• No se han encontrado resultados

Elaboración de proyectos ambientales escolares

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Elaboración de proyectos ambientales escolares"

Copied!
75
0
0

Texto completo

(1);rÁ. IL CORTOLIMAJ¿^.

(2) 6s. LINEAMIENTOS DE EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA MAESTROS EN EL TOLIMA. Elaboración de Proyectos Ambientales Escolares TROAES VeRSION PRELiMINAR. MARIA ROMELIA LEONEL CRUZ LUZ STELLA NIETO CABEZAS. Ibagué. 1995.

(3) CONTENIDO Pág. INTRODUCCION.. 9. CAPITULO 1: Cortolima y el Flan de Educación Ambiental.. 12. CAPITULO 2: Elaboración de Proyectos.. 18. CAPITULO 3: Diagnósticos Ambientales Participativos.. 33. CAPITULO 4: Epilogo-. 56. CAPITULO 5: Apéndice: Decreto Número 1743.. 61.

(4) ^IL. 5. Director General. VR ANTONIO NAVARRO ORTIZ Consejo Directivo AIZJANDRO QUIM BAYO ORJULA Alcalde Armero-Guayabal Alcalde Guamo CIRO ALIRIO PARAN0 Alcalde Prado ENRIQUE BAtIAMON Alcalde Roncesvalles JOSE ABEL JIMENEZ. EDGAR GALLO AYA. JOSe Ma. PINTO GUAMO AMPARO GUZMANDeROCHA leRrles JIMNCZ RAM1RZ OMAR MENDOZA. LUIS CRNESTO GARCIA POLANIA ALPONSO JARAMILLO SALAZAR ~CISCO PNALOZA CASTRO. Representante Agremiaciones Representante Agremiaciones Representante ONOs Representante ONOs Representante Comunidades Indígenas Representante Mm. Ambiente Representante Presidente de la República Gobernador del Tolima. Personal Directivo uCØR7OLlMA'. JUAN CARLOS RAMIRZ AYALA ARTURO PCRDOFIO GONQORA. Secretario General. Subdirector Gestión. Control y Seguí miento Ambiental. Subdirector Recursos Naturales JOSe EDGAR BONILLA SUAREZ Subdirector de Ordenamiento Territorial RAUL POLANCO TRIANA Subdirector Administrativo y JOSC BRCUO PORRO l9nanciem LUIS CARLOS HOYOS QUINBAYO Jefe Oficina Jurídica Jefe Oficina de Planeación JORGE ENRIQUE SUARCZ Jefe Oficina Control Interno MARIA NLLY SANC1IEZ A.. que... ,4íii4eé y Vum!.é4. Se eé riøe de 4. de 7dd.a.. %" * & 71eA4i y de 4 i'-r.vr'.

(5) 6. _. COMETE EDITORIAL EVER ANTONIO NAVARRO ORTIZ Director General CORTOLIMA JUAN CARLOS RAMÍREZ AYALA ARTURO PERDONO QONQORA LUIS CARLOS HOYOS QUENBAYO JOSE EDGAR BONILLA SUAREZ RAUL POLANCO TRIANA MARIA SOLEDAD PINEDA Redacción y Edición MARIA RONEUA LEONEL CRUZ Coordinadora Educación e Integración Regional CORTOLJMA LUZ STELLA NIETO CABEZAS Licenciada Biología y Química MSc. Administración Educativa. IMPRESION EL POIRA Editores e Impresores S.A. Teis.: 649175-652244 Ibagué. 9eea.,ø ,4rJeereté y Vcaee. 7,tqea de ee€ft4 de 4 teme y de 4 eø ce 4 uia*. Ee.

(6) 7 INTRODUCCION Está iniciando una importante etapa en el Sistema Educativo Nacional, la reestructuración planteada en la Ley 115 de 1994 identifica entre otras la necesidad que tiene el Ministerio de educación de trabajar de manera coordinada con los entes territoriales que le permitan la elaboración del Plan Nacional de Desarrollo educativo. La preocupación constante y creciente expresada por las comunidades, ante el marcado deterioro de los recursos naturales y del medio ambiente, la repercusión que éstos tienen en los índices de calidad de vida, hace que los gobernantes se sumen a este clamor, se manifiesten y lancen alternativas de solución frente a la depredación que generan las prácticas indebidas del uso y manejo de las fuentes de vida. Como los derechos a la educación y al disfrute de un ambiente sano, son mandatos constitucionales, y de hecho los dos se encuentran interrelacionados, se analiza que la Educación Ambiental debe estar presente en todos los momentos de la vida del hombre, en todas sus actividades, siendo precisamente por ésto que las normas representadas en las Leyes 99/93 (creación del Ministerio del Medio Ambiente) y 115/94 (General de Educación), se encuentran y reglamentan en el Decreto 1743 de agosto 3 de 1994 el cual establece que todos los establecimientos de educación formal incluirán dentro de los Proyectos educativos Institucionales (PCI) los Proyectos Ambientales Escolares (PROACS). • c.ii ,4,4eqee. 7me de 7Gd ee.1iu *Adt.

(7) r •/7. -.

(8) CAPITULO 1 CORTOLIMA Y EL PLAN DE EDUCACION AMBIENTAL.

(9) _. 13. Ci Ministerio de Educación Nacional en coordinación con el Ministerio del Medio Ambiente, son los encargados de establecer los mecanismos para implementar un sistema de Educación Ambiental que permita formar ciudadanos sensibles ala conservación, protección y manejo adecuado de los recursos naturales y del medio ambiente. El Decreto 1743 del 3 de agosto de 1994, por el cual se instituye el Proyecto de Educación Ambiental para todos los niveles de educación formal a partir de enero de 1995, señala los parámetros para que la comunidad escolar, a través del proceso educativo, alcance los objetivos establecidos en las Leyes 99 de 1993 y la 115 de 1994. A nivel regional, los responsables directos de la implementación de la política en educación ambiental, son las Corporaciones Autónomas Regionales y las Secretarías de Educación tanto Departamental como Municipal, quienes deben trabajar coordinadamente y adelantar procesos de capacitación tendientes a facilitar el diseño y la elaboración de los Proyectos Ambientales Escolares. En tal sentido, la Corporación Autónoma Region al del Tolima CORTOUM& puso en marcha su Plan de Educación Ambiental, en el cual establece un espacio dedicado exclusivamente a la formación de docentes para fomentar y promover la actualización o reeducación ecológica mediante la realización de talleres. Desde luego, es importante destacar que el diseño ' y desarrollo de los Proyectos de Educación Ambiental debe ser 7.se4 de 7edg 9eeie ,4ve4eCé cem¿d *tejzd,e s de e.weea e Ee d te de e.

(10) 14 una responsabilidad compartida por toda la comunidad educativa, ejercida a través del Gobierno Escolar. Con lo anterior, además de facilitar la formulación de los Proyectos Ambientales Escolares, los cuales deben estar orientados no sólo hacia el desarrollo de intereses y el espíritu investigativo de los educandos, sino también hacia los fines y objetivos del Proyecto Educativo Institucional; se estará brindando información y análisis sobre el entorno inmediato en cada localidad, cómo las gentes interactúari positiva o negativamente en él, cuáles son los niveles de compromiso, cómo se fortalecen y apropian dichos compromisos, cómo se patentizan y cómo se debe ser gestor del Desarrollo Sostenible. De esta forma, CORTOLIMA al aplicar la técnica más apropiada para lograr los objetivos de un programa de Educación Ambiental, como lo es el Taller, espera llenar, en parte, las expectativas de los educadores responsables de transformar la relación inconsciente que se da entre sociedad y medio ambiente. 3. Pero el Plan de CORTOLIMA en Educación Ambiental no se queda aquí, es amplio e integral para facilitar así la construcción de bases sólidas en la formación de un NUEVO CIUDADANO en lo ecológico, teniendo en cuenta toda una gama de actores sociales como: maestros, estudiantes, ONQs, indígenas, comunales, comuneros, consejales, diputados, alcaldes, UMATAS, industriales, policías, soldados, etc.; quienes serán beneficiarios directos del plan y a su 9eeei.. ,,4.u6eer.et. Ve.€te, 74e,s. t*e de ¿t eet€ de ee e. de ledee.

