severa de la etapa crónica causa hemorragias retinales y petequias conjuntivales, la muerte usualmente se debe a hemorragias extensas o a infecciones bacterianas secundarias (Harrus, 2015).

La fiebre puede presentarse en ambas fases, pero es más habitual en los perros con una ehrlichiosis aguda. Durante la fase aguda se observan petequias u otras evidencias de hemorragias y generalmente están causadas por una combinación de trombocitopenia leve (consumo o destrucción inmunomediada) y vasculitis, en la fase crónica se observa trombocitopenia (consumo o destrucción inmunomediada, secuestro, disminución de la producción), vasculitis y alteraciones en la función plaquetaria (Moraes, 2015).

(35)

2.2.2.7 Diagnostico

Se basa en una combinación de datos clínicos epidemiológicos, anormalidades hematológicas, detección directa de la bacteria y hallazgos serológicos (Allison, 2013; Waner, 2010).

La E. canis, E. ewingii y E. chaffeensis infectan células hematopoyéticas y es posible observarlas microscópicamente en una variedad de muestras clínicas que incluyen sangre periférica, médula ósea, aspirados de tejidos y líquidos biológicos, tales como líquido cefalorraquídeo y líquido sinovial (Allen, 2014).

Un método muy utilizado es el frotis de capa blanca, un método de fácil ejecución y económico, pero requiere de personal capacitado para el reconocimiento de las inclusiones, se realiza centrifugando la muestra de sangre con EDTA en un capilar para microhematocrito. A través de este método se concentran los leucocitos y las plaquetas; con este concentrado se realiza un frotis y se colorean las mórulas de E. canis o E. chaffeensis, se encuentran en el citoplasma de monocitos y linfocitos mientras que las mórulas de E. ewingii se encuentran en el citoplasma de granulocitos (Waner, 2010).

La PCR en tiempo real cuantitativa es más sensible y menos propensa a la contaminación que la PCR convencional y permite la cuantificación de la carga bacteriana (Doyle, 2005).

El método de cultivo resulta ser muy costoso y poco útil para ser utilizado en la práctica clínica, el aislamiento se logra después de las 8 semanas por lo que a este método se utiliza con fines de investigación (Harrus, 2015).

Ensayos basados en ELISA, pero actualmente se utiliza en la práctica clínica es la prueba SNAP® 3DX®, estas detectan anticuerpos a Dirofilaria inmitis,

(36)

Borrelia burgdorferi y E. canis. Hay otra prueba SNAP® 4DX® PLUS que detecta anticuerpos a Anaplasma phagocytophilum, A. platys, Borrelia burgdorferi, E. canis y E. ewingii (Allison, 2013).

2.2.2.8 Tratamiento

El tratamiento de elección para la Ehrlichiosis está basado en antibióticos del grupo de las tetraciclinas, a las que responde muy bien la enfermedad de tipo agudo; en el caso de presentación crónica la respuesta al tratamiento es débil y se presentan casos de resistencia a los antibióticos (Avendaño, 2017).

De las tetraciclinas, la doxiciclina es considerada el antibiótico de elección para las infecciones ricketsiales. Para la ehrlichiosis, el consenso de la Facultad Americana de Medicina Interna Veterinaria, recomienda doxiciclina a una dosis de 10 mg/kg vía oral cada 24 horas durante 28 días, una alternativa es aplicarla por vía intravenosa (Allison, 2013).

Varios fármacos, incluyendo las tetraciclinas (clortetracicina, oxitetracicilina, minociclina y doxiciclina), macrólidos (azitromicina), fluoroquinolonas (enrofloxacina), cloranfenicol, rifampicina y dipropionato de imidocarb han sido utilizados como agentes quimioterapeúticos contra E. canis. Con la excepción de las tetraciclinas y el cloranfenicol, los demás agentes han dado resultados desfavorables, debido a los efectos secundarios nocivos del cloranfenicol, el uso de este fármaco ha disminuido y se reserva para los casos particulares cuando no se pueden utilizar las tetraciclinas (Harrus, 2015).

