• No se han encontrado resultados

Análisis clínico de la comunicación verbal en niños con dificultades para aprender que cursan el segundo grado en la enseñanza especial

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Análisis clínico de la comunicación verbal en niños con dificultades para aprender que cursan el segundo grado en la enseñanza especial"

Copied!
73
0
0

Texto completo

(1)UNIVERSIDAD CENTRAL “MARTA ABREU” DE LAS VILLAS. Facultad de Psicología. Ψ. TESIS EN OPCION AL TÍTULO DE MASTER EN PSICOPEDAGOGIA. Título ___________________________________ “Análisis clínico de la Comunicación Verbal en niños con Dificultades para Aprender que cursan el segundo grado en la enseñanza especial” Autora: Dra. Liliam Teresita González González. Tutor: Dr. C. Luis Felipe Herrera Jiménez... Santa Clara 2005..

(2) RESUMEN. La presente investigación se realizó con la finalidad de determinar las características clínicas de la comunicación verbal en niños con dificultades para aprender que cursan el segundo grado en la enseñanza especial. Para la exploración de este complejo proceso psíquico partimos de los postulados de L.S. Vigotski y A.R. Luria sobre la zona de desarrollo potencial y la importancia del lenguaje impresivo y expresivo para el desarrollo del ser humano. La muestra estuvo integrada por 50 niños, distribuida en un grupo estudio de escolares con dificultades para aprender y un grupo testigo con intelecto normal, ambos conformados por 25 niños, los cuales cursan el segundo grado en el período comprendido de septiembre del 2003 a julio del 2004. Empleamos la metodología propuesta por A.R. Luria para estudiar el lenguaje expresivo e impresivo y el examen fonodiológico de cada caso valorando además sus antecedentes y examen clínico. El análisis estadístico matemático de los resultados obtenidos fue realizado mediante programas computarizados comprobándose la existencia de diferencias en cuanto a las particularidades del lenguaje impresivo y expresivo de los grupos estudiados. Desde el punto de vista clínico se encontraron en orden decreciente los siguientes trastornos: Dislalias funcionales, Dislalias orgánicas, Tartamudez, Disfonías, Rinolalias y Mutismo. Es de significar que tanto el lenguaje impresivo como expresivo están afectados en los casos estudiados. En la base de estos trastornos incidieron afecciones orgánicas que afectan el aparato fonador, auditivo y el sistema respiratorio que en orden de frecuencia fueron: Enfermedades respiratorias, Malformaciones bucales e Hipoacusia Se constataron además importantes antecedentes pre, peri y post natales en los niños con Dificultades para Aprender.. Por último se ofrecen recomendaciones que pueden ser de interés para médicos, psicólogos y pedagogos vinculados con la prevención y atención de los niños con Dificultades para Aprender y trastornos de la comunicación verbal..

(3) INTRODUCCION. Para lograr el avance de la sociedad en todas sus esferas de manera óptima es imprescindible el desarrollo de todos y cada uno de sus miembros, la preocupación por el cuidado del hombre es un principio fundamental en nuestro país y garantiza que desde su nacimiento los individuos tengan aseguradas las condiciones elementales que les permitan el desarrollo multifacético de su personalidad. El Código de la Niñez y la Juventud. plantea en el artículo 29: “El estado presta. especial atención al desarrollo de las escuelas especializadas para niños con limitaciones físicas, mentales o con problemas de conducta, a fin de facilitarles en la mayor medida posible y según sus aptitudes individuales, que además de valerse por sí mismos se incorporen a la vida en sociedad”. Aquí se destaca como esencial el interés por las nuevas generaciones y por todos los factores que puedan contribuir a su desarrollo como hombres y mujeres sanos desde el punto de vista físico y espiritual. En este sentido en nuestro país y no solo aquí, sino en todo el mundo ha crecido de manera extraordinaria la preocupación por un grupo de niños que sin ser retrasados mentales fracasan en la enseñanza general y no llegan a alcanzar a veces ni la más mínima preparación para la vida. La problemática en torno a la búsqueda de las causas que están influyendo en este bajo aprovechamiento escolar, a su diagnóstico temprano, su tratamiento y atención particularizada, ha sido muy debatida en los últimos años por médicos, pedagogos, psicólogos y otros profesionales vinculados con la educación y salud infantil en todo el mundo; entre los eventos que han tratado esta temática se encuentran el Congreso Internacional de Neuropsicología efectuado en Varadero en 1999 y el Congreso Iberoamericano de Psicología realizado en Buenos Aires en junio del 2005.. Cada vez es mayor el porciento de niños que se suman al grupo: Dificultades para Aprender y por ello nos parece que resulta de gran importancia la búsqueda de nuevas vías y métodos para su diagnóstico..

(4) Sabemos que las investigaciones realizadas han esclarecido en mucho las incógnitas que se tenían sobre este problema, pero estamos seguros que todavía son necesarios nuevos elementos que amplíen el conocimiento que actualmente se posee sobre este fenómeno. Es tarea del psicólogo precisamente llevar a cabo estudios que abarquen cada vez más nuevas ramas en la ciencia y que permitan dilucidar los problemas que afectan a estos niños. En correspondencia con esto nos parece que la vía de investigación neuropsicológica nos abre amplias posibilidades para un conocimiento más profundo de las características de estos niños y un mejor diagnóstico diferencial, máxime si tenemos en cuenta que las Dificultades para Aprender. son en la mayoría de los casos. consecuencias de una insuficiencia orgánica del sistema nervioso central, surgida en las etapas tempranas de la ontogénesis. Esta alternativa diagnóstica permite partir del examen clínico de cada caso, precisando las particularidades orgánicas y psicológicas de cada menor. En nuestro país durante los últimos años se ha venido desarrollando un amplio movimiento constructivo de escuelas especiales para niños con Dificultades para Aprender y por ello consideramos que se hace necesario precisar en el diagnóstico de este tipo de niños; con vistas a este diagnóstico creemos que resulta de mucha importancia contar con el mayor conocimiento posible sobre las características de los procesos psíquicos superiores de los niños que integran este grupo y en este sentido es conveniente señalar que el lenguaje ha sido estudiado ampliamente desde el punto de vista logopédico pero no se conocen de muchas investigaciones que lo aborden desde el punto de vista clínico y que contemplen la perspectiva neuropsicológica. (Azcoaga, 2005).. En investigaciones desarrolladas anteriormente en la Facultad de Psicología de la Universidad Central de Las Villas se ha utilizado la vía de exploración neuropsicológica para el conocimiento de particularidades de procesos psíquicos superiores como el pensamiento, la memoria y la atención; en el presente trabajo nos planteamos el estudio clínico de la comunicación verbal precisando las características de sus principales trastornos en niños con Dificultades para Aprender. La novedad de la presente investigación radica en la realización de un estudio clínico integral de la comunicación verbal siguiendo la concepción histórica cultural propuesta por A.R. Luria..

(5) La importancia teórica estriba en la realización de generalizaciones que aportan datos de interés sobre los trastornos de la comunicación verbal en niños con Dificultades para Aprender en Cuba. Desde el punto de vista práctico el presente estudio puede contribuir a la búsqueda de alternativas para estimular el desarrollo del lenguaje en este tipo de escolares y abrir nuevos horizontes en la investigación de la comunicación verbal en nuestra nación. Teniendo en cuenta el importante papel que juega el lenguaje en los procesos mentales y el desarrollo integral del niño, nos proponemos como Objetivo General de este trabajo: • Describir las características clínicas de la comunicación verbal abordando el estudio del lenguaje impresivo y expresivo de un grupo de escolares de segundo grado con diagnóstico de Dificultades para Aprender.. Objetivos Específicos: • Determinar los principales antecedentes personales que han influido en el estado actual de la comunicación verbal en los niños de la muestra estudiada. • Precisar si existen diferencias en cuanto a las características del lenguaje impresivo y expresivo de los menores del grupo estudio, con un grupo de características similares con un adecuado desarrollo escolar. • Identificar los principales trastornos de la comunicación verbal en un grupo de niños con Dificultades para Aprender que cursan el segundo grado en la escuela especial “Chiqui Gómez”..

