• No se han encontrado resultados

Guía para la Elaboración de una Tesis.

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "Guía para la Elaboración de una Tesis."

Copied!
12
0
0

Texto completo

(1)

FES Aragón UNAM Arquitectura

Diseño Arquitectónico Integral VII

Guía para la Elaboración de una Tesis.

PREVISIONES

FORMATO.

Tamaño y orientación. Libre, se recomienda tamaño carta horizontal, por tener proporciones

similares a las de los planos.

Software. Se recomienda utilizar Microsoft Word ya que la copia digital para la administración

se pide en formato .pdf, y este software ofrece la edición de documentos y la salida en el formato.

Diseño Gráfico. Con objeto de evitar modificar el documento cuando ya tenga un avance

significativo, se deberá definir un diseño gráfico desde el inicio, es importante iniciar con un formato de hoja, pudiendo dejar el diseño de la portada y del capitulado para más adelante.

Se deberá utilizar una hoja membretada única para el cuerpo del documento, el membrete debe ser sencillo y pequeño, sin que distraiga la atención del contenido y dejando todo el espacio para éste, se sugiere poner únicamente el logo personal, la numeración de la página y el nombre del proyecto.

La portada y el título de cada capítulo pueden ser diferentes y de libre diseño, se sugiere poner de fondo una imagen alusiva al capítulo.

Manejar una sola fuente para todo el cuerpo del documento. El formato de portada y capitulado puede ser diferente.

Manejar tres tamaños de fuente máximo: títulos, subtítulos y cuerpo.

Definir el número de columnas para la hoja base y los casos específicos en que se podrá variar el número de columnas.

Todos los croquis de diseño: arquitectónicos, apuntes perspectivos, conceptualización, diagramas, matrices, realizados a mano alzada, deberán escanearse (no fotografiarse) e insertarse

(2)

sin que pierdan resolución.

Toda la información obtenida en tablas y gráficas se deberá recapturar en original en la medida de lo posible, evitando insertar fotocopias o capturas de pantalla.

Los únicos datos que se permitirá insertar tal cual se recopilen, son las fotografías, ya sean de mapas, catálogos y/o análogos.

Todas las imágenes deberán llevar un pie de imagen o una referencia al pie de página.

Cuando las imágenes describan un texto, deberán colocarse a la derecha o a continuación de éste.

Fuentes. Con objeto de dar validez a los datos, se deberá consignar la fuente documental de

donde se obtuvo. Como referencia en el pie de página y al final del documento como bibliografía.

Referencia al pie de página de un texto obtenido de un libro:

o Nombre del autor comenzando por el apellido. o Título del libro.

o Página de la que se extrajo la información.

Sacristé, Eduardo. Charlas a Principiantes. pp 196.

En caso de citarse a continuación un texto del mismo libro, se deberá escribir “ib ídem” (para no repetir) y el No. de página

Ib ídem. pp 210.

Referencia al pie de página de un dato extraído de internet:

o Nombre del autor comenzando por el apellido (en caso de existir el dato) o Título del documento (en caso de existir el dato)

o URL

o Fecha de consulta

http://www.inifed.gob.mx/doc/NORMAS_TECNICAS/VOLUMEN_3/Volumen_3_Tomo_I_Disen o_Arquitectonico.pdf/consultado el 10 de enero de 2016

Bibliografía. Al final del documento:

o Nombre del autor comenzando por el apellido. En negritas o Título del libro. En versales y subrayado.

o Editorial. o Edición.

(3)

o Lugar y año en que fue editado. Separados por una coma. o Cada contenido deberá ir separado por un punto.

Sacristé, Eduardo. Charlas a Principiantes. Editorial Universidad, 2ª Edición. B. Aires, 1970.

CONTENIDO

PORTADA GENERAL DEL DOCUMENTO:

o Escudo de la UNAM en la parte superior izquierda o Escudo de la Facultad en la parte superior derecha

o **Universidad Nacional Autónoma de México en la parte superior central o **Facultad de Estudios Superiores Aragón abajo del nombre de la UNAM o **Arquitectura abajo del nombre de la FES

o ****Nombre del tema, al centro de la página, de mayor tamaño que todos los demás textos, con mayúsculas y minúsculas excepto semantemas (con minúsculas)

o **Leyenda: Tesis que para Obtener el Título de Arquitecto(a) presenta:

o ***Nombre del autor, bajo la leyenda, de tamaño menor que el nombre del tema pero mayor que los demás.

o *Fecha, mes y año, en la parte inferior derecha.

*Jerarquía de tamaño de fuente.

SÍNODO.