(37)

2.2.2.9 Prevención

La prevención de la ehrlichiosis y otras enfermedades transmitidas por garrapatas se logra principalmente al evitar que estas infesten a las mascotas y a los humanos, y en caso de infestación, con la eliminación de estas y el posterior tratamiento preventivo para evitar la reinfestación, asimismo, dado que la mayoría de las garrapatas se encuentran en el ambiente, debe incluirse un manejo profiláctico del entorno del animal (Starkey, 2012).

El control químico y la prevención de la infestación mediante acaricidas puede realizarse mediante toda una gama de productos y presentaciones, las mismas incluyen jabones, champús, soluciones acaricidas, collar, spray, productos de administración oral, inyectables y tabletas masticables (Starkey, 2012).

Se han realizado avances en el desarrollo de una vacuna a partir de una cepa atenuada de E. canis, pero aún no se ha desarrollado exitosamente la vacuna comercial, algo similar se ha aplicado para una vacuna contra E. chaffeensis presentando buena respuesta inmune y protección en perros (Mc Gill, 2016; Rudoler, 2015).

2.2.3 Hepatozoon spp

La hepatozoonosis canina es una enfermedad transmitida por la ingestión de garrapatas infectadas con ooquistes esporulados de Hepatozoon spp produciendo; anemia, fiebre, letargia, caquexia y pérdida progresiva de peso (Adagio, 2014).

(38)

2.2.3.1 Historia

Fue descrita por primera vez en India en 1905 por Bentley el cual denomino Leucocytozoon, en el mismo año James y Gerrard en sus investigaciones realizadas en Malasia lo denominaron Hepatozoon canis (Cairó, 1994; James, 1905). 2.2.3.2 Taxonomía Reino: Protista Subreino: Protozoa Phylum: Apicomplexa Clase: Telosporasida Subclase: Coccidiasina Orden: Eucoccidiorida Suborden: Adeleorina Familia: Haemogregarinidae Género: Hepatozoon

Especies: Hepatozoon americanum

Hepatozoon canis (James, 1905).

2.2.3.3 Etiología

La Hepatozoonosis es una enfermedad causada por un protozoo llamado Hepatozoon spp. transmitida por garrapatas. Se han descubierto

(39)

aproximadamente 19 especies de las cuales dos son patógenas en caninos: Hepatozoon canis y Hepatozoon americanum, los gametocitos del H. canis se encuentran en el citoplasma de monocitos y neutrófilos, su tamaño oscila entre 8 y 12 µm de largo por 3 y 6 µm de diámetro y con un núcleo central (Soulby, 1982).

2.2.3.4 Distribución geográfica

La Hepatozoonosis se encuentra distribuida en todos los continentes, y es endémica de todos los países que alberguen la garrapata Riphicephalus sanguineus. En el continente americano se han reportado casos de H. canis en Brasil (Ramos, 2015), Perú (Málaga, 1973), Venezuela (Gómez, 2015), Argentina (Adagio, 2014), Colombia (Cala, 2018), Ecuador (Vera, 2018), también se ha encontrado también Hepatozoon canis en coyotes, felinos, chacales y hienas, de igual manera distintas especies de Hepatozoon en reptiles y mamíferos ungulados (Cairó, 1994).

2.2.3.5 Patogénesis

El ciclo biológico del Hepatozoon canis dura 81 días, cumple su ciclo sexual en la garrapata de 53 días, y su ciclo asexual en el perro de 28 días. Cuando el perro ingiere una garrapata infectada, los esporozoítos son liberados en la luz intestinal, penetran la pared del mismo y son llevados vía sanguínea o linfática para localizarse en células endoteliales y células fagocíticas. Dentro de las células tiene lugar la fase de merogonia con formación de merontes, que dependiendo de su evolución se clasifican en macromerontes y micromerontes. Los micromerontes dan lugar a la formación de pequeños merozoítos que al liberarse

(40)

y ser fagocitados forman los gametocitos, estadio que se visualiza en sangre periférica y para el diagnóstico (Green, 2008).

En el caso de H. americanum con un ciclo de vida dura 77 días del cual 35 días permanece en el perro, presentan cuadros clínicos más severos que en las infecciones con H. canis. La infección se presenta a nivel muscular (esquelético y cardíaco) donde se produce una respuesta inflamatoria intensa, cuando los quistes formados alrededor de los parásitos se rompen. Estos quistes pueden permanecer latentes por hasta 5 años; y los ciclos repetidos de merogonias son los responsables de los cuadros febriles cíclicos en el curso de la enfermedad (Green, 2008).

