• No se han encontrado resultados

El papel de la investigación, el desarrollo tecnológico y la innovación en el desarrollo territorial

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "El papel de la investigación, el desarrollo tecnológico y la innovación en el desarrollo territorial"

Copied!
10
0
0

Texto completo

(1)lnnouación G camDio Tecnológico. El pape~ de ~a anvesti 21cH(ffi111~ el desarrollo tecno~ógBC(l) w~a airnlmanwaa:a«Dn en el desarrro~~(l) ttelrrñtt«nria0 1 Á !varo Francisco Uribe Calad Subdirector de Innovación y Desarrollo Territorial CORPOICA. l. Presentación. A. d iferencia de lo que ocurría hasta Jos años setenta del siglo anterior, donde el desarrollo rural estaba íntimamente ligado a las políticas, planes y programas del sector agropecuario; en la primera década del presente siglo, la rural idad pasó de ser un ~roblema exclusivamente del sector agrario, para convertirse en un reto multisectorial para las políticas de Estado. En efecto, la visión moderna del desarrollo rural señala que la agricultura, en su sentido más ampl io, no constituye la única actividad para la construcción de una subsistencia sostenible en el med io rural. De hecho, en muchas zonas rurales de América Latina y de otros territorios del mundo incluida por supuesto Colombia, la agricultura dejó hace tiempo de ser la más importante actividad económica y dio paso a otros sectores, asociados con la minería, el turismo en su sentido más amplio (agro Y ecotu rismo), la producción de artesanías, la producción de energía y agua, para mencionar só lo algunos, y; en el futuro seguramente dará paso a actividades asociadas a la preseNación de la base de recursos naturales y la producción ele oxígeno o captura de carbono. 1. Lo anterior tiene un significado especia l en cuanto al papel que cumplen la base ele recursos naturales y los pobladores ru rales a la hora ele dimensionar las opciones. de desarrollo de los territorios. Bajo esta nueva realidad, puede plantearse entonces que las comunidades rurales no cumplen Cmicarnente funciones de transformación de los recursos naturales, sino que desarroll an una compleja red de relaciones productivas sociales, que involucran múltiples actores y sectores diversos, tanto o m ás impo rtantes que el agropecuario, como los relacio nados con sa lud, saneamiento básico seguridad socia l/ ed ucación, infraestructura física y ambiente, entre otros. 1. Como lo plantean vari os tratadista e instituciones, como el l lCN el Desarro ll o Rural debe concebirse desde una persp~ctiva rnulti sectorial, multidirnen sion al e integral, donde juega un pape l preponderante el o rdenami en to de los te rritorios, la autonom ía loca l y la autogestión de las comunidades, como complem ento de las políticas de descentralización, a la vez que propone la superación del modelo de participación y compensación y fomenta los conceptos de cooperación, cogestió n e inclusión económ ica y social. Pero tambi én potenc ia la visión de manejo de los recu rsos naturales basada en la protección ambiental y la produ cción lirnpia, al favorecer una concepción q ue reconoce la rec iprocidad de las dimensiones ambiental, econórni ca, social y po l ítico¡nstitucional.. '1lrtíc11lo adaptad o a partir d<! dos doc11111<!11fos <!lcih11rmlos c o11 partic i1wcirí11 pri11c ipal d e l a 111m : /.A V/S IÓ /\ 1 IN STITUC IONA L /JE L D E SA RROL/, O R U RA L. Vid('onn!/ere 11cia diNo du por e l 01: Áfrum Fm11cisc o Urihe Ccílud <'11 el /11stil11 fo Colo111h iw w d <! D esarrollo Rural INCODl:..'R .. ANA L/SIS ESTRATHilCO ORGAN/7.ACIONA L DE CORf'O!CA: l'IWJ>Ul:.STAS !'ARA EL FONTAl.J: UM/1:·1\:rO DE ("A f'A(ºl /JA !Jl"S INSTITUC H JNA U :S Se¡níh·eda. S<11Jf. i11. /JE'>A l?RO L/J) .W JSTE:V/81.E MIC'ROREGIONA L. \l/c;rodos para l'lw1i/icació11 Local. /11s1i11110 /111e ra111<'ricu1111de Cunpe radrín Fura /, u /lgric11/111ru. Volumen S ·No. S • 2007. 8. //('A -..

