• No se han encontrado resultados

Plan Ambiental para el Municipio de Boyacá

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Plan Ambiental para el Municipio de Boyacá"

Copied!
220
0
0

Texto completo

(1)C�ORPO/l.14CJ()l\/ Al!TONOMA 1 /(.Ji.G J()f/AL DE CJIIJ/TOR COJ{POCll/J·TOR. _pJ,#AN/11lfJ;/ENTril PAllA EL A-IUNJC/1'10 Jlli� ll0J'¿1L/1.BOYACA 1996 - 199ll. CON5'Ul.1TOR: l�l�QllllfL GUERRA P..

(2) N CITA 11E111 IS(311.1,1.. Doctor. il;IS ALBERTO el, NDALES ALIJAS Interventor. Respetado Doctor: Fn cumplimiento a lo estipulado en el contrato No. 114-95 de consultoría , comedidamente. me permito hacerle entrega del original y fotocopia con empaste duro del plan truttiei !,11 y los respectivos planos que hacen parte del mismo, correspondiente al municipio de 13ovacf'l Bovacá gradeciéndole por. coiaboi'v, ic n prestada.. Cordial r nente,. Ing. EZEQUIEL (11 TRR A Pi\ ADA Consultor.

(3) PI'l,SENTACION. El municipio de Boyacá es el más pequello de los que conforman la Provincia de Marquez, su terptorio es muy quebrado y el área apta para cultivos tran,vitorios er niftlimi sin embargo es eminéntemente agrícola desde épocas prehistóricas siis habitantes nativos y posteriormente los descendientes de los españoles han sembrado sus tierras con cultivos como la arracacha. el mai-, el t,arbwizo la papa, y otros productos de clima frío. Esto unido al excesivo min?fi indio presente en la zona los obliga a sobreutilizar el suelo, lo que o traído como cons'ecuencia el deterioro de los recursos naturales (vuelos, bosques, agua) hasta tal punto que hoy se requiere la presencia del Estado con grandes inversiones para recuperarlos..

(4) 2. 99 de 1993 mediante la cual se crea el. Con 1(1 promulgación de la. ministerio del medio ambiente y este a su ves le da vida a las corporaciones autónomas regi,,nales entre las cuales está la Corporación Autónomo de Chivar "COIWOC1111701?" quien posee la autoridad ambiental sobre el municipio, esta ha querido hacer un ordenamiento territorial para la ejecución de los recursos destinados al medio ambiente por lo que le está entregando al municipio a través del presente documento un diagnóstico general y. serie de alternativas contempladas en. 1417,1. progromas y proyectos que permitirán reorganizar y preservar los recursos. naturales. y. del. medio. ambiente..

(5) DE CONTENIDO pág PRES FAT7:1( 7 ()N. 1. 1 OBJETIl'OS. 3. 1.1 ORIElY l'O GT. /VERA I,. 3. 1.2 OBJETI I 'OS ESPE( (''OS. 3. 2 PARTE FS7 RA1'1:G14-. 6. 2.1 Sir( TA('ION AII1111 'N I 11 11E1 111(7 N1r1110 DE BOYACA 7 2.1.1 Aspectos Generales del llanícipio. 7. 2.1.1.1 Etimología. 7. 2.1.1.2 Posición Astronómica. 7. 2.1.1.3 Posición Geográfica. 8. 2.1.1.4 Límites p superficie. 8. 2.1.1.5 División Político. ldolínistrativa. 8. 2.1.1.6 Población con riesgos geográficos. 10. 2.1.2 Ambiente Físico. 11. 2.1.2.1 Media Físico. 11. 2.1.2.2 Medio hiótieo. 58. 2.1.3 Ambiente Socioeconómico. 66.

(6) 2.1.3.1 ,imbiente Social. 67. 2.1.3.2 Ambiente Económico. 83. 2.1.4 Infraestructura. 87. 2.1.4.1. 87. efiethictm. 2.1.4.2 Alcantarillado. 88. 2.1.4.3 Basurac. 89. 2.1.4.4 Matadero Municipal. 89. 2.1.4.5 Plaza de mercado. 90. 2.2 NUDOS CRÍTICOS EAIVIL'ATES. 91. 2.3 OBJETIVOS POEITIC1V Y ESTRATEGIAS DEL PLAN. 93. 2.3.1 Objetivos. 93. 2.3.2 Políticas ambientales. 93. 2 ?.2.1 Protección de ecosist, luas. f'sifratégicos. 94. 2.3.2.2 Mejor a'ua. 94. 2.3.2.3 Mas bosques. 95. 2.3.2.4. 95. )Ifejor calidad de vida urbana J. rural. 2.3.2.5 Hacia una produccio“ Iimpia. 95. 2.3.2.6 Creación de estimulé! Tributarios y sociales. 95. 2.3.3 estratégias. 96. 2.3.3.1 Creación de una cullfira ambiental. 96. 2.3.3.2 Participación ciudadana. 96. 2.3.3.3 Coordinación institucional. 96. 2.3.3.4 Información e investi.Yación ambiental. 97. 2.3.3.5 Planificación p ordenamiento ambiental. 97. 2.3.3.6 Concertación y ejerch la de la autoridad ambiental. 97.

(7) 2.1.3 Ambiente Soeineconór deo. 66. 3 PARTE OPERATIVA. 98. 3.1 PLAN DE 1NVERSION S AMBIENTIALES. 98. 3.1.1 Programa de Saneami,,nto Básico. 98. 3.1.1.1 Acueductos. 98. 3.1.1.2 Aguas residuales. 100. 3.1.1.3 Residuos Sólidos. 100. 3.1.2 Programa de Reenprro,'ión de Alicroeuencas. 101. 3.1.3 Prerención p atenci,in e desavires. 101. 3.1.4 Edaracihn ~bielda!. 101. 3.1.5 Control y Vigilancia. 102. BIBLI °GRA FíA. 105.

(8) 3. 1 OBJETIVOS. 1.1 OBJETIVO GENERAL. Realizar un estudio general pte permita identificar las acciones necesarias tanto públicas como privada para preservar, recuperar y conservar los recursov naturales del tnunicipo de Boyacá.. 1.2 OBJETI VOS ESPECIFli 't )S. - Realizar el diagnóstico, manejo y ordenamiento de las cuencas hidrográficas..

(9) 4. -. Dar a conocer el estado actual de los recursos naturales a las. autoridades y habitantes del municipio de Bo_vacá, a fin de buscar una concientización sobre las necesidades de recuperarlos y preservarlos.. - Lograr la recuperación v preservación de los recursos naturales y del medio ambiente a través de im diagnóstico, plan de manejo ejecución y puesta en marcha de planes y ,nroi•ectos.. - Buscar lo participación ,,ctiva de las autoridades municipales y la ciudadanía en general en el proceso de manejo y cuidado del medio ambiente.. - Buscar la participación cornmitaria en el proceso de descontaminación de fuentes hídricas.. - Mejorar la calidad de vida de los habitantes del municipio mediante programas de mejoramiento y saneamiento básica.

(10) s - Emprender acciones, progre ;iras y proyectos encaminados a recuperar y preservar las cuencas hidrográficas, los suelos, el agua, los bosques el aire y la salud..

(11) 6. 2 PARTE ESTRATEGICA. El plan ambiental municipal contiene la estructura general prevista por la ley orgánica de planeación pirra los componentes del plan de desarrollo municipal, es decir una parte zeneral de carácter estratégico y un plan de inversiones de carácter opeiativo.. Lamparte estratégica se compone de: un diagnóstico de la situación ambiental del municipio, la idrntificación de Nudos Críticos existentes ( obstáculos que se presentan y s' u.s< alternativas de solución ) y las políticas y estrategias a seguir con el fvi de lograr los objetivos,.

(12) 7. 2.1 SIMACION AMMEN7 iL DEL MUNICIPIO DE BOYACA. A continuación se presenta una descripción de la situación ambiental en el municipio de Boyacá, después de realizar visitas a cada una de las veredas y escuchar los conceptos e inquietudes de sus habitantes.. 2.1.1 Aspectos Generales del Municipio:. 2.1.1.1 Etimología. El nombre de Boyacá es de origen Chibcha y significa "Cercado del Cacique " o "Región de Mantas". Boi significa Manta y Ca significa cercado, ,fórtaleza o mansión del soberano.. 2.1.1.2 Posición Astronómica. La posición astronómica determina con exactitud la ubicación del municipio sobre la esfera terrestre, por medio de las coordenadas geográficas (paralelos y meridianos) a 5° 27' 2" de latitud norte y 73° 24' 5" de longitud al oeste del meridiano de Greendwich..