En orden de antigüedad en la UNAM, comenzando por el más antiguo (solicitar esta información en la Jefatura de Carrera), indicando cuál de ellos es el Director de Tesis

DEDICATORIAS Y/O AGRADECIMIENTOS (OPCIONAL)

Tener cuidado de no abundar en este rubro.

ÍNDICE.

INTRODUCCIÓN (O ETAPA DE INFORMACIÓN):

Exposición de la demanda real.

o Exposición de la fuente que fundamenta la demanda del objeto arquitectónico: Plan Parcial de Desarrollo Urbano, Convocatoria de Concurso, Análisis Social o comercial de la Institución, etc.

Justificación de la necesidad:

o Exponer la dotación actual de edificios del mismo género en el municipio, delegación o área de influencia.

(4)

o Exponer la población total del área, la que ya está atendida y la que falta por atender. o Exponer las características sociales de la población a atender.

o Explicar por qué este edificio resolvería esa carencia o necesidad. o Enunciar las actividades que se desarrollarían dentro de él.

Género:

o Enunciar el programa general de necesidades, clasificándolo por zonas e incluyendo capacidades propuestas.

Predio:

o Presentar mapa de localización macro regional (desde el estado hasta el barrio) o Presentar un croquis de la poligonal del terreno.

o Presentar foto satelital y a nivel de calle (de ser posible), enunciando sus ventajas físicas, naturales, urbanas y sociales.

OBJETIVOS A LOGRAR Y FACTORES A CONSIDERAR:

Sumario del análisis de los factores generadores y condicionantes del proyecto a resolver, se deberá expresar de una manera sucinta, lo más gráfica posible.

Análisis del Objeto

Croquis, fotos, diagramas, planos y/o gráficas descriptivas de los condicionantes que definan las características que deberán distinguir a este espacio-forma de los demás de su género:

o Análisis del Objetivo General

▪ Relación de las actividades generales.

▪ Descripción de las zonas constitutivas, sus funciones y sus capacidades generales.

▪ Relación gráfica de los elementos y calidades compositivas definitorias del Carácter.

▪ Listado de la normatividad a considerar o Análisis del Objetivo Particular

▪ Programa de requerimientos definitivo.

Relación, organizada y detallada de los locales que constituyen el sistema arquitectónico Sistema

Sub Sistema

Zona Componente Sub componente

Capacidad Superficie Cantidad Sub total Observaciones

Sub Total por Zona % de Circulaciones por Zona Total por Zona Sumatoria de Zonas

(5)

o SISTEMA. Nombre del objeto a diseñar en el que se infiera su función utilitaria.

o SUB SISTEMA. División del objeto de estudio cuando integra diferentes géneros o cuando la magnitud del conjunto comprende objetos complejos en su individualidad. *

o ZONA. Agrupamiento de locales con funciones afines y/o complementarias, con relaciones de proximidad.

o COMPONENTE. Local que resuelva por sí mismo una función particular.

o SUB COMPONENTE. Local cuya función es complementar a un componente para que sumados resuelvan una función particular. *

o CAPACIDAD. Número de usuarios o elementos a contener.

o SUPERFICIE. Área necesaria para que el componente o sub componente cumplan su función.

o CANTIDAD. Número de componentes o sub componentes idénticos dentro de la misma zona.

o SUBTOTAL. Área total de los componentes o subcomponentes idénticos.

o OBSERVACIONES. Condicionantes que el diseñador defina como fundamentales para el funcionamiento. *

(6)

Análisis del Sujeto

Croquis, fotos, diagramas, planos y/o gráficas descriptivas de los condicionantes que caracterizan genéricamente al usuario generador del espacio-forma:

Análisis del Medio

Croquis, fotos, diagramas, planos, mapas y/o gráficas descriptivas de las características del entorno del espacio-forma:

o Plano con todas las características del Medio Físico

o Gráficas descriptivas de los aspectos determinantes del Medio Natural

o Mapas de la zona de influencia con los aspectos significativos del Medio Urbano o Gráficas y fotografías de los aspectos diferenciales del Medio Social

HIPÓTESIS:

Concepto e Imagen Conceptual:

o Descripción de la analogía y las premisas que lo fundamentan

o Croquis del proceso de transfiguración desde la imagen de la analogía hasta la imagen arquitectónica deseada, explicando los elementos funcionales y/o compositivos que serán definitivos y directrices del diseño.

o Croquis de la imagen arquitectónica deseada (esquema de la planta de conjunto y apunte perspectivo), describiendo los elementos arquitectónicos.

