• No se han encontrado resultados

Estado del arte de la integración escolar en Colombia

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Estado del arte de la integración escolar en Colombia"

Copied!
207
0
0

Texto completo

(1)Integración escolar en Colombia. UNIVERSIDAD DE LA SABANA FACULTAD DE PSICOLOGIA. TRABAJO DE GRADO ESTADO DEL ARTE DE LA INTEGRACIÓN ESCOLAR EN COLOMBIA. DIRIGIDA POR ESTHER SUSANA MARTINEZ. NAZLY YOMAIRA FORERO SANCHEZ CLAUDIA GALEANO RODRIGUEZ CLAUDIA YANETH TOVAR MORENO. 1.

(2) Integración escolar en Colombia. 2. Chía, Enero 15 de 2001. Señores: COMITÉ DE TRABAJOS DE GRADO Carrera de Psicología Universidad de la Sabana. L.C. Respetados Señores Atentamente me dirijo a ustedes para hacer entrega del trabajo de grado titulado "ESTADO DEL ARTE DE LA INTEGRACION ESCOLAR EN COLOMBIA", elaborado por Nazly Yomaira Forero Sánchez, Claudia Galeano Rodríguez y Claudia Yaneth Tovar Moreno, el cual he dirigido y revisado teniendo en cuenta las recomendaciones hechas por el jurado de tesis, emitidas en la carta del 9 de Noviembre de 2000 y que fue entregada a las estudiantes el 15 de Diciembre del mismo año.. Cordialmente: ______________________ ESTHER SUSANA MARTINEZ D. ASESORA.

(3) Integración escolar en Colombia. 3. Chía, Enero 15 de 2001. Señores: COMITÉ DE TRABAJOS DE GRADO Carrera de Psicología Universidad de la Sabana. L.C. Respetados Señores Por medio de la presente, se hace entrega del trabajo de grado titulado "ESTADO DEL ARTE DE LA INTEGRACION ESCOLAR EN COLOMBIA", asesorado por Esther Susana Martínez, el cual cuenta con la revisión y aprobación de la misma.. Cordialmente:. _____________________________ NAZLY YOMAIRA FORERO SANCHEZ __________________________ CLAUDIA GALEANO RODRIGUEZ ____________________________ CLAUDIA YANETH TOVAR MORENO.

(4) Integración escolar en Colombia. 4. TABLA DE CONTENIDOS RESUMEN. 1. INTRODUCCION. 1. PLANTEMIENTO DEL PROBLEMA. 4. JUSTIFICACION. 5. DELIMITACION. 7. METODOLOGIA. 8. OBJETIVOS. 9. MARCO TEORICO. 11. Una Mirada hacia la Integración. 11. Desarrollo y Evolución del concepto de Integración. 43. Principios de la Integración. 58. Tipos y Niveles de Integración. 63. Primeras Experiencias de Integración Escolar en Colombia. 90. Propuestas para la Integración Escolar. 99. Estrategias para la Integración Escolar. 145.

(5) Integración escolar en Colombia. 5. Aspectos a considerar en la Integración Escolar. 157. La In tegración a Nivel Mundial. 165. CONCLUSIONES. 179. SUGERENCIAS. 186. REFERENCIAS. 190.

(6) Integración escolar en Colombia. 6. INTRODUCCIÓN Históricamente. la. trayectoria. del. sistema. educativo. Colombiano no ha generado espacios que permitan la integración de niños con necesidades educativas especiales, por el contrario la tendencia estaba enmarcada en la segregación y el desarrollo de dos escuelas paralelas cuyo fin ha sido por un lado atender a la población "normal" y por otro la población "especial". Con esta conceptualización se ha estigmatizado a los niños con necesidades educativas especiales como "diferentes" y que por lo tanto requieren de una educación diferente.. Esto generó la. construcción de centros educativos especiales y el desarrollo de programas igualmente especiales que en un primer momento fue bien recibida debido a la visión errada de la sociedad frente a ellos como seres inútiles e improductivos que eran despreciados e ignorados. Sin embargo, con el paso de los años se comprobó la ineficiencia de esta estrategia la cual NO contribuía con la.

(7) Integración escolar en Colombia. 7. generación de procesos de socialización que permitieran así el desarrollo integral de las personas. Por el contrario, generaba aislamiento negando así la esencia misma de cualquier ser humano como lo contempla, la Declaración Mundial de los Derechos del Niño "el derecho universal a la no-discriminación por raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política, origen nacional, étnico o social, posición económica, impedimento físico, nacimiento o cualquier otra condición del niño o de sus padres". Igualmente, contemplada por la Constitución Política de Colombia 1991 en su artículo 13: todas las personas nacen libres e iguales ante la ley, recibirán la misma proteccción y trato de las autoridades y gozarán de los mismos derechos, libertades y oportunidades sin ninguna discriminación por razones de sexo, raza, origen nacional o familiar, lengua, religión, opinión política o filosófica (p.13). Por lo anterior la comunidad educativa, científica y social ha formulado la posibilidad de vincular a los niños con necesidades.

(8) Integración escolar en Colombia. 8. educativas especiales al aula regular, sin ningún tipo de discriminación materializando el derecho fundamental de todas las personas de recibir una educación democrática. De esta manera, es lícito hablar de un proceso de integración escolar que conciba la escuela de puertas abiertas que no rechace ni discrimine; que favorezca el desarrollo del potencial humano, que fusione la educación especial y la educación regular en un solo sistema unificado y estructurado que atienda las necesidades propias de cada persona. Sustentados en los lineamientos anteriormente expuestos el presente documento es un estado del arte el cual recupera la base teórica del proceso de integración escolar en Colombia reunida en ocho elementos primordiales: una mirada hacia la integración, desarrollo y evolución del concepto, principios, tipos y niveles, primeras experiencias, propuestas, estrategias de integración; y por último, la integración a nivel mundial..

(9) Integración escolar en Colombia. 9. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA El proceso de integración atañe al sistema educativo, ya que es en éste donde convergen todos los estamentos sociales y es la educación la llamada a transformar el pensamiento social y permitir avanzar en la cultura de un pueblo con sus costumbres e idiosincrasia establecida.. Con esta perspectiva se rescata. también el objetivo de la psicología en cuanto a la educación como disciplina posibilitadora en el descubrimiento de leyes y causas que rigen la conducta de los individuos en torno al proceso enseñanza-aprendizaje. En este sentido cabe preguntarse ¿Cuál es el estado de la Integración Escolar en Colombia: la evolución de su concepto, su aplicación en el campo de la educación, los resultados de sus experiencias e impacto en sus contextos?..

(10) Integración escolar en Colombia 10. JUSTIFICACIÓN A través de la historia de la humanidad la educación ha progresado en búsqueda del desarrollo integral del ser humano; se ha definido como un proceso, un servicio, una instrucción, una enseñanza.. De una organización y estructuración que por lo. general, buscaba impartir conocimientos, ha evolucionado a partir de la promulgación de una serie de leyes y decretos a favor de personas con discapacidad, hacia la unificación de los sistemas educativos: regular y especial. En este proceso el sistema educativo colombiano se ha caracterizado por carecer de estructuras conceptuales propias, analizadas, discutidas y puestas en práctica. Así, dentro de este ámbito se trasladan a la realidad copias de diferentes modelos que se adaptan ligeramente al sistema educativo colombiano sin tener en cuenta un factor primordial como lo es el contexto, por tal razón en ocasiones se es poco reflexivo a cerca de la real conveniencia o no de dichos modelos..

(11) Integración escolar en Colombia 11. Es así, que se ha generado un sin número de discusiones obteniendo de estas una visión favorable generalizada hacia la integración sin detenerse a pensar si la escuela regular está realmente capacitada y preparada para recibir allí niños con necesidades educativas especiales. Desde. este punto de vista, es relevante el trabajo. interdisciplinario y como base de él la preparación de los diferentes profesionales implicados en el proceso (fonoaudiólogo, psicólogo, docente, ... ). Por esta razón se considera importante que la facultad de Psicología de la Universidad de la Sabana dentro. de. sus. políticas. de. reestructuración. curricular,. autoevaluación y prospectiva social, se interese en conocer y promover el desarrollo de las políticas de integración del niño con discapacidad a través tanto de la formación de sus estudiantes, como del diseño y aplicación de programas psicológicos que respondan a las necesidades que demande dicho programa..

