• No se han encontrado resultados

Huertos familiares :propuesta tecnológica Proyecto de Desarrollo de la Participación Comunitaria en el Sector Forestal

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Huertos familiares :propuesta tecnológica Proyecto de Desarrollo de la Participación Comunitaria en el Sector Forestal"

Copied!
47
0
0

Texto completo

(1)r. ..J. :. PROYECTO DESARROLLO DE LA PARTICIPACION COMUNITARIA EN EL SECTOR FORESTAL - PACOFOR GCP/COL/021/NET. HUERTOS FAMILIARES. Propuesta Tecnológica Proyecto PACOFOR. Manizales - Colombia Noviembre de 1996. CORPOCALDAS - (ARDER - C.R.Q. - CORTOLIMA.

(2) PROYECTO DESARROLLO DE LA PARTICIPACION COMUNITARIA EN EL SECTOR FORESTAL - PACOFOR GCPICOL/0211NET. DOCUMENTO DE TRABAJO N°11. :isi. .t 1Yi3i 1. PROPUESTA TECNOLOGICA PROYECTO PACOFOR. Manizales - Colombia Noviembre 1996. CORPOCALDAS - CARDER - C.R.Q. - CORTOLIMA.

(3) PREFACIO Este documento de trabajo forma parte de una serie que presenta la propuesta tecnológica del proyecto Desarrollo de la Participación Comunitaria en el Sector Forestal - PACOFOR, y pretende dar una orientación técnica y lineamientos prácticos para facilitar la formulación y la ejecución de proyectos forestales y agroforestales comunitarios y/ó individuales en la Zona Andina de Colombia. Los temas tratados en la serie, se han determinado con base en los problemas y necesidades identificados en los Autodiagnósticos Comunitarios Forestales, por las comunidades que adelantan actividades de desarrollo forestal y agroforestal con PACOFOR. El documento fue elaborado por los Especialistas Forestales y el Experto Internacional del proyecto con el fin de ayudar a los extensionistas y promotores comunitarios en el desarrollo de su trabajo de campo. La serie comtempla los siguientes documentos: 1. Introducción a la problematica forestal en el area de PACOFOR (Documento de trabajo N°6). Viveros Agroforestales Comunitarios (Documento de trabajo N° 7). 2. 3. Plantaciones Forestales Productoras (Documento de trabajo N° 8). 4. Bosques Productores de Leña (Documento de trabajo N°9). 5 Sistemas Agroforestales (Documento de trabajo N° 10). 6. Huertos Familiares (Documento de trabajo N°1 1). 7. Protección y Conservación de Arcas de Captación y Zonas Protectoras de Ríos y Quebradas (Documento de trabajo N° 12). 8. Consideraciones para el Manejo de Pequeñas Arcas de Bosque Natural en la Zona Andina de Colombia (Documento de trabajo N° 13) Dado que la temática es bastante amplia y relativamente nueva, con el antecedente que no existen experiencias validadas en la zona del proyecto en algunos de las temas, se espera que durante el desarrollo del proyecto se puedan ampliar, validar y ajustar donde sea necesario. Por éste motivo se subraya la importancia de tomar nota de todos los detalles pertinentes en el desarrollo de los proyectos en el campo, con el fin de enriquecer este documento para que forme la base para un Manual Técnico concreto, práctico, completo y validado que se publicará al final del proyecto.. -1-. L UJ CD. -á. ca.

(4) RESUMEN. El huerto familiar es una práctica agroforestal, el cual permite a la familia campesina aumentar la seguridad alimentaria, mejorar y diversificar su nutrición; es una alternativa con perspectivas de género, donde la mujer se integra en condiciones de equidad al proceso productivo. En el huerto se trata de integrar la producción de alimentos (legumbres, frutas, nueces, aromáticas), material de construcción, leña, medicinas, forrajes, fibras, abonos verdes, especies menores y piscicultura, entre otros, de tal manera que se garantice la seguridad alimentaria y se proveen una serie de elementos que se necesitan en la finca, facilitando con ello el ahorro de recursos económicos como también eventuales ingresos por la venta de productos. En el capitulo 2 se tratan los diferentes componentes del huerto, como son las hortalizas, frutales, plantas aromáticas y medicinales, árboles multipropositos y árboles maderables. Se subraya la importancia de producir y aplicar composte, humus de lombrices, abono verde y mulch (capitulo 3). El capitulo 4 trata del diseño y el establecimiento del huerto familiar, tocando entre otros la selección de especies, preparación del suelo, establecimiento del sistema de siembras escalonadas, asociación de cultivos, el sistema de siembra escalonada - cosecha contínua para hortalizas, igualmente da unas pautas para la selección y la siembra de frutales, plantas medicinales, árboles, arbustos y otros componentes. El capitulo 5 presenta estimaciones sobre costos de establecimiento y manejo para varios componentes del huerto.. - II -.

(5) AGRADECIMIENTOS. Se agradece a los coautores por su contribución en la preparación de la Propuesta Tecnológica del Proyecto PACOFOR: - Dr. Germán Alonso Páez Olaya,Especialista Forestal del equipo PACOFOR - C.R.Q, por su aporte sobre bosques productoras y energéticas, - Dr. Humberto Rodríguez Martínez, Especialista Forestal del equipo PACOFOR - CORTOLIMA, por su participación con el tema sistemas agroforestales, - Dr. Javier Tnijillo Olaya, Especialista Forestal equipo PACOFOR - CORPOCALDAS, por sus aportes referentes a Viveros Agroforestales y manejo de bosque natural. - Dra. Gloria Inés Uribe Gómez, Especialista Forestal equipo PACOFOR - CARDER , por su cooperación en las temas huertas familiares y plantaciones protectoras, - Dr. Edgar Giraldo de la C.R.Q por su aporte sobre la guadua, a todas las personas que ayudaron en la revisión del documento, entre los cuales se deben mencionar al: Dr. José Edgar Bonilla Suarez, Subdirector Recursos Naturales CORTOLIMA, Dr. Ruben Dario Moreno Orjuela, Coordinador Área de Desarrollo Biofisico CARDER, Dr. Aureliano Sabogal Ospina, Subdirector Recursos Naturales C.R.Q, Dr. Hebert Enrique Soto Salamanca, Subdirector Administración Recursos Naturales CORPOCALDAS, Federico Schlegel, Experto de la FAO con Sede en Roma, a los integrantes de los 4 equipos regionales del Proyecto PACOFOR y a las personas que contribuyeron a la digitación de los documentos: Linedth Zea Betancurth, Martha Nayibe Rivera C, Martha Quimbaya P. Algunas de las figuras son de la mano de Jorge Rau! Gómez, Extensionista Forestal del equipo PACOFOR CORPOCALDAS. Finalmente, se agradece al Dr. Julian Serna Giraldo, Director Nacional del Proyecto PACOFOR, por su apoyo en la redacción y revisión ortográfica de la propuesta.. E. PAUL ZAMBON (Editor) Experto Internacional PACOFOR Manizales. noviembre 1996.

(6) CONTENIDO Página PREFACIO. 2.. RESUMEN. u. CONTENIDO. iii. JUSTIFICACION. 1. DEFINICION. 1. 2.1 2.2 2.3. 2 3 4. Estructura del huerto familiar Algunos estudios de caso Componentes del huerto familiar. 3.. ASPECTOS ECOLOGICOS. 7. 4.. DISEÑO Y ESTABLECIMIENTO. 8. 4.1 4.2 4.3 4.4 S.. Componente de cultivos de ciclo corto (hortalizas y medicinales) 8 Los frutales 14 Componente arbóreo 15 15 Otros componentes. ASPECTOS ECONOMICOS. 17. BIBLIOGRAFIA. 18. ANEXOS ANEXO 1. Especies de frutales mas recomendadas con información sobre exigencias de clima y suelo, propagación, manejo y producción.. ANEXO 2 Algunas plantas recomendadas como acompañantes con el fin de ejercer un control biológico de plagas y enfermedades. ANEXO 3. Establecimiento del compostero y preparación del composte.. ANEXO 4 Lombricultura -III-.

(7) HUERTOS FAMILIARES 1.. JUSTIFICACION Los huertos familiares, permiten contribuir a la restitución de la seguridad alimentaria de la familia campesina. La práctica agroforestal del huerto familiar data de muchos años atrás; actividades económicas como la caficultura con su proceso de tecnificación y generación de excedentes llevaron a un abandono de éste en tiempos de bonanza, pero ahora nuevamente, como resultado de la crisis económica que vive la zona cafetera, los esfuerzos de las instituciones como el Comité Departamental de Cafeteros y la Secretaría de Desarrollo Rural Integrado se encaminan a recuperar la cultura del huerto familiar. Esta coincidencia de objetivos permite un espacio inigualable para la acción interinstitucional, más aun, puede ser también una de las alternativas de trabajo con perspectiva de género, donde la mujer se integre en condiciones de equidad a un proceso productivo.. .c. El montaje de huertos familiares facilita no sólo un rescate de saberes, sino también el dirigir a la familia campesina hacia una agricultura orgánica con prácticas tales como el compostaje, la lombricultura, entre otras. cri 2.. DEFINICION Los huertos familiares, también denominados huertos caseros mixtos o huertos mixtos, constituyen un conjunto de prácticas agroforest.ales muy antiguas, en los cuales se dispone de una mezcla de árboles de uso múltiple y frutales, arbustos, cultivos de ciclo corto, cultivos forrajeros y en ocasiones crianza de animales, alrededor de la casa. Todos los elementos que los componen se combinan en un área pequeña, la cual es utilizada en forma intensiva. La agrupación puede no presentar un orden aparente, pero también puede ser un sistema perfectamente organizado y manejado por el agricultor. La función primordial del huerto familiar es la de suministrar a las familias campesinas e indígenas, un máximo de productos útiles como: alimentos (legumbres, frutas, nueces, aromáticas), material de construcción, combustible, productos medicinales, forraje, fibras, plantas ornamentales, abonos verdes, peces de estanque y algunas especies menores, entre.