(6) FUNDAMENTACION TEORICA. Las Dificultades para Aprender constituyen en la actualidad una de las primeras causas de consulta en la mayoría de los países desarrollados. La prevalencia de este trastorno según la Academia Americana de Pediatría y el Instituto Nacional por la excelencia clínica es del 3 al 5% en niños de edad escolar. (Ramos, 1999). En Cuba la atención sanitaria y educativa de todos los infantes está garantizada y el tratamiento especializado de niños y adolescentes con Dificultades para Aprender es una tarea que implica a profesionales de la salud y la educación. Los niños con Dificultades para Aprender constituyen un grupo heterogéneo donde predominan las afectaciones atencionales, preceptúales, mnémicas, intelectuales y emocionales asociadas a limitaciones en la capacidad para aprender. Se destaca en ellos insuficiente orientación de la actividad, bajo autocontrol y limitaciones para evaluar correctamente los resultados de sus acciones. Se plantea que estas manifestaciones está relacionadas con la excesiva irradiación de la excitación, la debilidad de la inhibición interna y la inercia de los procesos nerviosos. (Gutiérrez, 2003). La expresión Dificultades en el Aprendizaje es la traducción del término inglés learning disabilities. La variedad de términos para esta categoría es tan amplia que en la segunda mitad de la década del 80 del siglo pasado existían más de 40 categorías. El psicólogo norteamericano Samuel Kirk fue quien dió paso definitivo al empleo del término learning disabilities. (Davison, Neale, 2000). En Estados Unidos en 1993 el Comité. de Dificultades para Aprender del. departamento de Educación planteó la siguiente definición “Dificultades de Aprendizaje” (DA) es un término general que hace referencia a un grupo heterogéneo de desórdenes manifestados por afectaciones significativas en la adquisición y uso del deletreo, habla, lectura, escritura, razonamiento o habilidades matemáticas. Tales desórdenes son intrínsecos al individuo presumiblemente debidos a una disfunción del sistema nervioso, que puede darse en cualquier momento de la vida. (Elkin, 2001). En las Dificultades de Aprendizaje pueden ocurrir déficit en la conducta, de autorregulación, en la percepción y en la interacción social. Aunque las dificultades pueden tener lugar concomitantemente con otras condiciones que generan déficit en.

(7) el aprendizaje, por ejemplo déficit sensoriales graves, retraso mental, problemas emocionales graves o con influencias extrínsecas (problemas culturales, inapropiada instrucción) estas no son el resultado de tales condiciones o influencias. Se han desarrollado diferentes enfoques en el estudio de las Dificultades para Aprender como el enfoque social que incluye las condiciones de vida y educación desfavorable; el enfoque pedagógico que se fundamenta en la discapacidad para aprender; el enfoque clínico que se subdivide en el neurológico, psicopatológico y el neuropsicológico. Es necesario desarrollar modelos integradores que contemplen en el centro de su análisis las potencialidades de cada menor. (Herrera, 2001). En Cuba desde a finales de los años 70 del siglo pasado se ha venido empleando la categoría Retardo en el Desarrollo Psíquico (RDP) (Torres, 1990, Díaz 1988, Herrera, 1989, 2003). El Retardo en el Desarrollo Psíquico es una desviación en el desarrollo de los procesos psíquicos que se refleja en insuficiencias en las funciones cognoscitivas y afectivo volitivas, que obstaculizan la capacidad para aprender.. Generalmente se. puede suponer que el origen de estas dificultades está determinado por leves afectaciones del sistema nervioso central y las mismas pueden compensarse considerablemente con una atención psicopedagógica individualizada. (Herrera, 1989). Se han identificado dos subgrupos entre los menores pertenecientes a esta categoría. El primero integrado por niños varones donde predomina el déficit atencional y son frecuentes las indisciplinas y las dificultades en la regulación de su conducta. Se ha comprobado que en estos menores hay potencialidades muy cerca de la norma, requieren de menos niveles de ayuda y pueden avanzar notablemente con una adecuada atención psicopedagógica.. El segundo subgrupo está integrado. generalmente por niñas que tienen limitaciones en la atención y generalización del pensamiento, con tendencia a la inhibición. (Herrera, 2003). Es evidente la complejidad del diagnóstico de los niños con Dificultades para Aprender y la responsabilidad que tienen ante sí los especialistas que se dedican a esta labor, por lo que es necesario hacer un análisis integral de cada caso y considerar la vía neuropsicológica como aportadora de valiosos indicadores, sobre todo si tenemos en cuenta que muchas de las manifestaciones de estos niños nos recuerdan a los.

(8) escolares con retraso mental ligero y resulta necesario un adecuado diagnóstico diferencial. La sintomatología neurológica residual no puede servir de base para el diagnóstico diferencial, pues los síntomas semejantes como también los síntomas de cerebroastenia, pueden observarse en los niños con desarrollo normal que sufren de alguna enfermedad en la edad temprana, que les afecta el sistema nervioso central. A pesar de la controversia que rodea la hipótesis de la lesión cerebral, varios factores la erigen en una explicación atractiva de muchas formas de incapacidades de aprendizaje. La razón más obvia radica en el reconocimiento de que el aprendizaje se efectúa en el cerebro. Por lo tanto, quienes sostienen la teoría de la lesión cerebral argumentan de manera convincente, que muchas alternativas sobre la etiología de los problemas de aprendizaje tal vez apuntan solo a casos especiales de disfunción cerebral.. En. consecuencia la teoría de la disfunción puede ofrecer la posibilidad de integrar muchas teorías etiológicas aparentemente distintas, lo cual puede a su vez conducir a un diagnóstico acertado y a nuevos enfoques integrados del planeamiento de la rehabilitación. Una segunda ventaja relacionada con la anterior reside en que las teorías sobre disfunción cerebral ofrecen la posibilidad de identificar una sola deficiencia como causa de una cantidad de síntomas que al parecer no tienen relación entre sí, en el niño con trastornos del aprendizaje. Como lo veremos al considerar las funciones cerebrales y lesiones de carácter limitado, pueden en ciertas condiciones provocar patrones de deficiencias que, desconectados entre sí, a primera vista responden a una etiología común.. Esta. etiología común puede dar paso a un enfoque terapéutico común. Una tercera virtud consiste en el creciente reconocimiento de que las lesiones cerebrales, si se les diagnostica con acierto, ofrecen amplias posibilidades de rehabilitación (A.R. Luria, Golden, 1978). Las teorías sobre disfunción cerebral combinadas con nuestro creciente conocimiento sobre los efectos de la lesión cerebral, permiten cada vez más indicar programas terapéuticos individualizados, capaces de desarrollar al máximo el potencial del niño..

(9) En cuarto término hay pruebas que revelan que cierta cantidad de niños incapacitados para el aprendizaje tienen por cierto dicha lesión y que muchos niños que presentan lesiones cerebrales limitadas presentan además, las características que definen a los niños con serias dificultades en el aprendizaje. Por lo menos, para estos menores, la hipótesis de la lesión cerebral ofrece un medio para comprender la incapacidad, es decir, ofrece algo que puede resultar de valor incalculable para los padres, pero sobre todo para el maestro. En este caso, el diagnóstico diferencial resulta más exitoso, si se apoya precisamente en las metódicas neuropsicológicas.. Conocer la dinámica y el desarrollo del lenguaje como proceso psíquico y enfocar este desde el punto de vista neuropsicológico puede resultar de primordial importancia para el mejor conocimiento de las características de los niños con Dificultades para Aprender, para lograr además una mejor diferenciación de estos con el niño normal y con los niños retrasados mentales ligeros y por lo tanto realizar un diagnóstico diferencial más acertado. El enfoque histórico cultural parte de los postulados de L. S. Vigotski, quien aportó importantes generalizaciones teóricas de valor, para el estudio del lenguaje (Vigotski, 1995).. Sus principales conclusiones teóricas fueron resumidas por A.R. Luria. Ellas son: • Descubrió el origen social y la estructura mediadora de los procesos psicológicos superiores. Procesos que se habían considerado tradicionalmente como “funciones mentales” especiales eran vistos ahora como complejas formas de actividad de origen histórico, implicando herramientas y recursos íntimamente conectados con acciones humanas externas. El lenguaje fue visto como un vínculo entre el niño y su ambiente y como el medio por el cual el niño adquiere esas estructuras mediadoras. • Realizó un análisis profundo del lenguaje y el habla. Se evidenció que la palabra, unidad básica del lenguaje, tenía dos funciones: la de designar un objeto, de destacar una acción o cualidad y la de generalización, el mostrar la relación con una situación o categoría determinada. Fue Vigotski el primero en considerar la última función como el “sentido” o “significado” de una palabra, fue estudiado por.