(12) Integración escolar en Colombia 12. DELIMITACIÓN La preocupación de este trabajo gira alrededor de la comprensión y explicación conceptual del término de Integración Escolar. Se intenta una aproximación al proceso histórico, social y educativo como base de dicho proceso, lo cual se hace tal como se había mencionado con anterioridad, como una aproximación explicativa sin ninguna pretensión de rigor técnico. Como fondo y base de este trabajo se encuentra la psicología. Como referente básico la psicología educativa, espacio de convergencia de intereses académicos presentes en el proyecto de vida del hombre en general..

(13) Integración escolar en Colombia 13. METODOLOGÍA El presente estudio es un Estado del Arte de referente documental, teniendo en cuenta que no se toma como objeto de indagación los fenómenos, sino lo que se ha estudiado sobre ellos. El objeto de investigación es el estudio desarrollado sobre un área, un suceso o un problema dado. Es así, como se pretende registrar,. analizar. e. interpretar. el. conocimiento. escrito. publicado de la Integración del menor con discapacidad al aula regular en Colombia. Velez y Calvo 1992, plantean respecto a la elaboración del Estado del Arte, en el ámbito metodológico, que las distintas combinaciones de elementos que se pueden presentar al tratar de preparar este tipo de investigación. documental impiden. prescribir un diseño específico para realizarlos, sin embargo proponen como momentos importantes a tener en cuenta los siguientes: (a) la interpretación, (b) la compilación de evidencias, (c) la recomprensión de los fenómenos, (d) la reflexión para la.

(14) Integración escolar en Colombia 14. acción critica y la práctica social del conocimiento, y, (e) por último, la naturalización de los objetos de estudio..

(15) Integración escolar en Colombia 15. OBJETIVOS Objetivo General Determinar el estado del arte en Colombia sobre la política de Integración Escolar de niños con necesidades educativas especiales a partir de los planteamientos teóricos y aplicados que han servido como base para esta política, con el fin de analizar las fortalezas y debilidades a la luz de sus experiencias y con este análisis. sugerir. algunas. alternativas. que. contribuyan. al. describir. las. fortalecimiento de dicha política. Objetivos Específicos Explorar. la. información. suficiente. para. conceptualizaciones planteadas o utilizadas en Colombia de la Integración Escolar como tal, su definición y aplicación. Consignar los planteamientos teóricos y aplicados base de la Integración Escolar de niños con necesidades educativas especiales..

(16) Integración escolar en Colombia 16. Analizar la información obtenida rescatando las fortalezas y debilidades de la Integración Escolar en Colombia..

(17) Integración escolar en Colombia 17. MARCO TEÓRICO Una Mirada hacia la Integración La educación hace parte del devenir histórico de pueblos y naciones, durante el cual se ha visto influenciada directa e indirectamente por relaciones implícitas y explícitas a nivel político, económico, cultural y social en general. Dicho acontecer ha generado el desarrollo de posturas, enfoques y practicas importantes, para efecto de este trabajo, en el ámbito de la Educación, como eje fundamental de desarrollo y crecimiento de las mismas. (Ortiz, J. Barrera, M. Rojas, M. Vela, L., 1997). A través del tiempo en el proceso educativo, se hace evidente la segregación social de personas con discapacid, relacionado esto con la poca aceptación del niño por parte de su familia y al desconocimiento. de. las. principales. características. de. la. discapacidad en cuanto a implicaciones y necesidades de atención particulares.. Estos factores están directamente relacionados. con el desarrollo político, económico, social y cultural, tal como se.

(18) Integración escolar en Colombia 18. había mencionado con anterioridad, como también con la concepción de Educación que prima en el momento que vive el país, tal como lo plantean Ortiz y cols, (1997). El tema y proceso de la Integración Escolar es de interés en el marco de la educación, teniendo en cuenta ésta tal como la define Woolfolk (1990), "transmisión del conocimiento, destrezas y valores dentro de una sociedad", ya que surgen inquietudes y preguntas relacionadas con el transmitir conocimiento y valores a todos, de la forma indicada y en el momento preciso. Teniendo en cuenta que la Psicología "es el estudio de la conducta humana y de los procesos mentales" (Woolfolk, 1990), surge un marcado interés en todos aquellos procesos educativos que son el resultado pero a la vez influyen en el devenir humano en sociedad. A partir de la dinámica educativa y de la evolución de la Psicología se ha venido desarrollando la concepción de hombre y.

(19) Integración escolar en Colombia 19. para efecto de este trabajo, especialmente la concepción de la persona con discapacidad. A través del tiempo, la Ley 100 de seguridad social reglamenta el papel del psicólogo en la promoción de la salud y la prevención relacionada específicamente con salud mental, por lo cual surge la importancia. del. responsabilidad. papel social. del y. psicólogo. profesional. con para. relación con. los. a. la. niños,. especialmente aquellos que por sus condiciones físicas o mentales se encuentran en desventaja en cuanto a su grupo de referencia. A partir del desarrollo de la sociedad y la educación en particular se ha generado el inicio de un cambio de actitud y por tanto una necesidad de mejoramiento en cuanto a la atención a personas. con. limitaciones,. haciendo. necesario. entonces. establecer y clarificar implicaciones y necesidades del menor con discapacidad, lo cual a la vez implica el manejo de un lenguaje común y universal de las mismas..

(20) Integración escolar en Colombia 20. Es así como el Ministerio de Trabajo Nacional publica en el Decreto 692 – 1436 de 1.995 el “Manual para la Calificación de la Invalidez”, Deficiencias,. teniendo. en. cuenta. Discapacidades. y. la. “Clasificación. Minusvalías”. que. de. las. hace. la. Organización Mundial de la Salud (O.M.S.) en 1983; estableciendo un lenguaje universal y libre de confusiones; define deficiencia, discapacidad y minusvalía de la siguiente manera: Deficiencia Es toda pérdida o anormalidad de una estructura o función psicológica, fisiológica o anatómica, que pueden ser temporales o permanentes entre las que se incluyen la existencia o aparición de una anomalía, defecto o pérdida producida en un miembro, órgano, tejido u otra estructura del cuerpo humano incluidos los sistemas propios de la función mental. Representa la exteriorización de un estado patológico y en principio refleja perturbaciones a nivel del órgano..

(21) Integración escolar en Colombia 21. Discapacidad Toda restricción o ausencia de la capacidad de realizar una actividad en la forma o dentro del margen que es normal para el ser humano, producida por una deficiencia, y se caracteriza por excesos o insuficiencias en el desempeño y comportamiento en la actividad normal o rutinaria, los cuales pueden ser temporales o permanentes, reversibles o irreversibles y progresivos o regresivos.. Representa la objetivación de la. deficiencia y por tanto refleja alteraciones a nivel de la persona. Minusvalía Toda situación desventajosa para un individuo determinado, consecuencia de una deficiencia o una discapacidad que lo limita o impide para el desempeño de un rol, que es normal en su caso, en función de la edad, sexo, factores sociales, culturales y ocupacionales.. Se caracteriza por la diferencia entre el. rendimiento y las expectativas del individuo mismo o del grupo.

(22) Integración escolar en Colombia 22. al que pertenecen. Representa la socialización de la deficiencia y su discapacidad por cuanto refleja las consecuencias sociales, culturales, económicas, ambientales y ocupacionales, que para el individuo se derivan de la presencia de las mismas y altera su entorno. Estas definiciones permiten deducir que la deficiencia, como consecuencia o síntoma derivado de un déficit orgánico o enfermedad, pertenece al campo fundamentalmente médico y objetivo;. la. discapacidad. como. consecuencia. conductual. objetivable derivada de la deficiencia pertenece al campo de la psicología; y la minusvalía, como consecuencia social, también objetivable, de la discapacidad pertenece al campo de la sociología y/o psicología social.. Por lo tanto las personas con. discapacidad son personas con deficiencia, pero no todas las personas con deficiencia van a devenir en discapacidad, como también las personas con minusvalía son personas con deficiencia.

