• No se han encontrado resultados

Procedimiento para la evaluación del desarrollo sostenible territorial

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Procedimiento para la evaluación del desarrollo sostenible territorial"

Copied!
132
0
0

Texto completo

(1)UNIVERSIDAD CENTRAL “MARTA ABREU” DE LAS VILLAS FACULTAD DE MATEMÁTICA, FÍSICA Y COMPUTACIÓN. PROCEDIMIENTO PARA LA EVALUACIÓN DEL DESARROLLO SOSTENIBLE TERRITORIAL TRABAJO DE DIPLOMA PRESENTADO EN OPCIÓN AL TÍTULO ACADÉMICO DE LICENCIADO EN CIENCIAS DE LA COMPUTACIÓN. Autor: Yanier Pérez Aguila Tutor: Dr. C. Carlos Pérez Risquet. Santa Clara 2017.

(2) Hago constar que el presente trabajo fue realizado en la Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas como parte de la culminación de la especialidad de Ciencias de la Computación, autorizando a que el mismo sea utilizado por la institución para los fines que estime conveniente, tanto en forma parcial como total, y que además no podrá ser presentado en eventos ni publicado sin la aprobación de la institución.. ________________ Firma del autor. Los abajo firmantes certifican que el presente trabajo ha sido revisado y el mismo cumple los requisitos establecidos, referidos a la temática señalada.. ______________________ Firma del Tutor. ________________________________. Firma del Jefe del Laboratorio.

(3) Pensamiento “Hay suficiente en el mundo para las necesidades del hombre, pero no para su avaricia” Mahatma Gandhi.

(4) Dedicatoria A mi novia, compañera y amiga, por apoyarme en todas las circunstancias y estar siempre a mi lado. A mis padres, por darme la oportunidad de estudiar una carrera gracias a su sacrificio. A mi hermano, por siempre brindarme su apoyo en todas las situaciones. A mis amigos, los que empezaron conmigo y los que luego aparecieron en la carrera..

(5) Agradecimientos A mi tutor, profesor Dr. C. Carlos Pérez Risquet. A mis familiares y amigos. A todos los que de una manera u otra hicieron posible que se realizara este trabajo..

(6) RESUMEN La problemática ambiental, desde la década de los 60 del pasado siglo XX, se ha convertido en una de las preocupaciones de la sociedad. No fue hasta dos décadas más tarde que se adoptara de manera informal el concepto de Desarrollo Sostenible por las Naciones Unidas. A nivel de país el órgano oficial que se encarga de los problemas ambientales es el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA). Sin embargo, este órgano no cuenta con indicadores medioambientales y de desarrollo sostenible que permitan supervisar cómo el desarrollo social y económico impactan sobre el medio ambiente, y sobre todo saber si este desarrollo puede considerarse sostenible. En esta investigación se propone un procedimiento para el cálculo del desarrollo sostenible territorial, que incluye un sistema de indicadores y un índice general que cuantifica cómo se comporta a nivel de territorio el desarrollo sostenible. Se obtuvo además una implementación en YII2 de una aplicación web, que sirve de apoyo para la implementación del procedimiento propuesto..

(7) ABSTRACT Environmental issues, since the 1960s, have become one of the concerns of society. It was not until two decades later that the concept of Sustainable Development was adopted informally by the United Nations. At the country level, the oficial entity responsible for environmental problems is the Ministry of Science, Technology and Environment (CITMA). However, this entity does not have environmental and sustainable development indicators that allow monitoring how social and economic development impact on the environment, and especially whether this development can be considered sustainable. This research proposes a procedure for the calculation of sustainable territorial development, which includes a system of indicators and a general index that quantifies how sustainable development is carried out at the territorial level. An implementation in YII2 of a web application was also obtained, which serves as support for the implementation of the proposed procedure..

(8) Índice. ÍNDICE INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................. 1 1. CAPÍTULO I: ELABORACIÓN DEL MARCO TEÓRICO REFERENCIAL......................................... 5 1.1. Desarrollo Sostenible .................................................................................................... 5. 1.2. Componentes básicos del Desarrollo Sostenible ........................................................ 11. 1.3. Usos de indicadores para la evaluación del Desarrollo Sostenible ............................. 12. 1.3.1. Indicadores de sostenibilidad.............................................................................. 14. 1.3.2. Indicadores de sostenibilidad física..................................................................... 14. 1.3.3. Indicadores de sostenibilidad integral ................................................................ 15. 1.3.4. Índices agregados de sostenibilidad ................................................................... 19. 1.4. Definición de Índices Agregados de Sostenibilidad..................................................... 22. 1.4.1. Selección de indicadores ..................................................................................... 24. 1.4.2. Normalización de los indicadores ....................................................................... 29. 1.4.3. Pesos de los indicadores ..................................................................................... 32. 1.4.4. Métodos de agregación....................................................................................... 35. 1.5. Desarrollo Sostenible en Cuba .................................................................................... 37. 1.6. Conclusiones parciales ................................................................................................ 40. 2 CAPÍTULO II: PROCEDIMIENTO PARA LA EVALUACIÓN DEL DESARROLLO SOSTENIBLE TERRITORIAL ................................................................................................................................ 42 2.1. Caracterización del procedimiento ............................................................................. 42. 2.2. Descripción del procedimiento propuesto.................................................................. 44. 2.2.1. Fase I. Diagnóstico del territorio ......................................................................... 44. 2.2.2. Fase II. Estructuración del sistema de indicadores ............................................. 45. 2.2.3. Fase III. Cálculo del Índice de Desarrollo Sostenible Territorial .......................... 50. 2.2.4. Fase IV. Análisis de los resultados ....................................................................... 52. 3 CAPÍTULO III: DESCRIPCIÓN DE HERRAMIENTAS, TECNOLOGÍAS Y PRUEBAS DE LA APLICACIÓN ................................................................................................................................. 55 3.1. Tecnologías usadas para el desarrollo de la aplicación............................................... 55. 3.2. Herramientas usadas para el desarrollo de la aplicación............................................ 57. 3.3. Frameworks de PHP para desarrollar aplicaciones Web ............................................ 60. Justificación de la elección de Yii2 como framework de trabajo ........................................ 62 3.4. Patrón de diseño MVC................................................................................................. 63. 3.5. MVC en Yii2 ................................................................................................................. 65. 3.6. Propuesta de solución computacional ........................................................................ 67. 3.7. Requisitos funcionales................................................................................................. 68.