(2) ____. (i Coraoica ..__. Si:;ttmi Ul;IU)RfClltlAl WUlll.tEHS10tW.. de desarrollar capital social, sin descuidar la conservación, mantenimiento y valorización de la base de recursos naturales, mediante el fortalecimiento de las capacidades culturales y políticas de la sociedad rural. El presente anículo no tiene pretensión diferente de colocar en contexto algunas de las nuevas realidades a las que se enfrentan los talentos humanos dedicados a la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación, como actores del desarrollo rural.. 11. La dimensión territorial del desarrollo Tomodo cid. Libro DESARROLLO SOSTEN l!lL E MICROREGIONA l. All!todos pam Pla11ificaciá11 !.ocal. Sergw Sepúfreclo. Por su parte, el concepto de multisectorialidad incorpora la Ciencia y la Tecnología como un componente fundamental para el crecimiento, la equidad y la sostenibilidad de los territorios. Más allá de que la ciencia y la tecnología constituyen un motor del desarrollo económico-productivo, social y ambiental de los territorios, demostrado hasta la saciedad con el desarrollo de la sociedad industrial y posteriormente con la revolución agrícola y agroindustrial del siglo pasado, las posibilidades de inserción competitiva de la 1+ D + i en los planes y programas de desarrollo económ ico, social y ambiental requieren de un conocimiento detallado de las realidades de los entornos biofísicos, científico-tecnológicos, socioeconómicos Y de relaciones fun cionales q ue los caracterizan. Por supuesto, de las grandes enseñanzas de la revolución agrícola y agroindustrial del siglo pasado está la de entender que el conocimiento, los procesos, productos y servicios que realmente resultan útiles para la sociedad rural, son aquellos que se conciben, desarrollan e implementan a pan ir de las realidades biofísicas, socioeconómicas Y de relaciones funcionales de los territorios. Asociado con lo anterior, la visión moderna del Desarro llo Rural transforma las tradicionales salidc1s o «Oulputs» de la ciencicl y la tecnología en estrategias de gestión del conoci miC'nto y la innovación que asegurC'n un mejoramiento más all á ele' l ..1 produc1·ividacl físicc.1 y se constituyan en verdaderos artífic0s del mejorclmiento d0 los cst.lndar00:, y calidades de vida sobre lc1 bac;0 del desdírOll o c.,o~teniblc'. Adicionalmente, abre la posibi lidad de si!>tl'nMtizar los conocimientos tradicionall•SY de poner en perspertiva l o~ conocirnientoc, formal<'<; moderno-;, a la V<'7 que dC'~taca ltJ importancia del capital humdnO Y. La nueva visión del desarrollo otorga a la dimensión territorial una importancia estratégica, en el reconocimiento de que la unidad política de la nación, el logro de la competitividad y las opciones de crecimiento, entre otras, tienen fundamento y se expresan en los ámbitos regionales y locales. Las políticas estatale~ orientadas a ~rof~~dizar los procesos de desconcentracion y descen1ralizac1on h~n otorgado a los gobiernos regionales y locales y a la sociedad civil en general, niveles crecientes de autonomía en la definición de sus opciones futuras de desarrollo económico social y ambiental. Ejemplo de ellos es la participaciÓn cada vez mayor y más activa de las comunidades y de las organizaciones sociales en la construcción de l~s.Pla­ nes de Desarrollo Nacional, Departamental y Municipal; las Agendas Internas Departamentales; Agendas Dc>partamentales de Ciencia y Tecnología, entre otras. En este nuevo contexto, adquieren mayor importancia las políticas dirigidas a propiciar el ordenamiento territorial autonomía y autogestión de los gobiernos y sus comu;1idades y la inclusión económica y social. En particular, se potencia la visión de manejo de los recursos naturales basada en la protección ambiental y una utilización múltiple y racional de las posibilidadec; que brinda la base de recursos para la generación de valor e ingresos para las poblaciones rurales. La visión moderna de la ruralidad le a~igna cll cl0sarrollo de los territorios, funciones múltiplt'" que ~uperan Id tradic i ona l ap roxima c ión desde lo productivo agropecuario. El uso y la intervención d<? la ba~C' de recursos naturales por parir de las comunid.icles, plclntea une\ d imensió n ml'.illiplC', donde ('I pc1isa jC', ron calid,1cl ec;téli<a y biológiccl rt>!-u lla útil Pclítl el de~.mollo el<' ,Kti\ id.1 des ecoturistKas y agroturíst1t ''"·E l gprmoplci-,nM con-.11 tuye ur1t1 riqurzc1genli'ticd0<;1rdlegica ck i n cdku l <1h l ~' v,1 lor par.i el de'>arrollo de Id ~('nómi«l, Id protpúmir,1 \ metabolómira, <''>enciale-, ('ll ('' mf'jrndm1Pnto d1• l.1... ,,... -. ---4-. Volumen 5 • No 5 • 2007. 9.