(23) Integración escolar en Colombia 23. o discapacidad, pero no todas las personas con deficiencia ni con discapacidad van a ser personas con minusvalía. Desde una perspectiva internacional el concepto y actitud hacia las personas con discapacidad ha evolucionado, “se tenía la idea de destruirlo y se consideraba al excepcional como un ser “subhumano”, “persona peligrosa”, “digna de piedad o motivo de burla”, “inválido” y “necesitado de constante protección”. (Ortiz y cols., 1997, p.18). Así mismo, Marchesi, Coll y Palacios (1995), relacionan la evolución de los conceptos atribuidos a las personas con alguna discapacidad en la siguiente tabla:.

(24) Integración escolar en Colombia 24. Tabla 1 Categorías Establecidas De Handicap. Adaptado De S. Tomlison, 1982. 1886. 1899. 1913. 1945. 1962. 1970. 1981. Idiota. Idiota. Idiota. Subnormal. Subnormal. Subnormal. Niños con. severo. severo. educable. dificulta. (severo). des. de. aprendi zaje (severo) Imbécil. Imbécil. Imbécil Imbécil. Psicopático. moral Ciego. Ciego. Ciego. Ciego. Ciego. Ambliople. Ambliople. Amblio ple. Sordo. Sordo. Epilépti-. Epilépti-. Co. Co. Sordo. Sordo. Sordo. Hipoacúsi-. Hipoacúsi-. Hipoacúsi-. Hipoacú. Co. Co. Co. sico. Epiléptico. Epilépti. Epiléptico. Deficiente Deficiente Subnormal. co Subnormal. Niño. con.

(25) Integración escolar en Colombia 25 mental. Educable. educable (ligero moderado). proble o mas. de. aprendi zaje (ligero. o. modera do) Inadaptado. Inadaptado. Inadap tado. Necesida. Alterado. des educativas especiales Deficiente Disminuido. Disminuido. Disminuid. físico. físico. físico. o físico. Defecto. Defecto. Defecto. Habla. Habla. Habla. Delicado. Delicado. Delicado Diabético. Delicado. ¿Disléxico ? ¿Autista.

(26) Integración escolar en Colombia 26. Posteriormente, se trató de aislar a estas personas de las llamadas personas “normales”, por lo cual fueron segregadas en institutos de características especializadas.. Situaciones y. hechos sociales generan una evolución en la forma de tratar a las personas con discapacidad apareciendo la necesidad de una actitud y sentimiento de protección al concebir al individuo como un “minusválido” que necesita de constante apoyo y atención. El acceso de estas personas a la escuela se dio al parecer a mediados del siglo XVI, cuando en Burgos, España, Pedro Ponce de León, monje Benedictino, en 1530 dio inicio a la “enseñanza individualizada” a sordos de la clase noble. (Ortiz y cols., 1997). El devenir histórico de la Educación en Colombia para esta población se impulsó por sentimientos de compasión hacia las personas “excepcionales”, siendo de origen privado y religioso las acciones de orden asistencial llevadas a cabo, en primer lugar, para población con discapacidad auditiva.. Fue principalmente. entre los años 60’s y 70’s que se crearon en diferentes lugares.

(27) Integración escolar en Colombia 27. colombianos escuelas para sordos, para niños con retardo mental y para el tratamiento de la parálisis cerebral. Buraglia, Morales y Vaca (1995), retoman la historia de la integración escolar de países más avanzados (Estados Unidos y Canadá) con el propósito de realizar un paralelo con la historia de la misma en Colombia.. De esta manera trabajan con cada. momento de la evolución del proceso como tal, iniciando con la institucionalización,. segregación,. igualdad,. normalización. y. terminan con la integración concebida en la era de los 90´s. En cuanto a la institucionalización citan que en Norteamérica en el siglo XIX no había preocupación por la educación de niños con discapacidad, a inicios del siglo XX el Estado toma responsabilidad creando instituciones en las cuales estos niños eran "institucionalizados por toda su vida" sin compromiso con la familia. En Colombia no se dio en forma masiva puesto que el Estado lamentablemente no se ha preocupado por asignar partidas presupuestales para desarrollar políticas de integración..

(28) Integración escolar en Colombia 28. La sociedad Norteamericana ha segregado no sólo a esta población sino también lo ha hecho por raza, nivel socioeconómico, inmigrantes, entre otros; a partir de la lucha de estos últimos grupos minoritarios se dan los primeros pasos por el derecho de todos a recibir una educación; inicialmente se dio en sistemas separados y tras el intento del médico Benjamin Rush (1700), se crearon programas de educación especial dirigidos a sordos y mudos (1817), ciegos (1829), "idiotas" (1846).. Posteriormente. entre 1950 - 60 se trabajó por el respeto y la dignidad humana a pesar de las diferencias individuales a través de la National Association for Retarded Citizens, respaldada por grupos de padres que buscaban un sistema educativo sin discriminación alguna para sus hijos con discapacidad. Estos grupos recibieron el apoyo y financiación del gobierno estadounidense, el cual capacitó a los maestros y creó programas para familias de bajos ingresos.. La atención para niños con discapacidad inicialmente. recibió el nombre de "estimulación temprana", luego "estimulación.

(29) Integración escolar en Colombia 29. precoz" y finalmente "estimulación adecuada". Gracias al trabajo de Blatt (1969), Goldberg (1958), Habbs (1966) y otros tantos se avanza en la concepción de la educación con restricciones para dicha población, sustentando el derecho de aprender en ambientes escolares más "normalizados"; logrando en 1975 la ley "Education for All Handicapped children Act la famosa PL-94-142 que estipula que a ningún niño, sin importar su disabilidad, puede negársele una educación pública apropiada en ambiente menos restrictivo". En los años 70 y 80s se da inicio a la integración escolar (unificación de los sistemas educativos especiales y regulares) a niños con retardo mental moderado. De esta manera es posible concebir la integración de individuos con discapacidad a la educación regular como un derecho, como un principio ético innegable a cualquier individuo. En Colombia la evolución de este proceso está consagrado en el documento expedido por el Ministerio de Educación Nacional,.

(30) Integración escolar en Colombia 30. Plan Nacional para el Desarrollo de la Educación Especial (19901994), que "presenta las directrices de política por las cuales se debe regir la educación especial en Colombia".. Resalta el. principio de normalización del ambiente socioeducativo y el principio de la integración de la persona excepcional a su medio sociocultural.. Su objetivo es garantizar a las personas. excepcionales colombianas el acceso y la permanencia en el sistema educativo integral que les permita desarrollar al máximo sus potencialidades para lograr una participación activa en el proceso de desarrollo social, económico y político del país. Su política está dentro de los lineamientos de una educación integral e integradora, preventiva, comunitaria y productiva. Así mismo, el Plan de Apertura Educativa (1991-1994) apoya la política de la integración al sistema educativo regular de las personas con necesidades especiales, eliminando la atención segregacionista y sus métodos por una pedagogía integradora que pondere las capacidades y habilidades..

(31) Integración escolar en Colombia 31. A nivel general el sistema educativo ha diseñado esquemas que marcan diferencias, los cuales se imparten a las personas sin tener en cuenta las diferencias individuales de cada ser humano; a su vez el pensamiento social ha estado enmarcado a rotular a las personas entre “normales y anormales”, (Correa, 1999). Según Ortiz y cols. (1997, p.29), “atrás ha quedado la llamada “época del gran encierro” en la educación de los excepcionales, propia de los siglos XVII y XVIII; también la época de actitudes paternalistas y pseudocientíficas propias del siglo XIX y comienzos del XX y se han logrado cambios y tendencias integracionistas que conllevan innovaciones profundas en la educación”. La postura de educación especial ha sido debatida por personas que siendo un poco más optimistas, planifican una escuela de igualdad para el desarrollo del país, dentro de un contexto de convivencia, aceptación y tolerancia a la diferencia.