(9) Índice 3.8. Diagramas de casos de usos y actores del sistema ..................................................... 68. 3.8.1. Descripción de los actores del sistema ............................................................... 69. 3.8.2. Descripción de los casos de uso del sistema ....................................................... 69. 3.9. Diagrama de clases del sistema .................................................................................. 72. Diagrama de paquetes ........................................................................................................ 73 3.10. Flujo de trabajo del sistema ........................................................................................ 73. 3.11. Diagrama de componentes ......................................................................................... 74. 3.12. Diagrama de Despliegue ............................................................................................. 76. 3.13. Diseño de la Base de Datos ......................................................................................... 76. Diagrama Entidad-Relación de la base de datos ................................................................. 77 3.14. Maqueta del sitio web................................................................................................. 78. 3.15. Diagrama de navegación ............................................................................................. 79. 3.16. Pruebas del sistema .................................................................................................... 80. 3.17. Pruebas de caja negra ................................................................................................. 81. 3.17.1. Pruebas de seguridad .......................................................................................... 81. 3.17.2. Pruebas de sistema ............................................................................................. 84. 3.18. Pruebas de caja blanca ................................................................................................ 85. Pruebas unitarias................................................................................................................. 86 3.19. Conclusiones parciales ................................................................................................ 88. 4. CONCLUSIONES GENERALES ............................................................................................... 90. 5. RECOMENDACIONES ........................................................................................................... 91. 6. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ........................................................................................... 92. 7. ANEXOS ............................................................................................................................... 95. Anexo I Diagrama de clases del sistema ..................................................................................... 96 Anexo II Ciclo de vida de las peticiones en Yii2 ........................................................................... 97 Anexo III Componentes del framework Yii2 .............................................................................. 100 Anexo IV Vistas y Layouts en Yii2 .............................................................................................. 101 Layouts .................................................................................................................................. 101 Vistas y vistas parciales ......................................................................................................... 101 Widgets ................................................................................................................................. 102 Assets .................................................................................................................................... 103 Assets Bundle ........................................................................................................................ 103 Themes .................................................................................................................................. 104 Anexo V Manual de usuarios para el Sistema para la Evaluación del Desarrollo Sostenible.... 105 Página principal de la aplicación ........................................................................................... 105 Formulario de acceso ............................................................................................................ 106.

(10) Índice Barra de navegación .............................................................................................................. 107 Gestión de dimensiones ........................................................................................................ 107 Gestión de Sistemas de indicadores ..................................................................................... 112 Reportes del sistema ............................................................................................................. 114 IDST.................................................................................................................................... 114 Comparación Espacio-Temporal ....................................................................................... 115 Formulario de reducción de indicadores .............................................................................. 115 Formulario para el cambio de contraseña de un usuario ..................................................... 116 Anexo VI Funcionamiento del patrón MVC en Yii2 ................................................................... 118.

(11) Índice. Índice de Figuras Figura 1: a) Modelo jerárquico AHP. b) Modelo de redes ANP. Fuente: (Saaty 2003). .............. 35 Figura 2: Estructura del procedimiento propuesto para la evaluación del desarrollo sostenible. Fuente: Elaboración propia. ........................................................................................................ 44 Figura 3 Flujo de trabajo para el cálculo de los pesos relativos. Fuente: (Medel González 2012). ..................................................................................................................................................... 47 Figura 4 Ejemplo de matriz de alcance local. Fuente: (Medel González, 2012) ......................... 48 Figura 5 Esquema de petición tradicional vs AJAX. Fuente : (Dreau Peña & Garay Cofré 2016) 57 Figura 6: Diagrama general de Modelo Vista Controlador. Fuente: (Dreau Peña & Garay Cofré 2016) ........................................................................................................................................... 65 Figura 7: Estructura de aplicaciones en Yii2. Fuente: (Yii Suporters 2015) ................................ 66 Figura 8. Diagrama de actores y casos de uso del sistema. ........................................................ 69 Figura 9: Diagrama de paquetes de la aplicación. ...................................................................... 73 Figura 10: Flujo de trabajo del sistema. ...................................................................................... 74 Figura 11: Diagrama de componentes de la aplicación. ............................................................. 75 Figura 12: Diagrama de despliegue de la aplicación. .................................................................. 76 Figura 13: Diagrama Entidad-Relación. ....................................................................................... 77 Figura 14: Maqueta del sitio web................................................................................................ 79 Figura 15: Diagrama de navegación del sitio web....................................................................... 80 Figura 16: Formulario de asociación de una dimensión a un sistema. ....................................... 87 Figura 17: Notificación de asociación entre una dimensión y un sistema. ................................. 88 Figura 18: Diagrama de clases del sistema. ................................................................................ 96 Figura 19: Ciclo de vida de las peticiones en Yii2. Fuente: (Yii Suporters 2015) ......................... 97 Figura 20: Esquema del layout de la aplicación. ....................................................................... 101 Figura 21: Página principal de la aplicación. ............................................................................. 105 Figura 22: Formulario de acceso de la aplicación. .................................................................... 106 Figura 23: Barra de navegación. ................................................................................................ 107 Figura 24: Vista de las dimensiones creadas. ............................................................................ 108 Figura 25: Formulario para la creación de una nueva dimensión. ............................................ 109 Figura 26: Operaciones CRUD sobre las dimensiones............................................................... 110 Figura 27: Operaciones posibles luego de visualizar una dimensión. ....................................... 111 Figura 28: Operaciones de asociación sobre los sistemas de indicadores................................ 113 Figura 29: Formulario para el cálculo del IDST. ......................................................................... 114 Figura 30: Formulario para la comparación espacio temporal de los sistemas de indicadores. ................................................................................................................................................... 115 Figura 31: Formulario para la reducción de indicadores de los sistemas creados. .................. 116 Figura 32: Formulario para el cambio de contraseña. .............................................................. 117.

(12) Índice. Índice de Tablas Tabla 1: Escala de colores según evaluación del desarrollo sostenible. Fuente (Sepúlveda 2008) ..................................................................................................................................................... 53 Tabla 2: Descripción de la arquitectura de Yii2 con MVC. Fuente: (Yii Suporters 2015) ............ 66 Tabla 3: Descripción del caso de uso “Generar reportes” .......................................................... 69 Tabla 4: Descripción del caso de uso “Autenticarse en el sistema”............................................ 70 Tabla 5: Descripción del caso de uso “Reducir indicadores” ...................................................... 70 Tabla 6: Descripción del caso de uso “Gestionar Mediciones” ................................................... 70 Tabla 7: Descripción del caso de uso “Gestionar Dimensiones” ................................................. 71 Tabla 8: Descripción del caso de uso “Gestionar Áreas claves” .................................................. 71 Tabla 9: Descripción del caso de uso “Gestionar Indicadores” ................................................... 71 Tabla 10: Descripción del caso de uso “Gestionar Territorios” .................................................. 72 Tabla 11: Descripción del caso de uso “Gestionar Usuarios” ..................................................... 72 Tabla 12: Descripción del caso de uso “Gestionar Sistemas de Indicadores”............................. 72 Tabla 13: Caso de prueba navegación de usuario con rol administrativo .................................. 81 Tabla 14: Caso de prueba navegación de usuario con rol especialista ....................................... 82 Tabla 15: Caso de prueba navegación de usuario con rol invitado ............................................ 83 Tabla 16: Caso de prueba autenticar usuario ............................................................................. 84 Tabla 17: Caso de prueba gestionar medición ............................................................................ 85 Tabla 18: Elementos de la página principal............................................................................... 106 Tabla 19: Elementos del formulario de acceso ......................................................................... 106 Tabla 20: Elementos de la barra de navegación ....................................................................... 107 Tabla 21: Elementos de vista de las dimensiones ..................................................................... 108 Tabla 22: Elementos del formulario de creación de las dimensiones....................................... 109 Tabla 23: Elementos de la tabla de operaciones CRUD ............................................................ 110 Tabla 24: Elementos de las operaciones posibles luego de visualizar una dimensión ............. 112 Tabla 26: Elementos de las operaciones posibles de asociación sobre los sistemas de indicadores. ............................................................................................................................... 113 Tabla 27: Elementos del formulario para el cálculo del IDST .................................................... 114 Tabla 28: Elementos del formulario para la comparación espacio temporal de los sistemas de indicadores ................................................................................................................................ 115 Tabla 29: Elementos del formulario para la reducción de indicadores de los sistemas creados ................................................................................................................................................... 116 Tabla 30: Elementos del formulario para el cambio de contraseña ......................................... 117.