(11) vez agentes de cambio, propiciadores de relaciones positivas entre el binomio hombre-naturaleza. La propuesta se cimenta en cuatro programas básicos a saber: a) Programa Escolar: A través de éste se dinamizará el proceso de formación ambiental mediante la asesoría en el diseño y la ejecución de planes y programas de formación continuada de alumnos, de docentes en servicio y demás agentes formadores. b) Programa Comunal: La participación comunitaria fortalece la democracia participativa, en este sentido se propiciará y fortalecerá la consolidación de un banco de proyectos comunales de tal manera que se potentice la autogestión y la planificación participativa. c) Programa Especial: Dirigido especialmente a la transferencia de tecnología forestal y agroforestal a comunidades rurales y el manejo de centros de formación ambiental. Por otra parte brindar información normativalegal a los representantes de las corporaciones públicas (consejales, diputados) para orientar su gestión. d) Programa Divulgativo: Es el medio, punto de apoyo o herramienta de trabajo para desarrollar los tres programas anteriores. Programa radial, revistas, plegables, afiches, boletines informativos, otros, los cuales servirán de enlace entre la comunidad y la Corporación.. 9cei e( ti. de. 4. Ve.4,..04. 7ie. de 7d." 4 eey de 4.

(12) PLAN DE EDUCACION AMBIENTAL CORTOLIMA. PROGRAMA ESCOLAR¡ 1 PROGRAMA COMUNAL SECRETARIA DE EDUCACION. DOCENTES. ONGS ALUMNOS CASU)( VERDES. CIU DADANIA. J..A.C.. J.A.L. I. L. PROGRAMA ESPECIAL. PROGRAMA DIVULGATIVO. INTERINSTITUCIONAL. 1 INSTITUCIONAL 1. FOlv1AC1ON'ICENTROS 1 ECODE IlFavAcrNl UDERES II AMBIENTAL.

(13)

(14) CAPITULO 2 ELABORACION DE PROYECTOS.

(15) _. 21. Los proyectos pueden ser muy diversos y variados, tanto en sus propósitos como en sus metodologías, es decir, cambian los esquemas de presentación según el área de aplicación, ya que es muy diferente un proyecto de tipo económico a uno pedagógico, un proyecto de servicio a uno que busca resultados y logros muy concretos; no obstante lodos ellos tienen una característica común que los identifica como Proyectos. Según lo anterior, un proyecto es un avance anticipado de las actividades a realizar para lograr unos determinados objetivos. Es un plan de trabajo con carácter de propuesta que concreta los elementos necesarios para conseguir los objetivos formulados. Un proyecto tiene como misión la de prever, orientar y preparar bien el camino de lo que se va a realizar para el desarrollo del mismo. Por consiguiente, la formulación precisa y concreta de un proyecto exige conjugar armónicamente todos los pasos que lleven a la consecución del mismo, tanto las fases del diagnóstico de necesidades, de identificación - de problemas, de especificación de actividades, de tiempo de ejecución, como los recursos de que se dispone para llevar a cabo el proyecto. Concretamente un proyecto ambiental, como cualquier otro, pretende alcanzar unos objetivos determinados con la mayor eficacia y calidad; por lo que es conveniente describir detalladamente el proceso a seguir, dentro de un esquema lógico, previendo los pasos del desamllo del mismo, las acciones a realizar, los mecanismos a poner en juego, la evaluación de. 3. A4c*eé p d ei de 4 eay de 4. 741e. de 7.4o 4 44.t.

(16) 22_ los resultados obtenidos, así como algunos imprevistos que pueden presentarse en su evolución. Teniendo en cuenta que los proyectos se caracterizan dentro de una planificación porque: - Conforman una unidad específica. - Fijan objetivos y metas específicas a corto plazo. - Proporcionan el detalle de las medidas para lograr los objetivos y las metas previstas, es importante atender algunas directrices que resumen lo anterior* Enunciar con claridad los objetivos. (Qué quere-. mos?). • Determinar la prioridad de cada objetivo específico.. (Cuánto queremos y en qué orden?). • Determinar los obstáculos que se encuentren en el camino de los objetivos. (Qué nos espera más adelante?). • Pensar en los medios para eliminar los obstáculos. (Pensar en todos los medios posibles y seleccionar los mejores). • Determinar lo que se necesitará en cuanto a personal. (Cuántas personas necesitaremos?). • Determinar lo que se necesitará en cuanto a instalaciones y recursos (inclusive dinero). • Asignar responsabilidades. (Quién tiene que hacer, qué cosa y cómo?). • Establecer maneras de medir el progreso y los resultados. (¿Qué tipo de sistemas de supervisión y evaluación se necesitan?).. 9eeede ,4iJe.e4e 95 de 7dc-,i" Uea* de 4 emte g, de 4 eie€ e.* ee 4.

(17) J¿^LL. 23. Determinar cuál será la medida o medidas administrativas que se han de adoptar para asegurar que el programa sea aprobado y se ponga en marcha. (Quién da la aprobación y qué proceso se utiliza para la toma de decisiones?)'. Técnicamente se dice que formular un proyecto consiste en responder una serie de preguntas, el autor Ander-Eg2, lo esquematiza de la siguiente manera:. ogtuaw irna aon: Did dpunto deWaopeiwo 1 slgnttka Ur n!sJ*ia a las sigtz&ctitcs cuesiones.. .1. se quiere hacer Naturaleza de Proyecto. POR QUE se quiere hacer Origen y fundamento. se quiere hacer Localización física. DONDE PARA QUE se quiere hacer Objetivos. se quiere hacer Metas. CUANTO se quiere hacer Actividades y tareas a COMO. QUE. realizar. Metodología.. lo van a hacer QUIENES CON QUE se va a hacer se va a costear. Recursos humanos. Recursos materiales. Recursos financieros.. 1. USAID/MSI. Ayudas sobre planificación, el marco lógico e Indicadores de proyectos. t 993. P. IB. 2. Ander-Egg, citado por PEREZ S., GIma. Elaboración de Proyectos Sociales. Madrid: Narcea.S.A. 1991.. 9e4ee ,fm4e,é y e44-,,o04 74,e de 70dd c.d.4 4ei4i 3 dtÍ4de &MVm f,dek e..icIi.

(18) 24 2.1 EL PROYECTO AMBIENTAL ESCOLAR Tal como Jo establece la norma (Decreto 1880 de 1994), los Proyectos Ambientales Escolares (PROAES), se asimilan como un Proyecto Pedagógico, o una actividad más del Proyecto educativo Institucional (PCi), con el propósito de ejercitar al educando en la solución de problemas cotidianos, seleccionados por tener relación directa con el entorno social, cultural, científico y tecnológico del alumno, los cuales deben cumplir la función de correlacionar, Integrar y hacer activos los conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes y valores logrados en el desarrollo de las diversas áreas para, de esta forma, conducirlos hacia un óptimo aprovechamiento y conservación del ambiente. Interpretando lo anterior, las instituciones educativas deben reforzar lo establecido en el artículo 67 de la Constitución Política, ofreciendo a la comunidad escolar diferentes opciones, para que de acuerdo a sus posibilidades logre convivir armónicamente con su inmediato entorno; partiendo del análisis crítico de la relación hombre-naturaleza, es decir, cómo con su actuar transforma el mundo; relación hombre-comunidad, o sea, la socialización y puesta en marcha de actividades comunes y grupales que permitan cambio de actitudes y el respeto de derechos colectivos, buscando siempre la creación de un clima apropiado para participar sin inhibiciones en la expresión, discusión y contrastación de ideas, argumentos y puntos de vista diferentes.. '9et. Jeve,éy. Ee eié. de 4 9ee p ¿e 4 eN e.c&4. 7e»e4 ¿e 7,4i' 4.

(19) De acuerdo a ésto, para la elaboración de los PROAI!S, es necesario aplicar un criterio sistemático que debe adaptarse al propósito y al contexto de los planteles educativos. Es decir, cada PROAES que se vaya a formular debe armo• nizar perfectamente con el Proyecto Educativo institucional en el cual operará. ruede ser en el siguiente sentido múltiple: a). Según su área de influencia y el componente teleológico del FE!3.. b). Según la problemática ambiental priorizada y las acciones acordadas.. c). Según el énfasis académico del plantel.. d). Según el perfil del estudiante, determinado por el PEI.. e). Según las oportunidades tecnológicas, ambientales y socioeconómicas manifestadas por la comunidad educativa.. O Según las limitantes biofisicas, ambientales, A. infraestructurales y socioculturales identificadas. En otras palabras, al elaborar un PROAES se debe tener cierta certeza de que éste sea técnica y económicamente viable, social y culturalmente aceptable y ambientalmente sostenible. Si se tiene en cuenta todas las consideraciones anteriores, dando mayor importancia a las necesidades, intereses y. 3. BUSTOS C,,FéIIx. U eomlentosdela Educación Formal en Colombia. Santaféde Bogotá. 1994. p. 18. etidi. ,4ieriCép &W~ 044" y de c. .4 7.de cee 14 4eem1eji.&.