(10) Vigotski con especial atención descubriendo que el sentido de la palabra sufre cierta evolución cualitativa que conduce a nuevas formas psicológicas de conducta humana. • Consideró que la conciencia tiene una estructura significativa y sistémica. Esto se explica porque la conciencia es un reflejo del mundo exterior (y solo después del interno) con un carácter significativo, incluyendo cosas percibidas en relaciones diferentes. En otras palabras, la conciencia tiene un contenido que está lleno de significado y que cambia sus unidades y sus modos de reflexión durante los siguientes estadios del desarrollo infantil; además el proceso de reflejar el mundo exterior (que Luria plantea) puede por medio de diferentes sistemas funcionales provocar cambios decisivos para el total desarrollo mental del niño. Son particularmente importantes los trabajos de Luria sobre el papel del lenguaje como factor estructural de todas las esferas de la actividad consciente del hombre, solo en base al cual toman cuerpo las complejas formas del pensamiento, abstracción y generalización. Vigotski había investigado fenómenos tales como los códigos en el lenguaje, lo cual fue continuado por Luria que concluyó que el sistema de codificación que es el lenguaje humano (como sistema de códigos objetivos históricamente formados designando objetos, acciones, propiedades, relaciones) es el que lleva a la formación del pensamiento abstracto y de ahí a la formación de un conocimiento categorial. El lenguaje ha sido definido de diversas formas por prestigiosos psicólogos soviéticos, así S.L. Rubinstein señala que: “es un sistema de signos lingüísticos y sirve como medio de conocimiento del mundo y de dirección de la conducta humana”. (Rubinstein, 1982). Petrovski señala que la definición más general es que el lenguaje es un sistema de signos verbales (Petrovski, 1980) Para A.R. Luria el lenguaje es un sistema de códigos objetivos, históricamente formados que designa objetos, acciones, propiedades, relaciones. En Cuba el Dr. Ricardo Cabanas Comás considera que el lenguaje es “la capacidad superior, exclusiva del hombre de abstraer y generalizar los fenómenos de la realidad, reflejándola por medio de signos convencionales (Cabanas, 1980)..

(11) El papel del lenguaje en la formación y reestructuración de los procesos mentales está determinado porque la palabra tiene una función básica, no sólo porque indica un objeto correspondiente al mundo exterior, sino también porque abstrae y aísla la señal necesaria, generaliza señales percibidas y las relaciones con ciertas categorías, es decir, sistematiza la experiencia directa. El lenguaje no puede ser explicado sin que se precise cual es el contenido de la comunicación verbal. Este contenido es en extremo amplio y variado. Mediante el lenguaje puede expresarse todo el contenido de la vida psíquica. El hombre posee en general, la posibilidad de transponer y transmitir a otros hombres aquello que se percibe, lo que se siente, sus intenciones, lo que recuerda, lo que piensa. El lenguaje se halla en relación estrecha con todos los procesos psíquicos del hombre, incluso con aquellos más simples, sin embargo las investigaciones psicológicas han establecido repetidamente que el contenido principal de las comunicaciones verbales lo forma el pensamiento. A través del lenguaje pueden ser expresados los conceptos, los juicios, los razonamientos, las ideas, dichos de otra forma, el contenido abstracto y generalizado del reflejo de la realidad objetiva en la psiquis del hombre. Así como plantea E. Cassirer “Para comprender el lenguaje, no hay que detenerse en sus formas sino buscar la ley interna de su formación, no es lícito considerarlo como una cosa acabada, como un producto, al contrario, hemos de ver en él una producción, un trabajo de espíritu, que se repite eternamente”. En el lazo del lenguaje lo que une al investigador con sus sujetos y le permite entenderse y toda autoobservación, todo conocimiento de nuestros propios estados interiores está condicionado y dirigido por el lenguaje en grado muy superior a lo que comúnmente nos percatamos. El pensamiento no debe ser reducido al lenguaje, ni ambos fenómenos deben considerarse idénticos, pues el lenguaje existe solo gracias a su relación con el pensamiento, pero tampoco deben separarse. El lenguaje es la envoltura externa del pensamiento, que éste se quita y se pone sin cambiar su naturaleza. La palabra sirve para expresar un pensamiento y hacer que este aparezca externamente. Para transmitir a otros un pensamiento formulado pero no expresado. En el lenguaje formulamos el pensamiento y al formularlo lo formamos..

(12) Desde el punto de vista psicológico en el lenguaje se distinguen diferentes funciones contenidas en una unidad. La función primordial y fundamental del lenguaje es una función comunicativa, ligada indisolublemente a ella está la función cognitiva.. A continuación una serie de. funciones auxiliares: función reguladora, expresiva y persuasiva. La función comunicativa del lenguaje significa que la comunicación verbal es una de las formas esenciales de actividad humana. Sin este no puede existir la cooperación, la actividad humana en común. Igualmente sin la comunicación verbal no sería posible acumular y generalizar la experiencia social, no sería posible desarrollar las distintas formas de conciencia social como son: el arte, la ciencia, no se podría desarrollar tampoco la conciencia individual de cada hombre. La función cognitiva del lenguaje se manifiesta en la participación directa de este en la realización de los procesos de conocimiento de la realidad objetiva por cada hombre. La comunicación verbal es un intercambio de ideas. La función reguladora del lenguaje está implicada en la función cognitiva-comunicativa. Orientando el desenvolvimiento de los procesos psíquicos, el sistema de signos lingüísticos ejerce una influencia reguladora sobre toda la conducta del hombre. El lenguaje como un mecanismo del pensamiento es uno de los factores principales que asegura un nivel superior de desenvolvimiento de los proceso psíquicos (Luria). Así el lenguaje participa en el acto de la percepción, asegurando las condiciones para la realización de las formas más complejas de análisis y síntesis de los objetos y fenómenos percibidos. Los datos de la experiencia sensorial son integrados en unidades más amplias, separándose elementos comunes, constantes. Las representaciones son relacionadas directamente con las palabras. El lenguaje permite la orientación más precisa de la atención sobre determinado objeto. La memoria ha sufrido cambios importantes bajo la influencia del lenguaje. Sobre todo los signos verbales escritos han aumentado considerablemente la eficiencia de la memoria del hombre..