(13) Introducción. INTRODUCCIÓN La problemática ambiental desde la década de los 60 del pasado siglo XX se ha convertido en una de las preocupaciones de la sociedad. La comunidad científica durante estos años comienza a informar a los gobiernos sobre los problemas de la pobreza, pérdida de biodiversidad y deterioro medioambiental. Se empiezan a notar cada vez más las interrelaciones entre las actividades humanas y el medio ambiente, las cuales son inevitables. Además, se evidencia que el medio ambiente es un sistema de características complejas, dinámico e incierto, y que existe una dependencia entre el ecosistema y el sistema socioeconómico existente, que exige una adaptación por parte de ambos. Los problemas anteriormente enunciados son debidos al modelo de desarrollo que ha sido adoptado por la mayoría de los países, el cual está sustentado en irracionales patrones de producción y consumo. No fue hasta dos décadas más tarde que se adoptara de manera informal el concepto de Desarrollo Sostenible por las Naciones Unidas, motivado por la creación de la Comisión Mundial de Medio Ambiente y Desarrollo de Naciones Unidas en 1983. Esta comisión publicó en el año 1987 el informe Nuestro Futuro Común, o el Informe Brundtland, como también es conocido, donde se destaca la pobreza de los países del hemisferio sur y el extremo consumismo de los países del hemisferio norte como las principales causas de la crisis ambiental, y que no fuese posible la sostenibilidad del desarrollo. El informe plantea que el desarrollo sostenible es aquel que “satisface las necesidades del presente sin comprometer las necesidades de las futuras generaciones” (Comisión Mundial Del Medio Ambiente y Del Desarrollo 1988). Desde el año 1987 con la definición de Desarrollo Sostenible se ha apreciado una amplia concientización por la protección del medio ambiente en el escenario internacional. Dicho concepto se ha hecho notable en los campos político, social y económico, el mismo plantea; en palabras simples, la búsqueda de un prototipo de desarrollo que garantice el progreso económico, haciendo uso de los recursos disponibles con que se cuentan en el presente, sin olvidar el compromiso con las generaciones futuras para que dichos recursos no dejen de existir.. 1.

(14) Introducción La comisión recomendó la convocatoria de una conferencia sobre estos temas, conferencia que posteriormente se conocería como la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (UNCED), también conocida como Cumbre de Río o Cumbre de la Tierra, que tuvo lugar en Río de Janeiro, Brasil, del 3 al 14 de junio de 1992. Como resultado de esta cumbre se aprobó el Programa 21, documento político que consta de 40 capítulos, mediante el cual los países firmantes se comprometían a adoptar el programa que se propone establecer las bases para un desarrollo sostenible y prevenir el deterioro del medio ambiente. En el capítulo 40 de este programa se hace referencia a la creación de indicadores de desarrollo sostenible con el objetivo de establecer bases concretas que sirvan de herramientas para la toma de decisiones. Para conocer si realmente las actividades humanas asociadas al desarrollo de la sociedad, pueden considerarse sostenibles se necesitan indicadores. En un proceso de desarrollo sustentable los indicadores no constituyen un fin en sí mismo, sino herramientas que permiten conocer tendencias, el cumplimiento de objetivos y brindan la posibilidad de intervenir oportunamente permitiendo una toma de decisiones fundamentada (MARTÍNEZ DE LA VEGA et al. 2014). Realizar una correcta elaboración de indicadores para medir la sustentabilidad se torna un poco difícil por la propia ambigüedad del concepto. En nuestro país desde el triunfo revolucionario se ha manifestado una constante preocupación por la conservación del medio ambiente, aunque por lo general la mayor parte de las investigaciones con las que se cuentan han estado enfocadas principalmente en los sectores del turismo, ya que este es un sector de gran importancia para la economía cubana, en particular han sido evaluados indicadores de sostenibilidad turística con el fin de conservar y preservar los ecosistemas que se ven afectados directamente por esta actividad humana. El órgano oficial que se encarga de los problemas ambientales en el país es el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA), el mismo cuenta con delegaciones a nivel provincial encargadas de monitorear a los territorios con el fin de alcanzar un desarrollo sostenible por el bien común. Sin embargo, estas. delegaciones. a. nivel. territorial. no. cuentan. con. indicadores. medioambientales y de desarrollo sostenible ni procedimiento que les permitan 2.

(15) Introducción supervisar como el desarrollo social y económico impactan sobre el medio ambiente y sobre todo saber si este desarrollo pudiera considerarse sostenible. Además, existe la necesidad por parte de estas delegaciones de contar con una herramienta informática que les permita el trabajo con dichos indicadores, para luego ser presentado durante el proceso de toma de decisiones para la aplicación de políticas públicas encaminadas a la conservación del entorno. Lo anteriormente expuesto constituye el planteamiento del problema de esta investigación. Una vez definido el problema de investigación se tiene que el objetivo general de la investigación es: Desarrollar un procedimiento que integre indicadores ambientales, económicos y sociales para la conformación de un indicador global de desarrollo sostenible en el territorio de estudio, para facilitar la identificación de puntos críticos y oportunidades de mejora en el desarrollo sostenible durante la toma de decisiones a nivel provincial. El objetivo general de la investigación ha sido desglosado en los objetivos específicos siguientes: 1. Determinar los fundamentos teóricos en materia de herramientas, metodologías y buenas prácticas existentes para la evaluación del desarrollo sostenible territorial, que posibilite fundamentar teóricamente la investigación. 2. Conformar un procedimiento que permita evaluar el desarrollo sostenible de forma cuantitativa sustentado en un indicador global de desarrollo sostenible. 3. Determinar de forma automática cuáles son los principales indicadores por cada una de las áreas claves que definen el indicador global de desarrollo sostenible. 4. Desarrollar una herramienta informática mediante la cual se facilite el almacenamiento de los indicadores ambientales y socioeconómicos que sirva de base para la posterior evaluación del desarrollo sostenible y el cálculo del indicador global de desarrollo sostenible. 5. Validar la aplicación realizada mediante la elaboración de pruebas de ingeniería de software.. 3.

(16) Introducción Para la solución del objetivo general y los específicos se han trazado las siguientes preguntas de investigación: 1. ¿Cuáles son las metodologías y buenas prácticas existentes para la evaluación del desarrollo sostenible en los territorios? 2. ¿Cómo elaborar un procedimiento para la evaluación del desarrollo sostenible basado en un indicador global de desarrollo sostenible? 3. ¿Qué tecnologías y lenguajes de programación utilizar para el desarrollo de la aplicación informática propuesta? 4. ¿Cómo facilitar la gestión y almacenamiento de los indicadores ambientales y socioeconómicos? Para dar cumplimiento a los objetivos propuestos, el presente trabajo de investigación se ha estructurado en los capítulos siguientes: . Capítulo I. Elaboración del marco teórico referencial: en este capítulo se realizó un estudio de las tendencias actuales en temas relacionados con el desarrollo sostenible y los sistemas de indicadores de desarrollo sostenible en Cuba. . Capítulo II. Procedimiento para la evaluación del desarrollo sostenible territorial: en este capítulo se propone un procedimiento para evaluar el desarrollo sostenible a escala provincial mediante el indicador global de desarrollo sostenible.. . Capítulo III. Descripción de herramientas, tecnologías y pruebas de la aplicación: en este capítulo se realizó una descripción general de las tecnologías y herramientas usadas en la elaboración de la aplicación propuesta. Además se propone la solución computacional para resolver el problema en cuestión, se describen los casos de uso y actores del sistema y se abordan las características de la aplicación web. También se analizan los principales aspectos sobre el funcionamiento de la herramienta creada. Se exponen las pruebas realizadas, mediante las cuales se determinará si existen errores en la concepción y desarrollo de la aplicación.. 4.