(20) 26 problemas vitales de la región y de la sociedad donde se esté formando el educando, seguramente que el PROAS generará una serie de acciones que tendrán que ver, por ejemplo, con la adaptación curricular en la estructura del Area de Ciencias Naturales y Educación Ambiental (Art. 77 Ley 115); la programación de campañas educativas para: disminuir riesgos y prevenir desastres, fomentar hábitos de higiene; la formación o consolidación de grupos ecológicos; elaboración y ejecución de proyectos para la recuperación y mejoramiento del ambiente, entre otros.. 2.2 FORI'4ULACION DEL PROYECTO AMBIENTAL En la formulación del Proyecto se debe combinar varios factores que permitan resolver las situaciones problemáticas. Desde el punto de vista operativo consiste en ir describiendo en forma clara, precisa y ordenada, la ruta a seguir para resolver la problemática ambiental que se intenta solucionar dentro de varias posibilidades. La formulación del proyecto consiste pues en ordenar toda la información y las decisiones disponibles conforme a un esquema lógico y secuencial de información sobre lo que se va a hacer. A continuación se describe brevemente la esencia del proyecto: sus características, su estructura, su dinámica y sus estrategias de implementación.. 'eeU. E'. AJece.té ve4e4. de 4 ei p de 14 r4-'ie. de 14. 74,4.

(21) _. 27. 2.2. 1. Caracterización del Proyecto. En esta parte se describen todas las características generales del Proyecto; y se atienden las preguntas QUE?, POR QUE?. DONDE?, indicados anteriormente. a). Naturaleza del Proyecto: Identifica y diferencia al Proyecto de los demás; generalmente se indica con el Titulo o Nombre del Proyecto, el cual se selecciona con base en su objeto o finalidad. Debe incluirse también el nombre de la institución educativa y el área o disciplina de estudio a la que corresponde; lo mismo que los nombres de los responsables: Coordinador y Colaboradores del F'ROAES.. b). Justificación: Especifica los antecedentes que detectó el diagnóstico ambiental a través de argumentos convincentes que existen para emprender el proyecto. Se hace descripción concisa de la problemática ambiental priorizada hacia donde va dirigido el proyecto y las características de la población objeto así como su entomo fisico-ambiental y socio-económico indispensables para entender la razón de ser del proyecto.. c). Cobertura: Consiste en la determinación restringida del área geográfica donde se realizará el proyecto, indicando el lugar específico de su funcionamiento; así como la caracterización de los beneficiarios, o sea, la comunidad.. 4. 9ceu. ,44ec4é y UNft de t. y de e e. co.

(22) -^IL. 28. d) Duración: Indica el tiempo que se considera necesario para ejecutar el proyecto en debida forma, es decir, el período requerido para lograr los objetivos del proyecto. 2.2.2. La Estructura del Proyecto. En esta parte del proyecto se da respuesta a los interrogantes PARA QUE?, CUANTO?, COMO?, QUIENES?, CON QUE?, mencionados anteriormente; aquí se presenta en forma ordenada qué se quiere lograr con el proyecto, cómo se piensa lograr y qué recursos se requieren para ello. Es decir, la estructura organiza y relaciona los objetivos, resultados, actividades y recursos. En ella generalmente se empieza por definir, lo que se quiere lograr (fin y propósitos u objetivos específicos) y luego señala cómo y con qué se piensa alcanzar los resultados, (actividades y recursos). Una vez elaborada la estructura del proyecto, es importante revisarla y analizarla objetivamente para ajustarla con relación a: a) La realidad de recursos disponibles en el plantel educativo, de tal manera que se logre un equilibrio entre lo que se debería hacer (objetivos) y lo que se podría hacer (recursos disponibles). b) La lógica de la estructura; es decir que todos los elementos que la componen se relacionen entre sí de una manera coherente y precisa.. 'e4te.. 34 (í€,iág. .4etg é y e44é(. 7aa de de 4 y4. 4. 7odd..

(23) _. 29. En la estructura del proyecto se definen los siguientes elementas: a) El fin del Proyecto u objetivo generalí Presenta lo que se quiere lograr con el proyecto de manera general, a dónde se quiere llegar con las actividades, teniendo en cuenta la población objeto y un plazo determinado. Este fin debe estar contemplado entre los establecidos en el PCI de la respectiva institución educativa. b) Los Propósitos: Permiten alcanzar el fin o el objetivo general, es decir, son los objetivos específicos que establecen exactamente lo que se pretende lograr, o sea cuáles serán los cambios que se producirán con la implementación del proyecto. Los propósitos deben referirse a cambios medibles e indican la cantidad, el lugar y el tiempo de lo que se pretende alcanzar. c) Los Resultados: Aquí se señala cuánto queremos alcanzar de cada propósito y de qué calidad es lo que queremos. Deben ser mensurables, concretos, alcanzables y verificables en cuanto a su cantidad, calidad y oportunidad. d) Las Actividades: Es decir, las acciones yios procedimientos que son necesarios realizar para alcanzar los propósitos y el fin determinado. Se organizan en forma de un cronograma sencillo, donde se enumeran cronológicamente las actividades, sus fechas de ejecución previstas y los responsables de la implementación. ,4wS4eNe40 y Vejc-,,.id. 7g ,eig de 7d.4'. 3da4 (4tep44eec/'e. ILIt44.

(24) 30 e) Los Recursos: Son los insumos necesarios para implementar las actividades previstas, pueden ser: de tipo humano, material, técnico y financiero, y encontrarse en la comunidad y/o en las instituciones involucradas en la ejecución del Proyecto. Por categorías se organiza el listado de los recursos necesarios, indicando su valor y la fuente de donde se obtendrá. 2.2.3. La Dinámica del Proyecto. En este componente del proyecto debe describirse el esquema operacional del mismo e indicar cuáles serán las estrategias para llevar a la práctica lo planteado en su estructura y cómo se articulará en su contexto, así como también los efectos, condicionantes y limitantes del proyecto. En otras palabras la dinámica del proyecto presta atención a los siguientes elementos: a). La Estrategia de manejo del Proyecto: Además de contemplar los métodos a utilizar para implementar las actividades previstas, indicará la coordinación y los incentivos de vinculación de entidades y comunidad de manera responsable.. b) El impacto esperado a la implementación del Proyecto, tanto en sus efectos directos y secundarios, positivos y negativos. c). Los factores condicionantes para el éxito del proyectoy cómo se contrarrestan. 9ua.. 46e0e0 p Ves6. 7e.t de 76de." ae .44 de 4 ce.i'reid e.e 4.

(25) _. 3'. Con estos parámetros se puede formular un Proyecto Ambiental Escolar; sin desconocer que este esquema no es exhaustivo, ni contempla todas las posibilidades; sin embargo, brinda ayudas para la elaboración de los PROAES; ayudas que sin duda, deben adaptarse a las circunstancias y exigencias de cada situación y localidad en particular. Dé otra parte es conveniente resaltar la importancia que tiene la actualización del docente en su especialidad, el apoyo bibliográfico requerido como medio de consulta permanente y el marco legal que implica la justificación del proyecto como tal. Para elaborar proyectos de carácter ambiental escolar, hay que tener en cuenta las siguientes fases; a) Diagnóstico. b) Planificación. c) Aplicación - ejecución. d) evaluación. Véase Tabla 1 y Figura 1.. Ci. 3. cC'. ee. ,4mec' té6 de t eete y de (4 'Pe'. 74,e4. de 7.4 d.N (4 *1ee2M44.

(26) 32 TAØI4 L Faes pura el dl,eñ p de wi proyeçto. DIAGNOSTICO Identifica Problemática. PLANIF'ICACI0rI. - Determinar el fin u objetivo ge ne ra 1. - Establecer los propósitos. - Señalar los resultados. - Indicar las actividades. - Definir la población. - Recoger y analizar datos. - Temporalizar el proyecto. - Indicar recursos. - humanos. - Técnicos. - Materiales. - Financieros.. APLICACION. - Desarrollo del proyecto (estra tegias, impactos. requisitos). - Seguimiento del proyecb (indicadores a monitorear). - Control del proyecto (mecanis mos de medición).. EVAL.UACION Qué se ha logrado. - Evaluación del diagnóstico. - Evaluación del proceso. - Evaluación final (informe final). R. C. e. - Identificar necesidades. - Establecer prioridades. - Fundamentar el Proyecto. - Delimitar el problema. - Ubicar el proyecto. - Revisar información. - Prever la población. - Prever los recursos.. S. 34. i4m.ücut41 y ve-,* eei. 44 d( (4 '• W(14. de 7.d.i. w4. 4 Zs4&4.

(27) _. 33. Pi. ClON. FIGURA 1. Ciclo del. 1 9eeS.. 34 r(. Proyecto. Ambiental.. ,4m.4etep De44. 74e4 de 7d4N l4tm'ia4j de 4 me de 4 edq.ee.

(28) LU Qn-).

(29) CAPITULO 3 DIAGNOSTICOS AMBIENTALES PAKTIC1FATIVOS.