(3) Jnnouación s. camIJio Tecnotógit:o. pecies de importancia económica y ambiental. Los servicios ambientales que generan los ecosistemas rurales (conservación y producción de agua, establecimiento de sumideros de carbono) plantean opciones económicas y sociales para pobladores rurales ubicados en ecosistemas frágiles y estratégicos para otros sectores como la agroindustria, la industria y las poblaciones urbanas en general. Por supuesto, en esta nueva dimensión, las comunidades rurales que habitan los territorios no cumplen únicamente funciones de transformación de los recursos naturales, sino que desarrollan una compleja red de relaciones productivas sociales. Por ello, las políticas de Estado enfa tizarán hacia el futuro, además de los desarrollos productivos agropecuarios, otros sectores tan importantes como los relacionados con salud saneamiento básico s~guridad social, educación, infr;estructura física y am~ biente. En síntesis, se favorece una concepción que reconoce la reciprocidad de las dimensiones ambiental eco' nómica, social y político-institucional. De. acuerdo con el llCA3, este enfoque reconoce la necesidad de arti cular las dimensiones urbana y rural de ~nan era orgáni ca, y de conformar unidades terri toriales integradas po r estru cturas sociales económi cas e institucionales, construidas a partir de procesos históricos de apropiación del espacio y de los recursos en particular, así como la importancia de los eslabonamientos de las cadenas de va lor agregado, articuladas al territorio en. una economía intrínsecamente mul tisecto rial, donde pruna el deseo de alcanzar objetivos múltipl es y de artic.ular procesos productivos a través de conceptos corno s1nerg1as, clusters, cadenas agroa lirnentarias en el territori o y denominaciones de origen. 1. Se comp leta el enfoque con esquemas de cooperación que conducen a po líticas de desarrollo rural construidas de abajo hacia arriba y que cons ideran las demandas de loe; pobladores y de los agentes de cada territo rio (i. e. estrategias diferenciadas como una forma efectiva de abordar la divers idad y la heterogeneidad de cada espacio) . Plantea tambiE.5n PI llCA que la rnncepc:ión d<"I desarrollo rural sosten ible desde una perspediva territorial ti0ne tomo objetivo principa l el logro armónico de las metas del d<->sarro llo en PI marco dP una visión territorial dt> nivPI nacioncll. Esta Visión de País dSpird, fundamentdlffH"lllf', d quf' la prn~peridacl cubra Id rndyor pc1rte de la pobldc ión rurd l, c1 que haya menos pobr0La y más Pq uiclc1cl, 111;1.., < 0111pPtitividc1d productiva, un rn.uwjo '>OStf'ni-. Volum en 5 • No. 5 • 2007. 10. ble del ambiente, y a que primen la estabilidad política y la gobernabilidad democrática . En síntesis, esta nueva visión del desarrollo rural es esencialmente integradora y holística, en la que se destacan como elementos fundamentales la multi-dimensionalidad, ínter - generacionalidad, multi - sectorialidad y articulación de las economías territoriales.. 111. Componentes o principios fundamentales de la visión de desarrollo rural con enfoque territorial El m ayor avance de esta nueva visión de l desarrol~o rural, a diferencia de la política de desarrollo agropecuario rural que se venía ejecutando en el pasado, es que e l territorio se concibe conceptualmente y se abo~d~ para propósitos instrumentales como una Unidad Bas1 ca de Planificación. Bajo esta concepción, el territorio, como es~ac!o geog~~­ fico, no está delimitado por Jos tradicionale.s l 1m 1t~s pol 1t1co-administrativos, sino que reconoce la ex1stenc1a de ~na base de recursos naturales que le es propia Y le impn~e ·d t'dad • Como espacio social, conti ene una poblac1on 1 en 1 . •1 rural, con sus comunidades, formas de orga ni z~c ~on Y re aciones políticas e institucionales, con carac tenst1 cas especiales desde sus condiciones de desarrollo humano, a~ceso y disponibilidad de factores productivos, concentraciones en núcleos y un acervo de tradiciones, costumbres Y formas de vida, como resultado de factores étnicos Y culturales que también le imprimen cierta identidad. Desde el punto de vista económ ico, el territori o. ~e caracteriza por unas determinadas formas de interv: ncio n sobre la base de recursos naturales, quP d etenrnnan la forma e intensidad de uso de los factores físicos Y bi<'>tico s con que cuentan y dan o ri gen a c ulturas p rodu ctivas, tradiciones extractivas o conservacioni stas y modP. los d e ex p lotac ión int ensiva-competitiv a. En lo p o i ít icoinsti tucional, 01territori o pres<->nta también cdrdct<-' rísticas que le im primen identidad E'n las formas cl0 o rga ni zación y relacionélmi ento, 0n sus estructu rds y vín cu los C'ntre sus n1iemliros y con otr dS rc->gion0c;; Pn Jc1-. rn o d '-1Iid acles <' in t0nsidad d P los lazo<> d P coopc->raci(>n <-'ntr<' sus conciuclcldanos y en generc1 10n id cclntiddd y < dliddd ele la insti tucionaliclacl pú bli cd y privdd a p rc-''i<' nt c' y 01 grad o de art icu lct< ió n y PntroniLd< ión (0 11 ..,u.., <o rnunidc)(IP<> . En <'Sta d imensión, el t0rrit orio no f''> t:1 ' OlllJHIPSto.

(4) (i CorP-oica c _ _ . c - .. _ . . . _ _. únicamente por actividades productivas agropecuarias y ese es uno de los e lementos esenciales de la visión con enfoque territorial que parte de entender el territorio con cuatro grandes componentes, ya no exclusivamente el económico-productivo. El los son el territorio er1tendido desde la perspectiva ambiental, desde una perspectiva social -donde el tema de equidad, de acceso a los factores y a los recursos por parte de las comunidades se constituye en fundamento básico; e l componente económico y el componente político-institucional. El componen te ambiental a lcanza en esta visión moderna una impo rtanci a capita l, en la medida que el enfoque de l territo ri o incorpora l a base de rec ursos naturales con sus potencialidades, fragilidades y limitaciones como parte constitutiva de los territorios es decir es sujeto y no sólo objeto del desarrollo. Al identificar una oferta de recursos natu rales como parte constitutivas del territorio permite que en las propuestas de desarrollo se considere también la no intervención antrópica y en e l caso de las intervenciones del hombre éstas no se circunscriben exclusivamente a propiciar o estim ular actividades productivas agropecuarias.. El componente ambiental es fundamental también porque la sostenibilidad de esa base de recursos naturales hace posible que los programas de desarrollo rural y los proyectos región tengan una perdurabilidad en el tiempo y la capacidad de esos recu rsos naturales de soportar las intervenciones misionales del hombre, a través de los proyectos productivos.. 6co1~. ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DEL ENFOQUE TERRITORIAL. EÑFOQUE TERRITORIAL (. •. 83 se de. Rerf cursos{N;~~~. • Población. ~-~ • ....,.,,.. ........,,.._co~ ~dtK2'0,0J. ,, Hace USO directo de una BASE DE BECURSOS NATURALES que le es caracteristlco a su tCriliório, pero no sólOiliiilela opt1ca productJva-agropecuaña (mineria, artesanlas. turismo, Industria, comercio, servicios.~ {. ,.. Establece BELf CIONE~IONAlES con centro poblados pequeños, medianos y grandes do su emtOño o por fuera de el.. '-.!. Competitividad:. • Económica •Social •Ambiental 'Global. L..,. 'Empleo. las dinámicas propician:. • Ingreso (Y) • Valor Agregado.