(32) Integración escolar en Colombia 32. en general; en donde es relevante el papel de la actitud y sus componentes (pensamientos, sentimientos y comportamientos). Según Buraglia y cols. (1995), en las dos últimas décadas se ha observado cierto cuestionamiento ante actitudes segregadoras, las cuales han consistido, en parte, en la fijación de interrogantes tales como: “¿Ambientes segregantes dan realmente respuesta a las necesidades de los individuos rotulados como discapacitados?, o si por el contrario ¿significa negarles la oportunidad de adquirir valores, conocimientos y destrezas que les permitan vivir armónicamente en su comunidad y convertirse realmente en adultos productivos?”. Sin embargo cabe aclarar que autores como Ortiz y cols. (1997), promueven la concepción de Integración Escolar como una etapa de desarrollo dentro de la Educación Especial, aclarando la importancia de no concebir escuela especial como segregación, sino más bien como un intento de suplir la no-capacidad de la escuela regular para atender las características propias de cada.

(33) Integración escolar en Colombia 33. alumno, por medio de la utilización de los recursos y elementos propios y necesarios a cada discapacidad o necesidades particulares. En cuanto a pensamientos, sentimientos y comportamientos generados por la sociedad hacia las personas con discapacidad, Correa (1999) menciona cuatro actitudes secuenciales en el tiempo: esquema de escepticismo, ambivalente, de optimismo empírico y de responsabilidad social. El esquema de escepticismo hace referencia: al rechazo rotundo a la persona por sus características, negándoles la interacción escolar y social, considerando a la persona incapaz de lograr los aprendizajes académicos y sociales como los demás seres llamados normales, creyendo que requieren desarrollar habilidades muy especializadas orientadas por un súper profesional. (p.12). Lo anterior se puede explicar teniendo en cuenta cierto desconocimiento por parte de la comunidad educativa hacia las.

(34) Integración escolar en Colombia 34. personas con necesidades especiales; la existencia de creencias, concepciones. y. estereotipos. propios. de. la. cultura. y. específicamente de la escuela que conllevan a que el niño con discapacidad sea rotulado como especial y diferente; y por último el exceso de responsabilidad que se le atribuye al maestro sin capacitación suficiente para el manejo y apoyo a este tipo de población. En el esquema ambivalente “se genera una aparente aceptación hacia las personas con necesidades especiales soportada en sentimientos de pesar y lástima” (p.13), lo que genera un atraso en el desarrollo dentro del aula ya que se carecen de medios pedagógicos adecuados a sus necesidades y el docente no tiene la preparación suficiente para sobrellevar una circunstancia de este tipo. En el esquema de optimismo empírico “se lleva a la practica pedagógica la integración escolar por iniciativa del docente, desconociendo cómo hacerlo empieza a actuar sobre el niño con.

(35) Integración escolar en Colombia 35. necesidades educativas especiales por ensayo y error”. Es así, que. el. docente. no. plantea. acciones. estructuradas. ni. fundamentadas que conduzcan a dar luz real sobre la integración escolar, sino que cae en un “activismo pedagógico” asumiendo que no requiere de estrategias pedagógicas adoptando la posición: “con amor y un poco de dedicación el niño sale adelante” (p.13). El último esquema actitudinal propuesto por Correa (1999, p.14), se denomina “de responsabilidad social” en donde “el proceso de integración se realiza bajo dos parámetros; uno, de orden científico y otro basado en la actitud de apertura al cambio y la valoración del ser humano”.. En este caso el docente se. interesa por cualificar su labor dentro del ámbito de la integración; de acuerdo con esta actitud la practica pedagógica será más efectiva. Así mismo, Florez (1998), percibe el papel de la actitud muy importante dentro de la integración no sólo escolar sino social de las personas con diversas formas de discapacidad; considera que.

(36) Integración escolar en Colombia 36. una persona con limitaciones físicas, sensoriales o intelectuales ha de ser atendida en forma tal que se sienta así misma que forma parte de su entorno y de su ambiente: participando de los beneficios que reporta el entramado social; no por magnánima condescendencia de sus ciudadanos sino por su propio derecho. (p.1) En la interacción cotidiana dada en una escuela integradora se aprenden valores a través de la vivencia práctica de los mismos, cobrando su máxima expresión, dejando huellas para una vida de adultos, transformando la capacidad para armonizar los propios intereses, para comprender la trascendencia de lo que cada uno posee, para dar coherencia a sus convicciones, brindando la posibilidad de convivir y comprender las limitaciones de la realidad humana. De esta manera las actitudes según Marchesi y cols. (1995), "son procesos complejos que se van generando a lo largo del tiempo, que se modifican de acuerdo a las experiencias que se van.

(37) Integración escolar en Colombia 37. viviendo y que a su vez están moldeando los propios resultados de estas experiencias" (p.29). El 9 de Diciembre de 1975, se estipuló la declaración de la Asamblea General de las Naciones Unidas, la cual expresa el derecho que todo ser humano tiene a la educación, esta se puede tener en cuenta como línea base de generación de diversas políticas relacionadas con el “excepcional” en diferentes países, una de ellas: la mencionada Integración Escolar. (Ortiz y cols., 1997). Este proceso de Integración Escolar se sustenta desde la Psicología de acuerdo con Garrido (1998), en "los conceptos expuestos por Vigotski (1979) sobre la zona de desarrollo potencial, como distancia entre el nivel de desarrollo actual y el nivel de desarrollo potencial"; lo cual indica que un menor con discapacidad puede alcanzar un mejor desarrollo o su "desarrollo potencial", al compartir espacios y actividades con niños sin discapacidad. (p.42)..

(38) Integración escolar en Colombia 38. La autora española Casanova (1990), propone como importante aclarar diferentes concepciones relacionadas a la intervención educativa en el aula, para luego sí impulsar un modelo educativo basado en la escuela “abierta” e integrada. Plantea que el término de Educación Especial giraba con anterioridad en torno a las deficiencias del niño y su clasificación en general.. Ahora es preciso conceptualizarla enfocándose. primordialmente a los medios educativos necesarios y a la planeación y promoción de programaciones adaptadas a las múltiples circunstancias de la escuela. Define Educación Especial como: “disposición, organización y aplicación de los recursos educativos precisos para que todos los alumnos, sean cuales fueren sus dificultades y necesidades educativas personales, lleguen a un óptimo desarrollo individual y social”. En consecuencia, posteriormente la autora concibe una “Escuela Abierta” basada en:.

(39) Integración escolar en Colombia 39. 1. Concepción del hombre como una personalidad activa, en constante cambio. 2. Concepción del alumno como autor / protagonista de su propio conocimiento y desarrollo. 3. Importancia de los intereses y problemas individuales 4. Adaptación. curricular. general. del. centro. de. modo. permanente. 5. Adaptación de los componentes curriculares a las diferencias de los alumnos. 6. Práctica de situaciones de trabajo que rompan las barreras disciplinares y fomenten el agrupamiento flexible de los alumnos. 7. Protagonismo del profesorado en cuanto autor, aplicador y evaluador de proyectos y programaciones educativos. 8. Aplicación de modelos educativos basados en: Relaciones personales - Observación de procesos - Consideración del entorno..

(40) Integración escolar en Colombia 40. 9. Indeterminación de reglas fijas para alcanzar el éxito. 10. Importancia mayor a los procesos sobre los resultados. Con base en lo anterior la utilización de Centros Educativos Especiales se haría en el menor grado posible y sólo para individuos que realmente no puedan ser Integrados a Centros de Educación ordinaria, aún en estos casos en lo posible deben crearse “situaciones de convivencia normalizada” en medios sociales. ordinarios. como. los. espacios. de. recreación. y. alimentación. Otro concepto a tener en cuenta para la política de Integración Escolar es el de necesidades educativas especiales sobre el cual es difícil llegar a una conceptualización universal. Brennann (1998), menciona que en general simplemente se supone que no todas estas afectan al currículum, aunque no todos en el campo de la educación están de acuerdo con ello. Se podría decir que "todos los alumnos tienen necesidades educativas especiales de algún tipo", pero por otro lado otra postura puede considerar.