(30) 39 El diagnóstico ambiental participativo es la etapa inicial del trabajo con la comunidad educativa, representada por alumnos, educadores, padres de familia, egresados, directivosdocentes y administradores escolares; la cual tiene como finalidad identificar la problemática ambiental de su inmediato entorno o del área de influencia de la institución; especialmente en lo que corresponde ala cadena de causas y efectos que conllevan o conducen a situaciones de degradación o de mejora del medio. Esto, para luego entrar en el proceso de planificación participativa y la formulación del PROA15, de tal forma que éstos hagan parte integral de los pei. Así pues, el diagnóstico es un método de trabajo cuya nieta es hacer que la comunidad educativa logre identificar las situaciones problemáticas ambientales claves que está sufriendo o padeciendo, cómo están interrelacionadas entre sí, cuáles son sus causas y efectos, cuáles son las prioridades en que se debe trabajar. Constituye una de las herramientas teórico-metodológicas más importantes para acercar a la realidad la comunidad educativa. (Ver Tabla 2). Entonces, la finalidad del diagnóstico es abrir el camino hacia un proceso en el cual la comunidad educativa autoidentifique y priorice sus problemas para aplicar estos conocimientos en forma de acciones concretas, implementándolas a través de tecnologías existentes. Esto permite que tanto estudiantes como maestros se vayan apropiando de suficientes conocimientos sobre su entorno, para apreciar las situaciones problemáticas prioritarias y así buscar solución a éstas. 'eee. ,4a',4et4d 414. p Ve4.t11.. 414 r4eie P. de '7dø 14.

(31) :.:.::.::. Educativo. Ambiental. Social. de una. Inadecuado manejo de basuras.. :::::...... 1.: :. Indiferencia social.. Contaminación.. Selección y reciclaje de. Ausencia y/o ubicación Inadecuado de recipientes recolectores.. Foco de patógenos.. basuras.. Baja calidad del agua.. Contaminación fuente abastecedora. Ausencia control Sanitario.. Enfermedades.. Planta purificadora. Filtro lento en arena. Hervir el agua.. Deterioro zonas verdes.. Falta mantenimiento.. Riesgo de accidente. Ambiente no propicio para la recreación.. Elaboración y ejecución proyecto para mejoramiento y recuperación. Capacitación.. Ubicación sectorial de la nstilución.. Indebida planeación.. Desorden.. Programación de dinámicas de integración.. Deficiente organización infergrupal.. Falta de solidaridad.. Estrás.. 4. p. basuras.. Recolección peslódca de Procesamiento de los residuos orgánicos.. [1.

(32) 41. ^^ l. Para llegar a ésto es indispensable que la comunidad edu-. organice y autogestione para que participe activamente en la toma de decisiones sobre asuntos que le afec-. cativa se. tan directamente como: la contaminación producida por:. gases tóxicos, ruidos, basuras y otros. E l manejo de las áreas comunes, los bosques, el clima, la ciudad, el campo, el comportamiento de la gente, la vivienda, la calle, el ba-. rrio, el parque, su entorno en general. Puesto que el ambiente escolar es uno de los factores que interviene en la relación alumno-maestro, en la formación del alumno y es allí donde el entorno tiene que ser favorable para facilitar el aprendizaje, los estudiantes deben trabajar en un ambiente en donde claramente se establezca el papel de la educación, la ciencia y la tecnología hacia el medio ambiente y de respeto por los derechos colectivos.. entre la comunidad educativa se genere una comunicación horizontal, que haga posible llePor eso es importante que. gar a un entendimiento de opiniones existentes sobre los principales problemas ambientales del área de influencia del plantel educativo y la gestión a emprender conjuntamente. El diagnóstico es pues, un paso importante el cual asegura que la comunidad educativa sistematice o se apropie de los conocimientos válidos que tiene acerca de su situación ambiental, sus problemas y oportunidades. Para que el diagnóstico sea real desde el punto de vista de la comunidad educativa se debe enfocar hacia el punto , Ore,t¿¡ #t. d. A4ea(y. W. 9ete de. 7,ei (4 e.ie4- qe'4 ea. de 7dd. 4* 4 1eeaai4.

(33) central de su vida: el plantel, su filosofía y la ubicación dentro del espacio geográfico y el tiempo. Se hace claridad que un problema es una situación que causa malestar o se considera insatisfactoria, no es la ausencia de una solución (o las faltas de) por ejemplo se considera que un problema es la incidencia de enfermedades gastroinstitucionales y no la falta de alcantarillado.. 3.1 ¿QUE ES DIAGNOSTICAR? Diagnosticar básicamente es explicar qué sucede y por qué sucede. Es muy frecuente confundir el término diagnóstico con la simple presentación de problemas o situaciones, es necesario explicar las causas que la originan y adicionalmente confrontar esa situación problema con una situación deseada para así detectar las necesidades de cambio; y los procesos que posibilitaron la construcción de logros en la comunidad. Los problemas y necesidades deben jerarquizarse en orden de gravedad e importancia. Según la disponibilidad de recursos y procesos, se deben seleccionar los de mayor Importancia y posible solución. Es indispensable, por tanto, identificar, jerarquizar y seleccionar con los mismos criterios las causas de los problemas. A las causas seleccionadas se les formulan las respectivas hipótesis o alternativas de solución. Para cada solución debe Justificarse su necesidad y viabilidad. • s#u. g. A4r.cm Vc4,..U.. 7m.ç de . de e ,øita pd. 4 er-v,e4 . 4 *mt*isr,m.

(34) 43 Ejemplo: Si el problema detectado es: ..altos índices de sordera"; las causas de éste pueden ser varias, por ejemplo: 1.. Ruidos frecuentes durante la jornada académica.. 2.. La ubicación del colegio en zona céntrica de una ciudad.. 3.. La falta de aislamientos de la percusión.. 4.. Carencia en los sistemas de control a las fuentes generadoras de ruido.. 5.. Interferencias por las actividades propias del plantel.. 6.. La carencia de una cultura cívica de propios y extraños.. Otro ejemplo: Problema detectado Aguas contaminadas por materias fecales.. Las causas pueden ser: 1.. No hay unidad sanitaria.. 2.. Carencia de pozo séptico.. 3.. El pozo séptico no sirve.. 4.. La unidad sanitaria no se usa.. Hay que tener en cuenta que posiblemente los problemas se deben a múltiples causas y que seguramente éstas se encuentran relacionadas entre si también que los efectos del problema pueden ser el origen de otras situaciones problemáticas. La problemática a identificar puede estar relacionada con el impacto científico-tecnológico en el medio natural, y con la calidad de vida del hombre, la cual hace referencia a la 7.tea dc 7d.4" 9!ee.. ,4..iec.ce y gr.eeyá4d4*4cf4cN se.i4Z,taid4m.

(35) ^i-L. 44. salubridad ambiental pública e individual, sus causas y consecuencias deben ser tenidas en cuenta. Al identificar, analizar y solucionar problemas entran a participar integradamente y/o interdisciplinariamente las diferentes áreas del conocimiento por cuanto una sola disciplina no puede abordar satisfactoriamente un problema ya que generalmente son multidimensionales. ejemplo en el Tolima lo presenta el río Combeima, fuen/ teUnabastecedora de agua para el municipio de Ibagué, con altos índices de contaminación, que pueden ser solucionados por las Ciencias Naturales. Pero el problema aún no se resuelve siendo más de tipo social, político, económico y educativo que de tipo químico o biológico. El proceso contaminante hasta ahora no se detiene por los costos que ello implica porque no se cambia fácilmente los hábitos de las gentes, no se reubican viviendas y pequeñas empresas, no se respetan las normas, no se preveen sistemas de tratamiento. Aquí la Educación Ambiental debe ser abordada C? desde diversas áreas. Por ésto, en el diagnóstico para planificar un Proyecto Ambiental escolar, no sólamente se deben identificar los problemas de la comunidad educativa, sus causas y efectos, sino también hay que interrelacionar aquellos problemas, causas y efectos de manera integral para determinar cómo se podría mejorar la situación.. 9eeet 34 (.emfte de ¿ ete y de. tÉ#.. 4 eeimee.'iei ea.. 7a . cs de 7de4 eoa. 4.