(5) Jnnouación s. tambío Teaotógít:11. De manera que en ese componente ambiental, el enfoque territorial reconoce la ex istencia de una base de recursos naturales que no es exclusivamente destinada para actividades productivas o pa ra la competitividad económ ica, sino que en el enfoq ue mu ltidimensional, la base de recu rsos naturales también provee productos y servicios, algunos generado res de ingresos y de empl eo, para otras actividades no necesariamente agropecuarias. El enfoq ue territorial de la base de recursos natural es permite en cada uno de los componentes, entender las d iferentes d imens iones que deben ser abordadas por los planificadores y por los agentes de desa rrollo, inclui das las entidades de investigación, desarrollo tecnol ógico e innovación. Así, el territorio mirado desde la dimensión ecológica, tiene una base de recursos naturales con prob lemas asociados a la pérdida de suelos; hay regiones donde el prob lema de contaminación de sue los es extremadamente grave; en otros, la com pactac ión por sobremecanización o sobrepasto reo excesivo constituye un limitante a la eficiencia económica de los sistemas productivos. D e ahí que el abordaje de los territorios de la perspectiva de la base de recursos naturales con que cuentan, tienen en la vocación de uso, en los conflictos de uso del suelo y en el ordenam iento productivo de estas regiones, un componente esencial.. El componente soc ia l de esta visión moderna busca construir lo que se denomina arquitectu ra social com unitaria, a partir de la organi zac ión socia l de las comun idades y de los productores rura les. En esta dimens ión se busca fortalecer el territo r io desd e su base ele recu rsos naturales, con unas comunidades que h acen uso de estos recursos, en muchas ocasiones generando problemas ambientales de algu na magnitud. Pero también entendiendo a las comunidades en sus re laciones funcionales co n centros peri-urbanos y urbanos a través de otras actividades más allá de las produ ctivas y agropecuarias. En esta dimensión de lo rural, la preoc upació n por e l prod uctor ind ividual y por la finca, tan ca racte rístico de l modelo de desarrollo agropecua ri o y rura l ante ri o r, da paso a un abordaje integral del te rritorio y de la co munidad como componente bás ico de la misrna.. Escenario MULTIDIMENSIONA L - PROSPECTIVA P<l.ÍTlCO. INSTTTUCKJNAL. .... Escenario MULTIDIMENSIO NAL - P R ESENTE. AGROPECUARIO ECOTURISMO - AGROTURISMO ARTESANIAS MINERIA SERVICIOS AMB IENTALES. PERnA CE SlElOS. 7i111uulo dd. 1.ilm1 1\4é111clos. !"'"". DESA/U~OJ,/.O SOSFl~'NllJLh. MICROR/;'(;JONA L .. Plwti/i< ad1í11 / ,,,,.,,¡ .':;,.,}!J" S<'¡nifr""". En e l componente político institucional, '><' desl.aVOCAC IÓN DE USO CONFLICTOS DE USO ORDENAMIENTO PRODUCTIVO. Cdn vc1río!> el0m0ntns. En prín-ier lc-°'rn"l i no, l c1 c1puesta. de l Estado y d0I Cobí0rno hc1c id PI fort cii <''< i rni<'nto d e. /iJ11111do riel /.J/m i /)/:'SARROU.0 SOSTENJJJLI~ MICIWREGJON;\L 1h'11Jd1" ¡1w«1 />/u11ifit·11<'t1Í11 I ,,..,,¡ Se1:~111 S<'¡nil1w /a Volum en S ·No. 5 • 2007. 12. Id d<-'scentrd l i1c1ción c1cln1 i ni..,trc1tivc1 quP implic d Pnt<:->n-.

(6) der a las gobernaciones como los nodos intermedios entre las políticas nacionales y las demandas que surgen desde lo local.. de modo que estos no dependan exclusivamente de las partidas del presupuesto nacional ni de la cooperación internacional.. En segundo término, el papel de la institucional idacl, como agente de desarrollo rural, en el fortalecimiento ele l~s escenarios de participación; asegurando la vinculación decidida de las comunidades y demás actores regionales Y locales, mediante ejercicios de planeación particir;:itiva. Se trata en concreto de brindar la oportunidad de que las comun idades y los actores regionales expresen las demandas y que ese conocimiento innato que ellos tienen de su desarrollo, permitan tenerlo como un elemento de referencia en la formulación de los programas y de los proyectos de desarrollo.. En cuarto término, la importancia de la interacción de lo urbano con lo peri urbano, que hace parte también d e la visión moderna del desarrollo rural con enfoque territorial, por dos razones fundamenta les; a) Las comunidades no dependen únicamente de una base de recursos naturales y no utilizan únicamente dicha base como fuente de emp leo, ingreso y valor agregado; las comunidades establecen relaciones funcionales con los centros urbanos y pertúrbanos. Entender la dinámica que sectores como el comercio, la agroindustria, la misma industria y los servicios de educación, finanzas, transporte, etc., tienen en cada uno de estos territorios, y su incorporación en las propuestas de desarrollo contribuye de manera determinante en la solidez y sostenibilidad en el tiempo de los programas y proyectos.. En tercer término, el componente político-institucional tiene íntimamente ligado el compromiso de los departa~ entos Y de los municipios con la gestión-cooperación~1nanciación de los programas y de los proyectos que se identifiquen en cada una de estas regiones. Los agentes de desarrollo deben tener la capacidad no sólo de comprometer a los alcaldes y gobernadores en los procesos de planificación sino también e n la cogest ión y cofinanciación d e los programas y proyectos que su rjan,. El desconocimiento de la debi lidad institucional en servicios tan fundamentales como los financieros, transporte, comercio o de transformación, pueden inducir a formular programas y/o proyectos inviables o de dudosa eficacia. Nos referimos también a componentes esencia-.