(8) otros, de tal manera, que se garantice la seguridad alimentaria de un lado y, adicionalmente, se provea de una serie de elementos que se requieren en la finca, facilitando con ello, el ahorro de recursos económicos significativos, como también eventuales ingresos por la venta de algunos excesos de producción. Los huertos familiares se caracterizan por su complejidad, presentando múltiples estratos con gran variedad de árboles, cultivos y algunas veces animales. Son sistemas de alta diversidad de especies, con producción durante todo el año, y juegan un papel primordial en suplir los alimentos básicos a nivel familiar. A continuación se resumen algunas de las características más sobresalientes de los huertos familiares (Gliessman, 1981): Son sistemas que requieren poca inversión económica y permiten un autoabastecimiento permanente durante todas las épocas del año. La necesidad de mano de obra se distribuye durante todo el año sin concentrarse en épocas específicas. Depende más de la mano de obra familiar. Son agroecosistemas que requieren poca inversión, que lo hacen apropiado para personas de escasos recursos. - Ecológicamente son sistemas agrícolas muy parecidos a los ecosistemas naturales, debido a la alta diversidad de especies, alta capacidad de captura de la radiación solar, mecanismos de control biológico, ciclos cerrados de nutrimentos, uso eficiente del espacio y alto grado de estabilidad. - Económicamente, son sistemas agrícolas seguros, con gran resistencia a la fluctuación e inseguridad del mercado, debido, entre otros factores, a la gran diversidad de sus productos. -. 2.1. Estructura del huerto familiar. La estructura de un huerto a otro varía, básicamente por el número de especies que lo componen, pero en general, de acuerdo con el perfil, se pueden identificar tres estratos: -. Bajo: se compone de los cultivos herbáceos tales como las hortalizas, las plantas medicinales y aromáticas y los pequeños arbustos hasta de 3 m de altura aproximadamente.. 2. UJ. <z w UU cD.

(9) Medio: Lo componen árboles de mediáno tamaño, de entre 3 hasta 12 m de altura, tales como los cítricos (Citrus spp.), guayabos (Psidium guvaba), cacao (Theobroma cacao), etc. Alto: lo conforman árboles grandes, mayores de 12 rn, dominantes, tales como: mangos (Mangifera indica), aguacates (Persea americana), árboles de sombra y maderables. 2.2. Algunos estudios de casos En la literatura se encuentran numerosos ejemplos que dan cuenta de la importancia cultural y económica que han cumplido los huertos familiares en muchas comunidades del mundo. Uno de los más afamados es el huerto mixto Javanés, el cual tiene en promedio entre 150 250 especies en espacios no mayores de 300 m 2 , con un número de plantas aproximado de 500. El estrato bajo, contiene numerosas hortalizas (repollo, lechuga, apio), tubérculos (batata, yuca) y especies medicinales (cardamomo, jengibre). El estrato medio, lo conforman frutales como cítricos (Citrus spp.), guayabo (Psidium guqvaba) y cacao (Teobroma cacao), y el estrato alto es dominado por frutales como el mango - ifera indica), aguacate (Persea americana) y algunos maderables como el cedro (Ced.rela toona), el carbonero (Aii2izzia spp.) y el bambú (Bambusa spp.). Más de la mitad de la producción del huerto javanés está constituida por frutos, por una gran cantidad de hojas comestibles, tanto de verduras como de árboles; además el agricultor mantiene animales y aves y un estanque piscícola, sin contar la leña y la madera. En Maninhu (Sumatra), Kerala (India), Chagga (Tanzania), Ibo (Nigeria), se reportan igualmente, huertos familiares con una compleja estructura y de igual importancia. En Colombia, las comunidades negras e indígenas del Pacífico han desarrollado una estrategia de sobrevivencia, a través del mantenimiento durante décadas de sus huertos familiares, en los cuales combinan un número aproximado de 25 especies maderables, 5 de palmas, 22 de frutales y 18 cultivos perennes diferentes. Estos sistemas agroforestales son una constante en cada finca, lo que muestra que son una respuesta al imperativo tecnológico que las características medioambientales, económicas y sociales del lugar exigen.. 3.

(10) CUADRO 1:. Algunos elementos que aportan ciertas hortalizas.. ELEMENTO. HORTALIZAS. CALCIO. Espárrago, coliflor y leguminosas.. HIERRO. Coliflor, apio, espárragos y leguminosas.. COBRE. Se encuentra en pequeñas cantidades, en la mayoria de las hortalizas. POTASIO SODIO MANGANESO FOSFORO. Espinaca, papa y leguminosas. Espárragos y espinacas. Remolacha y hortalizas de hoja. Leguminosas.. --.

(11) 2.3. Componentes del huerto familiar. A.. Hortalizas. Es uno de los cultivos ya mencionados que pueden conformar el huerto familiar. Las hortalizas, tienen una importancia económica y nutricional tan notoria que en algunos países representa una fuente importante de riqueza y explotación. Este cultivo, requiere de un espacio relativamente mucho mas pequeño para dar una mayor producción por hectárea, que otra clase de cultivo. En una hectárea se pueden obtener de 20 a 22 toneladas de cebolla de huevo (Aiium cepq), como también, superar una producción de 25.000 repollos (Brassica dependiendo de la variedad y de las distancias de siembra. Las hortalizas, por su alto contenido de vitaminas, minerales y carbohidratos, tienen una importancia fundamental en la alimentación; algunas, como las de hojas, forman bases, que neutralizan la acción ácida de algunos alimentos como la carne y el arroz. En el cuadro 1, se presentan los aportes alimenticios mas importantes que ofrecen algunas hortalizas.. B.. Frutales. Una gama amplísima de frutales se encuentran en los huertos caseros; la disposición y el número de ellos, varía de acuerdo a los gustos del propietario, la disponibilidad de terreno y las condiciones medioambientales. En general, su distribución no obedece a ningún arreglo técnico. No obstante, se recomienda tener en cuenta las reglas técnicas en el establecimiento de nuevas huertas y el manejo de los existentes. Los frutales aparecen hoy como una importante alternativa productiva de diversificación frente a la ganadería y a la cafícultura, especialmente en los Departamentos de Caldas, Quindío, Risaralda y Tolima, donde existen zonas agroecológicas aptas para el cultivo de frutales de clima frío y grandes extensiones para frutales de clima cálido, especialmente en el Tolima.. 4.

(12) En el anexo 1 se presenta un listado de los frutales más recomendados, de acuerdo con el piso térmico donde estén ubicados los huertos, con información sobre exigencias, manejo y producción.. C.. Plantas aromáticas y medicinales. En este grupo se encuentran tanto hierbas como arbustos y árboles. La variabilidad en el número de especies aromáticas y medicinales existentes en un huerto casero, está condicionada por diversos factores culturales y económicos, pero fundamentalmente depende del grado de trasmisión oral de conocimientos de madres a hijas, que en algunas comunidades es alto, pero que tiende a perderse en otras. Parte de las actividades de un programa de extensión, que busque consolidar la cultura del huerto familiar debe propender por el rescate de la etnobotánica de las comunidades. Algunas plantas aromáticas son llamadas también plantas de compañía y aplicadas como sistema de control de moscas, plagas y enfermedades. Aquellas de aroma fuerte como la caléndula Caléndula officinalis), se emplea para mantener alejados los insectos de los cultivos, en especial a la mosca blanca y a los nematodos entre otros. El limoncillo (4jj. /ropogon citratus), al contrario, atrae las abejas. La ortiga (Urtica urens) ayuda a desarrollar resistencia contra hongos que causan pudrición del pie de las plantas y acelera la descomposición de la materia orgánica para la formación del composte. Las especies aromáticas de mayor ocurrencia en las comunidades del eje cafetero son: limoncillo, albahaca (Ocinum basiiicum), cidrón (Aiovsia triphvlla), manzanilla (Matricaria sp.), mejorana (Origanum majorana), orégano (Origanum vulgare), 'omero (Rojyjçrinis officipa!i), tomillo (Thymus vulgaris), hierbabuena (Menrha pp.) y diente de león (Taraxacum q)cinale), entre muchas otras. Para aumentar la producción y la conservación de las esencias de estas plantas medicinales, se recomienda su combinación con la ortiga, entremezclándolas con algunas matas de esta especie.. 5.