(13) 8 Posición Geográfica FI municipio de novacá está ubicado en el departamento que lleva el mismo nombre, perteneciente a la provincia de Márquez dista 18 kilómetros de Ramiriquf capital de la provincia de Márquez,' Rowicá está comunicada con estas dos ciudades por la carretera del progreco lo cual 1) 50 en proyecto de pavimentación.. 2.1.1.4 límites y superficie.. Limita por el oriente con Ramiriquí y. Soracá, por el norte con Timm y Soracá, por el occidente con Jenesano y Nuevo ( lón, su área total es de 48 km 2 , siendo el municipio más peque n° de la provincia de M!rque. 2.1.1.5 División Político-Administrativa. Di la actualidad el municipio cuenta con: una inspección (fr policía, un puesto de policía, que depende de la ciudad de l'unja, :mi unidad municipal de asistencia técnica agropecuaria (UVA TA), pertuiece al circuito de registro y distrito judicial de Tunja .y al circuito notarial de Ramiriquí, está dividido en 13 veredas que llevan los siguientes non:bres• Vaneg,a Norte, Vanega Sur, Centro Rural, Pena Negra, Rique , Huerta Chiquita Huerta Grande #2, Huerta.

(14) 9. Rural, Pula Negra, Rique , huerta Chiquito, Huerta Grande #2, Huerta Grande 111, Soconsa que Ocf-idente, Soconsaque Oriente, Pachaquirá, Siraquita y Rupaguata.. En la tabla 1. podemos ver un resumen general sobre los aspectos generales del municipio,. TABLA I. Aspectos generales del municipio. ASPECTOS GENERA LES Altura sobre le nivel del mar Categoría Presupuesto 1996 Extensión territorial Temperatura promedio Número de veredas Densidad de población Número total de habitantes Topografía predominante Principal actividad económica Número de colegios Número de escuelas urbanas Número de escuelas rurales. DATO MUNICIPAL 2,490m quinta 6 cao.90,-).004 48 Km 2 15 ° C 13 124 8 hab *km2 5.989 Ondulada Agricultura y ganadería 1 1 10.

(15)

(16) lo 2.1.1.6 Población con Riesgos Geográficos. Según estudio de la oficina de atención y desastres del departamento y a raíz de lo movimientos sísmicos del año 1995 se hin una valoración de los posibles riesgos geográficos del municipio . centrado especialmente hacia los dellizamientos dadas las condiciones topográficas. del terreno,. mostrándonos que las veredas más susceptibles son en su orden: Huerta Chiquita, Huerta Grande fi 2. Rique, Vanega Norte y Peña Negra. Por recomendaciones del CREPA1) se establece la necesidad de reubicar 2 viviendas y construir un filtro transversal en la vereda de Huerta Chiquita hacia la parte de Talud con el objeto de recoger las aguas provenientes de los manantiales y conducirla '.v a un tanque de almacenamiento.. El municipio ha tenido varios fenómenos de remoción destruyendo completamente dos viviendas y 17 parcialmente destruidas; se sugiere contratar un estudio geológico y geotécnico para las veredas Huerta Chiquita y Huerta Grande # 2 que permita diseñar obras para mitigar el riesgo..

(17) Por otra parte, se hace necesario la creación del comité de Atención y Prevención de Desastres del municipio, con el fin de cuantificar los riesgos geográficos y poder prevenir y minimizar los riesgos ante cualquier evento.. 2.1.2 Ambiente Físico. 2.1.2.1 Medio Físico. 2.1.2.1.1 Geología. El área ael municipio de Bovacá se caracteriza por importantes formaciones sedimentarias del Cretáceo y del Terciario, predominando las . fbrmacionev Cretáceas. Tanto las del cretáceo como las del Terciario, fueron afeci/idas por repetidos movimientos tectónicos que originaron varias fallas y plegamientos que luego recibieron importantes aportes de materiales piroclásticos que influyeron en el desarrollo de varios suelos e impartieron a estos características y comportamiento propio..

(18) 12. Estas di vtintas formaciones no milevtran una orientación. definida, pues. aparecen tanto en fajas casi pIrcilelas como en formas de manchones con contornos muy irregulares.. Las distintas ligrmaciones que aparecen dentro del. municipio de Boyacá. pueden definirve de la siguiente manera:. Formación Chururita, formación. formación San Rafael. (Grupo Churuvita),. conejo, formación r 'laeners, formación labon. Guadalupe),. formación guaduas. y tierna, (grupo. y cuaternario, compuesto por los. depósitos de origen _fluvial.. Formación Plaeners.. Se en,-centra. en los municipios de Viracachá,. Boyacá y Ramiriquí. Está compuesta por Shert con nódulos calcáreos, porcelanitas yfosforita. También Shales más o menos siliceas y areniscas amigdaloide. Los tipos Litosolicos son ricos en. y escamas de peces.. faraminíferos, vertebrados.

(19) 13. Formaci4►r Lah'$n j Tierna. Está constituida por Shale gris oscuro con intercalaciones de arenisca o una solución shale gris oscuro con intercalaciones de arenisca o una sucesión Shale gris oscuro con intercalaciones de arenisco, lumaquela y fo,sforita, pertenece al grupo Guadalupe, ve encuentra en ambos flancos del sinclinal de Soconvaque; además en un paquete con dirección 5W - EN en la vereda de Pachaquirá desplazada por la falla de Chivató.. Grupo Charuvita.. Es una sucesión de arenisco y calizas en la parte. superior y arcillas, areniscas, calizas repletas de exogiras en la parte intermedia y arenisco en la parte basa Pueden encontrarse Mitas grises y delgadas capas limotiticas. Está localizada a lo largo del lecho del río Boyacá, aflora a ambas márgenes con una dirección SW - EN cortado hacia el oriente por la falla de Chivad que la coloca en contacto con la formación Guaduas.. Formación Conejo. Se encuentra formando parte de ambos flancos del sinclinal de Soconsaque y de los Mancos del anticlinal del mismo nombre,.

(20) 14. aflora en la vereda de Rique a lo largo de la carretera que conduce a puente de Boyacá, también aparece en la parte media aguas arriba margen izquierda del río Teatinos en la vereda de Soconsaque, extendiéndose a lo largo de todo el flanco, da la vuelta y aparece en la vereda Pachaquirá formando un cerro estructural que está cortado a la base por la . folla de Chivatá.. Está compuesto por estratos de Shales negros con delgadas intercalaciones limolíticas y calcáreas o Shales grises oscuras y areniscas bandeadas un poco silíceas. 'También se observan sucesiones de Shales grises oscuras con intercalaciones de arenisca de arcilla grises y amarillentas que pueden presentar Nódulos calcáreos,. Formación Guaduas. Con este nombre se conoce la formación que se caracteriza por presentar mantos de carbón en su parte superior. Está constituida por arcillolitas y arcillas abigarradas con intercalaciones de areniscas en las partes inferior• y media de grano fino, blanco amarillento, ricos en sustancias volátiles, muy pobre en cenizas..

(21) ASOCIACI ONES DE SUELOS. 1 o. •. O. .•. o.

(22) 15. 21.2.1.2 Geomorfología. tos geomorfas existentes en jurisdicción del municipio de Boyacá están afretadas principalmente en sus partes altas por materiales piroclásticos cuyo proceso de acumulación es muy dificil de entender, su presencia puede haber contribuido a atenuar gran parte de la topografía tan matufiestamelite accidentada.. Las formas que determinan la configuración de la zona pertenecen a las vertientes y comprenden:. Vertientes escarpadas irregulares.. Están constituidas por un paisaje. escabroso originado por levantamiento, basculamiento y erosión.. Vertientes de topografía m irregular. Comprenden formas más complejas; inflexiones fitértemente onduladas y quebradas, convexidades con laderas cortas y largas irregulares y fuertes inclinaciones. Estas formas pueden estar afectadas por cierto grado de disección provocado por el agua que fluye por lar pendientes y es evacuado por pequeñas causes..

(23) 1.