2.2.3.6 Manifestaciones clínicas

Las infecciones adquiridas por los perros se presentan generalmente en épocas cálidas, cuando aumenta la parasitosis por garrapatas, más frecuente la enfermedad es en perros jóvenes y depende del estado inmunológico del paciente (Green, 2008).

Los cuadros clínicos se pueden dar con parasitemias bajas en se detecta principalmente anemia y trombocitopenia y con parasitemias altas donde los signos detectados incluyen hipertermia, decaimiento, disminución de peso e inapetencia. Los pacientes con altas cargas parasitarias se corresponden con los casos más severos y presentan caquexia debido al daño tisular y alto consumo energético, anemia, hiperglobulinemia y neutrofilia elevada. En el Hepatozoon americanum los signos más comunes reportados son la diarrea, anorexia, abatimiento, dolor generalizado, parálisis lumbar y supuración oculonasal, anemia, leucocitosis extrema, elevación en la fosfatasa alcalina y niveles bajos de glucosa en sangre (Ewing, 2003).

(41)

2.2.3.7 Diagnostico

El diagnóstico definitivo del Hepatozoon spp se realiza por la detección de gamontes en los neutrófilos o monocitos en frotis de sangre periférica o de punción de médula ósea. En los frotis sanguíneos de sangre entera o de la capa flogística, se detectan los gamontes dentro de los neutrófilos, rara vez en monocitos, se utiliza tinciones como Diff-Quick o Giemsa. El parásito ocupa el centro del citoplasma del neutrófilo y comprime su núcleo a un costado, en el caso de H. americanum el diagnóstico por estos métodos es más complicado debido a la baja carga parasitaria en sangre (Scodellaro, 2013).

Las pruebas serológicas disponibles se usan sólo en el campo experimental y estudios epidemiológicos. Las principales técnicas utilizadas son la inmunofluorescencia indirecta y ELISA, identificación molecular por PCR (Scodellaro, 2013).

2.2.3.8 Tratamiento

Un protocolo efectivo descripto para el tratamiento de H. canis es la combinación de dos aplicaciones de Imidocarb (5-6mg/kg) más Doxiciclina (10mg/kg/día) vía oral por 21 días. Para H. americanum consiste en la combinación de Trimetoprim-Sulfonamida a 5mg/kg P.o. cada 12hs, más Clindamicina de 10mg/kg cada 8hs p.o, Pirimetamina de 0,25mg/kg p.o. cada 24hs y Decoquinato de 10 a 20mg/kg p.o. cada 12hs, en un tratamiento de 14 días; continuando con Decoquinato por 2 años (Green, 2008).

(42)

2.2.3.9 Prevención

Fundamentalmente orientada a la eliminación del vector sea la garrapata Rhipicephalus sanguineus o Amblyoma maculatum, los métodos utilizados; baños por aspersión, derrame dorsal “pour-on” o pipetas, collares (Green, 2008).

2.3 Marco legal

En el capítulo uno del Derecho a la Salud y su Protección el Art. 3.- La salud es el completo estado de bienestar físico, mental y social y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades. Es un derecho humano inalienable, indivisible, irrenunciable e intransigible, cuya protección y garantía es responsabilidad primordial del Estado; y, el resultado de un proceso colectivo de interacción donde Estado, sociedad, familia e individuos convergen para la construcción de ambientes, entornos y estilos de vida saludables (Ley Orgánica de Salud, 2006).

En la Constitución del Ecuador. Art. 14.- Reconoce el derecho de la población a vivir en un ambiente sano y ecológicamente equilibrado, que garantice la sostenibilidad y el buen vivir. Art. 18.- Todas las personas, en forma individual o colectiva, tienen derecho a: 1. Buscar, recibir, intercambiar, producir y difundir información veraz, verificada, oportuna, contextualizada, plural, sin censura previa acerca de los hechos, acontecimientos y procesos de interés general, y con responsabilidad ulterior. 2. Acceder libremente a la información generada en entidades públicas, o en las privadas que manejen fondos del Estado o realicen funciones públicas. No existirá reserva de información excepto en los casos expresamente establecidos en la ley. En caso de violación a los derechos

(43)

humanos, ninguna entidad pública negará la información (Asamblea Nacional del Ecuador, 2008).