(13) D.. Arboles multipropósitos. Puede ser muy útil integrar árboles múltiples cuando no se encuentran en la huerta, en cercos o setos vivos, barreras vivas, barreras rompevientos o como árboles dispersos y así, poder aprovechar la multiplicidad de beneficios, que representan como: leña para la casa, abono verde para las hortalizas, alimentación para el ganado y conejos, etc. Por su aporte adicional en nitrógeno, son muy útiles las especies leguminosas como matarratón (Gliricidia sepium), leucaena (Leucaena leucocephala) y guandúl. (Cajanus cajan). E.. Arboles maderables. En el estrato más alto de los huertos, se recomienda utilizar especies de árboles con copas relativamente delgadas, que permitan la penetración de la luz a los estratos más bajos, entre las cuales se pueden mencionar, el nogal cafetero (Cordia alliodora), el cedro rosado (Ced.rela odora/a), el iguá (Pseudosamanea saman), el pino (Pinus el ciprés (Cupressus lusitanica) y el urapán (Fraxinus americana). Arboles de copas grandes, que ofrezcan mucha sombra, como el mango (Mangifera indica) y el samán (Samanea saman), no son recomendables en el establecimiento de una huerta familiar.. F.. Animales menores. Algunos especies de animales forman parte del huerto familiar, en el cual es posible encontrar aves, cerdos, cabras, patos, codornices y estanques piscícolas entre muchos otros. Aunque normalmente no son explotaciones de gran cuantía, si permiten el complemento en proteínas de la dieta alimenticia y la generación de algunos ingresos económicos por la venta de excedentes. Es posible además, utilizar los excrementos animales en la preparación de abono orgánico por ser un elemento necesario en la compostera, como también en la implementación de biodigestores, elementos que sumados poco a poco configuran el sentido de granja integral campesina..

(14) Otra ventaja de la integración de especies menores está en el mayor grado de independencia del agricultor frente a los precios del mercado. Si por ejemplo, el preciodel plátano es muy bajo en determinado momento, el agricultor puede decidir no venderlo, y utilizarlo como alimento para sus especies menores.. G.. Algunos asociaciones recomendadas de plantas en el huerto De acuerdo con el Manual de Granja Integral, citado en El Colombiano,. 1996, se presentan en el anexo 2 un listado de las posibles combinaciones de especies que pueden establecerse en un huerto, de manera que se logre un efecto en el control biológico de plagas y enfermedades, teniendo en cuenta, las propiedades repelentes de ferohormonas que se producéñ al interactuar de algunas plantas y la se algunas plantas con otras.. 3.. 1-.£. ASPECTOS ECOLOGICOS.. CD -. Dado que la huerta es un sistema de producción intensiva, es muy importante tener en cuenta la fertilidad del suelo, para lo cual, se recomienda producir y aplicar composte, humus de lombrices, abono verde y mulch. Con el fin de disminuir el riesgo de plagas y enfermedades, se recomienda, antes de utilizar agroquímicos, entremezclar con los cultivos de la huerta, plantas acompañantes que tienen elementos repelentes naturales. Igualmente, en caso de que se presenten plagas o enfermedades, se recomienda aplicar insecticidas o fungicidas orgánicos, evitando así, eventuales residuos de agroquímicos en los alimentos que salen del huerto. Se recomienda tener algunos árboles de neem (Azadirachia indica) en cada huerta familiar, para facilitar la preparación de insecticida orgánica. En cuanto a la secuencia de cultivos, se recomienda rotarlos, evitando así el agotamiento de ciertos elementos en el suelo, lo que puede causar un desarrollo deficiente.. 7. c5 ( . c. (2). Ç;j.

(15) o. I.ienoLeetro. *40 HUERT. 1lI. LOMGRICuLup. ___ ___. 1. Comp,st.r.g. A:STbra escaenada. cosecha continua. Fs. 11 Frutales. Zahofl. Remolacha Amiga. F.u1e. Rspo5 CIbo4$ huuo Senesros. Pan1as medidnales y aromáticas. Frutales. aM -. Frutales. Frutales. Ccc. Figura 1:. Esquema de la composición de una huerta familiar con huerto leñero, huerta de hortalizas, área de plantas medicinales y aromáticas, frutales, composteras, lombricultura y seto vivo.. O 0. R.

(16) 4. DISEÑO Y ESTABLECIMIENTO El montaje de un huerto familiar constituye una tarea dificil de cumplir, dado que requiere un nivel de capacitación adecuado para todos los componentes que en él se manejan: legumbres, medicinales, frutales, árboles, arbustos y abonos orgánicos. Esta situación, debe conducir a buscar en otras instituciones apoyo técnico y acompañamiento para llevar a cabo su ejecución, entre las cuales, se pueden mencionar los Comités de Cafeteros, con su programa de Pancoger, las Secretarías de Agricultura y las UMATAS. El diseño de un huerto puede facilitarse si el montaje se hace en un terreno limpio, ya que se puede aplicar los distanciamientos y combinaciones adecuadas de especies. Generalmente, las familias campesinas de la zona del proyecto ya poseen, así sea en forma incipiente, un huerto familiar, en el cual sólo se conservan algunos frutales.y maderables aislados, por lo que un esfuerzo importante en este campo debe orientarse a la diversificación de la huerta. En la figura 1 se muestraun esquema de la composición de un huerto familiar.. 4.1. Componente de cultivos de ciclo corto (hortalizas y medicinales). A.. Hortalizas Selección de especies En primer lugar, la selección del tipo de hortalizas a ser sembradas en los huertos familiares depende del clima, por lo que en forma resumida se presentan (ver cuadro 2), las que más se recomiendan de acuerdo con este parámetro medioambiental. Otras clasificaciones se basan en la parte comestible de las especies: hojas, tallos, flores, frutos y raíces (ver cuadro 3) o en el tiempo de vida del cultivo (semestral, anual, perenne).. 8.

(17) CUADRO 2:. Clasificación de hortalizas de acuerdo al clima,.. CLIMA FRÍO. MEDIO CALIDO. HORTALIZAS RECOMENDADAS Acelga, apio, cebolla, espárrago, lechuga, perejil, papa,, rabanos, zanahoria, remolacha, espinaca, repollo, coliflor, repollitas y habas. AJÍ, tomate, cebolla roja, berenjena, frijol, habichuela, zanahoria, repollo, pepino. Ají, berenjena, fríjol, melón, sandía, tomate, calabaza, maíz.. CUADRO 3: Clasificación de las hortalizas con base en la parte comestible. iHORTALIZAS DE HOJA Y TALLO Acelga, HORTALIZAS DE FLOR HORTALIZAS DE FRUTO HORTALIZAS DE RAÍCES. col, espinaca, espárrago, lechuga, repollo, cebolla junca. Alcachofa, coliflor, cilantro, brocoli. Tomate, ají, melón, sandía, ahuyama, pepino, berenjena, pimentón. Tubérculos y bulbos: Papa, zanahoria, arracacha, batata, rábanos y nabos..

(18) Preparación del suelo. Una buena preparación del suelo, influye en la calidad y cantidad de productos cosechadós. Por ser este elemento de fundamental importancia, se recomienda al pequeño campesino, que produzca su propio sustrato, ahorrando de esta manera, el dinero que normalmente debe invertir en fertilizantes y para lo cual tiene varias alternativas: inclusión de abono verde, preparación de composte y producción de abono de lombrices. 1.. Inclusión de abono verde. Rotación y mantenimiento de la fertilidad del suelo es una actividad de suma importancia, especialmente en condiciones de baja productividad. Las plantas leguminosas forman una fuenté excelente para el suministro de materia orgánicá para la preparación de abono verde. Su follaje, contiene normalmente entre 0.5 y 1.0 % de nitrógeno. Las leguminosas, pueden acumular anualmente entre 100 - 600 kg de nitrógeno por hectárea. En Indonesia, con Sesbania grandifiora, se han obtenido producciones de material verde de 55 toneladas cada 6 o 7 meses. Incorporado el abono verde al suelo, mejora la fertilidad, la humedad, la retención de nutrientes y también la estructura fisica del suelo, por lo cual tiene un efecto positivo en la infiltración de agua de lluvia, disminuyendo la escorrentía superficial y la erosión. Algunas especies recomendadas son: guandúl (Cajanus cajan), leucaena (Leucaena leucocephala), cámbulo (Ervihrina poeppigiana), chachafruto (&yj/irina edulis), Sesbania sesban, Crotalaria sp. y chocho (Lupinus sp.), las cuales se pueden producir, ya sea en setos, cercas vivas, intercaladas en cultivos ('talley cropping') o en plantación pura. Estas especies se recomiendan especialmente para la producción de composte, aprovechando eventuales eras que estan en barbecho..

(19) CUADRO 4: Fases . en la preparación de composte., LCOMO PREPARAR COMPOSTE 1. Se hace un montón de 6 mts de largo por mts de ancho y 1,5 mts de alto, llenandolo en capas de la siguiente forma: MATERIA ORGANICA PICADA. UNA CAPA DE 15 CM. ESTIERCOL. UNA CAPA DE 5 C. TIERRA. -. UNA CAPA DE 2 CM. 2. Se agrega fosfato mineral en forma esparcada sobre cada capa de tierra. 3.. Se cubre el montón, preferiblemente con un plástico negro, para conservar la temperatura y evitar secamiento y el impacto de las lluvias torrenciales.. 4.. Se perfora cada 8 días la compostera con una vara o chuzo, con el fin de asegurar la circulación de aire.. S. Se riegue regularmente debajo del plástico, mientras que la compostera se esta llenando y después de. terminada, evitando el exceso de agua.. 6. A las 6 semanas, o cuando la temperatura esté baja, se realice el primer voltéo a un espacio de igual tamaño, ubicado al lado, para facilitar una descomposición rápida y homogénea Así, se continue entre 3 y6 meses. 7.. Cuando el composte esté listo, se zarandea y se agrega cal agrícola y potasio mineral o ceniza Los sobrantes gruesos se reutilizan en la próxima compostera.. Nota: Se debe evitar agregar a la mezcla plásticos, latas y vidrios..

