• No se han encontrado resultados

Variaciones en la conductividad eléctrica del agua para riego en la cuenca del río Colorado, Argentina.

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "Variaciones en la conductividad eléctrica del agua para riego en la cuenca del río Colorado, Argentina."

Copied!
8
0
0

Texto completo

(1)

Variaciones en la conductividad eléctrica del agua para riego en la cuenca

del río Colorado, Argentina.

Aumassanne, Carolina1; Fontanella, Dardo

Unidad de Extensión y Desarrollo Territorial de INTA Colonia 25 de Mayo, La Pampa

1 General Pico 720, Colonia 25 de Mayo (LP). 0299-4948219 aumassanne.carolina@inta.gob.ar

RESUMEN

La calidad del agua para riego afecta tanto a los rendimientos de los cultivos, como a las propiedades del suelo y está determinada principalmente por la cantidad y tipo de sales que la constituyen. El objetivo de este trabajo es analizar la variabilidad inter e intra-anual de la calidad de agua para riego en la cuenca del río Colorado, a partir de la conductividad eléctrica (CE) y el caudal. Se cuenta con la serie histórica de registros de dos estaciones hidrológicas, Punto Unido (PU) ubicado en la cuenca media alta, y Paso Alsina (PA) en cuenca baja. Para la primera estación se consideró registros del año 1965 a 2009 y la segunda desde 1982 al 2013.

En ambos casos, se observa una relación inversamente proporcional entre la CE y el caudal. Se presentan los menores valores de CE durante los meses de verano, coincidentes con los valores de mayor caudal, y mayor demanda por parte del riego. Al ser una cuenca de régimen nival, las oscilaciones de caudal se deben a los aportes de agua por deshielo níveo, aunque también se presentan crecidas pluviales de poca duración.

El valor máximo de CE admitido en las áreas de regadío de la cuenca del río Colorado, para ingresar a los sistemas de riego, es de 1.8 mmhos/cm. En la estación Punto Unido, los valores de CE rondan entre 0.5-2.7 mmhos/cm, en cambio, en la estación Paso Alsina, la CE presenta valores entre 0.1-4.5 mmhos/cm. Generalmente, los valores mensuales registrados en la cuenca baja (promedios, máximos y mínimos)) son siempre superiores a los de la cuenca alta, debido a la concentración de sales en el sistema, por lo que las restricciones de cultivos, y las exigencias en la performance de operación de los sistemas de riego aumentan.

El monitoreo periódico de la calidad del agua es esencial para el manejo sustentable de los sistemas bajo riego. En sistemas con CE limitantes, se deberían utilizar cultivos tolerantes a sales, sistemas de riego de alta eficiencia de aplicación que minimizan el aporte de sales al suelo, junto a un adecuado sistema de drenaje.

(2)

INTRODUCCIÓN

Los requerimientos de agua de los distintos sectores de la sociedad en cantidad-calidad y en tiempo -espacio para propiciar el desarrollo de los territorios, es una demanda cada vez mayor. Es por ello que el cuidado y monitoreo de este recurso, resultan indispensables. La calidad del agua para riego está determinada principalmente por la cantidad y tipo de sales que la constituyen. Los parámetros que determinan su calidad se dividen en tres categorías: químicos, físicos y biológicos. Los primeros se refieren al contenido de sales en el agua, conductividad eléctrica (CE), sólidos totales disueltos (STD), relación de adsorción de sodio (RAS), la alcalinidad y la dureza del agua. La CE refleja la capacidad del agua para conducir corriente eléctrica, y está directamente relacionada con la concentración y tipo de sales disueltas en el agua (e.g. Schulz, 1999), los cuales afectan tanto a los rendimientos de los cultivos, como a las propiedades del suelo (pH, conductividad eléctrica, nutrientes, entre otros).

Este trabajo se centrará en presentar y analizar la calidad del agua para riego, inter e intranual, mediante la relación entre caudal y CE, en dos puntos de muestreo de la cuenca del río Colorado. Éste río se origina en la confluencia de los ríos Grande y Barrancas, recorre alrededor de 1.200 km atravesando parte de las provincias de Mendoza, Neuquén, Río Negro, La Pampa y Buenos Aires. El río Colorado tiene un derrame anual de 4.380 Hm3 y la superficie total de su cuenca es de 47.459 km2. Su caudal medio anual es de 138,8 m3/seg, presentando una marcada estacionalidad primavero-estival, atribuida a su régimen nival.