(7) lnnouación s camDio Tecnológico. les de la institucionalidad, como los relacionados con los mecanismos e instrumentos jurídicos que le bri ndan seguridad legal a las formas de organización, acuerdos, alianzas estratégicas, pero también todo lo relacionado con los espacios y mecanismos para la resolución de conflictos, entre otros.. IV. La nueva institucionalidad en ciencia y tecnología A nivel mundial las instituciones exitosas están cambiando la ecuación 1+ D (investigación y desa rro llo) por 1+ D + i (investigación, desarrollo e innovación) . Se caracterizan por una clara orientación del trabajo institucional hacia la Gestión del Conocimiento y el Fomento a la Innovación. En el nuevo entorno, las entidades de ciencia y tecnología deben tener la habi 1idad para real izar lecturas sistemáticas de los escenarios económico-productivo, social y ambienta l que sirvan de referente para decidir sobre la inversión en investigación, de modo que la generación de conocimientos, productos y servicios sean útiles, apropiables y que impacten la competitividad de los sectores productivos y otros agentes públicos responsables del desarrollo. Estos procesos de cambio incorporan los siguientes criterios: • La tecnología, como producto de la gestión del conocimiento, puede definirse como el medio para transformar ideas en productos o servicios, que permita además mejorar o desarrollar procesos. • La perfecta comprensión de la tecnología hace necesario que llegue a dominarse el proceso de innovación tecnológica, que hace referencia al conjunto de d ecisiones relat ivas a la tecnología- creación, adquisición, perfeccionamiento, asim ilación y comercialización - , lo que incl uye la estrategia tecnológica y la transferenc ia de tecnología. En el entorno actual, las organizaciones están obligadas a desarrollar recursos humanos, sistemas de información y capdcidades tecnológicas acord<"s con los nuevos desafíos. De ah í la importancia que tiene el proceso de innovación. Esto implica la renovación y amp li ación de procesos, p roductos y servicios, camb ios en Id organi zación y la gestión y earnbios en las Cdlifi cdcione5 d<:'I capital humano. Por tdnto no dPbf> entenderse como un concepto purdrnPntt, tc_;cnico, sino qu<" tiene raícec; de cc1rácter Pconórn irn - socic1 I. Ld innovación l'if'ne como obj0tivo Pxplntar lcl<> opo rtu n i ddcle~ que o fn~cp n los Cdrnbios, ..,ic• 11do funcl<1nwn tt1I lc1 gPnNac i(in el e un a e ul turc1. ---. Volumen 5 ·No. 5 • 2007. 14. innovadora que permita a la o rganización ser capaz: d adaptarse a las nuevas situaciones y exigencias del rn,,, e "'r, cado en que compite. Las organizaciones innovadoras logran transformar lo avances científicos tecnológicos en nuevos productos~ procesos, mediante la adecuada y efectiva vinculación d la ciencia, la tecnología, la p roducción, las n eces idade~ sociales y requerimientos d el mercado nacion~l.e inter~ nacional. Son aq uellas que, mediante la s i stemat 1 ~a ªPlk cación de innovaciones, poseen un nivel de orga~1zaci6 11 de la gerencia empresarial y del proceso productivo ta les que sus ofertas poseen calidad superior o igual a las nie: jores existentes en el mercado. Los avances en la generación de nuevos conocim ier¡, tos, fundamentadas en ingen iería electróni ca, robótic:<l telemát i ca, in ge ni e ría genética, gen,ó mi ca b ioinformática, nuevos materiales y tecn o log1as de la ir¡, formación han determ inado un camb io sustancia l en le\ forma de hacer investigación c ientífica. CORPOICA debe avanzar sustancia lmente en e l forta leci mi ento de su C:q, pacidad in stitucional de acceder a estas t:ecno l o?í~s Y d~ desarrollar nuevo conocimiento, prod uctos y servicios col') alto contenido científico y ap ropiado a las condic iones tropica les, de alto impacto para la sociedad.. y. En estos nuevos escenarios, el conocimiento per. se no genera ninguna utilidad para la soc iedad en gen eral, ''i para la clientela corporativa. Es fundamental asegurar qlle el arreglo institu cional y la gestión estratégica que se ck señe, enfatice en la innovación, de m odo que se garanti, cen n iveles de apropidc ión y usu efecrivo cJe los produc:, tos y servicios institucional es y que los mismos in1 p.acten la competitividad integra l de las cade nas prod u ctivas y de los territorios donde estas se impl emen tan. De acuerdo con lo anterior, hacer investigación cienu_ fica no es una cond ición suficiente para q ue coR POIC'\ logre ser reconocida y posiciondrse como unc1 o rgan iza, ción d el conocimiento. Para lo dnterior se hace necf'sario modern izar Id Inst itución y, PSpPcia lrrn.)nte, su sisten1a de dirección y de gestión d e la investigación y lcl innov<lción, lo cual implicci, entre-' otras dccion<"., , generar d0 diversas capacidadp<; y <:":;1rc1tegic1s que" pNmitan e onv<:>rtir el conocimi ento dr-• sus investigadorP:-- Pn conoc in11 t'nto codificado y corporal ivo; d esc1 rr(>l lc1r mr•c c1n i-.moc. clclecuados d0 mdnejo ele la infonndc ión y d P ge<;l ió n < lel cnnot·irni e>nto lc1nto dentro ch• lc1 insf'ituc ic">n <omo fuerc1 de <:'Sl'cl; monitor0ar el Pntorno y cH1t'Í( ipcH"if' el lo s t ,m1bio" d lú Wés ele pr<JCPso s clE• 1r1t0ligc•nc id tc'C'no lc'> gic el , Jf1tPligc•ri< id com1w titi va, prospE'ctivc1 CJPnlífico -IP< nológ t< c1: L) <;clr el con<w irni0nto gNH"rc1do µ,1rd inc rc•111PnldJ lc1 p fi< ic•ric 1c1 dl-' la. ---.