(20) Para el caso por ejemplo de la leucaena, el CATIE recomienda un sistema de cultivo en callejones sembrando los árboles a 0.25 mts en la línea y 3 04 metros entre las líneas, haciendo el primer corte después de un año, continuándolos cada 3 o4 meses según la recuperación de los rebrotes y la época del año. 2.. Abono orgánico producto del composte. El estiércol de ganado, cerdos y aves, aporta al suelo cantidades considerables de fitohormonas y provitaminas. En un solo gramo de estiércol se pueden encontrar millones de hongos y bacterias, las que más tarde han de integrar los microorganismos y macroorganismos benéficos que facilitarán la descomposición de la materia orgánica. El estiércol se compone para un 0,57% de nitrógeno, 0.20% de fósforo y 0,70 % de potasio. En una tonelada de estiércol es fácil encontrar 20 libras de nitrógeno, 10 libras de fósforo y 9 lb de potasio. Se recomienda regar en los establos de 4 a 5 kilos de aserrín, viruta u otro material semejante por cada animal por día; de esta forma las deyecciones líquidas y sólidas se recogen adecuadamente. Con el estiércol de animales y los desechos de cosecha yio basura de cocina se puede preparar abono orgánico de buena calidad (ver cuadro 4). El anexo 3 presenta detalles en cuanto al establecimiento de la compostera y la preparación del composte.. 3.. Producción de humus de lombrices La lombricultura es un proceso de biodegradación natural, similar al compostaje, basado en la cría intensiva y controlada de lombrices, las cuales incorporan y degradan la materia orgánica depositada en la superficie y la transforman en humus. La especie de lombriz más utilizada es la lombriz roja californiana (Eisenia foetida), la cual requiere para su producción el establecimiento de una infraestructura adecuada, cuyos detalles se presentan en el anexo 4, conjuntamente con información sobre su mantenimiento y producción. 10.

(21) Establecimiento del sistema de siembras escalonadas. Una forma eficiente de aprovechar espacios pequeños es. Ja de programar la siembra de hortalizas y medicinales en forma escalonada, de tal manera, que se permita una rotación de cultivos en la misma franja de suelo y se garantice la continuidad de productos en el tiempo. La recomendación para el establecimiento de esta práctica incluye los siguientes pasos: Ubicación del lote: El terreno para una huerta debe estar cerca a una casa, desde donde se pueda cuidar; debe ser plano en cuanto sea posible; con disponibilidad de agua, preferiblemente dentro del mismo lote o cerca, para que se facilite el riego; el suelo debe poseer caractaisticas muy buenas, con un área aproximada de 300 m2 (ror ejemplo 10 x 30 mts o 20 x 15 mts), la cual puede ser mayor o menor según sea el caso. 2.. Cercado: La huerta debe estar preferiblemente cercada con malla de 1.80 m de alto u en su defecto, con cualquier otro material vivo que laproteja como guadua o maderas finas como son el nogal (Cordia alliodora), cedro rosado (Cedrela odorata), pino (Pinus spp.), guayacán (Tabebula spp.) y ciprés (Cupressus lusitanica), plantado como cerca viva o seto.. 3.. Limpieza: Antes de iniciar la construcción de eras y semilleros, debe estar el lote limpio de maleza, piedras etc, con el fin de facilitar sus labores.. 4... Construcción de eras y semilleros: Después de realizadas las labores recomendadas en los puntos anteriores, se procede a la construcción de semilleros y eras, los cuales deben tener las siguientes características: Semilleros: Se pueden construir cuatro (4) sernilileros de 1,50 x 1,20 mts, protegidos con guadua y asegurados en las esquinas con sus respectivas estacas, para un total de ocho estacas alrededor del semillero.. 11.

(22) CUADRO 5: Distancia de siembra de hortalizas en forma directa. -. -. -. -. -. HORTALIZA Acelga Arveja Cebolla de rama Cilantro Espinacas Rabanitos Rábano Remolacha Zanahoria. DISTANCIA (cm) 8 x 20 10x60 40 x 50 8x20 30 x 40 8x20 10x25 10x20 10 x 20. CUADRO 6: Distancia de siembra después de transplante para hortalizas. HORTALIZA Apio Berenjena Cebolla de huevo Coliflor -Lechuga Pimentón Repollo Tomate. DISTANCIA (cm) 20x50. 40x60 10x20 40 x 40 25x25. 40 x 60 40 x 40 30 x 60.

(23) Eras: De la misma manera se construyen entre 25 y 30 eras. de 4,2 m de largo por 1,2 m de ancho dejando una distancia de 0,5 m entre eras y un caminador central de 1 m de ancho. 5.. Preparación del terreno: Ya construidas las eras y semilleros se procede a ararlas profundamente, utilizando para esta labor un palín o pica. En la preparación del terreno, también, se puede aprovechar la tierra que sobra de las calles.. 6.. Pulimento y desinfección : Una vez efectuada la labor anterior, se debe pulir bien el terreno, ésto es que quede parejo y bien suelto. La desinfección se puede hacer con Brassicol al 75%, en proporción de un gramo por litro de agua (5 It / m 2); también, se pueden utilizar otros desinfectantes que se consiguen en el comercio como el formo l,. o en su défecto con agua caliente, pero, en grandes cantidades.. 7.. Siembras: Después de pasados ocho días de la desinfección de los semilleros y de las eras, se debe hacer el alistamiento para las siembras, tanto para las que son directas, como para las que no directas. Siembras directas: Son aquellas que se hacen en un sitio definitivo y no requieren un trasplante sino un raleo, como es el caso de la zanahoria (Daucus carota), remolacha (& vulgaris var esculenta), acelga (Bei'a vulgaris var. cicla), rábano (Raphanus sativum), cilantro (Coriandrum sativum), jechuga (Lactuca sativa). Las distancias de siembra respectivas, se presentán en el cuadro 5. Siembras •no directas: Son aquelilas que se hacen en semilleros o germinadores y luego se trasladan a su sitio definitivo, tales corno: repollo (Brassica spp.), coliflor (Brassica oleracaea var. bothytis), cebolla de huevo (Allium çq), etc.. 8.. Trasplante: Cuando una hortaliza se establece en semillero para luego ser trasplantada. Las distancias de siembra recomendadas se presentan en el cuadro 6. 12.

(24) CUADRO 7:. Período de vida de algunas hortalizas.. HORTALIZA. PERIODO DE VIDA SIEMBRA (días) 130-150 Directa 120-150 Semillero 60-80 Directa 150-180 Semillero 120-150 Semillero 120-150 Directa 50-60 Directa 110-120 Semillero 110-120 Directa 60- 65 Semillero 120-150 Semillero 30- 35 Directa 30-35 Directa 110-120 Directa 110-120 Semillero 60-70 Semillero 110-120 Directa. Acelga Apio Arveja Berenjena Cebolla de huevo Cebolla de rama Cilantro Coliflor Espinacas Lechuga Pimentón Rabanitos Rábano Remolacha Repollo Tomate Zanahoria. CUADRO 8:. Ejemplo de la primera siembra para el montaje del sistema de siembra escalonada con 5 especies de hortalizas.. HORTALIZA ERA No Zanahoria 1 Remolacha 2 Acelga 3 Repollo Cebolla de huevo. DISTANCIA 10 x 20 cm 10 x 20 cm 40 x 40 cm Semillero Semillero.

(25) Asociación de cultivos Es el aprovechamiento de espacios libres de alguna distancia considerable, que quedan en las plantaciones. Hortalizas como el repollo, la coliflor, la acelga, se pueden asociar con lechuga, rabanitos o cilantro por calles, ya que estas tienen un período de vida más corto y no perjudican en nada su desarrollo. El cuadro 7 presenta el período de vida para algunas hortalizas, desde la siembra hasta la cosecha.. Cosecha continua Mediante la aplicación del sistema de siembra escalonada, se garantiza la cosecha continua debido a la producción en forma permanente (figura 2), que puede ser cada 30 días o menos, según sea el caso. Un ejemplo: Cuando se tenga la huerta preparada, semilleros y eras hechas, abonadas y desinfectadas, se procede a numerarlas y a realizar la primera siembra; para el caso de querer sembrar 5 especies de hortalizas, se debe proceder de la siguiente manera: - La primera siembra: En el primer día se siembra zanahoria, remolacha y acelga directamente en las eras 1, 2 y 3 respectivamente (ver cuadro 8). Este mismo día se siembra en el semillero No. 1 repollo, 60 semillas, y cebolla de huevo, 300 semillas aproximadamente. La segunda siembra: Pasados 30 días se procede a hacer la segunda siembra así: lo que se sembró en semillero, o sea repollo y cebolla de huevo, se trasplanta a las eras '4y 5 teniendo en cuenta las distancias recomendadas; luego se siembra zanahoria, acelga, remolacha en las eras 6, 7, 8, haciendo el mismo día semilileros de repollo y cebolla de huevo en el semillero No. 2. - La tercera siembra: A los 60 días de la primera siembra, se continúa en la misma forma que en la segunda siembra, se repite, pero teniendo cuidado de trasplantar el repollo y la cebolla de huevo a las eras 9 y 10, la zanahoria, la remolacha y la acelga en las eras 11, 12 ,13; y se hace nuevamente un semillero de repollo y cebolla de huevo. 13.