(17) Capítulo I: Elaboración del marco teórico referencial. 1. CAPÍTULO I: ELABORACIÓN DEL MARCO TEÓRICO REFERENCIAL. En el presente capítulo se exponen los resultados de la revisión bibliográfica para este trabajo, donde se consultó bibliografía especializada y actualizada, tanto nacional como internacional sobre los temas que serán tratados, y se corresponde con la estrategia diseñada para la elaboración del marco teóricoreferencial de la presente investigación. 1.1. Desarrollo Sostenible. El Desarrollo Sostenible tiene sus orígenes en el año 1972, en la publicación del Informe al Club de Roma, los Límites del Crecimiento: Un Informe del Proyecto del Club de Roma, sobre el predicamento de la humanidad, el cual señalaba la existencia de límites físicos al crecimiento, debido al agotamiento previsible de los recursos naturales y a la incapacidad global de asimilación de los residuos del planeta. Posteriormente se efectúa la Conferencia sobre Medio Humano de las Naciones Unidas (también conocida como Conferencia de Estocolmo), que fue convocada por la Organización de Naciones Unidas (ONU) y celebrada en Estocolmo, Suecia, entre el 5 y el 16 de junio de 1972. Fue la primera gran conferencia de la ONU sobre cuestiones ambientales internacionales, y marcó un punto de inflexión en el desarrollo de la política internacional del medio ambiente. Es la primera de las que posteriormente se conocerían como Cumbre de la Tierra, donde se manifiesta por primera vez a nivel mundial la preocupación por la problemática ambiental global. Por primera vez, la comunidad internacional organizada toma una postura común frente a las agresiones que sufre el Planeta. Luego, este planteamiento es retomado en el debate internacional y se realiza a través del informe elaborado en 1987 por Gro Harlem Brundtland, Nuestro Futuro Común (conocido como Informe Brundtland). De allí surgió la Comisión Brundtland, la cual en sus deliberaciones, definió el Desarrollo Sustentable, como “aquel que provee las necesidades de la generación actual, sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para solventar sus propias necesidades” (Comisión Mundial Del Medio Ambiente y Del Desarrollo 5.

(18) Capítulo I: Elaboración del marco teórico referencial. 1988). De lo anterior se deducen dos conceptos básicos: atención a necesidades y equidad transgeneracional. Es decir, que la generación actual no comprometa, ni maltrate el medio ambiente, como para impedir que las próximas generaciones puedan hacer lo mismo y que las futuras generaciones tengan la misma opción. El desarrollo sostenible es un proceso para mantener un balance dinámico entre la demanda de equidad, prosperidad y una mejor calidad de vida, lo que es posible ecológicamente, por lo tanto este desarrollo no solo debe ser prolongado en el tiempo, si no también determinar el tipo de desarrollo que se requiere para tratar de alcanzar, a través de estado de sustentabilidad (Guadalupe et al. 2011). Para (Gallopín 2003) vivimos en una época de enormes transformaciones demográficas, tecnológicas y económicas. En un intento por asegurar que los cambios que afectan a la humanidad sean para mejor, la comunidad mundial ha iniciado el proceso de redefinición del progreso. Este intento de redefinir el progreso es lo que se conoce como desarrollo sostenible. El desarrollo sostenible se redefine desde la interdependencia y la sinergia entre las políticas sociales, económicas y ambientales. La naturaleza es esencial para la salud y el bienestar de las personas, a través de la provisión de una multitud de servicios ecosistémicos. A pesar de ello, el valor de la integridad de la naturaleza y su vinculación con la sociedad no se refleja plenamente en las decisiones económicas, lo que impide la conformación de un círculo virtuoso entre la protección del medio ambiente, la salud y el bienestar de las personas. Es necesario contar con una comprensión clara de estos valores, su transversalidad en el quehacer humano y la necesidad de su integración plena en las decisiones públicas y privadas. Las inversiones en la naturaleza hoy pueden proporcionar ahorros, impulsar la eficiencia y promover el crecimiento económico en el largo plazo (PNUMA 2011). Tras un periodo preparatorio mucho más elaborado y dilatado que para la cumbre precedente, las Naciones Unidas convocan en 1992 la Cumbre sobre Medio Ambiente y Desarrollo. La misma sería la segunda Cumbre de la Tierra, esta vez celebrada en Río de Janeiro, donde 178 países concordaron en un conjunto de principios, denominado Carta de la Tierra, los cuales habrían de ser respetados por los gobiernos y la población, y se adoptó un programa de 6.

(19) Capítulo I: Elaboración del marco teórico referencial. acciones para promover la sustentabilidad, el cual se denominó Agenda 21. En esta cumbre se aprueban el Convenio sobre la Diversidad Biológica y el Convenio Marco sobre el Cambio Climático, este último llevaría más tarde al Protocolo de Kioto sobre el cambio climático, y se emite la Declaración sobre los bosques y masas forestales. Además se creó un mecanismo institucional dentro del Sistema de las Naciones Unidas, que fue la Comisión para el Desarrollo Sostenible, la cual se encarga de velar por el bienestar de la calidad de vida de las poblaciones a nivel mundial y de los ecosistemas, tratando de crear conciencia, para que no se destruya el medio ambiente a escala mundial, ya que ése es la base para un desarrollo sostenible. Esta cumbre incluyó una agenda en la que se trató de manera general los grandes temas ambientales que agravian el bienestar del planeta. Desde ese entonces, y quizás antes, se han reconocido los males que afectan al medio ambiente, se sabe cómo disminuirlos y enmendarlos, y qué transformaciones realizar en los comportamientos, individuales y colectivos, para que sean cumplidas las soluciones. De otra forma dicho, se conoce con sensata precisión que se está haciendo mal y que es lo que se debería hacer para cambiar nuestra relación con la naturaleza. Dicha cumbre evidenció la relación entre lo ambiental y el progreso económico e intentó romper con el prejuicio consistente en dar por cierta la oposición antagónica entre desarrollo y medio ambiente. Se hizo hincapié en la idea de que lo que se opone a la protección del medio ambiente no es el desarrollo, sino una forma de entenderlo y que existían otros enfoques que rompían con esa falsa dicotomía. Sin más se pretendía abrir el paso al Desarrollo Sostenible. Todos los frutos de Río´92, su Declaración así como las convenciones sobre Cambio Climático y Biodiversidad van en ese sentido y la Agenda XXI no es otra cosa que un detallado inventario de los principales problemas al que se adiciona un catálogo de soluciones. Únicamente quedó entonces pendiente, lo que explica las enormes dificultades de implementación que aún hoy padecemos, cómo se financiaban esas soluciones y qué mecanismos de control establecíamos sobre su efectiva implementación (Real Ferrer 2013b). En los años posteriores a la Conferencia de Río se incrementaron notablemente los esfuerzos para conseguir que la comunidad internacional 7.