En la cuenca se ha desarrollado la agricultura bajo riego principalmente en su porción media y baja. El Programa Único de Distribución de Caudales y Habilitación de Áreas de Riego del Río Colorado (1976) estimó, a partir de la distribución de caudales entre la cuenca media e inferior y teniendo en cuenta la restricción de salinidad del agua, que el área potencialmente regable alcanza las 318.100 has. Actualmente está bajo riego la mitad del área potencial en toda la cuenca, principalmente con cultivos de cereales, forrajeros y hortícolas (Sánchez, 2013). Los cultivos que prevalecen en la cuenca media alta son: alfalfa (Medicago sativa), maíz (Zea mays) y sorgo (Sorghum bicolor), con riego gravitacional y riego por pivote central. En la cuenca inferior se cultivan principalmente: cebolla (Allium cepa), alfalfa y maíz mediante riego por gravedad.

METODOLOGÍA

Se analizó los registros de la serie histórica de datos de dos estaciones de aforo de la cuenca del río Colorado, (Fig. 1). Una de ellas ubicada en cuenca media, Punto Unido (PU) (37º43´20.64” S 62º 40´59.28” O) en la provincia de La Pampa y en la cuenca baja, Paso Alsina (PA) (39º22´10.45” S, 63º14´16.42” O), provincia de Buenos Aires, en los períodos de 1965-2009 y 1982-2013 respectivamente. Los datos de PU fueron extraídos del Estudio de Salinidad de las Aguas del río Colorado (Richter, 2009), y los de PA fueron provistos por la Corporación de Fomento del Valle Bonaerense del río Colorado (CORFO, Río Colorado).

(3)

Buta Ranquil

Paso Alsina

Figura 1. Ubicación de las estaciones de aforo cuenca del río Colorado.

RESULTADOS

En términos generales, se observa una relación inversamente proporcional entre la CE y el caudal (Q) (Fig. 2 y 3). Para el caso de PU los valores de CE rondan entre 0.7-1.2 mmhos/cm (Fig. 2), alcanzando los valores máximos los períodos de 1968-1969, 1973-1974, 1996-1997, 1998-1999. Los valores de caudal máximos registrados corresponden a diciembre de 1982 (778 m3/seg) y enero de 1983 (632 m3/seg), esto coincide con valores reportados por informes del Comité

(4)

Figura 2: Valores medios anuales de caudal y conductividad eléctrica para el período 1965-2009, estación PU.

En PA los valores de CE rondan entre 1.0-1.7 mmhos/cm, alcanzando los máximos valores en los períodos 1984-1985, 1985-1986, 1987-1988, 2011-2012, 2012-2013 (ver Fig. 3).

Figura 3: Valores medios anuales de caudal y conductividad eléctrica para el período 1982-2013, estación PA.

En la Figura 4, se presentan los valores mínimos, promedios y máximos mensuales de caudal y CE (sólo temporada de riego agosto-abril), para la estación PU, correspondiente al período 1965-2009. La CE presenta variaciones a lo largo del año, y con ello la calidad del agua. En términos generales, la CE se reduce con la crecida debido a la fusión nival (entre octubre y febrero),

(5)

presentando los valores más bajos de CE específicamente en noviembre diciembre y enero, y se incrementa con los bajos caudales los restantes meses. En promedio, durante el año los valores oscilan entre 0.6 y 1.0 mmhos/cm, aunque se debe tener en cuenta que se han registrado, en la serie analizada, valores máximos que fluctúan entre 1.1-2.7 mmhos/cm. El río Colorado presenta crecidas en su caudal en los meses de octubre, noviembre, y se extienden hasta los meses de enero, febrero. Si se observan los valores máximos de caudal, se nota que existieron crecidas entre los meses de enero y febrero, que se deben a crecidas pluviales. Según informes de COIRCO, éstas crecidas pueden alcanzar caudales instantáneos importantes, aunque el derrame asociado no es significativo.

Figura 4: Valores medios, máximos y mínimos mensuales de caudal y conductividad eléctrica para el período 1965-2009, estación PU.

En la Figura 5, se puede observar los valores mínimos, promedios y máximos mensuales de caudal y CE, para la estación PA, correspondiente al período 1982-2013. Los valores más bajos de CE se presentan en enero, febrero y marzo. En promedio, durante el año los valores oscilan entre 1.0 y 1.4 mmhos/cm, aunque se debe tener en cuenta que se han registrado, en la serie analizada, valores máximos que fluctúan entre 1.6-4.5 mmhos/cm.

(6)

Figura 5: Valores medios, máximos y mínimos mensuales de caudal y conductividad eléctrica para el período 1982-2013, estación PA.

Los valores mensuales alcanzados (promedios, máximos y mínimos) en la cuenca baja (PA) son siempre superiores a los de la cuenca alta (PU), por lo que las restricciones de cultivos, y las exigencias en la performance de operación de los sistemas de riego aumentan. Cabe aclarar que los valores máximos alcanzados de CE corresponden al año 1987 en el que se tuvo aportes importantes del río Desaguadero-Salado-Chadileuvú-Curacó, con grandes aportes de sales al río Colorado.