(8) organización, la efectividad o el impacto de sus acciones; fomentar la innovación y la creatividad; y contar con una política de inserción en comunidades y redes especializadas de conocimiento. Así mismo, deberá facilitar el acceso al conocimiento generado a través de redes temáticas y redes de centros y de la vincu lación, en los diferentes territorios, de sus productos, procesos y servicios tecnológicos para contribui r a su desarrollo. Paralelamente, Corpoica deberá desarrollar una política de DPI y promover un marco de incentivos no solo para la generación de conocimiento si no para la producción de bienes y servicios que puedan ser comercial izables, para contribuir así a su sosten ibi lidad financiera y a la dinamización de los procesos de innovación tecnológica y productiva de las regiones.. V. Contribuciones de Corpoica al desarrollo territorial. Oficina en Colombia 1. 1. A la Planificación de los Territorios. Como puede inferirse de lo anterior, en la dimensión del desarrol lo fundamentada en los territorios, la gestión del conocimiento y la innovación tecnológica adquieren una im portancia estratégica como gestores de productividad y competiti v idad y en el mejorami ento de los estándares y ca li dad de vida sobre la base del desarrollo sostenible. Ad iciona lmente, abre la pos ibilidad desistematizar los conocimientos tradicionales y de poner en p erspectiva los conocimientos formales modernos, a la vez que destaca la importancia del capital humano y de d esa rrollar capital socia l, sin descuidar la conservación, m antenimiento y vil lo rización de la base de recursos natura les, mediante t•I fortalecimiento de las capacidades c ultu rales y políticas de la sociedad rural. COR POICA tiC'ne fortalezas y puede contribuir al Desarrol lo Territoria l, desde varias persp0ctivds: d) Ordenamiento del Uso del Sue lo, med iante estudios detallados del uso actual, la vocdción de uso y los confl ictos de uso.. b) Planificación Económico-Productiva: mediant0 <.:''>ludios de diagnóstico, CdrcKteri zación y zonificación b i oíi~iccl. sociorconómica y ambi011tc1 I de los territorio ~. el Cornp<•l ili vidc1cl ele la!> Caclen,11, Ag roprodu ct ivd ~: Mediante estudio' ele e apacidad proclut tivc1 dC' loe; -;1<.tt'mcl'> d0 procluc e iún en C'coc;i~tenM~ e"pf'c ífico.,, producti vidc1d fi1,icc1 y eoc;to., rl0 produce ión, 1mpc1c to~ f''\ ,11HC'. c•n r11c1rc hd y <•x po<>t clt• lc1 c1plicaciú11 d~· opc 1011<''- lec nologi. 15. Cra 30 con calle 45, Ciudad Universitaria, Edificio llCA. Teléfono: 220 7000, www.iica.int/colombia.

(9) Jonooación s. cambio TecooJógjctJ. cas y modelos de gestión con productos de innovación, determinación de requerimientos básicos de infraestructura fís ica para la produ cc ió n-transform ac ióncomercialización y análisis de relaciones funcionales (Población rural y territorio, rural-peri urbano-urbano y entre territorios. d) Construcción de capacidades y competencias con las comunidades e institucionespara la toma de decisiones orientadas hacia el desarrollo territorial: Mediante la conformación de talento humano con habilidades, destrezas y fortalezas para gestionar su desarrollo, a partir del conocimiento del estado actual de desarrollo del tejido social y sus relaciones con el territorio; de la identificación de las debil idades y las necesidades técnicas y operativas de las comunidades e instituciones; de la determinación de las áreas temáticas necesarias para fortalecer las capacidades y competencias regionales; del diseño de planes de capacitación acordes con las fortalezas y debi lidades de las comunidades e instituciones presentes en el territorio y; del diseño y aplicación de una red de actores sociales del conocimiento para el desarrollo territorial.. 2. A la Anticipación y Remediación de los Problemas de Sostenibilidad Ambiental. Asistimos a complejos y alarmantes procesos de deterioro de la base de recursos naturales y contaminación de la biosfera, fruto ele la emisión indiscriminada de gases invernadero, el deterioro de lacapade ozono y de recursosbiofísicos estratégicos para el sostenimiento de la vida, con consecuencias en el recalentamiento global y cambios climáticos de magnitud. La sociedad valora hoy en mucha mayor medida los contenidos y alcances de las tecnologías que sustentan los sistemas de producción y las demás intervenciones que realiza el SE'í humano sobre los f'rosistemas y respf'cto de la calidad<' inocuiclc1d dP los productos y servicios que le son ofrecidos. Losretos científicos y tecnológicos en los sectores rural<->., y la artividad productiva agropecuaria se relacionan con la gPneraci(>n de conocimif'nto apropiado a las condiciones dr los ecosi'itf'mc1s tropicalescon niveles ele drgradación y rnntaminaci<'>n dP rPcursos físicos como agua, suf'lo y aire; la pé•rdida df' la hiodiversidacl; la clpforr<;tación con pérdida clr l pc1i<.ajP rural y; por la imposibilidad clf' ampliar Id frontera agro¡){>< uaria quP .,p rPgr<;tra ya en alguna<; rPgionr~ por loe; riesgo'> dr int<>rvmc ion produc1ivc1 ele re osistemcls frJgilrc; qur resultan <''-trt1ti->gico<. pcJra Id sostrnibi liclc1d e.colé>gic ,1. ~ n partic uldr, c1dqui< •rc'n rc•l0vanc id t<~md'> cl'>o< iaclo<. eon: a) 1c1 f'Vc1luc1< icín el<' Id drgrada< ión d0 .,uPlm, rmwdic1< rón y rc~c upna< ron df'<;U <cJpc1c 1dc1d prnduc l1vc1. b) 1v.rluc1<1<)11 de•< <1mlHo elimc11i1 o: vul1wrclbi lirlc1d cll ll · b1Pnlc1I c1 111v<•I dC' rc•girnw<., 1ona'> y .,,.,lr•nkl'-. Ad.ipl c1< u'1n,. preparación-intervención. Desarrollo de estrategias para n-i·,_ . .' trgacron. e) Evaluación de tierras, definición de aptitud de Lis determinación de grados de confl id o y propuestas de ordel')o, miento geoproductivo. ad) Recuperación, manejo y aprovechamiento integra¡ de agua. e) Reconversión productiva, mediante modelos de desa. rrollo competitivos y sostenibles. f) A náli sis integra l d e lo s ecosi st e mas y SLJ biodiversidad. Propuestas para el manejo y aprovecharniel"lt 0 de ecosistemas frágiles. Corpoica debe avanzar en una estrategi;1más co ntunrlerit para hacer visible sus capacidades de generació n de conoc~ miento y desarrollo de tecnologías orientadas a la recupera. ción de ecosistemas frágiles, en la gestión de sisternas de producción más sostenibles y adecuados d las características de los ecosistemas, y en general la dotación de conocimien. tos, productos y seNicios que contribuyen a la obtc~n c i ón de alimentos de mayor calidad, más sanos y limpios. En tal sentido, las alianzas con otros Ministerios como el de Ambiente, Comercio e industria y con las gobernaciones y alcaldías, en asocio con otras entidades como las de investigación pertenecientes al Sistema N acional Ambiental y Secretarías de Agricultura, planeación y Ambiente en el nivel territorial, resultan no sólo estratégicas, sino absolutamente necesarias, en la mejora de la visibil idad corporativa y la cap. tura de crecientes recursos de financiación.. 3. la persistencia de la pobreza La pobreza constituye una d P lt.1s mayores Pncrucijadas dl" I mundo actual. Los cambios d<' mod<->los d<-' d(•sarrollo político y económico no ofrecPn t.1ún opcionc->s pard lcl 0rrad icación de la miseria y la superación dP lc.1 pobrf'Zcl. Con más ele 1.200 millones dc-- pPrsonas quf' v ivPn con mc•no <. de US$1/ día y 2.800 mi llonPs que viv0n rnn meno'> d<• U S$ 2/día, el mundo actual <'nfr<•nta el reto cl0 promovf'r opciorw'> ele cr0ci~ miento y desdrrollo productivo <'n la'> '>OCi<'ddd<'" 111<'1<:. µobres, prf>dominante ubic adc1c, f'n la írdn jc1 tropic di. [ n Amf>ri< c1 Ldtin.J y PI CclrilJ<', '><' p<.timd q u<' v ivPn uno s. 200 millonec; cfp polm,.,, de· lm e u.de>" c.1pm, im.idc1rn0nt0 01 JS % hc1b1td f'll /<Jllcl<. rur<1IP<.. 1"" <ondic ic ul<'" <I<• <''\trf'n1cl pobr<•/ct c1fPclc111 d < <'r< c.1 dP 90 mrllorw.., d e' p C'1....onc1<. H7 n1 i ~ 11011<'<. c1 nivel ru rc1I y...¡ 3mi llrn11•-,1•n lo<. -,c•c ton •. . urhc.1nn<.). L e) rTktyor pc1rtP el<• lo-, p<ilJr<'" rurc1 lc•.., " <>1 1 pcJquc•1i c>'- .igri< u lton•<; '>in IÍ<'1Tc1 (c1lr<·dPrlrn d (' S.! 1111ll<HH'"' v '-<'e< >1 1C <'11tr,111 <'n 1<1 1CJn,1 t re ipic c1l 1. Pclld c•l 1 .t<.<J < o lo mlllcll HI. 1111 l rtt l >.1 111 11•c1l1/.11lc 1 por l' I IN< ( ) l)~R ', rc•v11lr1 lc1 ..,itu,ic 1<Hl d1t1111dl 11t1< 11" l.i 1J11l11P/ t1 <'11.