3. Materiales y métodos 3.1 Enfoque de la investigación

La presente investigación fue de tipo cualitativo y cuantitativo, para determinar la presencia de enfermedades hemotrópicas transmitidas por las garrapatas en los perros que habitan en el Cantón Marcabelí.

3.1.1 Tipo de investigación

La presente investigación se realizó mediante el análisis exploratorio y la recolección de muestras esto nos permitió conocer si los perros son positivos o negativos frente a las enfermedades hemotrópicas transmitidas por las garrapatas.

3.1.2 Diseño de la investigación

En la investigación se utilizó un diseño no experimental, y se midieron las variables del estudio sin ninguna alteración, debido a que no se aplicó ningún producto veterinario para la recolección de muestras.

(44)

3.2 Metodología

Mediante la recolección de las muestras sanguíneas de los perros, se procedió a la observación microscópica en el laboratorio MAXIPOR, y en el laboratorio Clínico de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Agraria del Ecuador sede Guayaquil.

3.2.1 Variables

3.2.1.1 Variables dependientes

Presencia de enfermedades hemotrópicas transmitidas por garrapatas.

3.2.1.2 Variables independientes

Edad, sexo, raza, condición corporal (C.C), tiempo de llenado capilar (TLLC), Temperatura, lugar de pertenencia, acceso libre al exterior, presencia de garrapatas, estado de salud

Operacionalización de las variables

VARIABLE DEPENDIENTE TIPO DESCRIPCION

Presencia de enfermedades

Hemotrópicas Cualitativo

Si presenta / No presenta

VARIABLE INDEPENDIENTE TIPO DESCRIPCION

Raza Cualitativa Raza/Mestizó

Edad Cuantitativo Meses

Sexo Cuantitativo Macho/Hembra

TLLC Cuantitativo Sg

C.C Cuantitativo De 1 a 5

Temperatura Cuantitativo °C

Estado de salud Cualitativa Sanos/Enfermos Garrapatas Cualitativa Si/No

Acceso libre al exterior Cualitativa Si/No

Lugar de permanencia Cualitativa Dentro de casa / Fuera de casa

Perros por familia Cuantitativo Numero Fuente: Investigación de campo

(45)

3.2.2 Recolección de datos 3.2.2.1 Recursos Humanos

Docente auspiciante: MVZ. César Alejandro Carrillo Cedeño MSc.

Docente estadístico: Ing. David Octavio Rugel.

Investigador: Jhony Antonio Jarrin Heredia.

3.2.2.2 Recursos de campo

Consentimiento informado, bolígrafos, Computadora, Guantes, Mascarillas, Termómetro, Alcohol, algodón, Metanol, Agua destilada, tubos EDTA, jeringuillas, hielera, pilas de gel, placas porta objetos, tinción de Giemsa, Tinción Diff Quick, tubos capilares, aceite de inmersión y microscopio.

3.2.2.3 Recursos económicos

Cantidad Materiales Precio Unitario Total 1 caja Mascarillas 10.00 10.00 2 cajas Guates 10.00 20.00 3 cajas jeringas 3cc 5.00 15.00 1 caja jeringas 5cc 6.00 6.00 1 Atomizador 1.00 1.00 2 Pipetas 0.20 0.40 1 Piseta 250ml 6.05 6.05

3 galones Agua Destilada 2.00 6.00

3 litros Alcohol 4.50 13.50

1 galón Metanol 14.00 14.00

1 Diff Quick 40.18 40.18

1 Giemsa 12.50 12.50

3 Vaso Coplin 3.50 10.50

11 cajas Porta objetos 3.00 33.00

3 cajas Tubos EDTA 12.50 37.50

1 funda Algodón 3.00 3.00

(46)

3.2.2.4 Recursos bibliográficos

Libros, documentos científicos, páginas web; Pubmed, Scielo, Microsoft academic etc.

3.2.3 Métodos y Técnicas de Laboratorio

Tinción Diff Quick

 En el portaobjetos se realiza una extensión de sangre con un ángulo de inclinación de 45 grados y se deja secar a temperatura ambiente  5 inmersiones de 1 segundo en el contenedor con fijador

 5 inmersiones de 1 segundo en el contenedor con el colorant  e I Eosina G

 5 inmersiones de 1 segundo en el contenedor con el colorante II Tiazina  Dos lavados con agua destilada.Dejar secar y observar en el

microscopio con el lente de 100x con una gota de aceite de inmersión en la placa.