(41) Integración escolar en Colombia 41. como dichas necesidades aquellas que exigen para su solución apoyo extra para el docente encargado". De la misma forma Casanova (1990), se refiere al término de necesidades educativas especiales como requerimiento por parte del alumno de “diversas ayudas pedagógicas, de uno u otro tipo (personales, materiales, funcionales), para ir alcanzando de forma paulatina los aprendizajes que son adecuados a su edad y a su nivel de desarrollo”.. Este tipo de necesidades son manifiestas. por alumnos que poseen dificultades mayores a lo habitual por lo cual requieren ayudas complementarias. Hacer énfasis en que un alumno presenta necesidades educativas especiales presupone que para el alcance de los objetivos escolares necesita “apoyos didácticos o servicios particulares y definidos, en función de sus características personales, del entorno en el que se educa y de la propuesta curricular que se elabore para él”..

(42) Integración escolar en Colombia 42. De otra parte, cabe resaltar las necesidades educativas como permanentes (severas) y transitorias (leves), las cuales son “propias dentro de cualquier proceso de formación, en cuanto a que cada sujeto educativo es “único” e “irrepetible”, y presenta rasgos típicos de desarrollo como consecuencia de su propia historia”; por lo cual se debe tener en cuenta diferentes ritmos de. aprendizaje,. dejando. de. lado. la. pretensión. de. una. homogeneización en los grupos. (Ortiz y cols., 1997, p.32). Igualmente, la guía de integración elaborada por el Centro Nacional de Recursos para la educación especial de España (1990), mencionada por Ortiz y cols. (1997, p.33), define necesidades educativas como “El conjunto de recursos personales y materiales puestos a disposición del sistema educativo para que éste pueda responder adecuadamente a las necesidades que de forma transitoria o permanente, puedan presentar algunos de los alumnos”; exigiendo con ello una optimización a nivel educativo para responder de forma positiva a la población en general..

(43) Integración escolar en Colombia 43. Hegarty, S. Hodgson, A. y Cluniss-Ross (1994, p.17), mencionan que un niño posee necesidades educativas especiales si “tiene una dificultad de aprendizaje que requiere una dotación educativa especial”. “Se define a los niños con dificultad de aprendizaje como aquellos que poseen una problemática más significativa que la mayoría de los de su edad o que padecen una incapacidad que les entorpece en el empleo de los medios educativos accesibles a los de su misma edad”. Marchesi y cols. (1995), plantean sobre el término de necesidades educativas especiales dos nociones estrechamente relacionadas: problemas de aprendizaje y recursos educativos. La noción de problemas de aprendizaje no se limita a las necesidades educativas más permanentes (deficiencia) sino que abarca cualquier dificultad de aprendizaje (lentitud en la comprensión lectora, problemas en el lenguaje, trastornos emocionales y de conducta ... ) las cuales están influenciadas por diferentes situaciones (familiares, culturales ... ) sin embargo.

(44) Integración escolar en Colombia 44. poseen un rasgo común: "es en la escuela, en el proceso enseñanza - aprendizaje, donde en unos casos se. originan, en otros se. manifiestan, y en otros se intensifican, las distintas situaciones problemáticas que viven los alumnos" (p. 20). Los recursos educativos se refieren a la dotación que la institución ofrece para resolver, suplir y atender los problemas de aprendizaje.. "Tiene como referente inmediato el mayor. número de profesores o especialistas, la ampliación del material didáctico o, más específicamente, la supresión de barreras arquitectónicas y la adecuación de los edificios"; igualmente la "preparación y competencia profesional de los profesores; capacidad de elaborar un proyecto educativo, de realizar adaptaciones curriculares y de adecuar el sistema de evaluación; apoyo psicopedagógico y materiales adaptados ... " (p. 20). Tal como lo menciona Garrido (1998), a su vez el término de Necesidades Educativas Especiales (N,E,E) implica la existencia de unos tipos de N,E,E (derivadas de deficiencias auditivas,.

(45) Integración escolar en Colombia 45. visuales, motrices, mentales) que esencialmente conllevan la etiquetización y estigmatización del menor, aunque a la vez también se relacionen con pautas de investigación de estrategias y tecnología pertinente para su afrontamiento. Los. tipos. de. necesidades. educativas. especiales. son. clasificaciones válidas en el sentido de generar claridad con relación al apoyo educativo.. Estas clasificaciones pueden ser:. sintomáticas, etiológicas; médicas, piscométricas, evolutivas o educativas; y pasajeras o permanentes. De esta manera la identificación de necesidades educativas especiales aunque conlleva a encasillar al individuo por su deficiencia, puede también y principalmente determinar sus potencialidades de desarrollo y de aprendizaje lo que contribuye a sintetizar los recursos educativos necesarios y el tipo de escuela más favorable a un desarrollo satisfactorio. Brennan (1998, p.36), habla del término de necesidades educativas especiales de la siguiente forma:.

(46) Integración escolar en Colombia 46. hay una necesidad educativa especial cuando una deficiencia (física, sensorial, intelectual, emocional, social o cualquier combinación de estas) afecte el aprendizaje hasta el punto que son necesarios algunos o todos los accesos especiales al currículo, al currículo especial o modificado, o a unas condiciones de aprendizaje especialmente adaptadas para que el alumno sea educado adecuada y eficazmente. La necesidad puede presentarse en cualquier punto en un continuo que va desde la leve hasta la aguda; puede ser permanente o una fase temporal en el desarrollo del alumno. Así mismo otro concepto es el de “Normalización” el cual es un aporte realizado, según Ortiz (1997, p.36), por Bank Mikkelsen (Dinamarca, 1959) en la época en que fue director del Servicio Danés para la Deficiencia Mental, quien lo operacionalizó como: “permitir que los deficientes mentales lleven una existencia tan próxima a lo normal como sea posible”; el cual fue ampliado posteriormente por el sueco Bengt Nirje (1969) como: “hacer.

(47) Integración escolar en Colombia 47. accesible a los deficientes mentales las pautas y condiciones de la vida cotidiana, que sean tan próximas como sea posible a las normas y pautas del cuerpo principal de la sociedad”. El concepto de Normalización es un principio fundamental dentro del tema el cual lo define Drae (1974) citado por Casanova (1990), como “regularizar (o poner en orden) lo que no estaba, hacer que algo sea normal”, con lo cual se busca principalmente lograr convertir la forma de vida de personas con discapacidad, lo más parecido que se pueda a lo habitual y esperado para cualquier persona. Casanova (1990), propone como camino para la “Normalización” la “Integración”, la cual la menciona como “la incorporación de las personas con dificultades especiales a los distintos grupos sociales donde conviven o deben convivir", porque toda persona es un miembro social, poseedor de los mismos derechos de otros, por lo cual es digno de ser tenido en cuenta sin la utilización de “conceptos o estrategias peyorativas” bajo el marco de “la simple.

(48) Integración escolar en Colombia 48. y estricta aplicación de la denominada justicia social”.. Para. lograr esto, “en primer lugar serán necesarias la normalización e integración en el ambiente familiar; después, en el escolar y, más tarde, en el laboral. integración. social. en. Simultáneamente, es imprescindible la general”. (calle,. comercio,. vecinos,. espectáculos, transporte ... ). Finalmente, a partir de la evolución histórica del hombre se han alcanzado avances y cambios en el proceso de la educación, dentro de los cuales se ha rescatado el proceso de Integración Escolar, como resultado de cambios de actitud en la sociedad evidentes en el principio de "Normalización", constructo base para la conceptualización de las "Necesidades Educativas Especiales" y la "Integración" del menor con discapacidad a la sociedad en general, y para efectos de este trabajo, al aula regular en particular..