(20) Capítulo I: Elaboración del marco teórico referencial. reaccionara colectivamente a los desafíos ambientales, pero los resultados efectivos seguían siendo escasos. Se nota un progreso en el nivel de compromiso pero no con la urgencia e intensidad que los problemas ambientales requerían. Durante esta etapa se desarrolla la Cumbre para la Tierra+5, esta Cumbre tuvo lugar en un Período extraordinario de sesiones de la Asamblea General celebrada en 1997. Tenía como principal objetivo analizar la ejecución del Programa 21, aprobado en la Cumbre de 1992. Después de intensas deliberaciones debidas a las diferencias entre los Estados acerca de cómo financiar el desarrollo sostenible en el plano mundial, se obtuvieron diversos acuerdos que se plasmaron en el documento final de la sesión. Estos acuerdos pretendían adoptar objetivos jurídicos para reducir la emisión de los gases de efecto invernadero, avanzar hacia las modalidades sostenibles de producción, distribución y utilización de la energía y por último, y no menos importante, enfocarse en la erradicación de la pobreza como requisito previo del desarrollo sostenible. Posteriormente, en el año 2000, se lanzaron los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), los cuales fijaron el 2015 como el año objetivo. Reconociendo el éxito de estos objetivos, y el hecho de que una nueva agenda de desarrollo se necesitaba para después de 2015, los países acordaron en 2012 en Río+20, la Conferencia sobre el Desarrollo Sostenible, establecer un grupo de trabajo abierto para desarrollar un conjunto de objetivos de desarrollo sostenible. Se hizo evidente la urgencia en adoptar soluciones, por ello se explicaría que si la ONU esperó veinte años para convocar la segunda Cumbre, en esta ocasión el plazo se redujo a la mitad y una nueva Conferencia se convocó para 2002 teniendo como eje el desarrollo sostenible, la misma se celebró en Johannesburgo entre los meses de agosto y septiembre de dicho año y se conoce como Cumbre de la Tierra de Johannesburgo (también conocida como Río+10). Esta pudiera considerarse como un seguimiento al Programa 21 y por lo tanto, llevó como principal objetivo la adopción de compromisos concretos con relación al Programa 21 y el logro del desarrollo sostenible. A decir de (Real Ferrer 2013a) más allá de la Declaración de Johannesburgo sobre Desarrollo Sostenible la conferencia no produjo documentos importantes, sus principales resultados consistieron en la revisión y actualización de la 8.

(21) Capítulo I: Elaboración del marco teórico referencial. Agenda XXI, la introducción de nuevos ítems, como la energía y, sobre todo, la adopción del Plan de Aplicación de las Decisiones de la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible, consistente en un conjunto de medidas concretas de acción tendientes a transformar realmente las cosas en una serie de objetivos igualmente concretos. Para algunos expertos uno de los logros de la misma fue el haber hecho hincapié en temas de desarrollo social tales como la erradicación de la pobreza, el acceso al agua y a los servicios de saneamiento, y la salud. A pesar de reconocer los avances que estableció la Conferencia, la sensación de fracaso fue muy extendida. Se acordaron metas y medidas, pero no se instauraron medios efectivos para controlar su implementación y eficacia. No se dio ni un solo paso hacia la institucionalización de una eficaz gobernanza ambiental planetaria. Luego se desarrollaría en Río de Janeiro entre el 20 y el 22 de junio de 2012 la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible (Río+20), en la misma se plantea la renovación de compromiso en pro del desarrollo sostenible y de la promoción de un futuro económico, social y ambiental sostenible para nuestro planeta y para las generaciones presentes y futuras. Esta cumbre sirvió para fijar fecha para resolver algunas de las cuestiones que no pudieron ser despejadas en las anteriores. También ha servido para hacer evidente la absoluta inutilidad del formato adoptado para la propia Cumbre cuando no se han hecho, durante años, los necesarios trabajos previos para definir objetivos comunes, limar diferencias y obtener consensos que permitan avances reales. Probablemente lo mejor de la conferencia fue lo que ocurrió fuera de ella y lo mejor de la etapa post Río+20 sea el clima social, creciente e imparable, que exigirá que los diversos objetivos fijados en la Declaración vayan siendo cumplidos (Real Ferrer 2013b). La ONU trabaja conjuntamente con los gobiernos, la sociedad civil y otras organizaciones para aprovechar el impulso generado por los ODM y continuar avanzando con un ambicioso programa de desarrollo para después de 2015. Como la era de los ODM termina al final de dicho año, el 25 de septiembre de 2015, 193 líderes mundiales se comprometen con 17 objetivos para alcanzar 3 metas extraordinarias en los próximos 15 años, acabar con la pobreza extrema, luchar contra la desigualdad y la injusticia, y combatir el cambio climático. Los 9.

(22) Capítulo I: Elaboración del marco teórico referencial. objetivos mundiales de desarrollo sostenible podrían conseguir estos objetivos en todos los países para todas las personas. Por lo anteriormente expuesto es que en 2016 se ha puesto en marcha oficialmente la audaz y transformadora Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, la nueva Agenda insta a los países a iniciar esfuerzos para lograr 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en los próximos 15 años. A decir de los ODS el propio documento expresa: “Los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible y las 169 metas que anunciamos hoy demuestran la magnitud de esta ambiciosa nueva Agenda universal. Con ellos se pretende retomar los Objetivos de Desarrollo del Milenio y conseguir lo que estos no lograron. También se pretende hacer realidad los derechos humanos de todas las personas y alcanzar la igualdad entre los géneros y el empoderamiento de todas las mujeres y niñas. Los Objetivos y las metas son de carácter integrado e indivisible y conjugan las tres dimensiones del des arrollo sostenible: económica, social y ambiental” (Naciones Unidas 2015). En la Agenda 2030 se puede analizar el compromiso realizado por los países, por darle continuidad a los ODM y fomentar el desarrollo sostenible, esto se evidencia en el documento a través de lo siguiente: “En nombre de los pueblos a los que servimos, hemos adoptado una decisión histórica sobre un amplio conjunto de Objetivos y metas universales y transformativos, de gran alcance y centrados en las personas. Nos comprometemos a trabajar sin descanso a fin de conseguir la plena implementación de la presente Agenda de aquí a 2030. Reconocemos que la erradicación de la pobreza en todas sus formas y dimensiones, incluida la pobreza extrema, es el mayor desafío a que se enfrenta el mundo y constituye un requisito indispensable para el desarrollo sostenible. Nos comprometemos a lograr el desarrollo sostenible en sus tres dimensiones —económica, social y ambiental— de forma equilibrada e integrada. También aprovecharemos los logros de los Objetivos de Desarrollo del Milenio y procuraremos abordar los asuntos pendientes” (Naciones Unidas 2015). Para hacer posible la implementación de esta amplia y ambiciosa nueva agenda para encaminar el planeta por un verdadero desarrollo sostenible se requiere de una alianza mundial revitalizada, en la que estén los países plenamente comprometidos. Se tendrá que trabajar con un auténtico espíritu de 10.