Tinción Giemsa

 Realizado el frotis sanguíneo, agregar alcohol metílico (metanol) en cantidad suficiente para que cubra la placa durante 2 a 5 minutos, retirar el alcohol y dejar secar por completo.

 Aplicar el colorante Giemsa con la placa en posición horizontal, esperar durante 15 a 25 minutos y lavar el frotis delicadamente con abundante agua y secar al aire.

 Observar al microscopio con lente de 100x y con una gota de aceite de inmersión en la placa.

(47)

3.5 Población y Muestra

Población: Perros que habiten en las diferentes zonas del cantón Marcabelí.

Muestra: Está conformada por 252 perros considerando una población de 729 perros que al inicio del estudio se encontraban registrados como perros vacunados por el MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA. El muestreo considero un 95% de confianza y 5% de error.

3.5.1 Análisis Estadístico

La investigación considera la aplicación de estadística descriptiva a través de tablas de secuencia y gráficos de barras; además se utilizarán la técnica de chi cuadrado, para verificar la relación de las enfermedades hemotrópicas con la edad sexo, raza, y los factores de riesgo respectivamente.

(48)

4. Resultados

4.1 Identificación de la presencia de hemotrópicos en perros del cantón Marcabelí.

Gráfico 1. Presencia de Hemotrópicos en perros del cantón Marcabelí.

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Jarrin, 2020

De los 252 perros analizados con el método de frotis sanguíneo 21 casos presentaron enfermedades hemotrópicas; se observó la presencia de diez casos positivos a Babesia spp. (representando el 3.97%); nueve casos positivos a Ehrlichia canis. (3.57%); y dos hallazgos positivos a Microfiralia immitis (0.79%).

0 50 100 150 200 250 300

Babesia spp Ehrlichia spp Microfilaria

Babesia spp Ehrlichia spp Microfilaria

Negativos 242 243 250

Positivos 10 9 2

(49)

4.2 Relación entre la edad, sexo y raza de los perros muestreados frente a las enfermedades hemotrópicas.

Gráfico 2. Relación entre edad y Ehrlichia spp.

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Jarrin, 2020

En el gráfico 2 observamos las edades de la población muestreada. La mayor cantidad de perros se encuentra entre las edades de 12 a 24 meses representando el 33.73% de la población con 3 casos positivos; el 21.03% de la población está entre las edades de 25 a 48 meses con 5 casos positivos, mientras que las edades de 1 a 11 meses registran 1 caso; en los perros mayores a 5 años no se registra ningún caso positivo, el análisis estadístico mediante la prueba de Chi cuadrado determina que existe una relación entre edad y la presencia de Ehrlichia spp (p<0,05).

Gráfico 3. Relación entre sexo y Ehrlichia spp. 52 82 48 61 1 3 5 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90

De 1 a 11 meses De 12 a 24 Meses De 25 a 48 meses Mayores a 5 años Negativos Positivos 86 157 4 5 0 20 40 60 80 100 120 140 160 180 Hembras Machos Negativos Positivos

(50)

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Jarrin, 2020

El Gráfico 3 se observa que de los 252 perros muestreados el 64.29% son machos con 5 casos positivos y el 35.71% son hembras con 4 casos positivos. El diseño estadístico determina que no hay relación estadística (p>0.05).

Gráfico 4. Relación entre Raza y Ehrlichia spp.

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Jarrin, 2020

En el siguiente gráfico se puede observar que de los 252 perros el 75% de la población son perros mestizos (189 perros) con 7 casos positivos y el 25% de la población son perros de raza (63 perros) con 2 casos positivos, el análisis estadístico determino que no existe relación entre la raza y la presencia de Ehrlichia spp. (p>0.05). 182 61 7 2 0 50 100 150 200 Mestizo Raza Positivos Negativos

(51)

Gráfico 5. Relación entre edad y Babesia spp.