(10) I. Gcoreoica ......__....._...,._ los territorios rurales: «Tornando como referencia el Índice de Calidad de Vida Rural y el de Necesidades Básicas Insatisfechas, los resultados de este ejercicio arrojan que el 51 % de los municipios del país se caracterizan por poseer los mayores nivelec de pobreza y la más baja calidad de vicia. Estos espacios territoriales cubren el 83% del área total municipal del país, albergan el 56% de la población rural colombiana y contienen el 71 % del área en uso productivo actual6 .. sos netos de los productores agropecuarios, mejorando las opciones para elevar su calidad de vida. El aumento de la competitividad del sistema de producción a través de las oportunidades que brinda el conocimiento científico y el desarrollo tecnológico deben mejorar el balance de ingresos y gastos de la empresa agropecuaria y en condiciones de deterioro de los precios relativos de los productos ofertados, deben impedir una caída de la relación beneficio/costo o en su defecto, las propuestas tecnológicas deben facilitar opciones de reconversión transitoria o definitiva, especialmente en pequeños . medianos productores mediante la gestión hacia sistemas de especialización flexible de la producción).. La pobreza rural es un fenómeno relativamente generalizado en el país. De hecho, con la sola excepción de algunos municipios de los departamentos del eje cafetero, de la zona central del país y del departamento del Valle, que registran los mejores indicadores de calidad de vida y de necesidades básicas insatisfechas y que representan únicamente el 18 % de los municipios del país, con el 19% de la población rural, menos del 5% del área total municipal del país y cerca del 7% del firea en uso productivo, el resto del país se encuentra entre el nivel medio y los peores niveles de pobreza. Las zonas más críticas se encuentran en los departamentos pertenecientes a los antiguos territorios nacionales, Putumayo, Chocó, Sucre y Sur de Bolívar, la Guaji ra, Nariiio, Cauca, Córdoba y parte de los Santancleres.. Adicionalmente, las propuestas de diversificación productiva y producción autoconsumible, disminuyen el nivel de riesgos de los productores ante cambios drásticos en las condiciones de precios de sus productos generadores de ren ta y permiten ahorros significativos al evitar gastos por compras externas de alimentos que pueden ser producidos en sus propios predios. Proyectos de seguridad alimentaria en economías campesinas o de pequeña escala, o la agricultura peri urbana y urbana, han demostrado ser una opción económica y social de la mayor importancia.. De acuerdo con información que sustenta la formulación del Metaplan por parte del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, el 82,6% de los pobladores rurales del país se encuentran bajo la línea de pobreza y el 43,4% de ellos están en condiciones de extrema pobreza. Sólo el 37"/o disfruta ele servicios de alcantarillado y si bien un 64% posee acueducto, apenas el 10% accede a agua potable. Sólo el 15% accede a servicios de> tPIP.fonía y f'I di>firit habitacional es cercano al 34%».. El desarrollo de sistemas de producción más limpios, gracias a la incorporación de productos y servicios tecnológicos fundamentados en desarrollos sostenibles, aseguran la productividad en el tiempo de la oferta ambiental disponible en sus predios, evitando la incorporación cada vez mayor de insumos externos, permitiendo la generación de productosde mayor calidad y arnbientéllmente más sanos. Adicionalmente la dimensión rrn1ltifuncional del ámbito rural, av;:mza a un reconocimiento de las externalidades positivas que generan el paisaje y los predios ruralesa través de propuestas vinculadas al ecoturismo y agrot·urismo, el manten imiento del germoplasma (fauna y flora), la recuperación y mantenimiento cl0 fuentes de agua, la reforestación con fines de conse1vación, los sumideros de carbono, etc, que son fuente ele ingreso y bienestar para las familias rurales y mejoran la calidad de vida de otros habitantes peri urbanosy urbanos en sus propios territorios o en ciudades intermedias y graneles.. En esencia, la pobreza examinada a la luz de la privación de las capacidades básicas de los pobladores, por el no acceso a factores básicos como el conocimiento y las tecnologías, plantea grandes retos a la investigación científica y 01desarrollo tecnológico. Las contribuciones para erradicar la miseria y aliviar la pobreza son variadas: Los esfuerzos en mPjoramiento ele la producción, la productividdcl y la eficiencia económica deben foc.:tlizarse en aquel los sistC'mas ele producción y regiones con mayor aptitud o vacación, el(> arnf'l'clo con su ofe1ta dt' recursos biofísicos 0 infraestructura básic:d social y para la producción. La innovación tP.cnológica pu0cle aurn0ntar notablemente los ingreJgnc t1!1wa r ( '1t'll.-Jt1. ' \ / 0 \ 1 ' " "" l:'clg,an/o. J)t• , d 1• < u H< c·¡1t1 •'. d._·. 111n11 ' f\ tflll t1 u¡1o r 111111rlad (•, ¡1111';t /o r 1c1!t 1 n. r/(' Tt.•f'nologw l.c ru¡ ><'CllWJ U 1· 11 lm1·nco l.atw11 \ l ·.J <'c1r1h1 hmto,c ro _• (llU/ 'rltu 'c ltlll dc· lo f'o h r1·:0 ( H'lh'l'ílÍ t.'11 l mc•1 fe¡ ( I tllllltl \ 11 ( \/rJ\t onlt J- tfJ:,ardu. u.. 11ul. Finalmente, los impactos más notablE's dP la tecnología SE' generan en los consumidores que se b0npfician dP más y mejores productos, lo que IPs permite no solo cliversifir<1r su afeita clP consumo sino generar <1horros quP hacPn posible la adquisición clE' otros bienes y sPrvicios.. tll'tb . ·. ' 1111 IUUtf. \c!hn. !ti \. f111am ¡ti' llfffl1le1d \ tc·r/11111 le 1f Jt't1. lu. ¡1r1b11•:a. I nado l?c~tonuJ. 11\/0ili '\ ' " ' ' " (¡1 " " ' \lt'.!,rlC ' " ' ' cl).!fh tJftt IH/t'l'l/(f( lt•. l· w t1c11~ 1 0 _• f}(JtJ. J \ ( ( >/ >/· N l'.I lreu. t/,· l. d , ( /01. 1da. ! tt irle Hlt/11 111 ' " " dt• art' U \ d1 d1• ,.11n,//11 .tgl"/'<'1 1w1111 1 t mal tHt'llnlolo,e,ut 1J1/t't IP\ d . \t1. fllc11fu, /f l 'n 1111 ml'lnn. 1 ¡tM /. n. _•. dt /«Pi tJ. /'ou¡t'•''. \ , 1¡. 11m11/, \. ; 01111• urha 1111\ m1111\'.11tt1 •. :nmt d , rtri•,n ,/,. !lllJ/''". 11•'' /o\!_11\,. ¡,,, .Jh: 11, uin. 1 11. \Ult1ttl1n '" , ·/m1111111c '\. l1 tt!fiUO\ \ , lfl't'f>P\ ¡{, .tt!flol e ti i,:, 1ll 't1tl p,11,tulfH. f/ogut.t 1dir1 / 1/¡. - .. tlti\. ,J.. •1. 'm11. \1 ·n,, /1111. \ f¡t. , J¡ 1ll1'JJ11•. Volumen 5. No. 'i. 2007. 17.