(36) 45 3.2 FASES PARA OBTENER UN BUEN DIAGNOSTICO Las fases para obtener un buen diagnóstico se concretan en los tres momentos siguientes: 1. 2.. 3.. Observación e investigación de la realidad, e identificación de situaciones, problemas y oportunidades. Análisis de cada situación, problema y oportunidad identificada: ¿Qué? ¿Para qué? ¿Cómo? y ¿Desde cuándo?. Diagnóstico/Síntesis: Consolidar los análisis parciales y toma de decisiones en la comunidad educativa.. La primera fase corresponde al conocimiento de la situación de la comunidad escolar y su entorno, mediante una observación/investigación participativa enfocada conjuntamente, a identificar problemas y situaciones, es decir, esta fase está relacionada con el acopio y la interpretación de la información sobre la realidad educativa ambiental. De donde se obtiene la ubicación situacional y la identificación de una serie de problemas y oportunidades puntuales. Seguidamente los problemas y oportunidades encontradas se analizan por la comunidad educativa para reconocer sus causas y efectos, sus interrelaciones. Con estas acciones se profundiza en el análisis situacional de los problemas y oportunidades lo que facilita la identificación y el análisis de los problemas claves y oportunidades centrales lo realmente preciso es que este análisis sea concreto y profundo, pues no basta con que una necesidad sea sentida, debe constatarse hasta dónde es real o imaginarias con base en "eeU ,4a4ci*etsé 3 rt te.ifte de. (4. ,eite p de (4. 7tci.. de 7ede" (41ata44.

(37) 46 datos concretos, o en interrogantes como: qué se necesita?, quiénes lo necesitan?, por qué?, hasta dónde?. Mnalmente, hay que consolidar el diagnóstico y las decisiones que se tomarán con base en éste, por parte de la comunidad educativa, estableciendo un consenso sobre cuáles problemas prioritarios se piensan atacar y cuáles oportunidades se piensan aprovechar en el posible Proyecto Ambiental Escolar PROAES para planificar con mayor detalle en una etapa posterior. La esencia del diagnóstico participativo se encuentra en el papel activo que los agentes de la comunidad educativa Jueguen en el proceso y la finalidad del mismo hacia la apropiación de los conocimientos no por los conocimientos en sí, sino por la importancia en la enseñanza de la protección del ambiente, la ecología y la aplicabilidad en relación hombre-hombre y hombre-naturaleza; asumiendo un papel protagónico en la gestión de protección, manejo y e. conservación de la misma. Los resultados del diagnóstico deben generar una base sólida para la planificación del proyecto. Si se deja desviar la preparación del Proyecto Ambiental Escolar en el comienzo, por un diagnóstico mal enfocado o no contextualizado, seguramente se presentarán problemas operativos en su implementación. Es más, para que la base de la preparación sea sólida, debe tomarse todo el tiempo requerido, de tal forma que los estamentos que conforman la comunidad educativa se pro-. 3' a.. A4c.ee, ¿€ eii. ,ec de d e.eei.reei4 e. 7i,e de 7dd c ¿t.

(38) 47 nuncien, debe utilizarse herramientas que facilitan la concertación y la discusión entre los miembros de la comunidad. 3.3 PASOS DEL DIAGNOSTICO. FIGURA 2. La estructura del diagnóstico participativo. De acuerdo a la Figura 2, los tres primeros corresponden a la fase de Observación e Investigación, la cual se mencionó anteriormente. Este primer paso de acopio, procesamiento y presentación de información, forma la base sobre la cual se puede realizar el paso 4 que pertenece a la Fase de Análisis, a la que se refirió también anteriormente. El último paso que cobUa la consolidación del diagnóstico sobre las prioridades de acción, el cual corresponde a la última fase del diagnóstico se debe realizar en una breve. C4é ,. E' e. de 4 ,ee dr 4 r— u---'. dc 7d.". A4d44.

(39) 48 reunión de la comunidad educativa al final del diagnóstico mediante una votación o un consenso. Todos los pasos son fundamentales. Para realizar un buen diagnóstico se debe pasar por todas las fases y pasos señalados. Si no se llega por ejemplo, en los tres primeros pasos a conocer las situaciones, problemáticas en su integridad no se logrará un análisis participativo relevante, lo cual implica que se planificará Proyectos Ambientales escolares de menor relevancia para la comunidad educativa. Igualmente si se llega a obtener buena información sobre la situación pero se falla en el análisis, incidirá en el diagnóstico y posiblemente se atacarán síntomas pero no causas. Finalmente si se logra un buen reconocimiento de la situación y un análisis profundo y acertado, pero no se consolida el diagnóstico con la comunidad educativa para tomar decisiones con base en él, el esfuerzo se perderá. 3.3.1 Definición de temas y necesidades de información. Siendo coherentes con la autonomia de las instituciones educativas, la cual permite organizar las áreas de manera inter y trans disciplinariamente en función del desarrollo integral de los educandos y de la identidad cultural, para que el diagnóstico sea sólido, que no se enfoque a campos específicos y de intereses particulares, sino que represente la realidad de la comunidad educativa, se sugiere trabajar en equipos interdisciplinarios, estructurar la concertación y participación activa de ésta e incorporar desde el comienzo varias áreas o disciplinas, lo que implica la necesidad de. iuí de 4 9ei(s y de 4. 74%c de 7o4u ee 4 1**€a.

(40) 49 estructurar temáticamente el diagnóstico, de tal manera que forme parte del proceso educativo y no como un anexo o requisito más al desarrollo curricular. La Tabla 3, presenta algunos objetivos generales, áreas de estudio y lineas de trabajo que pueden orientar la acción a emprender. La relación es más amplia, aquí se ofrece una muestra de carácter interdisciplinario a partir del cual se puede inferir situaciones comunes aun problema específico como el de: - Contaminación por basuras. - Alteración del clima. - Mala calidad del agua para el consumo humano. - Insalubridad. - Aire contaminado. - Indebida entrega de desechos industriales; para lo que hay que conocer las características: - Sociales. - económicas. - Culturales. - Productivas. - Geográficas y demás que incidan en el área de influencia del diagnóstico. Para facilitar la identificación de los aspectos a tener en cuenta en la elaboración del diagnóstico, se sugiere a los docentes guiarse por lo siguiente:. "9c4eu. ,4.140* e4e 9 ci. ¿e 4- V.4. De*-,sd6. 74,e. de 7ads. 4e.

(41) ^IL. 50. a) historia y demografía. - Orígenes y consolidación de la evolución de la comunidad objeto. - Tamaño de la población, tasa de crecimiento. - Cómo era el entorno de la Institución antes. - Tamaño de unidades familiares. - ramilla. Características de liderazgo, papel de la mujer. - Tenencia de la tierra - Creencias, costumbres. b) Salud. c) Ocupaciones. - Principales fuentes de empleo y su distribución. - Empleos ocasionales. d) Organización y participación. - Organización de bases locales y formas de vinculación. - Liderazgo en toma de decisiones a nivel comunitario y familiar. - Principales tendencias políticas y sociales que puedan afectar la participación. - Respuesta a proyectos anteriores y grados de participación. e) Estructuras físicas. - Tipos de viviendas. Condiciones físicas. - Materiales de construcción usados. - Facilidades de abastecimiento de agua y saneamiento. - Disponibilidad de espacio dentro y fuera de viviendas o planteles. 9ctU Ameiie de e..-'c 34 Ue.. de 4. e... de 74e.

(42) Recuperar ecosistemas. Disminuir riesgos y prevenir desastres. Clasificar y procesar basuras.. Mejorar condiciones de salud y nutrición. Prevenir enfermedades. Fomentar hábitos de higiene. Construir nueva ética. Incentivos Acción participotiva.. Ciencias Naturales y Educación Medio Ambiente. Ambiental. Ciencias Sociales, Historia, Geografía, Constitución Política y Democracia. Educación Artística. Educación Etica yen Valores Humanos. Educación Física. Recreación y Deportes. Educación Religiosa. Humanidades, Lenguas Castellanas e Idiomas Extranjeros. Matemáticas. Tecnología e Informática, Ciencias Naturales y Educación Salud. Ambiental. Ciencias Sociales. Tecnología. Ciencias Sociales. Humanidades. Humanidades. Educación Artística. Educación Etica. y en Valores Humanos.. Promoción Social..

(43) _-^IL. 52. Patrones y prácticas del uso del agua. - Fuentes de agua. - Cantidad yuso. - Diferentes actividades asociadas con el consumo. - Posibilidades de contaminación de agua potable. g) Concepción de los Recursos Naturales. - Cuáles son los principales Recursos Naturales que identifican. - Qué creencias tienen sobre su deterioro. - Qué actitudes tienen frente a este hecho. - Cómo creen que los puedan conservar. O. Con la cual se puede establecer un marco general de fenómenos que pueden darse en la problemática ambiental de una institución y sus causas generales.. 3.3.2 Estructura del acopio de información para el diagnóstico. El trabajo tiene la siguiente estructura:. a) Etapa preparatoria: Estudio de información secundaria. Con base en los problemas identificados, se revisan los datos y la información ya existente sobre el área en estudio. Se consulta estudios realizados o estudios de referencia sobre la problemática. La información secundaria siempre debe confrontar la comunidad educativa, ya que el objetivo no es solamente recolectarla sino también que la comunidad misma se apropie de ésta, pues la información 9eeee.*. 3. de (. ,eie. s. y,& ¿s. 740.$ de 70,4%4 04 4 Z*46J4.