(49) Integración escolar en Colombia 49. DESARROLLO Y EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO DE INTEGRACIÓN A lo largo de la historia la concepción de la Integración a pasado por diversos momentos y espacios, los cuales se describen brevemente a continuación. La UNESCO (1985, p.1), promueve: el fomento de la integración de los jóvenes impedidos a la estructura ordinaria de la enseñanza general, como preparación funcional para su futura inserción a la vida activa y a la sociedad y como medio para ejercer efectivamente su derecho fundamental a la educación. Es así, que se refiere a la integración escolar de los alumnos excepcionales como “un proceso de reforma total del sistema educativo tradicional. Integración pues, no significa reeducar las diferencias de los discapacitados para que puedan asistir a las escuelas comunes. Para lograr un verdadero progreso hay que aceptar y corregir las fallas del sistema escolar ordinario que no.

(50) Integración escolar en Colombia 50. puede satisfacer las necesidades especiales de los alumnos especiales” (UNESCO - OREALC, 1991, p.32). Miles (1985) y García (1986) citados por Van Steenlandt (1991), conciben que la escuela tradicional (transmisora de valores. tradicionales. y. del. orden. social. establecido,. homogenizadora, repetitiva, incapaz de tolerar la diversidad) tendrá que dar paso a un nuevo modelo donde el alumno y el proceso de aprendizaje pasan a ser lo primordial. De esta manera, se encuentran como objetivos de la integración escolar la satisfacción de necesidades educativas especiales y el desarrollo de un sentido de convivencia que dignifique al hombre, eliminando ideas de rechazo y segregación; contemplando en su lugar el reconocimiento de los derechos fundamentales del ser humano tales como la participación y aceptación en sociedad. Morante (1993, p.11), retoma la siguiente descripción de integración escolar: "unificación de la educación ordinaria y la.

(51) Integración escolar en Colombia 51. especial, ofreciendo una serie de servicios a todos los niños sobre la base de las necesidades individuales de aprendizaje"; hace hincapié en los antecedentes que permitieron tal unificación en cuanto al derecho de una educación para todos centrada en el respeto. a. las. características. personales,. los. resultados. inadecuados o poco satisfactorios de la atención a la población con discapacidad por parte de la educación especial y el papel segregacionista de la educación especial, es decir, la creación de una medida educativa diferente para dicha población. Así mismo plantea como procesos cercanos la integración escolar y la integración social, sin embargo cada una posee sus niveles de competencia aclarando que la "escuela no es lo mismo que la sociedad", "una facilita la otra, de acuerdo, tanto que la rehabilitación de nuestros niños, facilita la integración escolar y social" (p.12). Dentro del proceso de integración escolar manifiesta que la relación docente - niño integrado es determinada por la.

(52) Integración escolar en Colombia 52. capacitación que tenga el docente y su actitud, como también por la preparación del niño integrado refiriéndose a su capacidad de adaptación. En lo referente a la interacción docente - alumno currículum afirma que es "la clave de las posibilidades educativas de cualquier alumno. personales" (p.14).. Sean cuales sean sus características. La organización escolar es otro elemento. relevante que implica servicios y actividades disponibles para todos los alumnos, horarios flexibles, actividades individuales en diferentes movimientos. áreas y. del. currículum,. adaptaciones. organización. curriculares. por. áreas,. (alternativas. de. enseñanza, apoyos previos, intermedios o posteriores a una lección ... ) cambios administrativos. Para esta autora "la evaluación entendida como práctica clasificatoria y de etiquetación no favorece a la integración educativa-escolar.. Urge pensar la evaluación en un sentido. democrático, como un proceso de diálogo y comprensión para diseñar mejores intervenciones de instrucción" (p.15)..

(53) Integración escolar en Colombia 53. Autores como Marchesi y Martín (1995), esquematizaron sobre las determinaciones que dieron origen e impulsaron la creación de las políticas de integración educativa; refieren que las variables situadas en los inicios y en la actualidad de las políticas integracionistas serían: 1. Un cambio en la concepción sobre los trastornos del desarrollo. 2. La mayor relevancia dada a una perspectiva interactiva sobre los problemas de aprendizaje. 3. El surgimiento de métodos de evaluación cualitativos. 4. La preocupación de las escuelas normales a partir del objetivo de enseñar a todos más allá de las diferencias y capacidades e intereses. 5. El replanteo de las fronteras entre la normalidad, el fracaso escolar y las deficiencias. 6. Los resultados limitados encontrados en gran parte de las escuelas especiales..

(54) Integración escolar en Colombia 54. Según Buraglia y cols. (1995), la integración puede definirse como principio, proceso y finalidad. La. Integración. como. principio. correspondería. al. “reconocimiento del derecho a la plena participación de todos los seres humanos, en la dinámica social, cultural, política, económica, y educativa de la comunidad a la que pertenece, sin distinciones de ninguna índole”; como proceso se refiere a “los cambios graduales y dinámicos que deben darse en todos los sistemas y estructuras para poder llegar al ideal de una comunidad para todos”; y como finalidad se “concibe como la organización sistemática de todos los medios para emprender acciones y proponer estrategias coordinadas y estructuradas que faciliten la plena participación de las personas con discapacidades”. Ortiz y cols. (1997), proponen como primera medida especificar el término general de Integración, el cual es planteado por ellos como la ejecución de diversas acciones o actividades con el fin de organizar las partes de una totalidad..

(55) Integración escolar en Colombia 55. En el campo de la Integración Escolar específicamente se han evidenciado diversas actitudes y formas de ver la situación educativa en cuestión. Una de ellas refleja la integración como un simple cambio físico de lugar, en donde simplemente se ubica a las personas con discapacidad en aulas de educación regular, pero esta simple inserción sin modificaciones a niveles profundos de estructuración del Centro Educativo (currículo, metodología, evaluación ... ), no es suficiente para el proceso de educación de acuerdo a las necesidades educativas de los individuos con discapacidad. La integración también es tenida en cuenta por Ortiz y cols. (1997, p.42), por su etimología, como principio, como proceso y como finalidad. Estos autores afirman que por su etimología este concepto busca “Estructurar, conformar las partes en un todo ... implica correlación, coherencia, afinidad, bidireccionalidad”; como principio agregan que “tiene por objeto la aceptación de la persona o grupo en su entorno social, la participación, la.

(56) Integración escolar en Colombia 56. solidaridad y la satisfacción de necesidades individuales y colectivas”; como proceso y finalidad está de acuerdo en que se relaciona con la “Modificación y adecuación práctica y progresiva de los factores personales, sociales y culturales” y con el “cambio de actitud ... Es la búsqueda de un ideal, de reconocimiento de los valores humanos” respectivamente. Al respecto Pascual (1997), en su artículo para la Revista de Educación del Ministerio de Educación y Cultura de España, plantea dos puntos de vista de la integración: social y educativo. Concibe la integración escolar como una nueva forma de educación en la cual la diferencia es vital para desarrollar la tolerancia en una sociedad; así mismo, la integración escolar está orientada a la satisfacción de necesidades educativas especiales de todos los niños con o sin deficiencias, quienes aprenden juntos en un ambiente escolar adecuado. La Integración Escolar propiamente dicha, gira alrededor de la “escuela” como eje central e institución social que es,.

(57) Integración escolar en Colombia 57. aportando la posibilidad de permitir al niño con necesidades educativas especiales oportunidades de desarrollo a nivel afectivo,. social,. cultural. e. intelectual. por. medio. de. la. participación en el sistema educativo regular y en la comunidad en general.. La Integración Escolar “Se refiere al proceso de. enseñanza y aprendizaje conjunto entre niños con y sin necesidades educativas especiales, durante una parte o en la totalidad del tiempo”. De todas maneras “La flexibilidad de la integración escolar supone que ésta sea una alternativa y no una solución masiva y definitiva cuando no le ofrece los beneficios esperados al alumno excepcional o si los objetivos que se persiguen de desarrollo funcional, participativo y afectivo no se logran”, (Ortiz y cols., 1997, p.44). Heward (1998, p.35), describe integración como “el proceso por el que se incluye a los alumnos con discapacidades dentro del aula ordinaria”. Según Correa (1999), “la integración es una filosofía que rodea la vida cotidiana y que dignifica al hombre, sin.