(24) 16. Formas de colinas de reli"ve ondulante con vertientes cortas e irregulares. Taminén se encuentran sectores que se asemejan a un paisaje de colinas con ondulaciones más suaves dando apariencia de domos, caracteríshcas que se pueden 1,-lacionar con la intervención del hombre.. Valles coluvie aluviales estrechos. Se presentan como profundas incisiones en donde se acumulan sedimentos heterogéneos, producto de sedimentaciones y con taludes empinados; otros de mayor amplitud muestran bordes más suaves pero con fluctuaciones en su extensión. Las demás formas definidas en la litoratura no se presentan en este municipio.. 2.1.2.1.3 Relieve. El municipic de Boyacá se encuentra ubicado sobre la cordillera oriental de los Andes Colombianos, por lo cual contiene un conjunto de elementos constantes de topografla provocados por repetidos movimientos tectónicos , afectados luego por un proceso de erosión intenso, como consecuencia de lov cambios climáticos y de la intervención del hombre para determinar un Opo de paisaje de montañas que.

(25) 17. Caracteriza el área del muní(. MOntaffaS. cuyas altitudes varkin entre. 2.200 y 2.900 m, s. n . m. Con vertientes irregulares tachonadas de numerosos picachos corno: El alto el Volador en la vereda de Rupaguata, el alto de Jupal en la vereda de Pachaquiró, el alto de Zarca en la vereda de Siraquita. el alto de la Me,alta en la vereda de Soconsaque occidente, el alto de la Piedras en la verla de Huerta Chiquita, Cuchilla de perico en la vereda de Rique y el alto de Peña Negra en la vereda de Peña Negra. En las partes bajas estas formas sirven de unión en las vertientes cuyas pendientes pueden ser superiores al 70 %. Tanto las vertientes como las formas secundarias pueden estar afectadas por cierto grado de disección o incisión que dan lugar a pequeñas corrientes de agua que son constantemente alimentadas p‹ 'r el flujo que es evacuado de las partes altas de allí se han formado p(:1- aportes de sedimentos pequeños Valles de extensión muy reducida y diserntfintos (ver tabla 2)..

(26) Pendien tes de ;.. RAMIRIQUI. \ \. \ \ \,, \. \. \\ ,\ \ \. K.. 1f) (. E:J. \ ' V\I' ,,\ f' ,. \ \ \\ ‘ , ‘ \ \ , \ \. \\. O. >\. \ ,\ ‘‘. \. w,. \• ‘, `, \. 1141INICIPIO DE. ENESANO. 11 ::). ✓. o. PENDIEN TES DE SUELOS. 1 ,7. \. \. ...‘ \ ..,,, \ c;‘,,,,, •. 5:1. k. /1 ., y(' '. NI\. 4-. • '. \ \ Z. rl.. O. \. \ '. O In ,--,. C"› •"*. •. .... \. ,. '95\. a. tr).

(27) 18. TABLA 2. Grados de Pendiente del Suelo. CARACTIE1tISTICAS. plano a De casi ligéramente inclinado.. IlVaiNACION %. S14IBOLO AREA CARTOGRÁFICO. 3-7. ah. De ligéramente inclinado a rnoderádamente inclinado.. 7 -12. bc. De moderádamente inclinado a .fitérternente inclinado.. 12 - 25. cd. De fuértemente inclinado a ligéramente escarpado. 25 - 50. de. De ligéramente escarpado a escarpado,. 50 - 75. ef. nuly de 75. f. Escarpado. 2.1.2.1.4 Suelos. - Clasificación Agrológica. Mediante la clasificación agrológica se agrupan los suelos de acuerdo a su capacidad de producción y las limitaciones que puedan presentar, para así poder impartir algunas.

(28) 19. recomendaciones generales sobre el uso. y manejo adecuado,. disminuyendo el deterioro y la presencia de erosión.. La clasificación agrológica se hace con base en las normas contenidas en el manual 210 del servicio de conservación de suelos de los Estados Unidos, que tienen en cuenta para estudio de tipo general de niveles para la agrupación de los suelos a saber: CLASE Y SUBCLASE.. Las clases son ocho y se designan con números romanos que van de I a VIII en la clase I se incluyen los suelos de máxima capacidad productiva y que carecen o tienen muy pocas limitaciones para el mayor número de cultivos, además presentan un bajo riesgo de deterioro cuando se usan.. Las otras clases presentan limitaciones. progresivamente hasta llegar a la clase VIII que presenta el máximo número de limitaciones y por lo tanto no es apta para labores agrícolas o pecuarias solo se puede utilizar para vida silvestre o propósitos estéticos o de recreación. Ja subclase se designa con una letra.

(29) 20. mmUscula que se ailade a co-t11?uO('1ón del mimero correspondiente a la clase e indica una o varias !imitaciones del suelo así:. e -- indica erosión, susceptfbilidad a la erosión o erosión pasada. h - indica exceso de huinei'7d o inundaciones s = indica limitaciones del istetna radicular por obstáculos físicos o químicos. c = indica limitaciones debidas a factores climáticos.. Con base en esta clasificaci,`, n agrológica se han determinado grupos de suelos afines para el efecto del uso y el manejo.. GRUPOS DE USO Y MANI..10 1. El área correspondiente al municipio de Boyacá presenta los siguientes grupos de suelos:.

(30) 21. CLASIFICACION Ifts.. Son suelos con relieve ligeromente ondulado y con pendientes 1 - 3, 3 - 7, 7 - 12, se encuentran en altitudes comprendidas entre 2.600 y 2,850 m, s. n. ni., clima frío húmedo con precipitación pluvial alta; los suelos son pro fundos, moderadamente profundos, textura media, moderadamente fina y fina. pi esentan buena permeabilidad y son bien drenados, la reacción es ácida y la fertilidad baja. En el municipio de Boyacá los podemos encontrar en áreas de las veredas de: Soconsaque Occidente y Huerta Grande II 1; pertenecen a la asociación Tierra Negra.. GRUPO DE USO Y MANEJO 2. CLASIFICACION. Esta clase agroh5gica se prevenía en los sectores de las veredas Vanega Norte, Huerta Grande # 1 y Huerta Grande # 2. Se.

(31) 22. caracteriza por tener relieves (,nrlitlaclos y ligeramente quebrados con pendientes del 3 - 7 - 12 y 12 25 - 50 %, altitud entre 2.600 y 2.800 m. s. n. m. Son suelos profundos y moderadamente profitndos con textura media moderadamente fina y . fina bien drenados con reacción ácida y fertilidad moderada a baja; pertenece a la asociación Tierra Negra.. GRUPO DF USO Y MANEJO ?. CLASIFICAC I ON Il 's.. Se presentan sectores de lw veredas:. Vanega Sur, Rupaguata,. Pachaquirá y Soconsaque Oriente, son suelos con relieves ondulado y quebrado con pendientes de 3. 12 y 12- 25 - 50 % . Comprenden. clima frío húmedo y subhúme,lo. altitud entre 2.500 y 2.700 m. s. n. m., suelos prOindos y moderadamente prq/Undas con textura media, moderadamente fina y fino , buen drenaje y pertenecen a la asociación 1carina..

(32) 23. GRUPO DE 17S0 Y MANEJO 4. CLASIFICACION IVs.. Comprende suelos ubicados en relieve regular, ondulado y quebrado con pendientes de 12 - 25 - 50 % de clima frío subhúmedo v moderadamente seco con bajas precipitaciones pluviales y altitud de 2.400 a 2.600 m, s, n,. Son suelos bien drenados, prefiindf1s moderadamente profundos y aún superficiales, de baja fertilidad .y reacciones « fuertemente ácidas a medianamente ácida, presentan textura moderadamente fina a fina.. Esta clase agmiógica la podernos encontrar en algunos sectores de las veredas Pachaquirá y Siraquita corresponde a la asociación Piedra Candela..

(33) 24. GRUPO DE USO Y MANEJO 5. CLASIFICAC1ON. Se ubican en sectores de las veredas Vanega Sur, Pachaquira, Rique, Pena Negra, Centro Rut. Soconsaque Oriente, Soconsaque. Occidente, Huerta Chiquita y Rique, se caracteriza este grupo por,: tener un relieve quebrado y mdulado. con pendientes 12 - 25 - 50 % , clima frío moderado a frío ,seco, altitud que va desde 2.200 hasta 2.500 m. s. n. m.. Son suelos profilndos. modetridamente .profundos y superficiales, de textura moderadamente ,fina. fina, bien drenados, con saturación. mediana alta y muy alta reacción medianamente ácida y pertenecen a la asociación el volador..