(23) Capítulo I: Elaboración del marco teórico referencial. solidaridad mundial, en particular con los más pobres y con las personas que se encuentran en situaciones de vulnerabilidad. El futuro de la humanidad y de nuestro planeta está en nuestras manos, en que acciones seamos capaces de hacer para garantizarlo, y también en las de la generación más joven, que pasará la antorcha a las generaciones futuras. Se ha trazado el camino hacia el desarrollo sostenible, corresponde a todos garantizar que se cumpla y que sus logros sean irreversibles. 1.2. Componentes básicos del Desarrollo Sostenible. El desarrollo sostenible abarca tres componentes básicos, los mismos son: el componente ambiental, el componente económico y el componente social, (este último se concibe ampliamente, incluyendo lo cultural, las relaciones sociales, lo político, lo demográfico, lo institucional), los cuales constituyen fuertes fundamentos o pilares sobre los que descansa este desarrollo. Aunque en muchos casos la dimensión institucional ha sido concebida separadamente, esto sustentado desde una óptica operativa, dado que las estructuras y procesos que permiten a una sociedad regular sus acciones para cumplir sus objetivos están contenidas en esta dimensión. Esto muestra que el desarrollo sostenible, entonces, es un concepto de tipo sistémico, no de índole sectorial. Son las cuatro dimensiones las que deben mejorar, y ello en forma sostenible, para que se pueda hablar del mismo. Una sociedad hipotética que buscara preservar sus recursos naturales a costa de aumentar el nivel de pobreza de su población podría eventualmente ser calificada como sostenible ambientalmente, pero de ninguna manera se podría hablar de desarrollo sostenible en este caso, e incluso podría llegar a hacerse socialmente insostenible (Gallopin 2006). Se puede decir que el componente económico de la sostenibilidad indica que las sociedades deben seguir el camino que les permitan un crecimiento económico real, o sea que se garantice un verdadero crecimiento del ingreso y no sean aplicadas políticas a corto plazo que conlleven a un empobrecimiento a largo plazo. Ejemplo de esto es el endeudamiento externo, que trae consigo el pago del servicio de la deuda, este compromete el bienestar de las futuras generaciones, dado que se incurre en una disminución de los ingresos de la. 11.

(24) Capítulo I: Elaboración del marco teórico referencial. nación, los que pudieran estar al servicio de la ejecución de políticas públicas a través del gasto social. El componente social del desarrollo sostenible asume que la equidad y una comprensión de la dependencia mutua de las comunidades son requisitos básicos para contar con una calidad de vida aceptable, siendo este el principal objetivo del desarrollo. A fin de sostener una trayectoria del desarrollo durante un largo período, o sea que se haga sostenible en el tiempo, las riquezas, recursos y oportunidades deben compartirse de manera tal, que todos los ciudadanos tengan acceso a niveles mínimos de seguridad, derechos humanos y beneficios sociales, como alimentación, salud, educación, vivienda y oportunidades de autorrealización personal. El componente ambiental de un desarrollo sostenible, se fundamenta en el mantenimiento de la integridad, y por lo tanto, de la productividad a largo plazo de los sistemas que mantienen la infraestructura ambiental, y por extensión, la vida en el planeta. La sustentabilidad ambiental, requiere el uso de los bienes ambientales de forma tal, que no disminuya la productividad de la naturaleza, ni la contribución general de los bienes y servicios ambientales al bienestar humano. 1.3. Usos de indicadores para la evaluación del Desarrollo Sostenible. La Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo culminó con la Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo y con un documento marco para proporcionarles a los gobiernos nacionales y locales una guía para la formulación de estrategias con vistas a la configuración de planes para el desarrollo sustentable. El documento en referencia es la Agenda 21 o Programa 21 que fue aprobado por más de 178 países. Se compone de cuatro secciones y 40 capítulos a través de los cuales se abarcan aspectos económicos, sociales y culturales, así como tópicos relativos a la protección del medio ambiente. El capítulo 40 en su apartado 40.4 hace referencia a los indicadores del desarrollo de la sustentabilidad señalando que: “Los indicadores comúnmente utilizados, como el producto nacional bruto (PNB) o las mediciones de las corrientes individuales de contaminación o de recursos, no dan indicaciones precisas de sostenibilidad. Los métodos de evaluación de la interacción entre 12.

(25) Capítulo I: Elaboración del marco teórico referencial. diversos parámetros sectoriales del medio ambiente y el desarrollo son imperfectos o se aplican deficientemente. Es preciso elaborar indicadores del desarrollo sostenible que sirvan de base sólida para adoptar decisiones en todos los niveles y que contribuyan a una sostenibilidad autorregulada de los sistemas integrados del medio ambiente y el desarrollo.” Es decir, se trata de formular mediciones circulares, en vez de lineales dado que la sustentabilidad no representa el punto final del proceso, sino que significa el proceso en sí misma (Coutiño Díaz & Escárcega Castellanos 2009). Para la medición y el seguimiento de los indicadores es preciso contar con datos y estadísticas de calidad y tener acceso a información pública, abierta e imparcial desde distintas perspectivas socioeconómicas, geográficas. y. demográficas (CEPAL 2016). Un indicador es más que una estadística, es una variable que, en función del valor que asume en determinado momento, despliega significados que no son aparentes inmediatamente, y que los usuarios decodificarán más allá de lo que muestran directamente, porque existe un constructor cultural y de significado social que se asocia al mismo. De ahí que no todas las estadísticas puedan ser consideradas indicadores, pues para entrar en esta última categoría, el dato que se está considerando debe decir varias cosas de primera importancia a un grupo determinado de personas, sin lugar a dudas o interpretaciones encontradas (Coutiño Díaz & Escárcega Castellanos 2009). Como los indicadores pueden adoptar distintos valores o estados, se puede dar a ciertos estados una significancia especial a partir de ciertos juicios de valor: estos estados específicos se convierten así en umbrales, estándares, normas, metas o valores de referencia. Los indicadores deseables son variables que agregan o simplifican información relevante, hacen visible o perceptible fenómenos de interés, y cuantifican, miden y comunican información relevante (Gallopin 2006). Los indicadores son mostrados frecuentemente en forma estadística o gráfica, siendo los mismos distintos de los datos estadísticos o primarios, se dice que los indicadores e índices agregados se encuentran en la cima de la pirámide de información cuya base la constituyen datos primarios derivados del monitoreo y análisis de datos obtenidos durante el proceso de investigación y recopilación de los mismos. 13.

(26) Capítulo I: Elaboración del marco teórico referencial. En. cuanto a. la. sostenibilidad dichos indicadores. pueden. agruparse. básicamente en tres grupos: indicadores de sostenibilidad física, indicadores de sostenibilidad integral e índices agregados de sostenibilidad. 1.3.1 Indicadores de sostenibilidad Los indicadores de sustentabilidad constituyen un sistema de señales que permiten a los gobiernos nacionales, locales, comunidades, empresas públicas y privadas, según sea el caso, evaluar su progreso en la gestión ambiental o respecto del desarrollo sustentable. Los indicadores de sustentabilidad ambiental, al igual que los económicos y sociales, permiten que los distintos actores y usuarios puedan compartir una base común de información selecta y procesada, lo que facilita la objetivación de los procesos de decisión, así como su ordenamiento, jerarquización y enriquecimiento mediante el fortalecimiento de la participación ciudadana (Quiroga 2004). Los indicadores. de sostenibilidad. son diferentes de. los indicadores. tradicionales que únicamente muestran el progreso económico, social y ambiental. Los indicadores tradicionales miden los cambios de solo una parte de la comunidad, como si éstos fueran independientes de las otras partes. Los indicadores de sostenibilidad reflejan la realidad de tres segmentos diferentes que están estrechamente interconectados, son indicadores multidimensionales que muestran las relaciones entre la economía de la comunidad, el medio ambiente y la sociedad. Por otra parte, de acuerdo con la disponibilidad de recursos y los objetivos que se quieran lograr con la formulación de indicadores para la sostenibilidad, existen diversos marcos o estructuras de análisis para la organización de un sistema de indicadores. El más utilizado es el marco causal, que a su vez es el de mayor difusión internacional, ya que estudia con mayor detalle las relaciones causa-efecto. 1.3.2 Indicadores de sostenibilidad física Los indicadores físicos de sostenibilidad se han sustentado en la noción de elaborar un respaldo estadístico significativo y suficiente para la evaluación de la interacción entre las actividades humanas y el medio ambiente, para lo cual se han creado una serie de medidas enfocadas en la realidad física, directa y perceptible las que han sido adoptadas por muchos países y organizaciones 14.