(13) Resulta así que la función reguladora del lenguaje se manifiesta en la organización, sistematización e integración de los distintos procesos psíquicos, en la jerarquización de las relaciones entre los mismos. En sus orígenes el lenguaje del niño está estrechamente ligado a la acción, a la que él acompaña y a la cual se superpone. Poco a poco impone a la motricidad su función organizadora y reguladora. Esta función reguladora del lenguaje sobre la motricidad ha sido objeto de los estudios experimentales, clásicos hoy de A.R. Luria. La función expresiva del lenguaje reside en la expresión de las actitudes afectivas del hombre frente a los objetos y fenómenos del mundo real, frente a otras personas, con la ayuda de medios verbales específicos: entonación, acento, pausas. Por función persuasiva se entiende la capacidad del lenguaje de ejercer una acción o influencia sobre la voluntad de los demás hombres en el momento de la comunicación verbal. Los medios persuasivos del lenguaje son variados en función del objetivo perseguido. Existen diferentes tipos de lenguaje: el lenguaje escrito y el verbal, el lenguaje interno y externo, el lenguaje activo y el pasivo, impresivo y expresivo. El lenguaje escrito difiere esencialmente del verbal en el contacto directo con el interlocutor. Lo escrito y lo hablado cumplen por regla general diferentes funciones. El lenguaje hablado se emplea en su mayor parte como lenguaje usual, en la conversación y el lenguaje escrito es en cambio el lenguaje científico y se emplea preferentemente para la comunicación de un contenido más abstracto, mientras que el lenguaje hablado surge en su mayor parte en la vivencia directa. De acuerdo con la forma de manifestación de la actividad verbal, se establece con frecuencia la distinción entre lenguaje externo y lenguaje interno. El externo consiste, por una parte, en la producción de señales verbales perceptibles por otros, mientras que por otra parte se recepcionan señales producidas por otros. Su destino fundamental es la comunicación interhumana. Está implicado el desenvolvimiento de los procesos psíquicos. La función comunicativa se relaciona con la cognitiva. La función de base del lenguaje interno es la función cognitiva, no está orientada hacia fuera, por lo que no puede ser recepcionado por otros. A esta función cognitiva se agrega la función reguladora..

(14) Es necesario establecer una distinción entre el lenguaje activo que comprende la totalidad de las palabras utilizadas correctamente y el lenguaje pasivo en el que se incluyen las palabras utilizadas corrientemente pero que la persona entiende. Generalmente el lenguaje activo se enriquece a base del pasivo en la medida en que se apropia la lengua, se acumulan conocimientos. Uno de los planteamientos de A.R. Luria es que la psicología moderna considera el habla como un medio de comunicación especial que utiliza el código del lenguaje para transmitir información. Considera el habla como una forma compleja y específicamente organizada de actividad consciente que incluye la participación del sujeto que formula la expresión hablada y la del sujeto que la recibe. Paralelamente distingue dos formas de actividad hablada. Primero, existe el lenguaje expresivo, que comienza con el motivo o idea general de la expresión que es codificado en un esquema hablado y puesto en acción con la ayuda del lenguaje interno, finalmente estos esquemas se convierten en habla narrativa, basada en una gramática generativa. Segundo, existe el lenguaje impresivo que sigue el curso opuesto desde la percepción de un flujo de palabras recibidas desde otras fuentes y seguidas por intentos de descodificarlas, este se hace por el análisis de la expresión hablada percibida, la identificación de sus elementos significantes y su reducción a un cierto esquema del lenguaje, ello se convierte mediante el mismo lenguaje interno en la idea general del esquema que conlleva la expresión y finalmente se descodifica el motivo yaciente tras ella. Así Luria plantea que el lenguaje impresivo consiste en la percepción de los sonidos del lenguaje, la comprensión del significado de la palabra o frase y el lenguaje expresivo es el lenguaje desarrollado, que incluye la articulación de los sonidos verbales, la pronunciación de palabras o frases, el lenguaje desplegado (Luria, 1982). Estas definiciones son base en nuestra investigación, partimos de estos criterios y de esta clasificación del lenguaje. El fundamento fisiológico de la actividad lingüística es una complicada organización de varios sistemas funcionales..

(15) Se define la comunicación verbal como el acto mediante el cual el mensaje concebido por un codificador en su lóbulo frontal viaja a través de las vías nerviosas eferentes en forma de corriente eléctrica específica hasta los órganos periféricos de expresión (labios, lengua, velo del paladar, faringe, laringe, sistema respiratorio) u órganos fonoarticulatorios-respiratorios, donde la acción de los músculos correspondientes transforman el mensaje en ondas acústicas (palabras) que expandiéndose por el medio aéreo llegan a los órganos periféricos de recepción del interlocutor (orejas, conducto auditivo externo, oído interno) y se propagan esta vez por la vía aferente (nervio acústico), estas ondas acústicas alcanzan en forma de energía eléctrica a determinadas zonas del lóbulo temporal, donde el mensaje es descifrado y entendido. El lenguaje es propio del hombre porque solo en él existe la base material que puede servir de sustento a un sistema funcional tan complejo como lo es el lenguaje, designado por Pavlov como el segundo sistema de señales. Esta base material está constituida fundamentalmente por el desarrollo del lóbulo frontal unido a las transformaciones del resto de las zonas cerebrales (Petrovski 1982). El lenguaje es un fenómeno psicofisiológico que se constituye y se desarrolla en la ontogénesis. El hecho de que las actividades mentales del niño son condicionadas ya desde el comienzo por sus relaciones sociales con los adultos, es de importancia fundamental. La secular experiencia humana es transmitida al niño por los adultos. En este proceso el niño adquiere no solo nuevos conocimientos, sino nuevos modos de conductas. Así, la experiencia se convierte en el hombre que la domina, en la principal forma de desarrollo mental, desconocida en los. animales. Los trabajos de Vigotski están. basados en el concepto de que las más importantes actividades mentales resultan del desarrollo social del niño con el mundo adulto. El desarrollo del lenguaje en los niños es el proceso de asimilación del idioma natal, de las habilidades para utilizar la lengua como medio para conocer lo que le rodea, la asimilación de la experiencia acumulada por la humanidad, como medio para conocerse a sí mismo y de autoregulación, como un poderoso medio de comunicación entre las personas. Para que el lenguaje del niño se desarrolle exitosamente es necesario: • Separar determinados grupos de sonidos (palabras) del flujo verbal en su conjunto..

(16) • Análisis fonemático detallado de cada grupo de sonidos, es decir, diferenciar combinaciones sonoras semejantes (sílabas) y palabras; ejemplo: “pa-pa”, “ba-ba”, “blanco-blando”. • Relacionar las palabras señaladas con un objeto determinado (rasgos, acción, relación), es decir, la comprensión de la palabra. • Generalización de objetos semejantes (acciones, rasgos, relaciones) y su señalización con una palabra determinada. • La comprensión de la oración en su conjunto, es decir, grupos de palabras unidas por determinadas relaciones gramaticales; en la orden siempre se expresa una idea acabada. • Dominio del mecanismo de pronunciación verbal (articulación). • Dominio de la habilidad de seleccionar, en cada caso aislado, las palabras necesarias, organizándolas en determinadas estructuras gramaticales para expresar sus ideas en oraciones comprensibles a las demás personas. El niño no resuelve todas éstas difíciles tareas en forma inmediata ni con el mismo éxito.. El dominio del lenguaje se realiza por dos vías: en la comunicación diaria. natural del niño con los mayores que lo rodean y en el proceso de enseñanza, preparado especialmente por los padres y los maestros. Del contenido, carácter y métodos de esta enseñanza natural y especial depende el desarrollo del lenguaje del niño en cada período de su vida. La actividad verbal de los niños se desarrolla de forma especialmente acelerada en el período de enseñanza en la escuela. La relación del maestro con el grupo, explicaciones, instrucciones, advertencias, amonestaciones, preguntas, correcciones, todo esto se refleja en el lenguaje. En una primera etapa los escolares se habitúan a escuchar las explicaciones del maestro y seguir su pensamiento e instrucciones por lo que la audición se convierte en una de las formas fundamentales de la actividad cognoscitiva, especial de los alumnos..