(34) 25. GRUPO DE USO Y MA NEJO 7. cLAS1FICACION Vhs.. Estos vuelos se encuentran en la parte occidental de la vereda Huerta Grande fi 7 en limites coi? el m»nicipw de Ventaquemada, corresponde a un área depresionable de relieve plano cóncavo, con suelo de reacción fitertemente a medianamente ácida; drenaje pobre e imperfecto permanecen :iturados de aguas durante largo tiempo y pertenecen a la asociación. Pozo H011(10,. GRUPO DE USO Y /ID:VEJO 8. CLASIFIC.ACION. Los suelos de esta clasificación se encuentra en sectores de la vereda Vanega Norte, Soconsaque Oriente. Soconsaque Occidente, Huerta.

(35) 26. Chiquita, Pique, Peña Negra. /hierra Grande fi 1 y Huerta Grande # 2, se caracterizan por tener un Plieve quebrado, fiiértemente quebrado, a escarpado con pendientes de '5-aS0 % y mayores, clima frío húmedo, altitud de 2.700 a 3.000. r. n. m.; presentan una textura media. moderadamente fina, fina y moderadamente gruesa, con baja fertilidad y reacción filértemente ácida. en algunas parte profundidad efectiva moderada y en otras muy swierficiales presentan limitaciones por la pendientes excesivas; pertenecen a la asociación Jabonera y Tierra Negra,. GRUPO DE USO Y MANEJO 9. CIASIFICACION Vis.. Suelos de relieve quebrado y fiiértemente quebrado con pendientes del 25 - 50 % y mayores, clima frío subhúmedo a moderadamente seco, son suelos profiindos moderadymiente profimdos y superficiales, con textura media fina y moderachmente fina, bien a excesivamente.

(36) 27. drenados, retienen muy poco humedad, presentan baja fertilidad y reacción fiértemente ácida: en el municipio de Boyacá sólamente se localiza en la vereda Siraquita y pertenecen a la asociación Piedra Candela.. GRUPO DE USO Y MANJEO 10. CLASIFICACION VIes.. Son suelos de relieve quebrado y ,fiuértemente quebrado con pendientes de 25 - 50 % y ~ores, los encontramos en las veredas de: Vanega Norte, Vanega Sur, Pachaquira, Soconsaque Oriente, Huerta Grande # 2, Huerta Chiquita. Rupaguata, Rique, Peña Negra y Centro Rural a una altitud de 2:00 a 2.600 un. s. n. m., con clima frío, subhúmedo a moderadamento seco a filo con épocas relativamente secas; son suelos profimdos moderadamente profundos y superficiales de textura fina, bien a excesivamente drenados, reacción medianamente ácida a ácida corresponden o las asociaciones el Volador e Icarina..

(37) 28. GRUPO DE USO Y MANE.T(' 13. CLASIFICA CION VIbs.. Comprende un sector de la /'arte baja de la vereda Vanega Sur, tiene un relieve plano a ligeramente plano, son suelos desarrollados a partir de sedimentos colua'io aliviales', moderadamente profundos y superficiales a muy superficiales; están limitados por excesiva. humedad y. horizontes con gley.. GRUPO DE USO Y MANEJO 14. CLASIFICA CLON. Son suelos superliciaks y moderadamente profundos que corresponden a algunas elevaciones y kpludes; los principales limitantes son las pendientes pronunciadas que von de 25 - 50 % y más, lo cual dificulta las labores agrícolas, son r,iv susceptibles a erosión y de baja.

(38) -. 0 --O O0 O o. •. . O O O O •. o e r• oo. C.. o. •. o. Suelos c lase IV. o. 1. Suelos c lase III. NNsfss. 1.). • h. •. O O•. o. 0 O O okagl 0. •. oo. ). • ía • ir* •. •. o. NN. ,•. fi. O O 01 o. 0. I•'t. 1. 1. o o o o o. 1. r , 0 ,.-. f. 0. 50.000. i'f i ,. t. o. r-)4'. ,. -,. O. O. , 44. i,. t. 4', ‘ aill ,:_-'..._. I14---1--4ii:. 1 i'-'. 'Y. 1-. -I j. t- 4. t4 1+t-i , 1_,,. o. OO O O. 1 ,1 I .i. o. -' 7' --•*---4 o • o, 11-1-1 4. • e. o ,1_ o 1' -1 L 04 1H - ., - -74. O 1 Ti 1 1. ,. E. O. 1'. _. 0 00 0 •. _.... r. '. 1 I. ,_. i. i. •. Oo. I I. ' 1. .i 1. O. O o et c, o v ° 0 0 '--) 0o .0c/ 0-s._ 0 0 UN' ---- o 11111. ---. o u lin' c' 1/ 0 o o 00. b . O1 • 0 0. i 1 t. p. t0 0* II. i f. I I. o. •. O O 0 ......4_, O O i1 \ O 1 , 41 1 i I / > O C ':.--: i , , 1 I 4— O 0 O 10 10 O 0 1111 1 O • I t4I O O 1 i 4' O 41 4 1- I 10 ., , ,. /:. CLASES DE SUELOS. MUNICIPIO. -I-. i. o. 0 • 00 O 0 \.,,, O 0 00 0 O. rt 1. o. I. •. o. 1O 1 1 -', 0 1 i_ J. O0. 1,. Suelos c lase VI. •. -. _. i. O O o o o (. ‘44 — -. o. 11.

(39) 29. fertilidad, se localizan en (,reas de la vereda de Rupaguata, Pachaquirá, Siraquita, Soconsaque Oriente y Soconsaque Occidente y pertenecen a la asociación Ropaguata.. GRUPO DE 1 TSO Y MANEJO 15. CLASIFIGICION Viles.. Estos suelos están locahzad)s en clima frío húmedo y subhúmedo en alturas comprendidas entre 2 700 y 2.850 ni. s. n . m., son pro fundos, moderadamente prof ndos o superficales, y de buena permeabilidad. La principal limitación que presentan son las pendientes excesivas y la erosión moderada dentro ¿el área correspondiente al municipio de Boyacá, los podernos eprontrar en las veredas de Pachaquira, Siraquita, y Soconsaque >riente, pertenecen a la asociación Jabonera.. GRUPO DE USO Y MANEP) 16.

(40) 30. CLASIFICACION. Se encuentra el taludes de incisión y sobre algunas elevaciones, el clima es subhúmedo a seco;. son suelos superficiales, muy. superficiales y moderadamente profundos, excesivamente drenados con erosión severa, el relieve es filertemente quebrado a escarpado con pendientes muy pronunciadas 25 - 50 % y mayores, se localiza en la vereda de RiqYaguata y Pochaquirá y pertenecen a la asociación.. 2.1.2.1.1 Erosión actual. El municipio de Boyacá se caracteriza. por ser una de las poblaci, mes en donde encontramos uno de los más altos indices de minifundio a nivel nacional, por esta razón se presenta un sobrelaboreo del suelo, lo que hace que se desgaste rápidamente, factor este que se acomp(ffla de otras condiciones que e favorecen la erosión tales como las pendientes excesivas que presenta la topografía, el mal manejo de los suelos los monocultivos continuos..

(41) 31. De acuerdo a las obvervacumes realradas en las diferentes veredas se puede ver que en casi todas se presentan problemas de erosión laminar o erosión en carcalvis' y que de acuerdo a la intensidad se puede chmlfrOr como prin, yros de erovión, erosión moderada y erosiói/ ve roro,. Los principios de erosión se encuentran en aquellos terrenos que tienen una pendiente no muy pronunciada y que no han sufrido un excesivo laboreo como ,suce( le erg algunas áreas de las veredas de Pachaquira„S'oconsaque 01 'unte. Rique. Huerta chiquita y centro Rural.. La erosión moderada se presenta en aquellos terrenos con unas pendientes considerables. ;ue están sufriendo un mal manejo como. sucede en la mayor parte del á, ea (k la vereda de Pachaquira en donde encontramos serios problema,s de erosión laminar y en carcava, que requiere de una inmediata intervención a ,fin de evitar consecuencias lamentables. También encone' amos problemas de erosión moderada en.

(42) 32. gran parte del área de la vereda de Huerta Grande # .2 y en algunos sectores de la rivera del río Teatinos.. La erosión severa se presenta en las veredas de Rupaguata y Pachaquirá, causada por la denudación del suelo y los altos grados de pendiente que sobrepasan del 50 % lo cual no permite que estos suelos sean utilizados en agricultura pero por la necesidad de sus propietarios son sometidos a un sobrelaboreo acompañado de un mal manejo.. 2.1.2.1.6 Erosión Potencial. La topografía que presenta el área del municipio y la naturaleza del material pavental hacen que sea una de las zonas de la provincia de Marquez con el más alto riesgo de erosión. El 70 % de los suelos presentan pendientes entre el 25 - 75 % de inclinación.. Los suelos más propensos a la erosión son los que presentan la clasificación 0 como sucede con los de las asociaciones Ropaguata,.