(58) Integración escolar en Colombia 58. embargo, que su valoración se ve afectada por las circunstancias que ocurren al interior de una cultura y una sociedad”. Así mismo, de acuerdo al diccionario de Pedagogía y Psicología (1999, p.178), integración hace referencia a "la acción recíproca y conjunta de diversos procesos psicológicos". En Colombia la política de Integración Escolar en general, se inició con la proclamación de los Derechos Humanos, realizada por las Naciones Unidas en 1948, el marco de la Educación fue cuna de nuevas formas políticas que impulsaron el principio de la “Normalización” y por ende la Integración Escolar. A partir de la promulgación de la Constitución Política de 1991, se marca un hito en la historia social del país al tomar como centro el ser humano y su complejo mundo de relaciones; por esto se pretende un replanteamiento de los valores tradicionales que trascienden al ámbito educativo; razón por la cual se emana la nueva Ley General de Educación de febrero 6 de 1994 que aplica los principios constitucionales de democracia y tratamiento.

(59) Integración escolar en Colombia 59. equitativo y que hace un énfasis especial en la integración de personas con necesidades especiales o talentos excepcionales. Esta reforma educativa a su vez se materializa con una serie de decretos como el 1860 de 1994 o el 2082 de 1996; el primero de los cuales contempla la promulgación de un PEI (Proyecto Educativo Institucional) que toma como base la caracterización de una comunidad especifica con sus necesidades, carencias, fortalezas y debilidades concretas. El segundo reglamenta los artículos 46 al 49 de la Ley General de Educación cuyo énfasis específico apunta a la atención de personas con necesidades especiales o talentos excepcionales con la respectiva planeación, ejecución y evaluación de programas de integración pedagógica, cultural, recreativa, laboral y deportiva. En cuanto al régimen de seguridad social las personas con necesidades especiales y talentos excepcionales están cobijadas por el Sisben en el caso de no tener afiliación a entidades promotoras de Salud..

(60) Integración escolar en Colombia 60. En consecuencia, en el ámbito educativo este concepto entraña un proceso complejo y dinámico, que busca fusionar los sistemas educativos (especial y general) en una unidad, es decir, que los niños con necesidades especiales se eduquen en las escuelas ordinarias, en un ambiente natural de convivencia con sus compañeros eliminando así cualquier discriminación.. Este. nuevo enfoque se basa en la ideología de la ya mencionada normalización, y arranca paradójicamente, del hecho de ser diferente dentro de una sociedad normalizada estando así en su conjunto implicada; se basa también en el derecho de todo niño a ser escolarizado, independientemente de sus características personales o de sus dificultades de aprendizaje. La normalización supone poner al alcance del niño con dificultades formas de vida y condiciones de existencia cotidianas normales a la comunidad a la que pertenece, incluida la presencia habitual en el centro ordinario de educación..

(61) Integración escolar en Colombia 61. Los presupuestos que impulsan la doctrina de la integración escolar son: el mejor entorno de un niño disminuido en la clase ordinaria y la incorporación de los niños deficientes en las clases regulares para proporcionarles la educación diferenciada que precisen,. con. un. sentido. compensatorio. antes. que. de. recuperación. De lo anterior se deduce que la integración es un concepto complejo, es un proceso integral y dinámico dirigido a la persona: primero niño, después, adolescente y, por último, adulto. Integrar no es uniformar, no es tratar por igual a las personas con. necesidades. distintas,. a. niños. con. capacidades. muy. diferentes. La integración escolar tiene como objetivo reducir o eliminar las desviaciones sociales, alcanzar mayores niveles de bienestar, de confort y de satisfacciones para una comunidad de personas bajo el principio de gran diversidad. Al contemplar el proceso como un todo coherente (potencialidades, saberes, competencias.

(62) Integración escolar en Colombia 62. ... ) se concibe la integración como: escolar, laboral y social; de los cuales la escolar puede visualizarse como la clave de todo el proceso integrador. En coherencia con lo anterior la integración implica: 1.. la producción de cambios en situaciones que originan. marginación y diferenciación, 2. modificación del esquema de valores sociales, 3. una visión integral de la persona con discapacidad: personal, laboral, social, escolar, 4. solidaridad humana, 5. un acompañamiento durante toda la existencia de la persona, 6. un proceso gradual y dinámico, desde la primera infancia hasta la educación superior, 7. trabajar sobre una concepción de educación permanente, 8. una coordinación tanto a nivel organizativo como funcional entre los profesores de educación especial y de régimen ordinario,.

(63) Integración escolar en Colombia 63. 9. la superación de la distinción entre niños deficientes y niños normales, 10. participación activa de la familia en el proceso, 11. un ambiente escolar, en lo posible, conocido o familiar para el niño con discapacidad, 12. recursos, servicios y profesionales necesarios para alcanzar la integración, 13.. adecuación y prontitud en la escolarización del niño con. discapacidad al sistema ordinario, adoptando un adecuado rol de la escuela en el proceso global de la integración-normalización. De esta manera, la aceptación de la integración escolar es el resultado de un proceso arduo que inició con un cambio de actitudes a nivel social y el reconocimiento de los derechos fundamentales de todos los ciudadanos sin distinción alguna. Así mismo, Correa (1999) plantea que la integración se puede tener en cuenta como método, corriente o enfoque según las.

(64) Integración escolar en Colombia 64. actitudes. que. rodean. el. marco. social. y. el. paradigma. epistemológico con relación a la misma. Es así, que comúnmente se describe la integración como un proceso complejo y flexible, escolar y social en general, respecto al cual se sugiere implica el desarrollo de una filosofía educativa clara y coherente expresada en acciones concretas de prontitud, cambios graduales organizativos y educativos, modificación de valores hacia la solidaridad y capacitación docente rescatando una mirada a la capacidad de adaptación del menor; todo ello basado en el principio de la gran diversidad. En conclusión, diversos autores confluyen esencialmente en los objetivos y dinámica del proceso de integración escolar, mostrando a su vez diversidad en su discurso con relación a las bases del proceso, pues entre ellas mencionan el principio de normalización,. los. derechos. fundamentales,. cambios. actitudinales, concepciones educativas y razones psicológicas..

(65) Integración escolar en Colombia 65. Principios de la Integración Escolar Teniendo en cuenta la evolución del sistema educativo con relación a las políticas de integración escolar se mencionan algunos autores que describen principios orientadores de dicho proceso. Ortiz y cols. (1997), conceptualizan como principios que respaldan y sustentan la acción integradora los siguientes: Socialización,. Flexibilización,. Integración,. Normalización,. Individualización, Sectorización e Interdisciplinariedad; para mayor entendimiento se hará una breve descripción de lo planteado por los autores. En cuanto al principio de Socialización se puede decir que el ser humano es esencialmente un ser social, que desde su nacimiento. se. encuentra. “integrado”. a. una. familia,. que. posteriormente se encarga de abrirle las puertas de contacto ante la escuela, amigos, vecinos y comunidad en general. A pesar de esto cabe resaltar la diferencia entre socialización e.

(66) Integración escolar en Colombia 66. integración social propuesta por Alfredo Silva (1989), y mencionada por Ortiz y cols. (1997, p.35):. “Socialización e. integración social son dos conceptos bastante diferentes, tanto en la teoría como en la práctica: el uno comprende la preparación para vivir de acuerdo a lo socialmente esperado; el otro es la vida misma en y con la sociedad”. El. principio. de. Normalización. ha. sido. explicado. con. anterioridad, por lo cual en este momento no se profundizará en el mismo.. El principio de Individualización se refiere en el. contexto escolar a “la exigencia que se le hace a cada alumno según sus capacidades, atendiendo de manera especial a la iniciativa y creatividad del alumno pero respetando el ritmo propio de aprendizaje de cada uno”.(p.38). Según Molina (1985), citado por Ortiz (1997, p.38), este concepto o principio “Admite y potencia el que cada chico se sitúe en distinto nivel y efectúe en cada momento la tarea que más le interese ... implica el cultivo de la diferencia”..