(26) :. -. ____. •. 4-. q. •,••. -. . --'. -. --. -•.- •-+'-. ,.--•;-:':'. ,.. -: • .. 4çf. —. 4. •-.. -. -. j$. # ,. *- .-_é-. Fi gura 2:. Huertas familiares recien establecidas con el sistema de siembra escalonada - cosecha continua para hortalizas en: la vereda La Cuchilla, Mpio. de Quinchía, Dept. de Risaralda. a. Ja vereda La Polonia, Mpio. La Celia, Dept. de Risaralda. b..

(27) Esta operación se repite durante 5 meses, época en que las eras 1, 2, 3, 4, 5 están ya de cosechar y se dejan en descanso durante 30 días para iniciar la siembra No. 6. De esta manera, se alcanzan a hacer 12 siembras y se obtienen 12 cosechas en el año, lo que le permite a la familia o a la comunidad, que no le falten en ningún momento hortalizas frescas para el consumo diario. B.. Medicinales y culinarias El componente de medicinales puede desarrollarse a través del establecimiento 'inicial de eras de semilleros en sitios estratégicos como los viveros comunitarios agroforestales, las escuelas o la finca de una de las integrantes del grupo, de modo que allí se reproduzcan las distintas especies; los hijuelos pueden ser entregados luego a los otros integrantes del grupo para las distintas réplicas en los huertos caseros de cada unidad familiar. Además, como en muchas de las casas existen algunas especies, se puede fomentar el intercambio de plántulas y de saberes.. 4.2. Los Frutales La selección de especies frutales depende de las condiciones medio ambientales propias de cada una de las zonas objeto de trabajo del Proyecto Pacofor (ver anexo 1). Existen diversas formas de incorporar el componente de frutales al espacio productivo de las familias campesinas. Una de ellas, es mediante la inclusión en sistemas agroforestales, en asociación con árboles maderables; otra alternativa es la de aprovechar los linderos del huerto casero o hacer una distribución al azar, según la disposición de espacio. El establecimiento de frutales, debe pasar igualmente, por la construcción de un semillero, en el cual se mezclan tres partes de tierra, una de arena y dos de material orgánico bien compostado; posteriormente, debe desinfectarse y dejarse en reposo aproximadamente ocho días. La siembra de la semilla debe hacerse en surcos y su germinación ocurre después de transcurridos 25 o 30 días. Las plántulas se trasplantan a almácigos cuando tengan una altura de 3 a 4 cm y se dejan allí, hasta que hayan alcanzado una altura de 60 a 70 cm, para ser injertados. El patrón de injertación más usado para la producción de cítricos es la mandarina Cleopatra y en menor escala el limón rugoso.. 14.

(28) El material injertado se lleva al sitio definitivo cuando tiene entre 8 y 12 meses. Las distancias de siembra dependerán de las condiciones agroforestal planificadas. 4.3 Componente arbóreo y arbustivo Teniendo en cuenta el reducido espacio que normalmente se dispone para el huerto familiar, los árboles deben ubicarse muy estratégicamente de tal forma, que no impidan el paso de luz a los otros cultivos y componentes. Generalmente, esto significa un distanciamiento amplio, un arreglo espacial específico o la utilización de especies arbustivas en vez de especies arbóreas, dado que éstas no ocupan tanto espacio. El establecimiento de cercas vivas, setos vivos y barreras vivas con especies como la leucaena, matarratón (Gliricidia sepium), eucalipto (Eucaiyptus spp.), guandúl (Cajanus e~), limón Swinglia, entre otras, es una de las prácticas agroforestales con mayor posibilidad de entrar a conformar el huerto familiar. Así mismo, las barreras rompevientos, los bancos de leña y los bancos forrajeros, tienen esta posibilidad, ya que no requieren de mucho espacio y además, su diseño es simple. Información más amplia sobre estas prácticas se presenta en otros documentos de esta misma serie. 4.4. t.0. Z (L). Otros componentes. IG. En cuanto a la inclusión de otros componentes, el Programa de PANCOGER de los Comités Departamentales de Cafeteros, hace las siguientes recomendaciones, de forma tal, que una familia campesina promedio pueda auto-abastecerse durante un año: Cultivos: -Frijol: Destinar un lote de 800 m 2 aproximadamente para realizar dos siembras al año de frijol, de 5 kilos cada una. Si no se dispone de espacio, se debe sembrar en medio de los lotes de café renovados o en plantaciones forestales recién establecidas (sistema Taungya). -Maíz: En un lote de 1000 m2 sembrar 2,5 kilos de maíz, dos veces al año.. 15.

(29) -Plátano y banano: Disponer de unas 150 matas de plátano y banano cerca a la casa, para lo cual se requiere de un lote de 1200 m2. -Yuca: En medio de la platanera se pueden intercalar unas 50 matas/año de yuca, las cuales pueden ser sembradas, escalonadamente para mantener un abastecimiento continuo. -Tomate: Sembrar con tutores, 20 matas de tomate chonto, tres veces al año, distanciadas a 30 cm. Se debe tener en cuenta que el tomate, requiere mucho sol y es muy susceptible a excesos de humedad y que se requiere producir las plantulas en un germinador. Se recomienda tener en cuenta las siguientes recomendaciones: Rotación de cultivos. - Inclusión del elemento arbóreo en los campos de cultivos, utilizando especies múltiples que suministran abono verde y/o especies maderables de copa delgada como el nogal cafetero.. Especies menores: - Unas 7 gallinas ponedoras, conejos y algunos cerdos hacen el complemento ideal para así lograr un autoabastecimiento alimenticio y generar algunos excedentes económicos.. 16.

(30) CUADRO 9 Costos de establecimiento y mantenimiento (a 1 año) de una huerta de 120 m2 COSTOS DE ESTABLECNTO: ACTIVIDAD. UNIDAD CANTIDAD. Mano de obra -- Jornal Insumos (semillas, otros) Global Herramientas Global Materia orgánica Bulto Total. 10 4-. VALOR UNITARIO 7500 12.500. VALOR TOTAL 75.000 15.000 20.000 50.000 160.000. COSTOS DE MANTENIMIENTO: ACTIVIDAD. UNIDAD CANTIDAD. Mano de obra Semillas Materia orgánica Total. CUADRO 10:. Jornal Global Bulto -. 24 4. VALOR UNITARIO 7.500 12.500. VALOR TOTAL 180.000 10.000 50.000 240.000. Costos de instalación y mantenimiento (a 1 año) para un área de 1.0 x 1.5 mts con plantas medicinales y aromáticas.. ACTIVIDAD Mano de obra Semilla Materia orgánica Total. UNIDAD CANTIDAD VALOR UNITARIO Jornal 12 7.500 Global Bulto 1,6 12.500. VALOR TOTAL 90.000 10.000 20.000 120.000.

(31) 5. ASPECTOS ECONOMICOS. Huerta Los costos de instalación y mantenimiento durante un año de una huerta familiar, con un área de 120 m2 se estiman en $ 160.000 y $ 240.000 respectivamente (ver cuadro 9). Según un estudio del Comité Departamental de Cafeteros de Risaralda el beneficio neto para tal área, calculado en base de evitación de costos de compra de cítricos y hortalizas únicamente, se estima en $420.000 a costos de 1996. Plantas medicinales, culinarias y aromáticas Los costos de instalación y mantenimiento de un área de 1.0 x 1.5 metros con plantas medicinales y aromáticas se estima en $ 120.000 para el primer año (ver cuadro 10). Frutales El costo del establecimiento y mantenimiento de 10 frutales en la huerta familiar se estima en $ 110.000 para el primer año (ver cuadro 11). Lombricultura El costo total del establecimiento de un módulo de lombricultura de dos metros cuadrados (1.0 x 2.0 x 0,8 metros) asciende a unos $ 90.000 . En lo que respecta a los costos de mantenimiento anual, estos ascienden a unos $ 150.000. Con relación a los beneficios económicos por año, generados en un módulo de la misma capacidad, se estiman en: unos $2.000:000 / año, después del primer medio año (ver cuadro 12).. 17.

(32) CUADRO 11:. Costos de establecimiento y mantenimiento de (1 año) de 10 frutales en la huerta mixta.. ACTIVIDAD. UNIDAD CANTIDAD - VALOR UNITARIO Jornal 3 7.500 Plantas 10 2.500 - Bulto 5 12.500. Mano de obra Semillas/plantas Materia orgánica Total. CUADRO 12:. -. Costos de instalación y mantenimiento (a 1 año) de un modulo de lombricultura de 1.0 x 2.0 x 0.80 mts. (2 metros cuadrados).. CONCEPTO. UNIDAD CANTIDAD VALOR UNITARIO. INSTALACION Esterilla (3m) Unidad Postes de guadua(4m) Unidad Clavos Lb Zinc corrugado (2.45 x 0.8 m) Unidad Amarres zinc Unidad Semilla lombriz pura —_Kilo Mano de obra Jornal Total MANTENIMIENTO Bolsas plásticas Insecticida. VALOR TOTAL 22.500 25.000 62.500 110.000. -. Unidad Global Jornal Mano de obra Total. 2 - 17 2 2 8 2 2 -. 4000 17. 800 1.500 600 5.200 50 18.000 7.500. 5. 7500. VALOR TOTAL. 1.600 25.500 1.200 10.400 400 36.000 15.000 90.100. 20.000 3000 127,500 150.500.