(43) 33. Icarina y Jabonera que Penen pendientes entre el 50 y más del 75 %. Estos suelos pueden perder un promedio de 180 toneladas anuales por hectárea. Aunque estos suelos no deben ser utilizados para cultivos agrícolas ni para pastoreo, los agricultores los siguen laborando desprotegiendo la capa vegetal y dejándola expuesta a la acción de las aguas lluvias. el viento.. Por estas razones se. recomienda utilizar estos suelos exclusivamente como reserva forestal.. Los suelos que pertenecen a kv conjuntos el Volador (EVefi, Jabonera (JAel), Pzedra Larga (PLet2), Tierra Negra (7Nef), Icarina ICefi están en segunda instancia como propensos a erosión, pues presentan unas pendientes que oscilan entre el 25 - 50 % pueden perder anualmente hasta 100 toneladas por hectárea.. Se recomienda utilizar las partes más pendientes como reserva forestal .y las menos pendientes para labores agrícolas, siguiendo las instrucciones técnicas de los proffivionalev del área,.

(44) 34. En tercer lugar se encuentr iar los suelos con claslficación (de) como los de lcarina (It'de), Piedr a Larga (PLde), el Volador ( EVde), con pendientes de. - 75 % s más. Estos pueden perder hasta 40. toneladas de suelo anuales ror hectár ea. Aunque la erosión potencial sea menor se recomienda sernhrar en curvas de nivel, reponer la capa vegetal, recoger el aguo de escorrentia y colocar barreras protectoras.. En cuarto lugar se encuenh an los suelos< con pendientes entre 7. -. 12. % simbolizados con letras (cd) los cuales se hacen presentes en las fases Piedra candela (P,4( i), el Volador (EVcd). Estos terrenos pueden perder hasta 15 toneladas del suelo por hectárea anualmente, con un bajo riesgo de erosión se presentan los suelos (bc), (0) y (a), con inclinaciones entre 0-7 % localizados en las fases Tierra Negra (TNbc), Pozo Hondo (PIM»). Venecia (1/Ea) los cuales pueden. perder hasta 5 toneladas de suelo por hectárea por ano. Se recomienda reponer la copar vegetal, clrenarlor permanentemente y evitar el sobrelaboreo y sobe ()pastoreo..

(45) 35. 2.1.2.1.7 Uso actual de los , aelos. raí:lores como el alto índice de población ,y el alto grado de minifundio que se presenta en el municipio, obligan a los I,,tbitantes a unliz-ar el suelo en forma indi.vermuneldo viu ienpi en ciwnta su polen( tal de producción,. En la actualidad la gran :no varía de los suelos están siendo utilizados para agricultura y ganado lo inclusive aquellos que alcairan pendientes hawa d<1 75% como sucede en la cuchilla de perico al Norte de lar veré-las de Huerta Chiquita, Rique, Peña Negra y Vanega Norte dandi el hombre ha terminado totalmente con la vegetacffin nativa para estal)lecer cultivos de papa, arveja, haba, y en algunos sed-rey niai ,. lo más preocupante es que la tierra se. trabaja sin tener en cuenta ninguna recomendación técnica por lo que se están presentando serios froblemas de cro,su •. también en las. demás veredas se presenta el trismo problema con terrenos con alto índice dependiente como 'mes lo iniíeqra el mapa adjunto..

(46) I 1.

(47) 36. Son muy escasas las áreas que se conservan con reserva forestal, pues solamente son aquellas que tienen pendientes superiores al 75 % como sucede en algunos sectores de las veredas de Peña Negra, Pachaquira, Siraquita, Soconvaque occidente ,v Huerta Grande # 2 donde es imposible pastorear o trabajar el suelo ya que las pendientes y lo escarpado del terreno no lo permiten tampoco se ha tenido algún manejo cientlfco para los nacederos o humedades, siempre que se cultiva en sus alrededores.. Los suelos aptos para agricultura son muy pocos debido al alto grado de pendientes que presenta el área del municipio por lo que se hace necesario adaptar para agricultura algunos suelos con pendientes mayores al 25 '9"7 pero esto sólo se logra con la intervención de los profesionales de la MATA.. 2.1.2.1.8. Uso potencial del suelo.. La capacidad de producción del. suelo esta dada principalmente por el factor de inclinación de la pendiente y la erosión que se presenta en algunos sectores. Teniendo.

(48) 38. Para agro refirestación se deben utilizar aquellos suelos cuya pendiente está entre el 25 -50 % y que no presenten problemas de erosión. Estas zonas están incluidas en las (5 -eas descritas como aptas para agricultura y pastoreo.. Para reforestación están las áreas con pendientes superiores al 50 % las áreas donde se presentan erwic3n y las áreas ubicadas por encima de los 2.800 m. s. n m. Estas 2°11,11 se encuentran en la parte norte de las veredas Huerta Chiquita, Rique, Pena Negra .y Vanega Norte (cuchilla de perico), parte media de la vereda Vanega Norte, el 75 % de la vereda de Rupaguala, parte sur orierttgl de la vereda Vanega Sur, el sector el Volador, el sector del Alto 1-1 Volador y el 4110 de Jupal en la vereda Pachaquira, parte sur occidernal y el sector del Alto de Zarca en la vereda de Siraquita, parte norte y parte occidental de la vereda Soconsaque Oriente, la parte alta y escat pada que atraviesa la vereda Soconsaque Occidente, parte norte de la veteda Huerta Grande tí .2 y la mayoría de la vereda [Tuerta Grande 11 1 por estar a más de 2.800 ni s, n. m..

(49) q.

(50) 39. En el mapa adjunto se pueden observar con mayor claridad las diferentes zonas aptas para reforestación. Existe una zona apta para re"reación y turismo dadas sus condiciones climáticas y su ubicación geci, ráfica, está situada en los limites de las veredas Pachaquira y l'anega ,`,`?dr en las riveras del río Teatinos cerca al sitio denominado el crucero.. Otras zonas que podemos ubicar son las zonas aptas para conservación y bosques de tipo protector. Esias zonas se localizan principalmente en los nacederos, humectadas. riveras de quebradas y del río Teatinos.. 2.1.2.1.9 Área de Catylicto. E'd<1,5' áreas corresponden a aquellos suelos que están siendo utilizados con objetivos diferentes para los cuales son aptos. Se localizan al sobreponer el mapa de uso actual con el mapa de uso potencial de suelos, y .11 áreas que requieren de una pronta intervención de las autoridides competenies a fin de lograr su recuperación y evitar consecuencias más graves en su deterioro..

(51) 40. 2.1.2.1.10 Clima.. niwucipto presenta tres zonas de vida bien. definidas por lo tanto present- variaciones de la temperatura que oscila entre 11 y 180 C a cop)rnitacifin se presenta un resumen del comportamiento cielos princip, ,íes fiictores climáticos durante el periodo de 196 y 199`Í ,según. datos reportaosm' por la estación. hidrometeorológica ubicada en el municipio de nuevo colón, precipitación,. temperatura, velocidad, viento dirección del viento,. nubosidad, brillo solar y lnuned, id relativa,. 1 :1 BLA 3. Valores totales de rrecipitaeitín en m m. r. kt VIffn---- 7?-;t1t17 T í:oh-r.-7 ii-irrn- ---11;;;T-- Alar la- 1,,, i fp-olio Iholio- f igos, --r Semi.. .4lrí znfo .;" 1 ..-i el '-'',"-. O 1 1;:-.3- :,' I '4 9 i '.5. 0 49 8 Minino. 0.0. 1. 3.3. 10.8. 1; . 1 ;1S ,. 1 ,. Novi.. Bici.. Vriltor. 150.3. 170,8. 131,0. 134.0. 218.3. 170.9 97.1. 73.5. 97.6. 69.9. 31.9. 90.3. 74.7. 8.5. 28.3. 21.6. 1.2. 0.0. - ,`,5",'1..,5 167.5 r t ( 7.-. .'. 86.2. 10(. i ! 112.0. .28.5. 50_. 53.0. En la tabla 3 vemos que se pre.,,e. Ocio.. C111. 7.8. -. dos periodos anuales bien definidos:. el primero va de diciembre a rnorzo; es un periodo seco que se inicia en el mes de diciembre y termina lentamente a comienzos de abril. El segundo ciclo es un periodo lluvioso que comienza en abril, se acentúa en mayo,.