Diagrama de funcionamiento.

o General, por zonas. o Zonal, por locales

Zonificación.

o Croquis del predio, con todos sus condicionantes físicos, indicando la propuesta de disposición de las zonas, considerando los esquemas determinados en el concepto, fundamentando la propuesta en las exigencias de adecuación.

PROPUESTA DE SOLUCIÓN

FORMATO

El formato para los textos ya se explicó al inicio de este documento, así que en adelante solamente se indicarán los contenidos.

Ahora se harán las recomendaciones de formato para los elementos gráficos:

o Planos o Perspectivas o Tablas

(7)

Planos:

Puesto que están diseñados para leerse en formato mayor, estos deberán reformatearse para ser apreciados claramente en el formato del documento.

Se recomienda eliminar del plano ejecutivo toda la información que no sea relevante para la especialidad, considerando que en el cuerpo del documento ya se han incluido la mayoría de los datos:

o Quitar el pie de plano para aumentar al máximo el área a visualizar, dejando solamente: ▪ Contenido ▪ Descripción ▪ Simbología ▪ Escala ▪ Croquis de referencia ▪ Orientación

Colocándolos libremente en los espacios disponibles.

o Dependiendo de la escala de dibujo, se deberán suprimir las expresiones gráficas que por su tamaño no sean legibles:

▪ Ejes intermedios (dejar únicamente los de los extremos para ubicar el elemento en el conjunto)

▪ Cotas (dejar solamente la cota total del elemento) ▪ Niveles particulares y repetidos.

▪ Nombres de espacios (dejar o agregar el nombre del área) ▪ Tratamiento de materiales (o aumentar la escala)

▪ Mobiliario (de no ser indispensable) o Deberán presentarse en blanco y negro

(8)

Perspectivas:

o Independientemente de si fueron realizadas a mano o por computadora, deberán tener la mayor ambientación posible:

▪ Cromática ▪ Textura de materiales ▪ Escalas humanas ▪ Claroscuro ▪ Cielo ▪ Automóviles

o Se recomienda centrar el objeto a observar en los 3/5’s centrales, tanto vertical como horizontalmente.

o Solo las de conjunto se podrán hacer con vista de pájaro, todas las demás serán con altura de ojos normal.

o Deberán incluir al pie un título descriptivo o referencial. o Deberán presentarse a color.

Tablas

Estás se utilizan para el presupuesto y programa de obra.

o Se deberá dejar la cuadrícula para facilitar la referencia entre columnas y filas o Deberá evitarse escribir textos con fuente menor a 8 puntos.

o Se deberán jerarquizar los títulos, subtítulos y contenidos.

o Los números se deberán expresar con dos decimales, alineados a la derecha, con la unidad correspondiente ($ y/o m²) y con punto entre enteros y decimales.

o Los totales deberán expresarse en número y letra.

CONTENIDO

A continuación se desglosan los contenidos para incluir en el documento, marcando los opcionales y los específicos por área de conocimiento, sin perjuicio de que el tesista o alguno de sus asesores deseen profundizar los contenidos.

Esta descripción considera que existe un conjunto, en caso de no ser así, se deberá resumir a un elemento y, en su caso, sus secciones.

Proyecto Arquitectónico

Memoria descriptiva

Muchos de los contenidos de una memoria descriptiva como tal ya se han expuesto previamente, por lo que solamente se deberán incluir aquellos que son resultado de la solución arquitectónica.

La memoria no deberá exceder una cuartilla.

(9)

▪ Número de elementos en el conjunto

▪ Función utilitaria de cada uno de los elementos ▪ Número de niveles de cada uno de los elementos ▪ Relaciones fundamentales entre los elementos ▪ Superficie del terreno

▪ Superficie de desplante ▪ Área construida

▪ Área Libre ▪ Área permeable

▪ Coeficiente de ocupación del suelo (COS) ▪ Coeficiente de uso de suelo (CUS)

Conjunto: o Planta de techos o Planta baja o Un corte longitudinal o Un corte transversal o Fachada de acceso o Fachada a elegir o Perspectiva de conjunto

Edificios o secciones (de cada uno):

o Plantas (todas) o Un Corte o Una Fachada

Desarrollo Arquitectónico

Del edificio o sección seleccionada.