(33) BIBLIOGRAFIA. 1.. AGUDELO, A; 1996. Las plantas se protegen entre sí: Control biológico de plagas. En: Periódico El Colombiano. Medellín.. 2.. ALTES,A; 1991. Manual de la Granja Integral. Bogotá. Hogares Juveniles Campesinos.. 3.. CATIE, 1991. Leucaena leucocephala (Lam. de Wit.). Especie de árbol de uso múltiple en América Central; Serie Técnica, Informe Técnico No. 166. Turrialba, Costa Rica; 56 p.. 4.. FAO, 1991. Manejo del suelo: Producción y uso del composte en ambientes tropicales y subtropicales. Boletín de suelos de la FAO, N° 56; 177 p.. 5.. Q_. :,. 9 CD. Federación Nacional de Cafeteros de Colombia. El Pan - coger en la finca del pequeño caficultor colombiano. 7p. (sin publicar).. 6.. GEIFUS,F; 1989. El árbol al servicio del agricultor: Manual de agroforestería para el desarrollo rural. Santo Domingo: Endacambe, 778 p.. 7.. GIL, 1. Costos de establecimiento de un huerto. Pereira, 6 p. (sin publicar).. 8.. National Academy of Sciences, 1984. Tropical Legumes: Resources for the Future. Washington D.C.; USA; 332p.. 9.. OTS-CATIE, 1986 Sistemas agroforestales: Principios y aplicaciones en los trópicos. San José, Costa Rica; 818 p.. LU. C>. 18. -2.

(34) 10.. PACOFOR, 1996. Plegable Preparación del composte; Serie Técnica No. 5. 11.. PACOFOR, 1996. Plegable Lombricultura; Serie Técnica No. 6. 12.. PRAGER, M & CASTELLANOS, M; 1995. La Biodiversidad: Una estrategia a favor del control biológico. En: Biblioteca del campo, 10 p.. 13.. UNTSARC, Propuesta mujer rural gestora del desarrollo agropecuario. 15 p. (sin publicar).. 14.. URIBE, G; 1992. Caracterización y evaluación de sistemas agroforestales. Medellín, 311 p. Tesis (Ingeniería Forestal). Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias. 19.

(35) ANEXO 1: Especies de frutales recomendadas para el área de PACOFOR con información sobre exigencias de climas y suelos, propagación, manejo y producción. NOMBRE NOMBRE COMUN CIENTIFICO Aguacate. Annon. Asbol del pan. Persea americww. 4m,ona Squamosa. 4rtoçarpus gj,s. CLIMA. SUELOS. PROPAGACION. De esta especie existen muchas variedades repartidas en tres razas y entre estas y los hibridos existen cerca de 500 variedades las cuales se desarrollan entre los 2000 m.s.n..m. con temperaturas promedio anual cofre 20°C y26° C y precipitacion es entre los 800 y 200 mm anuales.. Tolera suelos desde arenosos hasta arcillosos compactos. Lo mejor son suelos francos bien drenados ligeramente ácidos ricos en materia orgánica. Po; semillas: las variedades no se producen por semilla, los árboles de semillas se utilizan preferiblemente como patrones de injerto. Las semillas se pueden conservar por más de 2 63 semanas y es preferible sembrarlas tan prontro se sacan de la fruta.. Requiere china seco y cálido, por debajo de los 1000 m.. Suelo rico en cal, bien drenados, suelos ácidos no convienen, Tolere suelos rocosos y superficiales.. PLANTACION MANTENIMIENTO PRODUCCION. Se recomiendan La poda de formación Según la marcos de busca eliminar los variedad y el plantación de chupones. en árboles clima los 6*8,7*7, 7*5, injertos poco aguacates 5*5, 10* 10 y vigorosos se podan de injertos 10* 12 m según 25 a20 cm de la empiezan a el porte, la unión del patrón. Los producir a los variedad y adultos requieren 1.5 años, 2 6 calidad del suelo, podas de hasta 4 ó 5 años. Se asocia a mantenimiento para El anillado eliminar ramas plátano durante practicado antes los primeros de la floración muertas, años. Se improductivas, aumenta y preparan hoyos enfermas o acelera la Por injerto: se injerta de 60cm de sumumerarias para floración; facilmente por los profundidad, mantener la copa después aumenta metodos de: enchapado deben fornida pero ventilada, el tamaño de los lateral modificado, mantenerse frutos. injerto de endidura limpios de lateral, injerto de hierbas yen la lengueta, injerto de sombra sic! sol corona, es muy agresivo.. w o-,. Requiere Suelos ligeros clima cálido bien drenados, y muy frescos y ricos humedo 1500 en materia mm como orgánica. mínimo siendo No se adapta a preferible suelos calizos. 2000 mm sin sequias prolongadas. Por semillas es más confiable a 2 cm de profundidad se repican con alturas de 6 a 8cm. Por injerto: No se pueden injertar por escudete; se usa "r invertida,. Los árboles se plantan de 6 a 8 m de distancia. Si el suelo es rocoso y pobre se debe preparar un hoyo de 60 cm de profundo y de ancho y aportar M.O.. Se plantan a 1.0 Por semillas: Se reproduce facilmente en m de distancia pocas semanas. Se siembran en bolsas grandes y germinan rápidamente. Por chupones de raíz: Las raices son muy superficiales y donde quiera se les haga una herida; producen chupones, cuando el chupon tiene 30 a 40 cm se levanta con un pedazo de raíz y se transplanta con pan de tierra. Por estacas de raíz: deben cortarse al final de la estación seca o principios de la lluviosa. No hay necesidad de poda. -Eliminar solamente chupones y ramas largas -La fertilización da frutas de mayor tamaño, - Regar durante días de sequia.. Empieza a producir a partir de 4 a 6 años.. L). Produce hasta 200 frutos; no todos los frutos maduran. UD. No requieren cuidados El árbol de pan particulares sin semillas puede empezar a producir a partir de los 3 a 6 años de haber sido plantado puede producir de 300 a 600 kilos de frutas.

(36) ANEXO 1 (Continuación) NOMBRE NOMBRE COMUN C!ENT1FIC() Chirimoya. Guanabana. Guayaba. 4mzona cherimola. ggg_ jçpg. Psidium auaiava. CLIMA. SUELOS. Clima templado Suelos ligeros bien drenados con y fértiles en temperaturas de 16°C y 20°C. M.O, suelos calizos son Encuentran buenas muy condiciones en favorables, los valles de las montañas donde estan bien protegidos. En climas cálidos crece bien pero produce pocas frutas. En zonas cálidas no plantar por encima de los 1000 m. Deben ser protegidos de los vientos. PROPAGACION PLANTACION MANTENIMIENT PRODUCCION O De 6 a Sm en Por semillas: Se hoyos de 50 cm reproducen facilmente. Tratados con agua fría; de profundidad, debe regarse y germinan de 4 a 6 desyerbar hasta semanas pero sus que estro bien frutas son de menor establecidos calidad,. Riego moderado en caso de sequía poda de formación a los 6 meses de transplantado.. Por semilla: Producen entre el 364 años; rara vez más de 12 chirimoyas. Por injertos: En escudete sobre patron de 2 años prenden facilmente.. Por semillas: Posee un sistema De 6 a 8 m de Por semillas: su poder Suelo limoso, producción antes radicar muy sensible distancia, se genninativo se ligeramente de 5 años. a la sequía. conserva varios meses, debe aportar a ácido, Su producción es los hoyos M.O. profundo y rico Cuando llegan de 8 a baja lo que limita Riego durante la 10cm se transplantan a en M.O. su potencial época de sequía. La aunque se bolsas. comercial entre fertilización adapte a todo orgánica permite 12 y 24 frutas al Por injerto: En tipo de suelo mayor producción. año. escudete en °T" siempre y Por injerto: su cuando estro invertida. bien drenados. producción se inicia al tercer año.. Por semilla: Las Se adapte desde Se adapta semillas de guayaba toda clase de trópica¡ conservan su poder suelos desde húmedo, hasta arcillosos hasta germinativo durante mediterraneo. todo un año. Se ponen arenosos, Necesita entre en remojo en agua fria prefiere suelos 1000 y 4500 antes de sembrarse. ligeramente mm de lluvia Por acodo: El método ácidos. Los anual, resiste más utilizado para suelos calizos hasta 6 meses producir variedades no convienen, de sequia. se mejoradas. encuentra hasta Por injerto: El método Gracias a su cerca de los más exitoso es el sistema de 2000 m, pero la Forkert raíces producción Los injertos se profundas se comercial se preparan remoniendo desarrolla bien limita hasta los todas las hojas 15 días sobre suelos 1000 m, no antes de cortalos. pobres y soporta heladas, Por estacas: se puede soporta sequías producir por estacas prolongadas, venias de 20cm con 6a además resiste 8 hojas. inundaciones. Por hijuelos y estacas de raíces: Sise cortan las raíces a 1 m del árbol con una pala, se producen hijuelos que pueden transplantarse; tambien pueden usarse estacas de raíces.. Se plantan a 5°5 Deben mantenerse Los árboles ó 46 m de limpias de hierbas, la empiezan a distancia; los poda de formación producir en 203 debe buscar la años; los acodos hoyos de plantación deben obtención de 6 a 8 o injertos, en 3 tener 50 50 cm ramas principales años. Uas aportandose bien repartidas. variedades materia orgánica Cada 2 años se les mejoradas pueden pode las 415 partes producir hasta 20 de su altura para a 60 kilos de mantener un porte frutos por árbol. bajo..