(52) 41. junio, julio y agosto, luego disminuye lentamente hasta comienzos de diciembre.. - Temperatura.. El. presenta 3 zonas de vida por lo tanto. 1712117íCi 00. presenta igual número de Temperaturas a saber: una zona con temperatura de clima medio gire se sitúa más o menos sobre los 2.200 m. s. n. m. y está ubicada en las riveras del río Teatinos al norte de la vereda Pachaquirá y al Sur de Vanega y Centro Rural. La segunda zona de vida corresponde a un clima frío y está situado por encima de 2.400 m. s. n. m. finalmente encontramos una zyma que está ubicada sobre los 2.900 m. s. n. . in y presenta unas tempera tui :1v de clima frío.. TABLA 4. Valores Promedi,ls de Temperatura. Periodo 1966 - 1994 Estación de Nuevo colon.. - -r Enero. Rango. Febr.. Mar.. Abril. Maar. Junio. Julio. Agos.. Septl.. OCill.. Novi.. Did. Máximo 24. 25. 25. 74. 22. 21. 10. 20. 22. 12. 13. 14. Med°. 5. 6. 7. 8. 8. 8. 7. 7. 7. 7. 7. 6. Mínimo. 14. 14. 15. 14. 14. 13. 13. 13. 13. 14. 14. 14.

(53) 42. acuerdo a los datos reportados por la. - Velocidad del Viento.. estación flidrorneteorológica del HLWAT en _Nuevo Colón los datos promedios de la tabla 5. indican el recorrido del viento. TABLA 5. Valores Medios Mensuales de Recorrido del Viento (Kms). Rango. Enero Febr.. Man. Abril 3 layo Junio 63 66. Mínimos. Próximo 103 87. 93. jra 53 77. 50. "32. Jullb-1- 4 gos.. Sepa. Oda. Novi.. Dki.. 55. 51. 57. 58. 60. 59. 75. 71. 72. 79. 83. 88. Medios. - Nubosidad. Los meses que presentan los rasgos más altos de nubosidad son: abril, mayo y junio mientras que los de menor nubosidad son: diciembre y enero de acuerdo con los datos reportados por la estación Ilidrometeorológica del IIIM4 r en Nuevo Colón (ver tabla 6).. TABLA 6. Valores Medios Mensuales de Nubosidad (OCTAS) periodo 1966 - 1988 Estación Nuevo Colón.. Rango. Enero F1'ebr.. Máximos 6. 6. 31 arz. Abril. ilayj-T Junio. Julio Altos. 8. Sepii. 77. Octu.. Novi.. Dia. 7. 6. 6.

(54) 43 Medios fi. Mínimos Í3. iK. -. 6. 6. 5. 16. 5. 4. 3. 8. - Brillo Solar.. Según el ¡ni? rnu? reportado por la estación. Hidrometeorologica de Nue,,, Colón duralzie el periodo 1966 1994 se encontró que el mes más sol( ,clo es enero y el mes menos soleado es mayo.. TABLA 7. Valores Medios 1711%1,111es del brillo solar (HORAS) periodo 1966 - 1988 Estación Nuevo Colón.. 1 Rango Enero Febr. 13i6irnos 619.9 ,1 Medios. 137.4. Mínimos 255.'5. Maro r 1 bril r ífayo Junio Jit No. 170. 8 1 361 7 1 20.1 35 7 218.7. 96.0. i 01. 22 5. >z. 17. 41. I ?..9 5. 5. 139 0. Agos. Septi. Orla.. Novi.. Dici... 87. 5. 96.1. 119.1 138.0 152.3 189.9. cn.9. 55.1. 77.3. I.7 5.6. 155.0 177.0 203.4 240.4. I.:i. 81.9. 109.3 120.4. - ~edad Relativa. Tern,. como boye los datos reportados por la. estación Hidrometeoroláfica. en Nuevo Colón vemos que el. porcentaje mínimn de humedc, I relativa se presentó en el mes de enero de 1994 y la máxima en el mes dt.

(55) 44 TABLA 8. Valores Medios tensuales de Humedad Relativa (%) años 1966 - 1988 Estación Nuevo ( nilón.. Rango. Enero Febr.. Marz. 1- Abril. Máximos 76. 76. 77. Medios. 83. 82. 81. Mínimos ho. 70. 70. 80. %farol Junio 1 3 9;. 76. 96. Julio. A, ros.. Sepa.. Ocio.. Novi.. DM.. 87. 8.. 83. 81. 81. 79. 91. 8. 90. 89. 87. 81. 81. 82. 80. 75. 76. 74. 2.1.2.1.11 Hidrografía e hidrología, El municipio de Boyacá pertenece a la cuenca hidrográfica del río Garagoa y a al ,subcuenca del río Teatinos el cual atraviesa su territorio de Occidente a Oriente dividiendo el municipio en dos sectores, todas las quebradas existentes en la jurisdicción vierten sus aguas a este río a excepción de la quebrada los naranjos zancada al sur del mzyncipio, que vierte sus aguas a territorio del municipio de Jenevano con el cual sirve de límite,. El río Teatinos nace en la repi esa del mismo nombre ubicada en la vereda el Gacal del municipio de Samacá, durante su recorrido por la jurisdicción de Boyacá atraviesa 6.8 Km y sirve de límite entre las veredas.

(56) 45. de Huerta Chiquita can Hileqa Grande # Rique con Soconsaque. y ,S'ocomaque Occidente,. Centro Rural V ruega Sur y Rupaguata. con Pachaquira; su caudal ev estable durante los meses de abril a diciembr e. en los nieve de 1_'n't'r, a marro disminuye notáblemente su caudal, durante el desarroll,‘ del presente trabajo se hizo un aforo a mediados del enes de febrero i registró aproximadamente 1 m3 / seg. a la salida de la juri7dicción de Royacá en límites con Jenesano que más adelante toma el nonibi e de ti' , Tibana.. La segunda fluente hídrica en importancia la constituye la quebrada los naranjos que recorre las veredas de Huerta Grande # 1, Soconsaque Occidente, Soconvaque Orien:e Seraquito .sirviendo de límites con el municipio de Jenesano en la parte ,sur de Royaca; su caudal disminuye notablemente durante los pies( de rnero rr Mano, en el mes de febrero registró un caudal opi.oximado de 0.7 ni' min; tiene una extensión aproximada de 6 .100 ints en te, ?ít()ri0 del municipio de Boyacá..

(57) 46. Las quebradas que hacen su re, vrrido de Sur a Norte y desembocan en el río Teatino son:. - Quebrada Agua Caliente. Ubicada en la vereda Huerta Grande # 2 nace en la finca de propiedad del set or Pepe .Viientes y Luis Torres de este sitio también se toma el a!:lia para el acueducto agua caliente de la vereda Huerta Grande # 2.. Tiene una extensión de 3 Km. aproximadamente y un caudal de 0.3 m3 / min.. - Quebrada Palo de Hacha. Atraviesa la vereda Soconsaque Oriente, tiene una extensión de 25 Km aproximadamente y un caudal de 0.03 m3 / min.. - Quebrada San Pedro. Nace en la parte alta de la vereda Pachaquira en predios del sellor Isaias Sierra, allí ,se toma el agua para el acueducto #3 de Pachaquit á, tiene un caudal aproximada de 0.04 rr1 3 i min.. Entre las quebradas que tiene un recorrido de norte a sur tenemos:.

(58) 47. - Quebrada el Arzobispo, /Voce en la parte alta de la vereda Vanega Norte sirve de limite entre lo,(' municipios de Boyacá y Soracá recorre las veredas Vanega Norte y Kyna Sur, con esta última sirve de limite a la vereda Rupaguata tiene una extensión de 4.6 Km y un caudal aproximado de 0.6 m 3 / min.. Quebrada Fonda, Nace en la hacienda el cucharal, sirve de límite a las veredas de Vanega Norte y l'anega Sur con las veredas Centro Rural y Pena Negra. Tiene una extensión de 2.7 Km y un caudal aproximado de 0.033 tn3 / min.. - Quebrada el Neme. Nace en lo denominada Perla Negra, sirve de límites a las veredas Pella Negra y (. -o Rural con la vereda Rique, tiene una. extensión de 3.5 Km y un witdal aproximado de 0.3 m3 / mtn, es la quebrada más contaminada ).a que recibe las aguas reciduales del municipio..