Arquitectónicos o Plantas todas o Un corte longitudinal o Un corte transversal o Fachada de acceso o Fachada a elegir o Perspectiva del acceso o Perspectiva interior

Acabados

o Una Planta

Detalles

o Corte(s) por Fachada

o Planta y corte de un espacio sanitario

Proyecto Estructural

(10)

Memoria descriptiva

o Descripción general del sistema

▪ Enunciado de los factores que determinaron la selección del sistema estructural ▪ Tipo de cimentación

▪ Tipo de apoyos y claro libre ▪ Tipo de vigas

▪ Tipo de cubiertas y entrepisos

Proyecto estructural

▪ Planta de cimentación ▪ Detalles de cimentación ▪ Planta de entrepiso ▪ Planta de cubierta

Proyecto de Instalación Hidrosanitaria

Proyecto de Instalación Hidráulica

Descripción general del sistema

▪ Cálculo de la toma domiciliaria y del almacenamiento

▪ Exposición de los criterios para ubicación del almacenamiento en el predio ▪ Descripción de la red propuesta: canalizaciones, ductos y materiales Del Conjunto:

▪ Planta de conjunto de la red general de alimentación y la red de distribución de agua potable y la de agua tratada.

▪ Planta de conjunto de la red general de riego. De Detalle

▪ Plano de detalle de espacio sanitario resuelto: planta e isométrico

Proyecto de Instalación Sanitaria

Descripción general del sistema

▪ Descripción de las redes propuestas: de aguas pluviales y de aguas negras, canalizaciones, registros, ductos y materiales

▪ Exposición de los criterios para tratamiento, almacenamiento y reutilización del agua tratada.

▪ Descripción de la red propuesta: canalizaciones, ductos y materiales Del Conjunto:

▪ Planta de conjunto de la red general de captación de agua pluvial. ▪ Planta de conjunto de la red general de captación de aguas negras. De Detalle

(11)

▪ Plano de detalle de espacio sanitario resuelto: planta e isométrico

Proyecto de Instalación Eléctrica

Descripción general del sistema

▪ Descripción de la red propuesta: acometida, distribución, emergencia, canalizaciones, ductos, materiales y luminarios

▪ Descripción de las ventajas propuestas para ahorro de energía. Del Conjunto:

▪ Planta de conjunto de la red general de distribución y control. De Detalle

▪ Plano de distribución y control de luminarias de la sección o elemento seleccionado.

▪ Plano de distribución de contactos de la sección o elemento seleccionado.

Programación de Obra

Honorarios por proyecto de acuerdo al arancel del CAM-SAM Presupuesto paramétrico de obra.

o Desglose de zonas por tipología de construcción, asignación de costo por m² a cada zona y formulación de presupuesto global

o Determinación de partidas de obra, asignación de porcentaje del costo a cada una de ellas y determinación del costo por partida.

Programa de actividades por partida y sin montos

BIBLIOGRAFÍA

Organizada por orden alfabético

Referencia a los libros consultados para la realización de la tesis:

o Nombre del autor, comenzando por el apellido y separándolo del nombre por una coma. En negritas y terminando con un punto y seguido.

o Título del libro. En versales y terminando con un punto y seguido. o Editorial. En normal y terminando con un punto y seguido.

o Lugar y fecha. En normal separados por una coma.

Sacristé, Eduardo. Charlas a Principiantes. Ed. Universidad. B. Aires, 1970. Referencial a fuentes consultadas en la web.

(12)

o Nombre del autor, comenzando por el apellido y separándolo del nombre por una coma. En negritas y terminando con un punto y seguido.

o Título del documento o imagen. En versales y terminando con un punto y seguido. o Sitio. En normal y terminando con un punto y seguido.

o URL. En versales y subrayado. o Fecha. Fecha de consulta.

En caso de no contar con todos los datos, poner aquellos con los que se cuente.

De Saint Exupéry, Antoine. El Principito. Emecé Editores. Argentina, 1951.

Referencias

Documento similar

If certification of devices under the MDR has not been finalised before expiry of the Directive’s certificate, and where the device does not present an unacceptable risk to health

In addition to the requirements set out in Chapter VII MDR, also other MDR requirements should apply to ‘legacy devices’, provided that those requirements

The notified body that issued the AIMDD or MDD certificate may confirm in writing (after having reviewed manufacturer’s description of the (proposed) change) that the

"No porque las dos, que vinieron de Valencia, no merecieran ese favor, pues eran entrambas de tan grande espíritu […] La razón porque no vió Coronas para ellas, sería

Cualquier Estado ha nacido siempre en torno a un núcleo ori- ginario que a veces no es otra cosa que la Administración del Estado anterior, que en cierto modo supervive, y otras

Los Panteras Negras eran un ejemplo no solo para una parte de la comunidad negra sino también para otras minorías - como la White Panther Party, los Young Lords y el

A partir de los resultados de este análisis en los que la entrevistadora es la protagonista frente a los entrevistados, la información política veraz, que se supone que