Cotidianamente, en sistemas de riego gravitacional donde las láminas de riego aplicadas son superiores a la demandada por el cultivo, se genera el lavado de sales indirectamente, por la baja eficiencia de aplicación del agua de riego. Ante cambios de aplicación de tecnologías de riego (presurizados) que aumenten la eficiencia de riego, una de las prácticas a utilizar sería aplicar lavados con riego excedentario, donde la cantidad de riego debe ser mayor que la demanda del cultivo, para permitir la movilización de sales en el perfil, siempre que se cuente con un sistema adecuado de drenaje (Ayers y Westcot, 1977).

PU presenta los mayores valores mensuales de caudal y menores valores de CE, respecto a PA, para el período 1982-2009, con una relación inversamente proporcional entre ambas variables, (ver Fig. 6). Esto genera menores restricciones para el sistema bajo riego en la cuenca alta del río Colorado, con valores de CE que no superan 1.0 mmhos/cm. En ambos casos el máximo caudal se registra en el mes de diciembre y los más bajos en los meses de julio y junio.

(7)

Figura 6. Valores medios mensuales de Caudal y conductividad eléctrica para el período 1982-2009.

CONCLUSIÓN

El monitoreo diario de la calidad del agua es esencial para el manejo sustentable de los sistemas bajo riego.

A partir de los valores históricos registrados se podría predecir el comportamiento de una de las variables que confieren aptitud del agua para riego, como es la conductividad eléctrica a partir de datos de caudal. Se proyecta trabajar en un modelo de ajuste para estas variables.

Ante escenarios de bajos caudales y aumentos en los valores de CE superiores a los límites de tolerancia de los cultivos, se genera una mayor limitación de oferta de agua para riego. En sistemas con CE limitantes superiores a 1.8 mmhos/cm, durante cortos y puntuales períodos de tiempo o durante todo el ciclo del cultivo, se debería trabajar contemplando los rangos de tolerancia de éstos a sales (ejemplo cultivos tolerantes melilotus sp, agropiro). Utilización de sistemas de riego de alta eficiencia de aplicación que minimizan el aporte de sales al suelo, junto al lavado de sales con un adecuado sistema de drenaje.

El análisis de los resultados logrados deberá ser interpretado con los registros de aforos de caudal y es necesario, además, contar con un inventario de las actividades y usos del agua en la cuenca.

AGRADECIMIENTOS

Agradecemos a COIRCO y CORFO por la información brindada que permitió la elaboración de este trabajo.

BIBLIOGRAFÍA

Ayers, R. S; Westcot, D. W. (1977). “Estudio FAO: Riego y Drenaje 29. Calidad del agua para la agricultura. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación”. Roma, Italia. 85 p.

(8)

COIRCO (2013). “Programa Integral de Calidad de Aguas del río Colorado. Calidad del Medio Acuático”. Comité Interjurisdiccional del Río Colorado. Secretaría de Energía de la Nación. Grupo Interempresario. Disponible en: www.coirco.com.ar

Richter, A. H. (2009). Informe Técnico “Estudio de Salinidad de las Aguas del río Colorado”. Punto Unido. Provincia de La Pampa, 1965-2009. Congreso Pampeano del Agua. 14-15 de Septiembre de 2010. Santa Rosa, La Pampa.

Referencias

Documento similar

d) que haya «identidad de órgano» (con identidad de Sala y Sección); e) que haya alteridad, es decir, que las sentencias aportadas sean de persona distinta a la recurrente, e) que

quiero también a Liseo porque en mi alma hay lugar para amar a cuantos veo... tiene mi gusto sujeto, 320 sin que pueda la razón,.. ni mande

En estos últimos años, he tenido el privilegio, durante varias prolongadas visitas al extranjero, de hacer investigaciones sobre el teatro, y muchas veces he tenido la ocasión

que hasta que llegue el tiempo en que su regia planta ; | pise el hispano suelo... que hasta que el

Para ello, trabajaremos con una colección de cartas redactadas desde allí, impresa en Évora en 1598 y otros documentos jesuitas: el Sumario de las cosas de Japón (1583),

Pero la realidad se impone por encima de todo; la misma Isidora es consciente del cambio: «Yo misma conozco que soy otra, porque cuando perdí la idea que me hacía ser señora, me

Sanz (Universidad Carlos III-IUNE): "El papel de las fuentes de datos en los ranking nacionales de universidades".. Reuniones científicas 75 Los días 12 y 13 de noviembre

(Banco de España) Mancebo, Pascual (U. de Alicante) Marco, Mariluz (U. de València) Marhuenda, Francisco (U. de Alicante) Marhuenda, Joaquín (U. de Alicante) Marquerie,