(59) fl. 01 (u O. \. •. oy~Ofi. DE BOYA CA. poi. a. ■. 41,4. ,... O -.... VJ. rs-. .. 15.1 1 ) ,..„;..; .."-----`--..7.. ...........-c, / \-.

(60) 48. En la vereda Rupaguata e\iste un pequeño chorro que lo llaman Quebrada Rupaguata pero en ''poca de verano seca totálmente su caudal. Lo mismo sucede en la vereda Rique donde encontramos dos quebradas que carecen de nombre y en épfica de verano son totálmente secas.. En forma general vernos que la tala de bosque nativo en las partes altas ha venido disminuyendo las ,,fuente, de agua que se abastecen de esta reserva, De otra parte se observan def 'restadas las riveras de las quebradas y el río en mayor parte de su extensil:iir. De acuerdo a la topografía 1. al recorrido que tienen las diferentes quebradas encontramos en el 177unicipio lO microcuencas de las cuales 8 vierten sus aguas al río rearmas, 1 a la quebrada los naranjos y 1 al sector del municipio Nuevo ("aI5ii.. - A/ficTocuenca de la quebrarla Agua (álcente. Comprende un área aproximada de y, 2 Ha, sus aguas escurren en dirección Sur a Norte y caen.

(61) 49. al río Teatmos, está integrada por la vereda Huerta Grande # 2 parte de Soconsaque Occidente y parte de la vereda Huerta Grande # I.. Microcuenca de la quebrada palo de Hacha. Comprende un área aproximada de 72:7 Ha, sus aguas escurren en dirección Sur a Norte y llegan al río leatinos comprende las veredas de Soconsaque Oriente y parte de Soconsaque occidente. - Microcuenca del Pantano Po o [fonda_. la más pequeña de las. existentes en el municipio com2rende un área de tio Ha, por la topografía del terreno rus aguas escurren de Oriente a Occidente y de Norte a Sur; este eseurrímiento da origen al pantano llamado Pozo Hondo donde nace una quebrada que vierte sus aguas a jurisdicción del municipio de Nuevo Colón. Esta microcuenca esté conformada por terrenos pertenecientes a la parte occidental de la vereda Huerta Grande tí I.. A/11(.71 ocuenrx.a. de la Queln ciclo. los _Naranjos. Comprende un área aproximado de 420Ifa, sus aguas escurren con dirección Norte Sur y.

(62) 50. siempre caen a la quebrada lov naranjos; evtá compuesta por áreas de la parte sur de la veredas Huerta Grande # 1, Soconsaque Occidente, Soconsaque Oriente y todo el Crea de la vereda Siraquita.. Microcuenca de la quebrad(' San Pedro. Comprende un área des3olla está compuesta por la veiela Pachaquirá, sus aguas escurren con dirección Sur a Norte y caen a. Teatinos. - Microcuenca de la quebrada Rupaguata Tiene un área aproximada de ‘1,0 Ha, sus aguas escurren de Oriente a Occidente y caen en la quebrada el Arzobispo, comprende toda el (;rea de la vereda Rupaguata.. Microcuenca de la quebrado el Arzobispo. Tiene un área aproximada de 9/5 Ha, sus aguas escur, en en sentido Norte a Sur y Occidente a Oriente, siempre caen a la quebrada el Arzobispo que luego vierte sus aguas al río Teatinos; está integrada por áreas de las veredas Vanega Norte .3‘ Vanega Sur,.

(63) 51. - Microcuenca de Quebrada T'onda Comprende un área aproximada de z.t ?,.7' Ha, sus aguas escurren de Norte a Sur y siempre caen a al quebrada Honda la cual vierte sus aguas al río Teatinos, está integrada por la parte occidental de las veredas Vanega Norte y Vanega Sur y la parte oriental de las veredas Pena Negra y ( f'ntro Rural.. Microctienca de la quebrada el Neme. Comprende un área aproximada de gio Ha con características muy similares a la microcuenca anterior, está integrada por la parte occidental de las veredas Pena Negra y Centro Rural y la parte Oriental de la vereda Rique. Esta microcuenca merece especial atención ya que en la parte alta se toma el agua para el acueducto urbano y en la porte baja recibe las aguas residuales del municipio por lo que es la más contaminada,. - ilificrocuenca de la Vered<1 Huerta Chiquita, comprende un área aproximada de 4/ 72 Ha, sus ar?lias escurren en dirección Norte a Sur y llegan al río Teatmos, esta mi( rocuenca se caracteriza por que sus aguas no forman una quebrada de importancia por su caudal, si no que escurren.

(64)

(65) 52. en forma dispersa; en la parte alta en limites con la vereda Chorroblanco del municipio de Tunja, se pre., unta filtración de aguas la cual a causado un problema de deslizamientos. En el mapa adjunto podemos ver cláramente la delimitaciones y algunas características de las diferentes microcuencas que existen en el municipio de Boyacá.. - Nacederos de Agua, Durante el recorrido por las diferentes veredas del municipio y de acuerdo a la inf ,rmación recibida de parte de miembros de la junta de acción comunal de la diferentes veredas, el siguiente es el inventario de nacederos de agua en jurisdicción del municipio (ver tabla 9L.

(66) 53. TA111,4 9. Nacedrrov de r1 ,la. VER E'DA 'anega Norte T'anega Norte Peña Negra Rique Rique Huerta Chiquita Huerta Grande # 7 Huerta Grande II 2 Huerta Grande if 1 Huerta Grande 11 1 Huerta Grande #1 Huerta Grande 1 ¡huerta Grande lí I Soeonsaque Peri/lente ,Toconsaque ()reintente ,Soconsaque Oreidente SOrons.nque Orit,nto Saronsaque ()riente Paehaquirá Parhaqn ir4 Rupaguata. J. NiCED R(. A FORO 10 lts seg 511s ,seg 10 lts seg itY seg 3 lis seg 5 lis reg 3 hssep-, A gua ( 'aliente lts seg,Agua Caliente 10 lis 'seg Pozo Hondo 5 lis i seg Agua Manca 3 hs ,seg .1",a Garganfillkl 2 lis / seg El Pino Las Cortadcrasda 6 lis / seg Quebrada Chiquita 3 lts / ,seg 7 lis ' seg Agua de monte 4 lis seg El Tambor Itr segA fananlia El 3 10 seg ( )uehrada Chivata 31ts/seg 17:1 manantial g Jupa! 1 lis 3hs / seg ,1 gua Balaca FI Cuchara, If.'1 Pantano Pean Vegra Cupamtn, Cristalina. A RE A 500 n12 9G0 ,n 7 Onn yn? 1 00 '7I 2 _S. 0 ?. 1 00 m 2 40 ni? PO ,712. 40.00 M7 0)0 m2. 300 m2 00 71 2 50(? m2 200 m2 ion ml 1r)() »17. 20(1 rn 2 ;'00 ,n2. 100 m7 200 m '. 1-. PROPIETARIO Familia Borda Pedro Bernal A helarlo Peña y Otros Eloisa vda de Peña Ester Torres Municipio de Boyará Pepe Cifuentes Luis Torres Varios Municipio de Boyará Leonor Callejas Carlos Callejas Leonidas muñoz Gerardino Berrnudez Familia Sosa Peregrino Aristides Rojas Gerardino Bel-mudez Aristides Rojas. Isaías Sierra El. municipio. de. Bovaeá. Acueductos existentes,. la mayoría de las veredas se encuentran. acueductos que funcionan la administración de Juntas organizadas por la misma comunidad. El siguiente es el listado de acueductos existentes por veredas:.

(67) 54. Vanega Narre y Vanega San Comparten uk? mismo acueducto que se toma del naceder el pantaiy) de propiedad de Pedro Bernal; este acueducto surte la totalidad. la vereda Vanega Sur y una parte de. Vanega Norte, necesito algur: irabafos de cf ,n.kervación y adicionar tanques de alma,cenatmento. Vanega Norte_ El acueducto. A. de nmega Norte se toma del nacedero. el T'unjo en la vereda Panowre del municipio de Soracá propiedad del kenor Cipo-ano Torcer. Vereda Peña Negra. En e.s , vereda ensten 3 acueductos el primero denominado el EMPEDR,11)( 3 se toma del nacedero el cucharal de propiedad de la familia Borda El ,sewgundo abastece parte de la vereda Peña Negra y la vereda Centro 1?ural, se toma de la quebrada el Neme. El tercero corresponde al acued,icto urbano que se torna también en la vereda Peña Negra, quebrada (1 Nunca propiedad de Abelocio Peña..