(17) El cambio más sustancial en el desarrollo del lenguaje del niño escolar lo constituye la familiarización con la palabra, con el lenguaje como objeto del conocimiento. Desde la temprana infancia, el lenguaje es un medio de comunicación del niño con los que lo rodean. En la escuela se estudia el lenguaje como una disciplina especial y esto claro está le es difícil comprender. La asimilación de. la lectura y la escritura. especialmente en lo relativo a la gramática y a la ortografía, desempeñan un papel importante en el desarrollo del lenguaje del escolar de los grados inferiores. El lenguaje es una función cerebral superior que se adquiere mediante un proceso de aprendizaje que cursa gracias a la existencia de suficientes estímulos verbales en el medio. Aunque pudiera postularse que el lenguaje “se desarrolla” a partir de dispositivos genéticamente programados que se despliegan en virtud de exigencias comunicativas, ese “desarrollo” tiene lugar de todos modos en la corteza cerebral. El retardo del lenguaje no corresponde solo a una lentificación de la actividad combinatoria cortical, que redunda en un retardo en la adquisición de las pautas con respecto a los niños que tienen un desarrollo normal del lenguaje, sino también en la organización de modalidades de trabajo (en este caso articulatorias) francamente anormales. El niño con un retardo simple del lenguaje tiene fallas articulatorias que se refieren a omisiones de fonemas, agregados de fonemas, intervenciones, sustituciones por punto de articulación próximo, sustituciones por modo de articulación próximo. • Omisiones de fonemas pueden darse cuando hay consonante inicial o consonante final, ejemplo: omitir consonante inicial d, f, n; omitir consonantes finales r, l, s. • Agregados de fonemas suelen ser de vocales que producen la sonorización de consonantes como elementos de apoyo en sílabas complejas, ejemplo: decir bere por bre. • Las intervenciones a veces son agregados y otras sin ellos, ejemplo: decir drad por dar y abla por bla. • Las sustituciones por punto de articulación próximo son fenómenos frecuentes, ejemplo: sustituir p por b, b por m (mismo punto de articulación) y l por d, l por t, s por f, n y d por l (puntos de articulación próximos)..

(18) • Las sustituciones por modo de articulación consiste en sustitución de consonantes sonoras por sordas y viceversa (menos frecuente). En los niños normales se evidencia una progresiva capacidad de comprensión del lenguaje que se habla a su alrededor y éste precisamente es uno de los rasgos que se registran en un niño con retardo en el lenguaje, son niños que requieren de muchas repeticiones (parecen sordos), pero estas dificultades para la descodificación semántica son también dificultades para la organización semántica. La manifestación de un cuadro de retardo del lenguaje puede aparecer con predominio de la excitación o bien con predominio de la inhibición. Ejemplo de manifestación con predominio de la excitación: explican de manera incoherente, saltan de una cosa a la otra, sin que exista relación, sin hacer la más mínima deducción; y con predominio de inhibición el niño lleva una descripción más o menos coherente pero con deducciones incorrectas. Las dificultades de comprensión se ponen de manifiesto en las respuestas a las consignas o más específicamente en la prueba de comprensión de órdenes complejas. En estos. casos los niños presentan comportamientos totales o lingüísticos que. evidencian una comprensión parcial o nula. En ocasiones logran ejecutar o bien la primera o bien la última parte de la orden. Otras veces alteran la secuencia. Todas estas manifestaciones permiten establecer una gradación en la capacidad de comprensión. Existe una conexión muy estrecha entre la descodificación semántica y la codificación, por ello un niño puede dar un juicio absurdo sobre algo y continuar con ese juicio y desplazarlo a otras secuencias o a otra situación. La codificación semántica da lugar a desplazamientos del significado, en algunos casos el desplazamiento del significado es evidente porque se sustituye la palabra adecuada por otra que tiene ciertas relaciones en la red semántica. Ambos aspectos, la falla de comprensión y los desplazamientos del significado, nos permiten comprender como se generan las asociaciones anómalas y sacar conclusiones en lo que respecta a sus consecuencias en la organización del pensamiento. Las asociaciones anómalas son desplazamientos en la red semántica que afectan no la emisión de una palabra sino el curso mismo del raciocinio. También se registra este desplazamiento en la red semántica en los tanteos verbales.

(19) semánticos, en los cuales gradualmente, mediante la emisión de palabras incluidas en la red semántica, hay una aproximación a la palabra correcta. Estos niños con retardo en el lenguaje tienen fallas en la síntesis, que se pone de manifiesto en las pruebas de órdenes complejas sobre todo, por lo cual la organización de síntesis silábica y polisilábica es dificultosa. El proceso de aprendizaje del lenguaje es de naturaleza doble por una parte aprendizaje de la elocución, por otra de la comprensión. Esto se pone de manifiesto en la existencia de dos zonas diferenciadas de la corteza cerebral, que en el adulto, procesan ambos aspectos neurológicos del lenguaje. Por ello podemos decir que estas dos zonas corticales intervienen en forma diferenciada, pero al mismo tiempo con una modalidad de actividad fisiológica que es propia de cualquier otro sector cortical.. De esta manera, la actividad del analizador cinestésico-motor verbal se. realiza con la información, fundamentalmente propioceptiva, correspondiente a los músculos, articulaciones y tendones del sector orofacial. La actividad del analizador verbal se cumple con la información semántica, que originalmente ingresa como información auditiva, pero que, paulatinamente, se depura y especializa como información semántica. Ambos analizadores operan mediante una actividad analítico-sintética que se caracteriza por la organización de síntesis cada vez más complejas a medida que transcurre el proceso de aprendizaje y también por una diferenciación y discriminación cada vez más finas. No obstante los factores patológicos que dan lugar a los retardos neurológicos del lenguaje desorganizan, en mayor o menor grado, esa actividad combinatoria. Esa desorganización se manifiesta, por una parte, en un verdadero retardo, una lentificación en la actividad de cada uno de los analizadores, pero por otra, en la organización y estabilización de síntesis incompletas, anormales o en una insuficiente diferenciación. Por el peso de estos procesos fisiopatológicos se generan en cada uno de ambos cuadros los. diversos síntomas que han sido comentados, así en el retardo del. lenguaje la lentificación de la actividad del analizador cinestésico-motor-verbal no solo ofrece un franco retardo en la producción de unidades fonéticas comparadas con la producción de un niño normal, sino que por obra de síntesis anormales, se sustituyen ciertos fonemas por otros de una manera regular, reproduciendo las leyes de la.

(20) economía o del “menor esfuerzo”, pero que corresponden en realidad a las anomalías del trabajo del analizador. También esa deficiencia en la actividad combinatoria produce las latencias que son características de este cuadro, así como las insuficientes diferenciaciones dan lugar a la sustitución de fonemas de modo sistemático. Muchos son los fenómenos que se ponen de manifiesto a raíz de la desorganización o las insuficiencias del analizador verbal en el proceso de aprendizaje de la comprensión del lenguaje. Del mismo modo que en el retardo en el lenguaje de elocución la lentificación se expresa tanto en un retardo en las pautas cronológicas como en la frecuente producción de latencias, pero las complejidades de este cuadro dependen de la intervención que tiene la información semántica en las descodificación y codificación semántica simultáneamente.. En la descodificación semántica estos niños tienen. menos dificultades para entender el mensaje del interlocutor cuando se les habla lentamente, cuando no están fatigados, cuando se trata de vocablos habituales o cuando el mensaje tiene muy pocos elementos. Todas estas características que favorecen la descodificación semántica dependen de la insuficiente actividad combinatoria del analizador: el mensaje emitido rápidamente es más difícil de descodificar que el que es presentado lentamente, del mismo modo que un adulto puede descodificar mejor un nuevo idioma si lo escucha hablar lentamente que si lo registra a una cierta velocidad. En ambos casos se trata de una actividad de análisis y síntesis semántica, que implica la diferenciación de los significados y su reconocimiento. También la fatigabilidad es uno de los síntomas de este retardo, responde a un aumento de las insuficiencias en la actividad combinatoria del analizador verbal. Por eso la capacidad para descodificar disminuye en relación con la fatiga. Los vocablos habituales han sido ya suficientemente asimilados como para que los niños los reconozcan fácilmente. No sucede así con palabras relativamente nuevas que contienen matices significativos insuficientemente identificados. En estos casos la capacidad de diferenciación es escasa por las. insuficiencias de la actividad. combinatoria ya consideradas. Sobreviene entonces la confusión de significados y las correspondientes dificultades para comprender al interlocutor. Muy similar es el caso.