(44) 53 secundaria encontrada puede tener serios sesgos personales o institucionales. b) Etapa inicial: Reconocimiento y zonificación. Con base en la información secundaria y los problemas detectados en el diagnóstico, se hace un reconocimiento del área, para conocer la geografía y la situación socio-económica del entorno. Se elabora el croquis de la zona en estudio y un inventario de los recursos naturales del medio. Ahora, si se trata de un problema ambiental comunitario, este reconocimiento se puede aprovechar para establecer los contactos básicos dentro de la comunidad (con sus líderes y personas claves que tengan conocimiento del tema) y tomar conciencia de la información existente dentro de la comunidad. El objetivo de este contacto es presentarles una propuesta sobre el trabajo que se piensa llevar a cabo, explicar bien el propósito del trabajo, motivar los líderes en este sentido, confrontar ciertas informaciones secundarías y lograr el apoyo de los líderes al trabajo para que ellos informen a la comunidad sobre los trabajos propuestos y estimularlos a que participen activamente en la ejecución del Proyecto. Con este grupo de líderes comunales, o de miembros representantes de la comunidad educativa, se programa el día y la hora más adecuada para hacer el reconocimiento del área Es conveniente que quien esté coordinando esta acción (Educador Ambiental) antes de hacer el mencionado reconocimiento, de una orientación básica acerca de los principales aspectos a observar ylos resultados espera-. 9ueÑi ,4ii.ecee p Vcii.U.. ydeii. C,4ee'd. 744c4 ¿®r 7e4e 4rm4edMI. %~ 4.

(45) -^IL. 54. dos. De igual forma es importante que el Coordinador del PROAES se prepare bien antes de la actividad, que conozca. bien los antecedentes que existen sobre la problemática en estudio o sobre la comunidad, los estudios realizados sobre éstos y las personas o entidades que han venido trabajando en este aspecto. Por último, se recomienda tomar apuntes y hacer dibujos esquemáticos durante el recorrido para, al regresar, consolidar la información en un croquis, perfil o dibujo panorámico entre todos. c) Etapa intermedia: Profundización o acopio directo de. información. Con base en las áreas de estudio determinadas en el diagnóstico, la información secundaria y los resultados del recorrido, se definen las técnicas y herramientas para recolectar información directa en la comunidad educativa. El marco de referencia en estas decisiones es el objetivo mismo del diagnóstico situacional: tener toda la información necesaria a la mano para identificar los problemas principales, sus causas y sus consecuencias. Para el acopio de la información y con el fin de obtener una buena participación de la comunidad educativa, se puede programar una serie de actividades con el fin de motivar la asistencia y participación de los representantes o miembros de la comunidad y, al mismo tiempo, orientar las acciones según sus preferencias. De acuerdo a la disponibilidad de uso, se puede emplear la radio, una proyección de video, visita del coordinador a las residencias de los educandos, mensajes enviados a los padres de familia a "9eeuí ,4.Jtet€y á. de 4 ,eite de 4 Ee. CewCeC4.. 7eee de 4. 7ede.

(46) _. 55. través de los hijos que estudian en la Institución, uso de megáfonos, carteles, circulares, etc. En los trabajos grupales hay que tratar de asegurar una representación equitativa (sexo, edad, estrato social) de la comunidad en cada grupo para evitar sesgos en la información. El Coordinador no debe asumir una actitud dominante ante los grupos o comisiones de trabajo, sino que debe facilitar que los miembros expresen sus opiniones. Todo lo expresado y discutido por los miembros debe resumirse en papelógrafos o cualquier otro medio didáctico para facilitar su presentación y confrontación posterior con la comunidad. En grupos, se procesa la información recolectada sobre problemas específicos y se sacan conclusiones. Cada grupo prepara su presentación ante toda la comunidad, la cual debe facilitar la comprensión y discusión entre todos. En este trabajo, el coordinador juega un papel importante en la pedagogía de la presentación. En conclusión: Una vez que cada grupo haya terminado su tarea, se presentan los trabajos grupales ante toda la comunidad educativa, para confrontarlos, discutirlos y generar un consenso en la comunidad acerca de sus situaciones, problemáticas puntuales y eventuales oportunidades. d) Etapa final: Preparación para la presentación, síntesis y análisis. Con el fin de socializar la información recolectada en la comunidad educativa, se presentan las diferentes informaciones sistematizadas en una reunión abierta, don,4mc.ed4 p Vc,iie. 7iisc í4 7.4" lrft. ¿cdi ,te p4 di4 &d~ cc*ewc4pi e ec.

(47) 56 de se analiza la información recolectada en el diagnóstico situacionaL para identificar la problemática ambiental de la comunidad y las posibles oportunidades puntuales. Es un trabajo de presentación y discusión en plenaria. Para ésto, hay que preparar las ayudas y estrategias para presentar Ja información a todos los interesados e intercambiar ideas acerca de las situaciones problemáticas según los criterios de la comunidad. Desde luego que es posible que durante el proceso se encuentren nuevos datos o información que profundizará algunos temas, hará buscar mejor información secundaria. En otras palabras, el carácter reiterativo es parte de la naturaleza del diagnóstico y de la participación de la comunidad educativa, lo cual es indispensable para obtener un diagnóstico satisfactorio.. 3.3.3 Instrumentación del proceso de acopio y procesamiento de Infonnación. Los métodos y las técnicas para recolectar y procesar la información necesaria para el diagnóstico ambiental son variables. Además, la selección de las herramientas a utilizar depende de varios factores, como: - Las circunstancias locales. - Las características de la población. - El tiempo disponible. e4m4,ot4. 7isc de 7eÓd 9eeiS* 4..Jcee 04 4 de ¿4 ee0c4c'4. 34 tiMá de &t -.

(48) _. 57. - CI grado de detalle de la información requerida. - La cantidad y confiabilidad de información ya existente. - Ci grado de organización de la comunidad educativa. - Las preferencias y la experiencia de la comunidad y del Coordinador del PROACS, en cuanto a los diferentes métodos y técnicas. Sin embargo, generalmente se utilizan tres métodos de acopio de información: 1. La observación directa (dirigida). Incluye medición y registro de objetos, eventos y procesos en el área de influencia; conlleva problemas de cuantificación y excluye lo que tiene que ver con opiniones. Cl procesamiento de la información es sencilla, se puede presentar en ayudas audiovisuales (video, sonoviso), visuales (fotograflas, croquis, esquemas, carteleras), lo importante es que al condensar la información permita su interpretación. 2. Las entrevistas. Dependiendo de las circunstancias, el tema a tratar y el propósito del proceso de acopio, se puede seleccionar la forma más adecuada de recolectar información a través de entrevistas: No estructuradas (charlas Informales): Se usan solamente en la fase de reconocimiento del área de influencia, pues son una manera de familiarizarse con la comunidad a beneficiar. A través de éstas se identifica la problemática "ett E ce Ucuá de e ,e4ee de k cwc c. 7,0,seade 4. 7i.

(49) 58. -^IL. ambiental. Como en este tipo de entrevista no hay pautas pre-establecidas, se recomienda recopilar la información en forma escrita inmediatamente después de haber realizado la entrevista o grabarla para luego transcribirla. Semi-estructuradas (charlas y reuniones dirigidas): Es una forma de entrevista con listado pre-establecido de temas y subtemas o preguntas claves como: Quién?, Cuándo?, Qué?, Dónde?, Por qué?, y Cómo?. La elaboración del listado de temas o preguntas facilita el procesamiento de la información. Esta técnica también se puede utilizar en forma grupa], pues así se permite la discusión sobre ciertos aspectos dificiles o controversiales y la información se va socializando de una vez dentro del grupo. Estructuradas (ejecutar encuestas): Son entrevistas formales en las cuales se usan cuestionarios pre-establecidos que dejan poca oportunidad para la discusión abierta. Se utilizan para entrevistar un muestreo relativamente grande de miembros de la comunidad educativa, sobre unos temas bien definidos. El propósito es obtener datos cuantitativos sin embargo, dentro del diagnóstico no se les usa frecuentemente, salvo en algunas excepciones donde realmente hacen falta datos estadísticos básicos, o donde los responsables de esta actividad estén en capacidad de manejar las encuestas y procesar la información. de 4 ¿eté p Vuee. 7m E' ií* 4 4 ce 5,4 4 e-' P cii 4. 7d".