(27) Capítulo I: Elaboración del marco teórico referencial. internacionales. Estos indicadores generalmente son usados para medir las presiones y el estado actual del medio ambiente, siendo estos capaces de aportar información sobre determinado vinculo causa-efecto físico o biológico. Sin embargo, el principal objetivo para el establecimiento de una fuente vasta de información estadística acerca del estado del medio ambiente es que sean contemplados los efectos ambientales derivados de la toma de decisiones. Tomando en cuenta lo anterior es que en determinados casos se incluye información de tipo socioeconómico como la riqueza o el bienestar del territorio en cuestión. En ocasiones estos indicadores conforman sistemas de información estructurados, en los que son relacionados con otros de tendencia de los ecosistemas e impacto de las actividades humanas. Dichos indicadores dan soluciones a problemas que plantean los indicadores económicos tradicionales. 1.3.3 Indicadores de sostenibilidad integral Este grupo se refiere a sistemas de indicadores que desde una visión integradora consideran no únicamente los indicadores ambientales, sino también los referidos a las cuestiones sociales, económicas e institucionales. Un sistema de indicadores organizado de acuerdo a un marco conceptual coherente, adquiere mayor utilidad que si se presenta como un mero listado de elementos. A continuación se describen algunos marcos ordenadores utilizados en la presentación de sistemas de indicadores de desarrollo sostenible. 1.3.3.1 El Modelo Presión-Estado-Respuesta (PER) El modelo PER es un modelo que está basado en el principio de causalidad, desarrollado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), el mismo supone que las actividades humanas ejercen una presión sobre el medio, que éste, a su vez, registra cambios de estado en función de ellas, y que la sociedad responde mediante la adopción de medidas que tratarían de mantener los equilibrios ecológicos que le parecen adecuados. Para cada una de las acciones contempladas se desarrollan indicadores de presión, de estado y de respuesta (Coutiño Díaz & Escárcega Castellanos 2009) y según el mismo autor toma los siguientes indicadores: Los indicadores de Presión describen procesos como la liberación o emisión de sustancias, agentes físicos y biológicos, el uso de los recursos o el uso del 15.

(28) Capítulo I: Elaboración del marco teórico referencial. suelo por las actividades humanas. Las presiones ejercidas por la sociedad se manifiestan como cambios en las condiciones ambientales. Los indicadores de Estado describen, cuantitativa y cualitativamente, un fenómeno físico (como la temperatura), biológico (como la reserva marina) y químico (como la concentración de CO2 en la atmósfera) en un cierto área del medio. Los indicadores de Respuesta describen los esfuerzos sociales y políticos para prevenir, compensar, aminorar o adaptarse a los cambios en el estado del medio. En suma, los indicadores no nacen, se hacen. Este modelo (PER) consiste en plantear una pregunta general acerca del tema ambiental, e ir concretando hasta llegar a un indicador y su definición. Así, el indicador ya está justificado antes de nacer, ya que nace de una necesidad que es percibida por el conjunto de la sociedad. En este sentido, es importante destacar que en la elaboración de un sistema de indicadores ambientales se da especial importancia a los aspectos participativos, ya que debe ser un sistema creado bajo consenso el que debe representar las preocupaciones sociales sobre el estado del medio ambiente (Cuaderno I 2006). Este modelo fue diseñado para reflejar aspectos de carácter mayormente ambiental, por esto es que posteriormente se crea el modelo Fuerza Motriz – Estado – Respuesta (FMER) que toma como base al propio modelo PER, con la idea de incorporar mejor las connotaciones sociales, económicas e institucionales del desarrollo sostenible. Este marco incluye el indicador de fuerza motriz que según (Coutiño Díaz & Escárcega Castellanos 2009) se define como: Los indicadores de Fuerzas Motrices describen los desarrollos sociales, demográficos y económicos y los correspondientes cambios en los estilos de vida, principalmente niveles de consumo y modos de producción. A través de estos cambios en la producción y consumo, las fuerzas motrices ejercen presión en el medio. La ventaja de este marco es que está muy extendido internacionalmente al ser recomendado por la OCDE y Naciones Unidas para realizar comparaciones de indicadores ambientales a nivel internacional. Por otro lado, la crítica sobre linealidad y causalidad se mantiene en este esquema. 16.

(29) Capítulo I: Elaboración del marco teórico referencial. Aunque hay que destacar posteriormente que a decir de (Quiroga Martínez 2007) el marco de referencia FMER resulta ser poco generalizable y de escasa confiabilidad al no considerar la interdependencia entre los diferentes factores y el carácter de multi-causalidad que opera en los fenómenos sociales y ambientales. Estas mismas razones conspiran en contra de saber cuál(es) de las medidas propuestas se consideran como efectivas para mejorar el estado. Por estas razones la CDS decidió abandonar el enfoque FMER. La Agencia Europea de Medio Ambiente, ha aplicado un modelo similar, el de Fuerza Motriz – Presión – Impacto – Respuesta (FMPIR), que precisa además un grupo de indicadores de impacto y ha sido utilizado para la elaboración de los informes del Medio Ambiente en Europa. El ordenamiento principal se enfoca hacia el cumplimiento de las políticas (CASTRO BONAÑO 2002). Debido a la presión sobre el medio, el estado del mismo cambia. Estos cambios provocan impactos sobre las funciones del medio, como la salud humana y de los ecosistemas, la disponibilidad de los recursos y la biodiversidad. Los indicadores de Impacto son usados para describir cambios en estas condiciones del medio. En correspondencia con el modelo anteriormente planteado existe una versión extendida desarrollado por la Agencia Europea del Medio Ambiente (AEMA), este es el modelo Fuerzas Motrices-Presión-Estado-Impacto-Respuesta (FMPEIR). El mismo se basa en que las actividades humanas (fuerzas motrices) ejercen presión sobre el medio físico, y como consecuencia su estado cambia, lo que produce impactos sobre la salud humana, los ecosistemas y los recursos. Esta situación da lugar a respuestas de las sociedades humanas, incidiendo en las fuerzas motrices, en las presiones, o en el estado o los impactos directamente. Este modelo describe, una situación dinámica, con énfasis en las diversas retroalimentaciones del sistema. Con el mismo se introduce los indicadores de Estado que según (Coutiño Díaz & Escárcega Castellanos 2009) los mismos son: Los indicadores de Estado describen, cuantitativa y cualitativamente, un fenómeno físico (como la temperatura), biológico (como la reserva marina) y químico (como la concentración de CO2 en la atmósfera) en un cierto área del medio.. 17.