(21) cuando el mensaje esta constituido por una sola frase (comparado con mensaje que tiene varios miembros, por ejemplo una orden compleja). En este caso también la escasa capacidad de diferenciación alcanza para descodificar el mensaje, mientras que en el caso de órdenes complejas sobreviene la confusión, o bien la omisión o sustitución de algunos de los miembros de la orden. En un niño normal el lenguaje interior debe ser de más en más el soporte de los procesos del pensamiento, a los que debe proporcionar continentes adecuados para los conceptos, en significados y expresiones verbales adecuadas. También debe el lenguaje interno proporcionar a los procesos del pensamiento, la concatenación adecuada de los juicios en el curso del razocinio, los que son de hecho frases, es decir, organizaciones semánticas sintácticas. Este proceso del lenguaje no se desarrolla de igual manera en los niños con Dificultades para Aprender ni en los que presentan retraso mental ligero. Una cuestión polémica en la actualidad que requiere del concurso científico es la relacionada con la fisiopatología del lenguaje y sus manifestaciones clínicas. Entre los procesos fisiológicos que intervienen en el desarrollo del lenguaje se encuentra el analizador cinestésico-motor-verbal (ya mencionado anteriormente) que permite que el aparato fonador desempeñe su rol fisiológico. En la base de este complejo analizador están los procesos básicos de excitación e inhibición a escala neuronal y es precisamente la interacción dinámica de estos procesos la que determina la formación de estereotipos que conforman la actividad normal del cerebro (Azcoaga, 2005). Investigaciones recientes precisan rasgos de la inhibición y excitación patológica asociada al lenguaje y las cuales a su vez afectan el aprendizaje de la comprensión. Un aspecto que se está estudiando en la actualidad es el relacionado con el Retardo Audiógeno.. Este tipo de retardo tiene que ver con la anacusia (sordera total. congénita) e hipoacusia de grados leve y moderado. Es indudable que el desarrollo del lenguaje está determinado en gran medida por la calidad de la audición. Las perturbaciones del habla son agrupadas en 4 grandes categorías (Azcoaga, 2005)..

(22) 1. Alteraciones de la articulación. a) Dislalias neurológicas: Se demuestra que hay afectación en la parte central del analizador del lenguaje. b) Dislalias psicógenas: Asociadas a deficiencia mental, trastornos neuróticos y psicosis. c) Dislalia instrumental: Aquí se incluyen las malformaciones y deformidades anatómicas (dislalias orgánicas) y dislalias funcionales, que aparecen por hábitos incorrectos en la expresión. 2. Alteraciones de la Resonancia (Rinolalias). Aquí se incluyen alteraciones de la articulación de la palabra producto de apertura de la cámara nasal, insuficiente elevación del velo del paladar y lesiones del aparato neuromuscular. 3. Alteraciones del Ritmo y Prosodia (tartamudez y disprosodias).. Se trata de. alteraciones que se caracterizan por interrupciones del flujo de la elocución, aceleraciones o lentificaciones. La tartamudez es un trastorno muy frecuente en los niños con Dificultades para Aprender y Retraso Mental. Este también se asocia a afectaciones emocionales particularmente las fobias. 4. Alteraciones de la voz (Disfonías). Las disfonías se relacionan con rasgos físicos de la voz (tono, intensidad, timbre y duración). Pueden ser permanentes o intermitentes y registrarse en la voz hablada, cantada o en ambas. Se relacionan directamente con la insuficiencia del control auditivo e. incoordinaciones. neuromusculares laringo-faringea-respiratoria. Una investigación realizada en escolares con Dificultades para Aprender en Colombia hace unos años arrojó que la tartamudez no se asocia con el rendimiento cognoscitivo y que los trastornos del lenguaje son más comunes en niños que en niñas (Roselli, Baternan y otros, 1997). Desde el punto de vista clínico los trastornos de la comunicación verbal se clasifican de acuerdo a las afectaciones del lenguaje, el habla o la voz, agrupando así los diferentes síndromes y afecciones. Cuando está afectado el lenguaje encontramos el Síndrome de Disintegración y el Síndrome de Desintegración. El primero incluye los Retrasos del lenguaje primarios y secundarios y el segundo, las Afasias..

(23) Si el componente afectado es el habla aparecen el Síndrome de Disarticulación que incluye las Dislalias y las Disartrias y el Síndrome de Disfluencia con el que se asocia la Tartamudez. Finalmente si la afectación compromete la voz entonces se agrupan el Síndrome de Disfonía, el Síndrome de Disresonancia y el Síndrome de Distonalidad. Las Dislalias que constituyen el trastorno del habla más frecuente, también lo es en los niños con Dificultades para Aprender. Se trata de una afección articulatoria, orgánica o funcional, no neurológica en su origen, que toma la construcción de los fonemas y sus realizaciones concretas: los diversos sonidos articulados. Las orgánicas se producen por fisuras labial o palatina, deformidades dentofaciales, macroglosia, entre otras. Las funcionales pueden ser imitativas, audiogenas, por déficit atencional, retraso mental o socioculturales. La Tartamudez ocupa el segundo lugar entre las anomalías del habla en cuando a índice de frecuencia, siendo superada solo por las Dislalias.. Constituye una. disfluencia oral, debido a una ruptura de mecanismo de integración del habla en los primeros años de la vida. Según la Sociedad Psiquiátrica Americana la Tartamudez es una alteración en la fluidez normal y en el patrón del tiempo del habla, caracterizada por la presencia de disfluencias que interfieren con el desempeño u ocupacional y con la comunicación social. Las Disfonías son alteraciones de la voz que también se clasifican en orgánicas y funcionales. Las orgánicas se producen por alteraciones del aparato de la emisión, trastornos vasomotores, tumores laringeos, lesión del nervio recurrente, entre otras. Las funcionales son las audiógenas, laborales, profesionales, del recién nacido, las crónicas de la infancia, las psíquicas y la espástica. Otras alteraciones como las Rinopatías que constituyen alteraciones de la resonancia vocal y las Tonopatías donde encontramos alteraciones del tono vocal son menos frecuentes que las anteriormente mencionadas..

(24) MATERIAL Y METODO Para realizar nuestra investigación y obtener el máxim de infomación necesaria analizamos los expedientes clínicos del CDO de los alumnos con Dificultades para Aprender, así como las historias clínicas del total de los escolares de ambos grupos que conformaban la muestra con el objetivo de obtener datos sobre antecedentes personales, fundamentalmente relacionados con la fisiopatología de las perturbaciones del lenguaje. Se realizó además un exámen clínico a todos los niños que incluía los principales sistemas de órganos y fundamentalmente los más vinculados a las alteraciones del lenguaje. La metodología para explorar el lenguaje se estructuró siguiendo las experiencias e A.R. Luria, quien propuso estudiar el lenguaje como proceso psíquico y desde el punto de vista neuropsicológico, clasificándolo en lenguaje impresivo y expresivo. La investigación del lenguaje impresivo incluye el análisis de la audición fonemática, la comprensión de palabras, oraciones simples, estructuras lógico-gramaticales y fragmentos literarios. La investigación del lenguaje expresivo incluye: la articulación de los sonidos verbales, el lenguaje repetido, la función nominativa del lenguaje, así como el lenguaje narrativo. Ambas formas del lenguaje son investigadas al mismo tiempo y mediante los mismos procedimientos porque los sectores temporales superiores del hemisferio izquierdo, aparato fundamental del análisis y la síntesis de los sonidos verbales funcionan estrechamente conectados a los sectores sensomotores que garantizan la articulación. Por esto la alteración de la audición verbal conduce siempre a una alteración secundaria en las articulaciones verbales y el lenguaje expresivo y los trastornos de los procesos articulatorios y del lenguaje interno influyen en la percepción de los sonidos del lenguaje y la comprensión del sentido de éste. Elmaterial empleado fue un conjunto de técnicas ofrecidas por Luna, las cuales recibieron una modificación acorde con las características del lenguaje de los escolares estudiados, relativas a su edad y teniendo en cuenta además el criterio pedagógico, o sea los contenidos docentes vencidos en esta etapa de la asignatura de Español. Se aplican cuatro técnicas (I, II, III y IV) que aumentan en complejidad de una a otra en la medida que aumenta el nivel de estructuración del lenguaje. Se brindaron niveles de ayuda en los casos necesarios con el objetivo de conocer no solo las características del lenguaje como proceso psíquico en estos niños sino también la posibilidad de desarrollo que tienen los mismos siguiendo el criterio planteado por L.S. Vigotski y A.R. Luria sobre la zona de desarrollo próximo. Con la técnica I pretendemos conocer si el niño es capaz de reconocer los sonidos del lenguaje, retenerlos, conservar las huellas auditivo-articulatorias, la organización de las articulaciones sucesivas y precisamos su pronunciación. Se le pide que repita sonidos aislados, series de tres sonidos que incluyan fonemas distintos o similares y que repita combinaciones de consonantes y vocales en grupos de 2 y 3..