(50) 59 3. Talleres grupales. Son las herramientas participativas por excelencia, pues permiten realmente que los miembros de la comunidad -. educativa vayan reconociendo lo que hay en su propio entorno y que ellos mismos lo vayan analizando. Para facilitar el procesamiento y el análisis directo se recomienda trabajar en pequeños grupos, con material visual y métodos muy directos y socializadores.. 3.3.4 Análisis de la Información obtenida. Se puede decir que el principal paso del diagnóstico participativo es el análisis de la problemática ambiental, basado en la información recolectada. A través de él se identifican los problemas claves de la comunidad y se establecen causas, efectos e interrelaciones para luego hacer una prioiización de los problemas identificados y analizados. En este paso se recomienda que el Coordinador del PROAES no asuma un papel protagónico en el análisis, sino que más bien sea el catalizador del mismo, moderándolo y aportando ideas concretas y concisas. En conclusión el papel del Coordinador será: 1. Presentar la información. 2.. Provocar la discusión y. 3.. Canalizar las conclusiones.. 3". . d. e. ?...i d. 7.d.'. p. , d. e. ftTr+—. -. . (. *stinilii,m.

(51) CAPITULO 4 EPILOGO.

(52) ^IL. 63. Se considera que con. estos elementos los docentes esta-. rán en capacidad de elaborar el diagnóstico participativo y seguidamente iniciar la planificación del PROAS. Este documento más que una fórmula es una propuesta a los educadores tolimenses para facilitar lo estipulado en el Decreto 1743/94 sobre el Proyecto de Educación Ambiental, con una visión social y como elemento articulador de la. programas de conservación y desarrollo sustentable de los Recursos Naturales y la calidad de vida. También para que forme parte del proceso de comunidad educativa a los. formación permanente, orientado hacia la generación de modificadores de actitudes y patrones de conducta del educando hacia la naturaleza. Con ésta se espera promover la identidad del individuo y su comunidad con su entorno natural y social, reaparición de valores históricos y culturales, por lo que debe sugerir y considerar una realidad específica e integral. Los diagnósticos ambientales participativos así concebidos - facilitan, promueven y dinamizan la realización y mantenimiento de los PROACS, e implícitamente propician la democracia, valor fundamental de la sociedad, contribuyendo a la socialización de los miembros de la comunidad educativa que con su activa vinculación reducen los costos de los proyectos. Debido a que cada municipio, cada vereda tiene su propia identidad que los hacen diferentes entre sí, por la topografía, las tradiciones, los cultivos, las. Ed&áii. de te. zonas de vida, las gen-. fs Vemi.eet.. 44efr1t-teø. 7au. de 7ed. &.

(53) 64 tes, entre otros, que lo convierten en una unidad con base en ecosistemas, diversidad y problemática, se debe tener en cuenta estas variables. Los docentes y alumnos de los planteles educativos rurales aventajan a los citadinos porque están en contacto permanente y directo con la naturaleza y, para su defensa se requiere la imaginación, la creatividad, el compromiso, la valentía de unos pocos representantes para incorporar gradualmente a toda una comunidad en la dificil tarea de salvar el planeta tierra de su deterioro. Antes de pensar que a través de los PROAES se van a atender problemas ambientales macro de las localidades que dan albergue a los planteles educativos, se debe pensar que ésta es una herramienta educativa que contribuye a formar al ciudadano y atender situaciones puntuales que lógicamente inciden en el entorno, sin olvidar que de poco servirá que los estudiantes aprendan algo, si su familia, la comunidad y la población en general no reciben las mismas instrucciones y orientaciones al respecto, siendo ahí donde se solicita al docente que ejerza un papel multiplicador de este mensaje, creando o consolidando grupos ecológicos, promocionando la vinculación de padres de familia y en general divulgándolo.. ,4.wÁec,e de & ,eieee p de .e e 'eee e. 74e4 de 7dd ce. 4.

(54)

(55) CAPITULO 5 APENDICE.

(56) 69. DECRETO NUMERO 1743 3 DE AGOSTO DE 1994 Por el cual se instituye el Proyecto de Educación Ambiental para todos los niveles de la educación forma], se fijan criterios para la promoción de la educación ambiental no formal e informal y se establecen los mecanismos de coordinación entre el Ministerio de Educación Nacional y el Ministerio del Medio Ambiente. EL PRESIDENTE DE LA REFUBLICA En uso de sus atribuciones constitucionales y legales y en especial de las conferidas por el artículo 189 ordinal 11 de la Constitución Política, y CONSIDERANDO: Que la Ley 99 de 1993 entrega una función conjunta a los Ministerios del Medio Ambiente y de Educación Nacional, en lo relativo al desarrollo y ejecución de planes, programas y proyectos de educación ambiental que hacen parte del servicio público educativo. Que el artículo 52 de la Ley 115 de 1994, consagra como uno de los fines de la educación, la adquisición de una conciencia para la conservación, protección y mejoramiento del medio ambiente, de la calidad de la vida, del uso racional de los recursos naturales, de la prevención de desastres, dentro de una cultura ecológica y del riesgo y la defensa del patrimonio cultural de la Nación, y 9eece'e.ee.ép. Ze e ri. de ¿ eete de. Vceeet. 7,cs de. ?d.d.

(57) 70 Que de acuerdo con lo dispuesto en la misma Ley 115 de 1994, la estructura del servicio público educativo está organizada para formar al educando en la protección, preservación y aprovechamiento de los recursos naturales y el mejoramiento de las condiciones humanas y del medio ambiente. DECRETA: CAPITULO 1. *. DEL PROYECTO AMBIENTAL ESCOLAR ARTICULO 12. INSTITUCIONALIZACION. A partir del mes de enero de 1995, de acuerdo con los lineamientos curriculares que defina el Ministerio de Educación Nacional y atendiendo la Política Nacional de Educación Ambiental, todos los establecimientos de educación formal del país, tanto oficiales como privados, en sus distintos niveles de preescolar, básica y media, incluirán dentro de sus proyectos educativos institucionales, proyectos ambientales escolares, en el marco de diagnósticos ambientales locales, regionales y/o nacionales con miras a coadyuvar a la resolución de problemas ambientales específicos. En lo que tiene que ver con la educación ambiental de las comunidades étnicas, ésta deberá hacerse teniendo en cuenta el respeto por sus características culturales, sociales y naturales y atendiendo a sus propias tradiciones. ARTICULO. 22.. PRINCIPIOS RECTORES. La educación am-. biental deberá tener en cuenta los principios de interculturalidad, formación de valores, regionalización, de interdisciplina y de participación y formación para la demo-. 3'. p 4e. de (s ee—"-elr'4. 7çe de. 7i44.

(58) _ ^l^. 71. L. crada, la gestión y la resolución de problemas. Debe estar presente en todos los componentes del currículo.. A partir de los proyectos ambientales escolares, las instituciones de educación deberán asegurar que a lo largo del proceso educativo, los estudiantes y la comunidad en general, alcancen los objetivos previstos en las Leyes 99 de 1993 y en el proyecto educativo institucional. ARTICULO 32 RESPONSABILIDAD DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA. Los estudiantes, los padres de familia, los. docentes y la comunidad educativa en general, tienen una responsabilidad compartida en el diseño y desarrollo del Proyecto Ambiental Escolar. Esta responsabilidad se ejercerá a través de los distintos órganos del Gobierno Escolar. Además los establecimientos educativos coordinarán sus acciones y buscarán la asesoría y apoyo en las instituciones de educación superior y en los organismos públicos y privados ubicados en la localidad o región.. CAPITULO II INSTRUMENTOS PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO AMBIENTAL ESCOLAR ARTICULO 42• ASESORIA Y APOYO INSTITUCIONAL. Me-. diarite directivas u otros actos administrativos semejantes, el Ministerio de Educación Nacional conjuntamente con el Ministerio del Medio Ambiente, definirán las orientaciones para que las secretarías de educación de las entidades E4 e. de 4. p de 4e4,(44e4Cé4 e. 7.e4 de 70,4%". 4 114~.

(59) QiL. 72. --. _. territoriales, presten asesoría y den el apoyo necesario en la coordinación y control de la ejecución de los proyectos ambientales escolares en los establecimientos educativos de su jurisdicción y en la organización de los equipos de trabajo para tales efectos. Así mismo los Ministerios y Secretarías mencionadas recopilarán las diferentes experiencias e investigaciones sobre educación ambiental que se vayan realizando y difundirán los resultados de las más significativas. Para impulsar el proceso inicial de los proyectos ambientales escolares de los establecimientos educativos, los Ministerios de Educación Nacional y del Medio Ambiente impartirán las directivas de base en un período no mayor de doce (12) meses, contados a partir de la vigencia del presente Decreto. ARTICULO 52• FOR1IACION DE DOCENTES. Los Ministerios de Educación Nacional y del Medio Ambiente, conjuntamente con las secretarías de educación de las entidades territoriales, asesorarán el diseño y la ejecución de planes y programas de formación continuada de docentes en servicio y demás agentes formadores para el adecuado desarrollo de los proyectos ambientales escolares. Igualmente las facultades de Educación, atendiendo a los requisitos de creación y funcionamiento de los programas académicos de pregrado y postgrado incorporarán contenidos y prácticas pedagógicas relacionadas en 9etr. 34 4ci*o de &i 4 9es(c. yVe4,-4 74sea de ledoo' 4 71444 4.