(37) ANEXO 1 (Continuación) NOMBRE NOMBRE COMUN CIENTIFICO Limón. Luto. aiiranlifolip. Solwrgm quitoense. CLIMA No resiste heladas o fijo, le son letales; son sensibles a las sequias.. SUELOS. PROPAGACION. Se pueden propagar por Suelos drenados semillas porque preferiblement conservan bien las e ligeros, las características, los variedades injertos deben ser corrientes certificados. También se toleran bien los pueden reproducir por medio de estacas y suelos calizos, acodos aéreos.. Crece en los Suelos bien drenados y tropicos entre los 800 y 2300 ricos en m.s.n.m; clima materia húmedo por lo orgánica. menos 1500 mm al año,. Por semilla: Se produce más facilmente y en pocos días. Por estacas: estacas de tallos de 25 cm de largo y se colocan horizontalmente. Por injerto: Por escudete cuando la planta alcanzan 50a60 cm de altura. El injerto prende entre 263 semanas.. Mandarina. Q g. Tienen el rango Se adapte a una Muchas mandarinas se gran variedad pueden producir por de adaptación más grande de de suelos semillas gracias a la incluyendo presencia de varios los cítricos. Es embriones nucleares que preferible arcillosos dan plantas iguales al sembrarlo en siempre y árbol padre; sin embargo áreas frescas de cuando esten es mejor producirlas por bien drenados montaña. injertos preferiblemente y libres de sobre limón o naranjo sales, dulce.. ____. Climas tropicales con una época seca si año, Temperatura 20 a 25°C. PP. 1000 a 2000 mm; hasta a.s.n.m. 1200 m. reUcuIcár. Mango. Profundos, bien drenados, ricos en materia orgánica. En suelos mal drenados los frutos no llegan a madurar,. Por semilla para mango criollo Por injerto: 1 en escudete o 'T invertida. ¡ en parche. ten endidura terminal I enchapado latera] Ide aproximacion. PLANTACION MANTENIMIENTO PRODUCCION El mismo del naranjo dulce.. El mismo del naranjo dulce.. Necesitan de 4 a 5 años para empezar a producir, los injertos 3 años; tos acodos al año. Un árbol bien cuidado produce 200 kilos de frutos al año.. Se plantan de 2 a Crece muy rapido y Empieza a necesita cuidados para producir de 6 a 12 2.5 m de distancia, producir mucho. meses y produce durante todo el Conviene prácticar año. Una plantación bien arrope y riego en época de sequía. cuidada produce Cuando las ramas de 2 a 3 toneladas hectárea/año. esten muy secas aplicar poda para estimular la floración.. Los mismos mantenimientos del naranjo dulce. Los mismos del naranjo dulce.. Presenta "Veceria' o sea alternancia de cosechas buenas y malas.. Por semilla Poda de formación al Por semilla: de 4 a 12* 12 m en principio para obtener 6 años producen suelos fertiles 3 ó 4 ramas cosechas más 9*9 m en suelos principales a un metro abundantes. pobres. del suelo. Algunas dan Por injerto: 6 a 8 cosechas estables m. Los árboles Injertos: Deben ser otras dan injertados deben irrigados durante los cosechas cada 2, 31 estar listos para primeros cuatro años. 4 años solamente transplante a los 6 meses. Hoyos de Fertilización: poco Por injerto: 80 cm de exigente en anchura y fertilización. El aporte A partir del 203 profundidad buen de K y P aumentan la años, pero es aporte de M.O. producción. preferible eliminar proteger con otras flores hasta el 4 especies durante año. los primeros años..

(38) ANEXO 1 (Continuación) NOMBRE NOMBRE COMUN CIENTIFICO. CLIMA. SUELOS. PROPAGACION. PLANTACION MANTENIMIENTO PRODUCCION. Naranjo Dulce. Curas sinen vis. Hoy en día casi todos los Se recomienda Loa cítricos necesitan Los naranjos injertos Es una Se adapta a especie que distancias entre 6 y poca poda. producen las gran variedad naranjos estan siendo 8 m según la La deformación con la primeras cosechas de puede de suelos reproducidos por injertos, los 3 a 4 años, se adaptarse en variedad y calidad eliminación de la siendo lo la reproducción por deben eliminar frutos regiones del suelo, se puede yema terminal para semilla solo se utiliza para mejor suelos favorecer el desarrollo que aparescan al 2 donde las profundos, los patrones ya que tardan utilizar una doble densidad para años. En promedio de las ramas laterales. temperaturas liviano de 8 a 15 años para las plantaciones medias despues realizar No se práctica pode (franco a producir. de fructificación; la comerciales anuales caten franco Por patrones: los de entresacas cuando producen entre 20 y las copas pode de limpieza comprendida arenoso) bien naranjo dulce son los más 30 toneladas por drenado y utilizados para este tipo de empiecen a consiste en quitar a entre 13°C y 39°C. El juntarse. Preparar ramas secas o muertas hectareas. rico en reproducción ya que son mínimo de nuirientes. La resistentes al frio y bien en hoyos de 50 50 y la renovación La duración de la cm. Al colocarse el consiste en eliminar cosecha dura de 2a4 lluviosidad presencia de adaptados a suelos ligeros. árboles viejos y meses pero varia anual debe sal en el Es vigoroso y muy fácil de árbol, la unión segun la variedad y el ser de 1200 injertar, pero depúes de 6 a patrón injerto debe enfermos. suelo es fatal clima. mm. A partir a los citricos 8 años produce cosechas mantenerse por de 1400 mm encima del suelo. en general. buenas. se puede En áreas de Por acodo aéreo pero se prescindir de mucha utiliza muy poco por su riego. En pluviosidad y lentitud. Tambien se climas suelos pueden utilizar esacas de trópicales se arcillosos es brotes terminales maduros puede plantar preferible en cajones de entre los 500 plantarlo en enraizamientos. y 2000 laderas. m.s,n.m.. Nispero del japón. £rlobobya. En los trópicos se cultiva entre 1000 y 2200 m, una lluvia entre 650 y 1000 mm anual, un clima muy húmedo no conviene. Papaya. kwonica. No es muy Por semillas: Se utiliza exigente en principalmente para suelos; deben producir patrones de ser profundos injerto. Las semillas no se y bien pueden conservar por más drenados, de 2 semanas. preferibleme Por injerto: En escudete, endidura terminal, nte limoso. Un alto enchapado lateral. contenido de Por acodo: el acodo aéreo materia es muy utilizado produce plantas de crecimiento más orgánica es rapido que injertos. muy favorable.. Es bastante Por semilla: La propagación se hace más exigente en cálido. No suelos; deben comunmente por semillas; soporto las ser profundos se extraen de los frutos heladas. En y ligeros maduros, se lavan sobre los trópicos una tela para quitar la (arenoso) se puede parte gelatinosa y se cultivar hasta muy bien pueden sembrar drenados y los 1300 m. directamente en bolsas, ricos en Prefiere un Por estacas: Es posible materia clima pero trabajosa, es util para húmedo entre orgánica y producir variedades, nuirientes. los 1500 y Por injerto: El injerto de Debe ser 2000 mm de endidura es posible pero se abrigada por lluvia anual, utiliza con fines de los vientos, pero más de investigación. 2000 mm es demasiado.. Canca papaya Es de clima. Los árboles se La poda de plantan de 6a7 m mantenimiento en cuadrado, o4 m consiste en cortar la entre plantas y 7 m extremidad de la entre hileras. Se inflorecencia después prepara un hoyo que los frutos de 50 cm de aparecen y aclarar un profundidad y 30 poco la copa para que de ancho con entre la luz mucha materia orgánica.. Se recomienda de 2 a 3 m ts entre plantas a veces hasta 1 m y de 2 a 5 m. entre hilera, se pueden plantar entre 100-2500 por hectarea Hoyos de 40 cm de profundidad, con abono orgánico.. La papaya crece rápido, es muy sensible a la sequía, debe mantenerse limpio de hierbas.. Los árboles injertos empiezan a producir 2 a 3 años después de la plantación. Un árbol en plena producción llega a producir 100 kilos de frutos por año.. Comienza a producir al año de plantada. La producción es casi continu& Una planta puede producir 100 frutos al Debe recibir a partir alto pasando entre 1 de la época de y 8 kilos. producción Una hectarea puede aproximadamente 300 producir entre 30 y g de nitrógeno, 300 g 50 toneladas. de P y 200 de K por Deapues de 364 año en 3 64 años es preferible aplicaciones, volver a plantar.