(11)

Referencias

Documento similar

Cobertura boscosa Uso de la Tierra Biodiversidad Recursos naturales Bienes y servicios del ecosistema Integración social y económica 1 2 3 Cambio

• DE DESARROLLO REGIONAL, que busca aprovechar de manera sustentable el potencial de los recursos culturales y naturales y su capacidad para transformarse en oferta productiva,

Sostenibilidad Ambiental: Consiste en que las actividades humana no sobrepasen la capacidad de los recursos naturales y ecosistemas de suministrar bienes y servicios

La relevancia y la naturaleza de cada una de las dimensiones (productiva, económica, institucional, organizativa, ambiental y política, o las relacionadas con los

La relevancia y la naturaleza de cada una de las dimensiones (productiva, económica, institucional, organizativa, ambiental y política, o las relacionadas con los

La relevancia y la naturaleza de cada una de las dimensiones (productiva, económica, institucional, organizativa, ambiental y política, o las relacionadas con los

En lo general, la gestión ambiental se abor- da desde un enfoque que la limita a la gestión de los recursos naturales, como si los efectos del deterioro ambiental no fuesen la

Profesor del curso: “Conservación de Recursos Naturales” dictado en la Universidad de la Frontera para el Programa del Postítulo de Educación Ambiental.. 2000 Curso de