(60) ^IL. 73. la orientación de los proyectos ambientales escolares y la Educación Ambiental, sin menoscabo de su autonomía. ARTICULO 62. EVALUACION PERMANENTE. La evalua-. ción de los proyectos ambientales escolares se efectuará periódicamente, por lo menos una vez al año, por los consejos directivos de los planteles educativos y por las respectivas secretarías de educación, con la participación de la comunidad educativa y las organizaciones e instituciones vinculadas al proyecto, según los criterios elaborados por los Ministerios de Educación Nacional y del Medio Ambiente, a través de las directivas y mediante el Sistema Nacional de Evaluación. La evaluación tendrá en cuenta, entre otros apsectos, el impacto del Proyecto Ambiental Escolar en la calidad de vida y en la solución de los problemas relacionados con el diagnóstico ambiental de la localidad, con el fin de adecuarlo a las necesidades y a las metas previstas. ARTICULO 72• SERVICIO SOCIAL OBLIGATORIO. Los alumnos de educación media de los establecimientos de educación formal, estatales o privados, podrán prestar el servicio social obligatorio previsto en los artículos 66 y 97 de la Ley 115 de 1994, en educación ambiental, participando directamente en los proyectos ambientales escolares, apoyando la formación o consolidación de grupos ecológicos escolares para la resolución de problemas ambientales específicos o participando en actividades comunitarias de educación ecológica o ambiental. 9e4eII A.Se gtaé3$ Ve4it*éé& 744c ¿e 4 MOO 3. 4 4 e40.ei4 ow , (.i Zse1ia194. 3. e*. tft..

(61) ^IL. 74. ARTICULO 82. SERVICIO MILITAR OBLIGATORIO EN EDUCACION AMBIENTAL. Según lo dispone el artículo 102 de la Ley 99 de 1993, un 20% de los bachilleres seleccionados para prestar el servicio militar obligatorio, deberán hacerlo en servicio ambiental. De dicho porcentaje, un 30% como mínimo prestará su servicio en educación ambiental. Los bachilleres restantes lo prestarán en las funciones de. organización comunitaria para la gestión ambiental y en la prevención, control y vigilancia sobre el uso del medio ambiente y los recursos naturales. Para prestar el servicio militar obligatorio en la educación ambiental, los bachilleres que así lo manifiesten deberán acreditar una de las siguientes condiciones: 1. Haber participado en un Proyecto Ambiental Escolar. 2.. 3. 4.. Haber prestado el servicio social obligatorio en Educa-. ción Ambiental. Haber integrado o participado en grupos ecológicos o ambientales, o Haber obtenido el título de bachiller con énfasis en agropecuaria, ecologia, medio ambiente, ciencias naturales o afines o acreditar estudios de igual naturaleza.. Para prestar el servicio militar obligatorio en la educación ambiental, los bachilleres que así lo manifiesten deberán acreditar una de las siguientes condiciones:. 1. 2.. Haber participado en un Proyecto Ambiental Escolar. Haber prestado el servicio social obligatorio en Educación Ambiental.. 3. ci.tUi Aøi40.C€ y eá 0 4 4 it y 4 4 c '-r'v14 e. 7e ¿e ee. 4. 7Jdd.

(62) _ 3. 4.. 75. Haber integrado o participado en grupos ecológicos o ambientales, o Haber obtenido el título de Bachiller con énfasis en Agropecuaria, Ecología, Medio Ambiente, Ciencias Naturales o afines o acreditar estudios de igual naturaleza. Para prestar el servicio militar obligatorio en servicio ambiental distinto al de educación ambiental, los Ministerios de Educación de lajurisdicción respectiva, coordinarán con los distritos militares donde se realiza la selección, programas de capacitación en estrategias para la resolución de problemas ambientales, de acuerdo con los lineamientos de la Política Nacional de Educación Ambiental. PAKAQKAFO: La duración y las características específicas de la prestación del servicio militar obligatorio en servicio ambiental, serán fjadas de acuerdo con el artículo 13 de la Ley 48 de 1993. CAFJLO III RElACIONES INTERINS1TUCI014ALES E INTERSECTORIALES ARTICULO 92 • FARTICIPACION EN EL SISTEMA NACIONAL AMBIENTAL. CI Ministerio de Educación Nacional hace parte del Sistema Nacional Ambiental. Participará conjuntamente con las demás instituciones gubernamentales, no gubernamentales y privadas que hacen parte del Sistema, en la puesta en marcha de todas las actividades que tengan que ver con la educación ambiental, especialmente en las 9edtSie ,4ai4e.c4dfsDe.-ié&. 7ie4 de 4. 3' ci eeé 4 el ,ete pá 4 Ceveee8C(4. 4iq4I.

(63) 76 relacionadas con educación formal, en los términos en que lo estipulan la Política Nacional de Educación Ambiental y este Decreto. ARTICULO 102. ESTRATEGIAS DE DIVULGACION Y PROMOCION. El Ministerio de Educación Nacional adoptará conjuntamente con el Ministerio del Medio Ambiente, estrategias de divulgación y promoción relacionadas con la educación ambiental, para la protección y aprovechamiento de los recursos naturales y la participación ciudadana y comunitaria, tanto en lo referente a la educación formal, como en la no formal e informal.. -. ARTICULO 11 2. COMM TECNICO IWFERINSTITUCIONAL DE EDUCACION AMBIENTAL. El Consejo Nacional Ambiental creará y organizará un Comité Técnico interinstitucional de Educación Ambiental, integrado por funcionarios especialistas en educación ambiental, representantes de las mismas instituciones y organismos que hacen parte del Consejo, que tendrá como función general la coordinación y el seguimiento a los proyectos específicos de educación ambiental. D. El Comité Técnico tendrá una Secretaria ejecutiva que será ejercida por el funcionario que represente al Ministerio de Educación Nacional. ARTICULO 122 FARTICIPACION TERRITORIAL. Las secretarías de educación departamentales, distritales y municipales, harán parte de los consejos ambientales de las entidades territoriales que se creen en la respectiva jurisdicción, según lo estipulado en la Ley 99 de 1993. .d.u.. ,4.4..e.( ~,& 4. y. de 14. 74304 de 70,404'. 4.

(64) 77 Los consejos ambientales de las entidades territoriales crearán un Comité Técnico Interinstitucional de Educación Ambiental. Los Centros Experimentales Pilotos CCP ejercerán la Secretaría Ejecutiva de dichos comités. En estos comités participará, además, el más alto directivo de la unidad de educación ambiental y la Corporación Autónoma Regional respectiva y funcionarios especialistas en educación ambiental de las otras instituciones u organizaciones que hagan parte de ellos. La función principal de los comités técnicos de educación ambiental de las entidades territoriales, será la de coordinar las acciones intersectoriales e interinstitucionales en este campo, a nivel territorial. AR'flCULO 132. RELACIONES CON LAS JUNTAS DE EDUCACION. El Consejo Nacional Ambiental mantendrá una comunicación permanente con la Junta Nacional de Educación, con el fin de coordinar la formulación de políticas y reglamentaciones relacionadas con educación ambiental. De igual manera, los consejos ambientales de las entidades territoriales mantendrán una comunicación permanente con las juntas departamentales de educación, las juntas distritales de educación y las juntas municipales de educación, según sea el caso, para verificar el desarrollo de las políticas nacionales, regionales o locales en materia de educación ambiental. ARTICULO 142. AVANCES EN MATERIA AMBIENTAL. El Instituto de Hidrología.. Meteorología y Estudios Ambientales, Nø4tdS. ,4v4eté , cii'4d.. 7sece de 7e4e" 4 t e We,ci ce ece 4 *It4e44. Se eé (ca. de e — ..

Figure

FIGURA 1. Ciclo del  Proyecto  Ambiental.
FIGURA 2. La estructura del diagnóstico participativo.

Referencias

Documento similar

La campaña ha consistido en la revisión del etiquetado e instrucciones de uso de todos los ter- mómetros digitales comunicados, así como de la documentación técnica adicional de

You may wish to take a note of your Organisation ID, which, in addition to the organisation name, can be used to search for an organisation you will need to affiliate with when you

Where possible, the EU IG and more specifically the data fields and associated business rules present in Chapter 2 –Data elements for the electronic submission of information

The 'On-boarding of users to Substance, Product, Organisation and Referentials (SPOR) data services' document must be considered the reference guidance, as this document includes the

In medicinal products containing more than one manufactured item (e.g., contraceptive having different strengths and fixed dose combination as part of the same medicinal

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in

This section provides guidance with examples on encoding medicinal product packaging information, together with the relationship between Pack Size, Package Item (container)