(25) La técnica II está encaminada a investigar la comprensión de las palabras y a conocer las particularidades del lenguaje repetido. Se divide en 3 partes. En la parte 1 conocemos si el niño comprene las palabras en condiciones fáciles (en la lámina) y en condiciones difíciles (en su cuerpo), debe precisar la pronunciación de las palabras y conocer el volumen de huellas que puede retener y reproducir. Se le dan al niño varias instrucciones como repetir partes de su cuerpo y señalarlas, repetir nombres de objetos y señalarlos en las láminas, repetir palabras simples y complejas y por último repetir secuencias de palabras con diferentes órdenes. En la parte 2 conocemos el estado de las diferenciaciones complejas motrices del lenguaje y la estabilidad en los significados de las palabras. El niño debe repetir un conjunto de palabras y decir su significado, algunas solo se diferencian por un síntoma fonemático (peso-pecho) además aparecen palabras que pueden o no ser conocidas por los niños, como girasol, barba, vacuna, entre otras. En la parte 3 analizamos si conserva las huellas verbales en condiciones más complicadas. En esta ocasión el niño debe repetir frases o grupos de frases y la complejidad de estas aumentan gradualmente. Entre las frases están: Hoy hace buen tiempo, en el jardín tras la cerca crecen hermosas flores. La técnica III tiene como objetivo conocer la comprension de oraciones simples y de estructuras lógico-gramaticales que tiene el niño e investigar además la función nominativa del lenguaje. Se divide también en 3 partes. En la primera puntualizamos si comprende las oraciones a partir de la comprensión de las formas gramaticales fundamentales que unen las palabras formando la oración. Para lograrlo le dan 5 frases y 15 láminas donde tiene que buscar la que se relaciona con la frase y luego localiza objetos en la lámina con un orden estricto y señala partes de su cuerpo. Entre las frases que debe relacionar con la lámina tenemos: - No hay nada mejor que el deporte para mantenerse en forma. - Juan y María esperan su turno para pintar. En una lámina debe señalar un espejo, un cubo y una vela. Las partes del cuerpo que señala en esta técnica son más complejas: barbilla, palma de la mano, pestañas, entre otras. Para cumplir un segundo objetivo el niño debe designar el objeto a partir de su función, sin verlo se le dan preguntas como estas: ¿con qué tú te peinas?, ¿cómo se llama el objeto que señala la hora?. Luego debe comprender estructuras que no se limitan a objetos. Se le dan preguntas sobre determinadas láminas que se le muestran para apoyar sus respuestas. Por ejemplo, ¿de quién es la suiza?, ¿con qué se limpian los zapatos?. En su última parte se investiga el nivel de información accesible al niño, su capacidad de memorizar acciones aisladas y luego si es capaz de generalizar, una de las.

(26) funciones del lenguaje. Le entregan al niño varios objetos y le indican con estos diferentes órdenes. Después debe generalizar y saber por ejemplo que la pelota y la suiza son juguetes o que la naranja y la piña son frutas. La técnica IV está encaminada a investigar la comprensión de fragmentos literario, en una primera parte el niño debe comprender el sentido general de un texto y reproducirlo. Así valoramos su nivel de memorización audioverbal y la capacidad de retención que posee, así como su fluidez al relatar el contenido de una lámina. Se le lee un pequeño cuento al niño y este debe reproducirlo. Luego le muestran una lámina para que relate lo que allí aparece y por último debe realizar una composición oral sobre el tema mi escuela. En una segunda parte se pretende comprobar si realiza análisis de oraciones y comprender el senido general de las mismas. Primero le dan oraciones incompletas, interrumplidas en un lugar, que no tiene grandes dificultades para completar. Ejemplo: En invierno hace mucho _____. De un conjunto de palabras (pelota, tienda, frío, entre otras) debe seleccionar la correcta. En la última variante le dan escritas en tarjetas las palabras de una oración (separadas) y el niño tiene que ser capaz de ordenar la oración. En las técnicas anteriores además de anotar los resultados que propone el niño, también anotamos el tiempo que demora para llegar a la solución final, y se registra todo en los protocolos de las técnicas. (Ver Anexos).. METODOLOGIA. Descripción de la muestra. Para realizar nuestra investigación seleccionamos una muestra de 50 niños distribuidos en un grupo estudio y un grupo testigo. El grupo estudio lo formaron 25 niños con Dificultades para Aprender de la escuela especial “Chiqui Gómez Lubián”. El grupo testigo está integrado por 25 niños con intelecto normal de la escuela “camilo Cienfuegos”. Ambas escuelas radican en Santa Clara y la muestra fue analizada en el curso escolar 2003-2004.. Los grupos quedaron conformados de la siguiente forma: Grupo 1: Nios con Dificultades para Aprender. Grupo 2: Nios normales.. Los criterios para seleccionar la muestra fueron los siguientes: Los niños del grupo 1 con Dificultades para Aprender se escogieron por el criterio diagnóstico emitido por el Centro de Diagnóstico y Orientación (CDO) y que además cursarán el segundo grado en escuela especial afín a ellos..

(27) Los niños del grupo 2 con intelecto normal se escogieron teniendo en cuenta que cursarán el segundo grado en escuela primaria de enseñanza general.. A continuación mostramos tablas con la distribución de los niños por edades y sexos en ambos grupos.. Tabla No. 1: Distribución de la muestra según la edad. Edad. Grupo 1. Grupo 2. Total. 6 años. 0. 2. 2. 7 años. 0. 23. 23. 8 años. 21. 0. 21. 9 años. 3. 0. 3. 10 años. 1. 0. 1. Total. 25. 25. 50. Tabla No. 2: Distribución de la muestra según el sexo. Edad. Grupo 1. Grupo 2. Total. Femenino. 7. 11. 18. Masculino. 18. 14. 32. Total. 25. 25. 50. Para conformar el grupo estudio se consideró que fueran niñas con diagnóstico de Dificultades para Aprender sin estados psicóticos asociados. Debía tratarse de menores que asistieran regularmente a la escuela y que las familias ofrecieran el consentimiento informado para la investigación. Para conformar el grupo testigo se tuvo en cuenta el criterio pedagógico de que fueran menores con un rendimiento escolar promedio y que vivieran en la pertenecientes al grupo estudio.. misma zona de procedencia de los.