(30) Capítulo I: Elaboración del marco teórico referencial. 1.3.3.2 Marcos ordenadores temáticos Otra forma de ordenar los indicadores es esquematizarlos por tema y subtema, para generar cierta lógica en la comunicación de los resultados. Los marcos temáticos en general están estructurados de acuerdo a las condiciones institucionales de los países y a las prioridades de sostenibilidad en sí. Las dinámicas de medio ambiente y sostenibilidad que son multisectoriales y complejas encuentran en estos esquemas una buena manera de presentar los indicadores. Estos marcos han sido utilizados por numerosos países, como Canadá, Suecia, Nueva Zelandia, España, Estados Unidos, y casi todos los países latinoamericanos y caribeños (Quiroga Martínez 2007). La mayoría de los países que probaron los índices de desarrollo sostenible de la Comisión de Desarrollo Sostenible (CDS), creada en Conferencia de Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo (Río de Janeiro, junio 1992), o los desarrollaron autónomamente, han utilizaron generalmente el marco ordenador PER o FMER, originalmente recomendado por la OECD y posteriormente adoptado por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). En menor medida, algunos países e iniciativas ordenan sus indicadores en marcos nuevos de acuerdo a sus necesidades y prioridades en un esquema simple de tema y subtemas. La selección del marco ordenador en el que se difunden estructuradamente los conjuntos de indicadores es relevante, toda vez que un conjunto de indicadores dispersos, no hacen parte de un verdadero sistema de información eficaz, y no podría cumplir con su misión en forma efectiva frente a los usuarios y actores clave. Uno de los países que lleva la vanguardia en este sentido y que ha obtenido muy buenos resultados en esta área es Canadá, cuyo trabajo ha sido coordinado por Environment Canadá, el mismo inicialmente sólo consideraba un. Sistema. de. Indicadores. Ambientales. que. continúan. hasta. hoy,. complementados con un Sistema de Indicadores de Sostenibilidad Ambiental y otro de Indicadores Ambientales y de Desarrollo Sostenible. El trabajo de Canadá, como pionero mundial, continúa siendo muy relevante, por tres razones. En primer lugar por el marco ordenador propio de tema y subtema que han desarrollado, que propone una salida distinta al clásico PER, y que muestra una relevancia nacional desde la perspectiva de sus propias políticas ambientales. En segundo lugar, porque tienen cobertura simultánea a escala 18.

(31) Capítulo I: Elaboración del marco teórico referencial. regional (provincial y local) y nacional. Y en tercer lugar, porque su dispositivo de comunicación es óptimo en el sentido de publicar integralmente los resultados y el sentido que tiene cada indicador en un formato amistoso al usuario no experto. Estos marcos ordenadores también pueden ser utilizados para monitorear el avance respecto a objetivos concretos de medio ambiente y sostenibilidad que se plantean. El sistema mundial de ODM se estructura en grandes objetivos, con metas más concretas, a las cuales se asocian indicadores con metas cuantitativas y temporales, para medir los progresos hacia el logro de los objetivos. En el contexto del Programa de Trabajo en indicadores de desarrollo sostenible (IDS) de la CDS, se desarrolló en 2001 un marco ordenador temático en el cual se definen 57 indicadores centrales de desarrollo sostenible (los que resultaron más útiles a los países de la prueba piloto), organizados en 4 dimensiones, 15 temas y 38 subtemas. Además se abandona el marco FMER pues como resultado de las pruebas se piensa que los usuarios no perciben valor agregado del marco. Este marco tiene la ventaja de que los temas y subtemas pueden reflejar los énfasis nacionales tanto de los problemas como de los desafíos del desarrollo sostenible. 1.3.4 Índices agregados de sostenibilidad Como se ha planteado, el desarrollo sostenible no cuenta con algún entendimiento global en cuanto a su concepto, aunque se ha desarrollado bastante la disputa sobre sus componentes. Por tanto, la interrogante a hacerse un país que quiere diseñar e implementar indicadores de desarrollo sostenible, es precisamente de qué se está hablando, el planteamiento central en esta discusión es determinar qué es lo que se quiere sustentar en el tiempo. Por lo general los expertos piensan que lo deseado es sustentar el estilo de desarrollo basado en el crecimiento económico incorporando un número determinado de categorías ambientales. Desde esta óptica se trataría de ver cómo un territorio dado (país o región) avanza en forma simultánea en la producción económica, la equidad social y la sostenibilidad ambiental. Por lo que el principal problema del desarrollo sostenible radica en entenderlo como un ámbito inmensamente complejo, transversal e intersectorial, visto de 19.

(32) Capítulo I: Elaboración del marco teórico referencial. esta manera, objetivar o medir si nos acercamos o nos alejamos de la meta es realmente difícil. Para esto se han desarrollado dos criterios de evaluación de la sostenibilidad la llamada sostenibilidad débil, la cual asume que se asegura la sostenibilidad si se le entrega a las futuras generaciones una cantidad total de capital similar a la recibida, fuera en capital natural o en capital construido por el hombre. En esta concepción el capital natural puede ser utilizado, siempre que se sustituya por una cantidad equivalente de capital construido por el hombre. La sustitución de los distintos tipos de capital implica que lo fundamental es conservar un nivel agregado de capital natural más capital manufacturado, y no preservar el capital natural en particular. Esta posición es severamente criticada y no resulta aceptable para muchos especialistas. En esta corriente se destacan: IBES, Riqueza Verdadera y Ahorro Genuino. Por otra parte podemos citar la sostenibilidad fuerte, la cual parte de la posición de que no es posible el remplazo del capital natural por una cantidad equivalente de capital construido por el hombre. En consecuencia, no pueden agotarse sin que se produzca una pérdida irreversible de bienestar social. La sostenibilidad fuerte propugna una solidaridad ecológica más fundamentalista con la Tierra y todas las formas de vida. Este punto de vista es más compatible con una economía de estado estacionario. En este caso, el prerrequisito ético de la sostenibilidad es la preservación del ambiente. Para muchos expertos resulta inaceptable perseguir la sostenibilidad ecológica mermando el interés por los aspectos sociales y económicos, al punto de excluir a los seres humanos o aumentar la pobreza (Gómez Gutiérrez 2013; Gallopin 2006). En este grupo se puede encontrar: Huella Ecológica, Índice del Planeta Vivo, Indicador de Sostenibilidad Ambiental, entre otros. A largo plazo, la única opción que tiene sentido es procurar alcanzar la sostenibilidad del sistema socioecológico completo. Las razones que justifican tener en cuenta el sistema como un todo es la existencia de importantes vinculaciones dinámicas entre sociedad y naturaleza. Se entiende por sistema socioecológico un sistema formado por un componente (subsistema) social (o humano) en interacción con un componente ecológico (o biofísico). Puede ser urbano o rural y puede definirse a diferentes escalas, desde lo local a lo global. Esta perspectiva es compatible con, aunque diferente de, la idea de 20.

Figure

Figura 3 Flujo de trabajo para el cálculo de los pesos relativos. Fuente: (Medel  González 2012)
Figura 4 Ejemplo de matriz de alcance local. Fuente: (Medel González, 2012)  3.  Emitir  los  juicios  para  determinar  la  importancia  de  los  elementos,
Tabla 1: Escala de colores según evaluación del desarrollo sostenible. Fuente  (Sepúlveda 2008)
Tabla 2: Descripción de la arquitectura de Yii2 con MVC. Fuente: (Yii Suporters  2015)
+7

Referencias

Documento similar

Where possible, the EU IG and more specifically the data fields and associated business rules present in Chapter 2 –Data elements for the electronic submission of information

The 'On-boarding of users to Substance, Product, Organisation and Referentials (SPOR) data services' document must be considered the reference guidance, as this document includes the

In medicinal products containing more than one manufactured item (e.g., contraceptive having different strengths and fixed dose combination as part of the same medicinal

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in

This section provides guidance with examples on encoding medicinal product packaging information, together with the relationship between Pack Size, Package Item (container)

Package Item (Container) Type : Vial (100000073563) Quantity Operator: equal to (100000000049) Package Item (Container) Quantity : 1 Material : Glass type I (200000003204)

Siguiendo esta lógica, se articularon de forma sistémica métodos empíricos de corte cualitativo y cuantitativo, permitiendo la complementación y el nivel de profundidad de los