(39) ANEXO 2 PLANTAS RECOMENDADAS COMO ACOMPAÑANTES DE CULTIVOS, CON EL FIN DE EJERCER CONTROL DE PLAGAS Y ENFERMEDADES.. PLANTA ACOMPAÑANTE AJO. COMBINACIÓN DE CULTIVOS POSIBLES Fresa (controla escarabajos), lechuga, remolacha, rosal y tomate, ayuda en el control de las hormigas.. ALBAHACA. Tomate y pimiento, pero se rechaza con la ruda. Repele las moscas y mosquitos. Es incompatible con la ruda.. BORRAJA. Tomate, zapallo y fresa. Controla el gusano del tomate y atrae en sus flores a las abejas que posibilitan la polinización.. CEBADA. Manzanilla. CEBOLLA. Col, lechuga, manzanilla, pepino, remolacha roja, tomate, verduras y zanahoria Contribuye también al control de arañitas.. ESPINACA. Fresa y lechuga.. HINOJO LECHUGA. Por su fuerte poder repelente no se recomienda combinarla con ninguna hortaliza, ya que les causa quemazón, sino sembrarla en lugar aislado. En general se asocia bien con todo cultivo.. MANZANILLA. Repollo y cebolla. Controla enfermedades como la pudrición del tallo y mejora el crecimiento y sabor de éstos cultivos.. MENTA. Repollo y cebolla. Controla la polilla blanca del repollo y mejora la sanidad de su cultivo.. MEJORANA. Rábano, repollo y frutales. Controla áfidos. Mejora el sabor y el crecimiento de sus compañeras.. PEPINO. Apio, cebolla, nabo y rábano.. PEREJIL. Papa, tomate. Controla también la mariposa de la zanahoria.. REMOLACHA ROJA ROMERO RUDA. Ajo, cebolla, nabo y rábano. Repollo, frijol, zanahoria y salvia Detiene la polilla del repollo, el escarabajo del frijol y la mosca de la zanahoria. Cultivos de rosa. Controla el escarabajo, pero debe sembrarse lejos de la albahaca.. SALVIA. Romero, repollo y zanahoria. Se debe sembrar lejos del pepino. Controla la polilla del repollo y la mosca de la zanahoria. TOMATE. Ajo, apio, cebolla y perejil. También controla el cucarrón de espárrago.. TOMILLO. Repollo. Es benéfico para todas las plantas y estimula la fauna biológica benéfica.. ZANAHORIA. Cebolla y puerro (alejan mutuamente la mosca y el gusano en hileras alternadas), guisante, lechuga, la papa, el rábano y el tomate..

(40) ANEXO 3 PREPARACIÓN DEL COMPÓSTE. ,Que es el com12oste7 El composte es un abono, producto de la descomposición de la materia vegetal por la actividad de bacterias Se aplica con el propósito de mejorar - La estructura del suelo, - La cantidad de humus y la fertilidad del suelo, - La capacidad de retencion de agua del suelo, - El crecimiento y vigor de las plantas.. Los materiales orgánicos, que son de origen biológico, ofrecen la posibilidad de preparar un composte. La disponibilidad de los nutrientes del composte depende de las calidades y composición. del material, que se utiliza para su preparación. Se recomienda utilizar: - Estiercol animal, - Abonos verdes, - Pulpa de café, Hojas de árboles, - Cal o cenizas, - Fosfato mineral.. El composte se utiliza en la siembrade árboles, aplicando 26 3 kg p& hoyo.: Se distribuye en surcos a los lados de los cultivos, se reparte por el terreno y luego se incorpora al suelo. .. Para viveros agroforestales se recomienda la utlización de composte a un 35 % de la mezcla de suelo para la producción de las plántulas..

(41) a). Figura 1. b). Formas de la compostera: a. Tipo montón, b. Tipo cajón.. 2 cm tierra. estiércol. 1 5 cm material vegetal picado. Figura 2.. Las distintas capas de la compostera: materia orgánica ve g etal, estiercol y tierra.

(42) ANEXO 3 (Continuación). Existen dos tipos de mezclas: A. Tipo "capas", el cual está constituida por diferentes capas de tierra, estiércol, material verde, ceniza y paja. B. Tipo "mezcla", el cual consiste de una mezcla de todos los componentes. En esta forma se descompone más rapida el material orgánico.. Hay dos formas de composteras que se pueden recomendar (figura 1): El montón Este estilo debe tener un tamaño promedio de 3 metros de ancho por 1.50 metros de altura y el largo según la cantidad de composte que se vaya a producir; se construye al ras del suelo. Se recomienda este tipo para altitudes entre 300 y 1.700 metros. 2.. El cajón Este tipo se puede construir en guadua, concreto o madera. El frente deberá ser movible y sus paredes deben tener orificios para facilitar la ventilación; también se construye al ras del suelo. Este tipo de compostera se recomienda para altitudes de 1.700 metros o más.. 1.. Se necesita un sitio que tenga disponibilidad de agua para ubicar la compostera.. 2.. Recoja material vegetal como rastrojos, hojas verdes, paja, pulpa de café y estiercol.. 3.. Siembre, entre otros, crotelaria, guandúl o chocho, para tener material vegetal de buena calidad.. 4.. Diseñe el tipo de compostera, según la altitud o la temperatura del ambiente, sea cajón o montón.. 5.. Pique muy bien el material, para que se descomponga más rápido..

(43) ANEXO 3 (Continuación). 6.. Instale el montón paralelo a la dirección del viento, con el fin de prevenir que se seque.. 7.. Después de establecer el tamaño de la compostera, se inicia el trabajo, colocando (figura 2): - una capa de 15 cm de material vegetal, - luego una capa de 5 cm de estiercol, - otro capa de 2 cm de tierra buena, agregando fosfato minera!, pasos que se siguen sucesivamente hasta alcanzar 1.50 m de altura. A continuación se cobre el montón o cajón, preferiblemente con un plástico negro, lo que será muy útil para aumentar y conservar la temperatura, evitar el secamiento y el impacto de las lluvias torrenciales.. 8.. Para asegurar la circulación del aire, perfore con una vara o chuzo, cada 8 días la compostera.. 9.. Riegue regularmente la compostera debajo del plástico, mientras se está llenando y después de terminada.. lo.. Revise que, pasado un mes de construida la compostera, se haya obtenida la temperatura elevada.. 11. 12.. Realice el primer volteo a las 45 días de construida o cuando la temperatura esté baja; continue así sucesivamente entre 3 y 6 meses. Cuando el composte esté listo, se zarandea y se agrega cal agrícola y potasio minera! o ceniza. Los sobrantes gruesos se reutilizan en la próxima compostera.. 13.. Evite agregar a la mezcla plásticos, latas y vidrios.. 14.. Siempre se construyen dos composteras iguales y parejas, con el fin de facilitar el volteo de una a otra.. mz c-). d. CD.

(44) ANEXO 4 LOMBRICULTURA. IU041I1SIEsJ IIJ La lombricultura es el proceso por medio del cual las lombrices descomponen la materia orgánica y la transforman en humus. La especie más utilizada es la lombiz roja californiana (Eiseniafoetkq). Esta vive un promedio de 14 años y tiene fuerte resistencia a condiciones ambientales desfavorables. El humus de la lombriz se considera el mejor abono. Además de descontaminar y ayudar al control de la broca en fincas cafeteras, ahorra los costos de fertilización y forma una alternativa rentable, que genera a las familias campesinas e indígenas ingresos adicionales mediante la venta de humus y de lombrices. W S) 'iisisi (i) 1. Sitio: Para el montaje de las módulos, se pueden aprovechar áquellos lugares de la finca que estén subutilizados o abandonados como cocheras, cuartos de almacenamiento de café o bodegas. En caso de que no se disponga de tal sitio se debe construir toda la infraestructura necesaria. 2. Infraestructura: Se recomienda la construcción de módulos con dimensiones de 1 metro de ancho por 2 ó 3 mts de largo y 80 cms de altura, con las siguientes consideraciones: - Pisos:. Se recomienda construirlos con cemento o esterilla, con un desnivel de 2 - 5 %, con el fin de evitar encharcamientos.. - Camas:. Pueden ser en esterilla de guadua o en ladrillo. Una vez hechas es necesario encalcar con cal agrícola.. - Techos:. Sirven para evitar encharcamientos, además de proteger a las lombrices del sol directo. El material recomendado es teja de zinc, de barro o eternit.. 3. Densidad de siembra: De acuerdo con la cantidad de lombriz, se acelera o no el proceso de producción del humus. Una cantidad óptima es la de 5 kg de lombrices pura por cada metro cuadrado. 4. Inicio de la siembra: Se inicia con una capa entre 10 y 15 cms de sustrato comercial (materia orgánica con lombrices), sobre el cual se aplica la primera capa de máximo 4 cms de alimentación..

Figure

CUADRO 1:	Algunos elementos que aportan ciertas hortalizas.
Figura 1:	Esquema de la composición de una huerta familiar con huerto leñero, huerta de hortalizas, área de plantas medicinales y aromáticas, frutales, composteras, lombricultura y seto vivo.
CUADRO 3: Clasificación de las hortalizas con base en la parte comestible.
CUADRO 4: Fases. en la preparación de composte.,
+5

Referencias

Documento similar

If certification of devices under the MDR has not been finalised before expiry of the Directive’s certificate, and where the device does not present an unacceptable risk to health

In addition to the requirements set out in Chapter VII MDR, also other MDR requirements should apply to ‘legacy devices’, provided that those requirements

The notified body that issued the AIMDD or MDD certificate may confirm in writing (after having reviewed manufacturer’s description of the (proposed) change) that the

Cedulario se inicia a mediados del siglo XVIL, por sus propias cédulas puede advertirse que no estaba totalmente conquistada la Nueva Gali- cia, ya que a fines del siglo xvn y en

En estos últimos años, he tenido el privilegio, durante varias prolongadas visitas al extranjero, de hacer investigaciones sobre el teatro, y muchas veces he tenido la ocasión

que hasta que llegue el tiempo en que su regia planta ; | pise el hispano suelo... que hasta que el

En junio de 1980, el Departamento de Literatura Española de la Universi- dad de Sevilla, tras consultar con diversos estudiosos del poeta, decidió propo- ner al Claustro de la

E Clamades andaua sienpre sobre el caua- 11o de madera, y en poco tienpo fue tan lexos, que el no sabia en donde estaña; pero el tomo muy gran esfuergo en si, y pensó yendo assi