(28) MATERIAL Y METODO Para realizar nuestra investigación y obtener el máxim de infomación necesaria analizamos los expedientes clínicos del CDO de los alumnos con Dificultades para Aprender, así como las historias clínicas del total de los escolares de ambos grupos que conformaban la muestra con el objetivo de obtener datos sobre antecedentes personales,. fundamentalmente. relacionados. con. la. fisiopatología. de. las. perturbaciones del lenguaje.. Se realizó además un exámen clínico a todos los niños que incluía los principales sistemas de órganos y fundamentalmente los más vinculados a las alteraciones del lenguaje.. La metodología para explorar el lenguaje se estructuró siguiendo las experiencias e A.R. Luria, quien propuso estudiar el lenguaje como proceso psíquico y desde el punto de vista neuropsicológico, clasificándolo en lenguaje impresivo y expresivo.. La investigación del lenguaje impresivo incluye el análisis de la audición fonemática, la comprensión de palabras, oraciones simples, estructuras lógico-gramaticales y fragmentos literarios.. La investigación del lenguaje expresivo incluye: la articulación de los sonidos verbales, el lenguaje repetido, la función nominativa del lenguaje, así como el lenguaje narrativo.. Ambas formas del lenguaje son investigadas al mismo tiempo y mediante los mismos procedimientos porque los sectores temporales superiores del hemisferio izquierdo, aparato fundamental del análisis y la síntesis de los sonidos verbales funcionan.

(29) estrechamente conectados a los sectores sensomotores que garantizan la articulación. Por esto la alteración de la audición verbal conduce siempre a una alteración secundaria en las articulaciones verbales y el lenguaje expresivo y los trastornos de los procesos articulatorios y del lenguaje interno influyen en la percepción de los sonidos del lenguaje y la comprensión del sentido de éste.. Elmaterial empleado fue un conjunto de técnicas ofrecidas por Luna, las cuales recibieron una modificación acorde con las características del lenguaje de los escolares estudiados, relativas a su edad y teniendo en cuenta además el criterio pedagógico, o sea los contenidos docentes vencidos en esta etapa de la asignatura de Español.. Se aplican cuatro técnicas (I, II, III y IV) que aumentan en complejidad de una a otra en la medida que aumenta el nivel de estructuración del lenguaje.. Se brindaron niveles de ayuda en los casos necesarios con el objetivo de conocer no solo las características del lenguaje como proceso psíquico en estos niños sino también la posibilidad de desarrollo que tienen los mismos siguiendo el criterio planteado por L.S. Vigotski y A.R. Luria sobre la zona de desarrollo próximo. Con la técnica I pretendemos conocer si el niño es capaz de reconocer los sonidos del lenguaje, retenerlos, conservar las huellas auditivo-articulatorias, la organización de las articulaciones sucesivas y precisamos su pronunciación.. Se le pide que repita sonidos aislados, series de tres sonidos que incluyan fonemas distintos o similares y que repita combinaciones de consonantes y vocales en grupos de 2 y 3.. La técnica II está encaminada a investigar la comprensión de las palabras y a conocer las particularidades del lenguaje repetido. Se divide en 3 partes.. En la parte 1 conocemos si el niño comprene las palabras en condiciones fáciles (en la lámina) y en condiciones difíciles (en su cuerpo), debe precisar la pronunciación de las palabras y conocer el volumen de huellas que puede retener y reproducir. Se le dan al niño varias instrucciones como repetir partes de su cuerpo y señalarlas, repetir nombres de objetos y señalarlos en las láminas, repetir palabras simples y complejas y por último repetir secuencias de palabras con diferentes órdenes..

(30) En la parte 2 conocemos el estado de las diferenciaciones complejas motrices del lenguaje y la estabilidad en los significados de las palabras.. El niño debe repetir un conjunto de palabras y decir su significado, algunas solo se diferencian por un síntoma fonemático (peso-pecho) además aparecen palabras que pueden o no ser conocidas por los niños, como girasol, barba, vacuna, entre otras.. En la parte 3 analizamos si conserva las huellas verbales en condiciones más complicadas. En esta ocasión el niño debe repetir frases o grupos de frases y la complejidad de estas aumentan gradualmente.. Entre las frases están: Hoy hace buen tiempo, en el jardín tras la cerca crecen hermosas flores.. La técnica III tiene como objetivo conocer la comprension de oraciones simples y de estructuras lógico-gramaticales que tiene el niño e investigar además la función nominativa del lenguaje. Se divide también en 3 partes.. En la primera puntualizamos si comprende las oraciones a partir de la comprensión de las formas gramaticales fundamentales que unen las palabras formando la oración. Para lograrlo le dan 5 frases y 15 láminas donde tiene que buscar la que se relaciona con la frase y luego localiza objetos en la lámina con un orden estricto y señala partes de su cuerpo. Entre las frases que debe relacionar con la lámina tenemos: -. No hay nada mejor que el deporte para mantenerse en forma.. -. Juan y María esperan su turno para pintar.. En una lámina debe señalar un espejo, un cubo y una vela.. Las partes del cuerpo que señala en esta técnica son más complejas: barbilla, palma de la mano, pestañas, entre otras.. Para cumplir un segundo objetivo el niño debe designar el objeto a partir de su función, sin verlo se le dan preguntas como estas: ¿con qué tú te peinas?, ¿cómo se llama el objeto que señala la hora?..

(31) Luego debe comprender estructuras que no se limitan a objetos. Se le dan preguntas sobre determinadas láminas que se le muestran para apoyar sus respuestas. Por ejemplo, ¿de quién es la suiza?, ¿con qué se limpian los zapatos?.. En su última parte se investiga el nivel de información accesible al niño, su capacidad de memorizar acciones aisladas y luego si es capaz de generalizar, una de las funciones del lenguaje. Le entregan al niño varios objetos y le indican con estos diferentes órdenes. Después debe generalizar y saber por ejemplo que la pelota y la suiza son juguetes o que la naranja y la piña son frutas.. La técnica IV está encaminada a investigar la comprensión de fragmentos literario, en una primera parte el niño debe comprender el sentido general de un texto y reproducirlo. Así valoramos su nivel de memorización audioverbal y la capacidad de retención que posee, así como su fluidez al relatar el contenido de una lámina.. Se le lee un pequeño cuento al niño y este debe reproducirlo. Luego le muestran una lámina para que relate lo que allí aparece y por último debe realizar una composición oral sobre el tema mi escuela.. En una segunda parte se pretende comprobar si realiza análisis de oraciones y comprender el senido general de las mismas. Primero le dan oraciones incompletas, interrumplidas en un lugar, que no tiene grandes dificultades para completar. Ejemplo: En invierno hace mucho _____. De un conjunto de palabras (pelota, tienda, frío, entre otras) debe seleccionar la correcta.. En la última variante le dan escritas en tarjetas las palabras de una oración (separadas) y el niño tiene que ser capaz de ordenar la oración.. En las técnicas anteriores además de anotar los resultados que propone el niño, también anotamos el tiempo que demora para llegar a la solución final, y se registra todo en los protocolos de las técnicas. (Ver Anexos).. PROCEDIMIENTOS. Para cumplir con el desarrollo de la investigación primeramente se pidió la autorización a la dirección de las instituciones escolares donde estudian los niños que conforman la muestra y luego se solicitó el consentimiento informado de los padres..

Referencias

Documento similar

"No porque las dos, que vinieron de Valencia, no merecieran ese favor, pues eran entrambas de tan grande espíritu […] La razón porque no vió Coronas para ellas, sería

Cedulario se inicia a mediados del siglo XVIL, por sus propias cédulas puede advertirse que no estaba totalmente conquistada la Nueva Gali- cia, ya que a fines del siglo xvn y en

El nuevo Decreto reforzaba el poder militar al asumir el Comandante General del Reino Tserclaes de Tilly todos los poderes –militar, político, económico y gubernativo–; ampliaba

Mientras tanto, en su análisis inferencial se pudo reflejar que el coeficiente de correlación de 0,318 expresando una correlación positiva media entre las variables de

Missing estimates for total domestic participant spend were estimated using a similar approach of that used to calculate missing international estimates, with average shares applied

Algunos estudios han encontrado un nivel de correlación entre el BIS y las escalas de sedación bajo o moderado (entre 0,21 y 0,5), pero otros no la han objetivado y encuentran

D) El equipamiento constitucional para la recepción de las Comisiones Reguladoras: a) La estructura de la administración nacional, b) La su- prema autoridad administrativa

b) El Tribunal Constitucional se encuadra dentro de una organiza- ción jurídico constitucional que asume la supremacía de los dere- chos fundamentales y que reconoce la separación