(67) Integración escolar en Colombia 67. El principio de Sectorización según un documento de la UNESCO OREALC (1991), citado por Ortiz y cols. (1997), significa: “Descentralizar los servicios aproximándolos a las regiones y/o localidades en donde viven las personas que los requieren ... Acercar los servicios a las personas y no lo contrario”; implica entonces preparación por parte de la comunidad en cuanto a conocimientos, como también respeto y aceptación a la diferencia, con el fin de no agravar las dificultades generando rechazo y daño a nivel afectivo y emocional en la persona con discapacidad. Desde este punto de vista cabe resaltar también el principio de Interdisciplinariedad, el cual se refiere a la necesidad de conjugar saberes y determinar espacios de competencia para, entre todos los implicados, trabajar por el fortalecimiento de las potencialidades de la persona en general. El principio de Flexibilización hace referencia a que toda persona con discapacidad debe contar con múltiples posibilidades.

(68) Integración escolar en Colombia 68. o alternativas educativas, de las cuales se pueda elegir aquella que en el momento es la más indicada de acuerdo a las fortalezas y debilidades del individuo en cuestión, sin que esto implique el no poder cambiar de opción dado el caso en que la elección anterior no funcione tal como se había esperado. Según la UNESCO (1974), citado por Ortiz y cols. (1997, p.38), “la colocación en un establecimiento especializado que se ha podido imponer en un determinado momento en vista de la situación del niño, es considerado siempre como provisional y su duración no excede de las causas que se hicieron necesarias”. La integración puede verse como un principio en sí, ya que cada ser humano nace inmerso en una sociedad dinámica como poseedor de características individuales y propias para el desempeño de un rol determinado en la misma. (Ortiz y cols., 1997). Con base en los anteriores principios, para potenciar el desarrollo y aprendizaje de las personas con necesidades.

(69) Integración escolar en Colombia 69. educativas se hace necesario dinamizar una serie de factores que interrelacionados conformen un sistema efectivo al momento de normalizar el proceso. De esta manera las instituciones educativas deben asumir el compromiso de reestructurarse tanto a nivel administrativo como organizativo para así comenzar a gestar un cambio a nivel pedagógico que permita a la comunidad educativa reconocer que los niños con necesidades educativas especiales son seres humanos. plenos. de. capacidades,. intereses,. valores. y. potencialidades que necesitan de los mejores ambientes para su desarrollo..

(70) Integración escolar en Colombia 70. Tipos y Niveles de Integración Como reflejo de lo anteriormente planteado, se hace necesario. establecer. un. procedimiento. que. parte. del. conocimiento de la naturaleza de la deficiencia del niño; es decir, se debe recopilar toda la información en cuanto a posibles causas y evolución para así poder detectar las necesidades educativas específicas puntualizando las áreas que se pueden potencializar en el niño y las que no. Al respecto Correa (1999) menciona: 1. comunicación 2. autocuidado 3. vida en el hogar 4. habilidades sociales 5. convivencia en la comunidad 6. autodirección 7. habilidades académicas 8. salud y seguridad.

(71) Integración escolar en Colombia 71. 9. tiempo libre y trabajo Luego de esta tarea se determina el tipo de apoyo que se debe asignar según el área que lo requiera, entendiendo apoyo como: la acción de acompañar el proceso de integración en un contexto. educativo. características. de. normalizado, la acción puede tener estrategia. metodológica,. evaluativa,. cualitativa de comunicación y de interacción, didáctica, de uso de apoyo técnico, estrategia de asesoría y de formación que es necesario incluir en la práctica integradora (p.52). Igualmente enmarca el apoyo como: terapéutico, el cual tiene como fin propender por el desarrollo integral del alumno, ya sea en acciones grupales o individuales dirigido por profesionales como psicólogos, neurólogos ... pedagógico, encaminado a resaltar el aprendizaje académico en diferentes niveles como estrategias metodológicas, recursos didácticos entre otros; y técnico, que se refiere a la infraestructura necesaria para acompañar y facilitar el aprendizaje y el desempeño social de los niños. Con relación a.

(72) Integración escolar en Colombia 72. lo anterior el artículo 3 del capitulo I del decreto 2082 de 1996 dice: Integración Social Educativa: Por el cual esta población se incorpora al servicio público educativo del país, para recibir la atención que requiere, dentro de los servicios que regularmente se ofrecen brindando los apoyos especiales de carácter pedagógico, terapéutico y tecnológico que sean necesarios. En cuanto a la intensidad de los apoyos puede ser variada desde intermitente hasta generalizada; con esto lo que se busca es regular la presencia del niño en el momento de la ejecución del proyecto. De acuerdo a las potencialidades y necesidades del niño con discapacidad se establece no sólo la intensidad del apoyo a ofrecer al niño, sino también su nivel de integración en el cual se va a ejercer determinado apoyo, bien sea terapéutico, pedagógico y/o técnico..

(73) Integración escolar en Colombia 73. Es así como dentro del proceso de integración escolar es indispensable determinar el tiempo, recursos, presencia, apoyos ... que requieren los niños integrados al aula regular; para lo cual se han planteado por ejemplo, diversos tipos y niveles de integración. Los niveles propuestos por el Instituto de Ciencias del Hombre (1980), y mencionados por Casanova (1990) son: 1. Integración. física:. “Implica. cubrir. las. necesidades. de. seguridad en un medio determinado: escuela, fábrica, casa, calle, etc.”. 2. Integración funcional: “Supone que la persona pueda utilizar los instrumentos habituales precisos para la vida en los diferentes. entornos. ya. aludidos. (diversiones,. deportes,. transportes, etc.)” 3. Integración personal: “Es preciso para satisfacer la necesidad de aceptación y afecto en la relación personal dentro de la familia, la amistad, los compañeros, los profesores ... ”.

(74) Integración escolar en Colombia 74. 4. Integración Social: “Tiende a asegurar la dignidad y el respeto que se debe a toda persona como integrante del grupo social. Igualmente debe proporcionar posibilidades de actividad y responsabilidad para todos en la sociedad en que viven”. Con relación a lo anterior Ortiz y cols. (1997, p.46), plantean como “tipos de integración escolar” en Colombia los siguientes: 1. Integración física: “Se refiere a la ubicación del alumno o grupo de alumnos excepcionales en el entorno físico de la escuela regular”.. Aunque se comparten diversos espacios,. existe el área de Educación Especial inmersa dentro del Centro Educativo Regular. 2. Integración Social: Por un lado se refiere a las interacciones reales y potenciales con el grupo de alumnos en general, y por el otro con las relaciones a nivel de macro contexto, facilitando el desarrollo vivencial como ciudadano con derechos y deberes como cualquier persona de la sociedad..

Referencias

Documento similar

Entre los elementos que la Comisión de Expertos de Educación Especial señalan como esenciales en su transformación destacan: “el movimiento de educación para todos,

If certification of devices under the MDR has not been finalised before expiry of the Directive’s certificate, and where the device does not present an unacceptable risk to health

In addition to the requirements set out in Chapter VII MDR, also other MDR requirements should apply to ‘legacy devices’, provided that those requirements

The notified body that issued the AIMDD or MDD certificate may confirm in writing (after having reviewed manufacturer’s description of the (proposed) change) that the

En estos últimos años, he tenido el privilegio, durante varias prolongadas visitas al extranjero, de hacer investigaciones sobre el teatro, y muchas veces he tenido la ocasión

que hasta que llegue el tiempo en que su regia planta ; | pise el hispano suelo... que hasta que el

Para ello, trabajaremos con una colección de cartas redactadas desde allí, impresa en Évora en 1598 y otros documentos jesuitas: el Sumario de las cosas de Japón (1583),

En junio de 1980, el Departamento de Literatura Española de la Universi- dad de Sevilla, tras consultar con diversos estudiosos del poeta, decidió propo- ner al Claustro de la