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Jarrin, 2020

El gráfico 5 representa las edades de los perros muestreados con la presencia de Babesia spp. (10 casos positivos); se observa que el 33.73% de población de perros se encuentra en edades de 12 a 24 meses (85 perros) presentando 4 casos positivos; el 24.21% de la población son mayores a 5 años (61 perros) con 3 casos positivos; seguidos con la misma población (53 perros) en las edades de 1 a 11 meses (21.03%) y de 25 a 48 meses (21.03%) presentando 3 casos. El análisis estadístico mediante la prueba de Chi cuadrado determinó que si existe relación entre la edad y la presencia de Babesia spp (p<0.05).

Gráfico 6. Relación entre sexo y Babesia spp.

53 81 50 58 4 3 3 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90

De 1 a 11 meses De 12 a 24 Meses De 25 a 48 meses Mayores a 5 años Negativos Positivos 88 154 2 8 0 50 100 150 200 Hembras Machos Negativos Positivos

(52)

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Jarrin, 2020

En el gráfico 6 observamos que de 10 casos positivos la mayor población (Machos 64.2%) registra 8 casos y el 35.71% con 88 Hembras registra 2 casos. El análisis estadístico mediante la prueba de Chi cuadrado determinó que si existe una relación entre sexo y la presencia de Babesia spp. (p<0.05).

Gráfico 7. Relación entre raza y Babesia spp.

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Jarrin, 2020

En el gráfico 7 podemos observar que el 75% de la población pertenece a perros mestizos (189 perros) presentado 6 casos positivos y el 25% corresponde a perros de raza (63 perros) con 4 casos positivos. El análisis estadístico mediante la prueba de Chi cuadrado determina que si hay una relación entre la raza y la presencia de Babesia spp. (p<0.05).

4.3. Relación de los factores de riesgo asociados a la presencia de enfermedades hemotrópicas.

Tabla 1. Relación entre las garrapatas y las enfermedades hemotrópicas. Relación entre Garrapatas y Ehrlichia spp.

Negativos Positivos Total

NO 109 0 109 Si 134 9 143 Total 243 9 252 183 59 6 4 0 50 100 150 200 Mestizo Raza Negativos Positivos

(53)

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Jarrin, 2020

En la tabla 1 podemos observar la presencia de garrapatas en 143 perros que representa el 56.74% de la población total, obteniendo como resultado 19 casos positivos (7.53%) a Ehrlichia spp. (9 casos, 3.57%) y la presencia de Babesia spp. en 10 casos 3.97% (p<0.05).

Tabla 2. Relación entre el Acceso libre al exterior frente a las enfermedades hemotrópicas.

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Jarrin, 2020

En la tabla 2 indica que el 50.39% de la población tiene acceso libre al exterior presentando 19 casos positivos (7.53%) equivalente a Ehrlichia spp (3.57%) y a Babesia spp (3.96%), mediante el análisis estadístico y la prueba de Chi cuadrado de determino que si hay relación ente el acceso libre al exterior y la presencia de enfermedades hemotrópicas (p<0.05).

Tabla 3. Relación entre el Tiempo de llenado capilar (TLLC) frente a las enfermedades hemotrópicas.

Relación entre TLLC y Ehrlichia spp.

Negativos Positivos Total Negativos Positivos Total

NO 109 0 109

Si 133 10 143

Total 243 10 252

Relación entre Acceso libre al exterior y Babesia spp.

Negativos Positivos Total

NO 125 0 125

Si 117 10 127

Total 242 10 252

Relación entre Acceso libre al exterior y Ehrlichia spp.

Negativos Positivos Total

NO 125 0 125

Si 118 9 127

(54)

2 sg 203 0 203

Mayor a 2 sg 40 9 49

Total 243 9 252

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Jarrin, 2020

En la tabla 3 se observa que los 19 casos positivos a enfermedades hemotrópicas presentan un tiempo de llenado capilar mayor a 2 segundos (p<0.05).

Tabla 4. Relación entre la Condición corporal (C.C) entre las enfermedades hemotrópicas.

Relación entre C.C y Ehrlichia spp.

Negativos Positivos Total

1 0 0 0 2 111 9 120 3 114 0 114 4 18 0 18 5 0 0 0 Total 243 9 252

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Jarrin, 2020

En la tabla 4 observamos que la evaluación de condición corporal se realizó con la escala de 1 a 5; obteniendo el 47.61% de la población con una condición corporal tipo 2 representando 19 casos positivos frente a las enfermedades

Relación entre TLLC y Babesia spp.

Negativos Positivos Total

2 sg 203 0 203

Mayor a 2 sg 39 10 49

Total 242 10 252

Relación entre C.C y Babesia spp.

Negativos Positivos Total

1 0 0 0 2 110 10 120 3 114 0 114 4 18 0 18 5 0 0 0 Total 242 10 252

(55)

hemotrópicas. Mediante el análisis estadístico y la prueba de Chi cuadrado se determinó que no existe una diferencia significativa (p>0.05).

Tabla 5. Estado de salud frente a las enfermedades hemotrópicas transmitidas por garrapatas.

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Jarrin, 2020

En la tabla 5 podemos observar que del total de la población (252 perros) el 76.19% son perros aparentemente sanos, obteniendo 3 casos positivos para Babesia spp y 3 casos positivos para Ehrlichia spp. seguido de 2 perros de raza pitbull con convulsiones positivos a Babesia spp. y de los 29 perros que

Relación entre el estado de salud y Babesia spp.

Negativos Positivos Total

Sanos 189 3 192 Mucosas pálidas 24 5 29 Convulsiones 0 2 2 Pulgas 19 0 19 Gestantes 2 0 2 Lactación 1 0 1 Celo 7 0 7 Total 242 10 252

Relación entre el estado de salud y Ehrlichia spp.

Negativos Positivos Total

Sanos 189 3 192 Mucosas pálidas 24 5 29 Convulsiones 2 0 2 Pulgas 18 1 19 Gestantes 2 0 2 Lactación 1 0 1 Celo 7 0 7 Total 243 9 252

(56)

presentaron mucosas pálidas 5 casos resultaron positivos a Babesia spp y 5 casos a Ehrlichia spp el análisis estadístico y la prueba de Chi cuadrado se determinó que no existe una diferencia significativa (p>0.05).

Gráfico 8. Relación entre los productos garrapaticidas y las enfermedades

hemotrópicas.

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Jarrin, 2020

En el presente grafico observamos los productos utilizados para el control y prevención de enfermedades transmitidas por vectores (garrapatas) sin embargo estadísticamente no hay una relación entre los productos aplicados y la presencia de enfermedades Hemotrópicas (p>0.05); el producto más utilizado Nexgard con el 16.3%; Ivomec al uno por ciento con el 7.1% y Asuntol con 6%. El 70.6% de propietarios no utilizan productos garrapaticidas dando como resultado la presencia de 9 casos positivos a Ehrlichia spp., 10 casos positivos a Babesia spp. y dos hallazgos positivos a Microfiralia immitis, enfermedad transmitida por mosquitos representando el 1% al total de la población (252 perros).

14 18 41 149 1 0 0 20 0 20 40 60 80 100 120 140 160 180 200

Asuntol Ivomec al 1% Nexgard NO

Referencias

Documento similar

BIOESTADISTICA (CIENCIAS LA SALUD) SOLUCION PROBLEMAS MATEMATICOS - PRESENCIAL BIOESTADISTICA (CIENCIAS LA SALUD) MATEMATICAS FINANCIERAS (CIENCIAS ECONOMICAS)

El Consejo Panamericano de Educación en las Ciencias Veterinarias (Copevet) otorgó la Acreditación Internacional a la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UNAM el 9

En los últimos años los avances en el área de la reproducción han permitido la combinación de dos biotecnologías como OPU y la PIV; sin embargo, la aspiración de

Dependencia Sede: Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia Objetivo General: Formar maestros en ciencias de alto nivel académico que participen en el análisis y planteamiento de

It was evidenced that the birds with binder A and B statistically (p&lt;0.05) presented higher final weight, higher weight gain, better feed conversion and lower mortality compared

Este trabajo tiene como propósito determinar la presencia de Escherichia coli en categoría de lechones de 0 a 45 días de nacidos por medio de pruebas de diagnóstico placas Petri

El objetivo del estudio fue evaluar las tesis desarrolladas en la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Peruana Cayetano Heredia (FAVEZ-UPCH) durante

El objetivo del estudio fue evaluar el empleo de herramientas estadísticas en el desarrollo de los trabajos de investigación formativa en la Facultad de Medicina Veterinaria