(68) 55. Vereda Rique. ,411í existen 2 acueductos que abastecen las necesidades de la totalidad de la vereda se c ,lioriiinon el capamwe u la Cristalina.. Vereda Huerta Chiquita.. la actualidad .ve está construyendo el. acueducto para esta vereda, ve torna en la vereda Chorro Blanco del municipio de Tunía. de propiedad de los uswarios quienes compraron el área del nacedero.. Vereda Huerta Grande # 2. Cuenta con un acueducto denominado agua caliente pero solamente abastece la parte baja de la vereda y el sector de la escuela.. Vereda Huerta Grande # 1.. Es la vereda que más ha sufrido a. consecuencia de la fr.lta de as ,ia potable allí no existe ningún acueducto en la actualidad se protrctc la construcción de un acueducto que se tomará del nacedcr o a gua blanca para lo cual el municipio ha comprado una parte del terreno de este nacimiento pero debido a la topografla del terreno es muy dificil llevar el servicio a toda la comunidad de esta vereda..

(69) 56. LS'oconsaque Occidente. ('uerra con 3 acueductos el denominado Agua de Monte, el denominado el 7ani 4 or y el de Quebrada Chiquita, que necesita remodelación.. Soconsaque (kiente.. con 2 acueductos uno llamado. Quebrada Chiquita que en la actualidad se está terminando su construcción y abastece la memoria de la vereda. Un segundo acueducto llamado la <. fina que en la actualidad tiene problemas por falta de. agua ya que de este mismo nos edern se toma el líquido para el acueducto de la vereda Pachaquirá.. Verda Pachaquirti Cuenta ct ,n tres acueductos el fl 1. el # 2 y el # 3; ha tenido problemas debido a la. de agua en los nacimientos.. Verda Rapaguata. Se tiene un acueducto llamado Agua Blanca, solamente (-Ore la mitad de bi veredo, re provecto cu ampliarffin ron el fin de dar servicio a la totalidail de la vereda..

(70) 57. - Acueductos Potenciales. t -orno vimos anteriormente en la mayoría de las veredas se cuenta con el servicio de acueducto pero en algunos sectores< firltra dar este serví, ro: así los acueductos potenciales existentes son: ea la vereda nue? ta (ronde # ? era la porte Sur o sea de la escuela hacia ambo; lo vereda Huerta Grande en su totalidad; para estos dos sectores existe la posibilidae.1 de construir un solo acueducto que sería tornado del Hacedera Aguo Blanca en la Huerta Grande #1; otra na.vd-Uhdad. VP11(7. tomarlo de un acueducto del vector Puente de Rovat-4 en. el municipio de L'entaqm.,mocil pero solamente abastecería una parte de la vereda. Otro acueducto pote'lrial es el que debe abastecer la parte alta de la vereda l'achaauira r la Irrr'da Siraiiinia, clic acueducto se podría tornar del sino Quebrada (. En el mapa adjunto potenciales.. ,,,uto en Socon.saque friente.. observar lcr uhicación de los acueductos.

(71) 58. 2.1.2.2 Medio Holle(). 2.1.2.2.1 Tipo de vegetación por zonas de vida. 1 )e acuerdo ala posición peogrófi. (7. (fel nviiii(•iplo ertcY ,1)1,-(1117(),k 3 z,wiav. de rufa así:. - Bosque seco Montan° Balo, r:13,-1 ubiroda sobre los 2.100 y 2500 metros sobre el nivel de! mar «in una temperatura promedio de 14 "7 C y 500 a 1.000 mm de lluvias anual. Esta zona de vida la encontramos en la parte norte de las veredas Huerta Grande # Soconsaque Oriente y Pachaquira Así mismo en la parte Sur de 1(1 veredas' Vanega Sur Centro Rural,. Rique line? la Clirca, larnbién en la parte occidental de la vereda. 1?upaguata.. Entre las principales especies presentes en esta zona están:. ('hizo Palo de cera POrnarrOSti. Drago Cedro Pique, Cabuya Mangle. '113-kv ,sp 11,firica piabc',cer7S 7iquium ¡ambos ('roló?? .sp Cedrela molitano Fourcrea Evailloniqj ienclu 1 la.

(72) 59. Guamo Cenizo País() Pimiento r'pacl5n Sauce Sal vio Cerezo Caucho Sabanero /41tamicyi liavuelo Eucalipto. hirm ,sp Vismia sp Alontanoa Salix humb()Itiana Cordia sp P71111111 soaiensis Ambrocia ars Dodonea 1 iscosa k:ucalirtus_ sp. Las principales especies de frutales son:. Manzana Pero Cumbo Tomate de árbol Granadillo Durazno. Alaba ,sp comunis Passiflora inollissuna Cypholliandra betacea pas,s,vflora figrikuis:. - Bosque húmedo Montan() Bojo. Tiene corno límites climáticos una tempeeratura promedio entre 12 y 14" C y lluvias de 1,000 a 2.000 mm. Anuales: se localiza entre 2.:'00 y 2 800 metros sobre el nivel del mar, limita en la parte baja con la zona de Bosque seco Montan() Bajo..

(73) 60. veredas Pathaquira Soconsaque Oriente,. .`,"e lo(yrica c11 la parte sur r Soconsoque. cuiente, lita la ( ;, ande. v l'allega Norte, también en. veredas Pique, ¡tuerta c `hiquiur, Pala la parre N'orle de 1,7. en 1(7 parte medía de las. Vereda Sl' I rignffil. rntre las principales especie, que evisten Fin esta zona tenemos.. Aliso r.sy)adero l'rompe10 Palo de ("e, a A fortiflo Fneenillo Gaque Arrayán Tuno de ,11,971íe 1 ("arbonero Drago Cordoncillo Canelo de Paranto I?a!rac'71c r o Blarico A r bolo( o (--;r (ny) i11(1177,1. País() l'unier)(o 1.7pacák1 111.1( 1. ri‘lk 11flurli 1?a11anc( , rug,inea Roconu frurecern lvt.it yr fleten- 77 C sper-ino,s lt'itlnlrlilr:l. '1' jea. /?(itkine0 Fre S1CP"C AIV/ 1(. ' )1( 1/. 'CiVen( l l. (I).. imb('cen.s. 1?ejar ia J21auca ("rotor? y) Pii)er ar herí Drunís Width-91.5< 1' 1 )t11111(1. 1)(111:)(1. Polvnunt1 prraintavale,‘ 1Todyr1min 12,1(i1)ra1urn !riga sp k\hinus Al(mtanor ovalitolta Sa1ix.

(74) 61. ham. SO. (1111co Choco Pin() de Páramo Tinto Diosme Espino Helecho A foca ("ordoncillo Chite Chusque. An/ht OS ir / Sp. )oilon,,,, viscosa Rachari; Lupinus sp <4rahoa wpressina Monnia Celeoluona album Bernadl \ia „spinosa A111071111_11 proemorsurn Rubux t, Piper Ilypetic, 91 9 , hu;au, 9 'i'. - Bosque pluvial Montan() Rojo (hp - MB). Lo encontramos en la denominada rurhilla de pc'ric r que comprende la parte norte de la veredas Vanega Norte, Pena. ,r Huerta (' 12iquíta; en la parte Sur de la. veredas ,Soconsaque Oriente Soconsaque Occidente y en toda la vereda Huerta Grande if 1. Se localca entre 2.800 y 2.900 metros sobre el nivel del mar con una temperatura media de 12°C y un régimen de pluvíosídad de 3.000 mm. Aproximadamente..

(75) 1.

(76) 62. Entre las principales especies de vegetación que encontramos en esta zona está:. Encenillo Tuno Colorado Laurel Granizo Frailejón Helecho Helecho Mano de oso Hoja de Pantano chite Gaque Chusque. Weinmania tormentosa Miconia 115.untrina Plálepis byacensis Persia sericea Hedosmitn sp 17,1wektia grandiflorq Blechnum occidentak Awkniurn praemorsurn Oreopanax sp Gunnera sp Ifivericwn sp Clusia .sp Chusqueq, sp. En la jurisdicción del municipio no encontramos zonas de verdaderso páramos osea que sobrepasen de los 3.000 mts de altura sobre el nivel del mar, Las partes más altas llegan a los 2.900 mts y están totálmente intervenidos por el hombre, no encontramos reservas forestales si no cultivos de papa principálmente; por lo tanto sw requiere la inmediata intervención de las autoridades competentes a fin de conservar estas zonas.

(77) 63. y recuperar algunos vestigios de rastrojo y bosque nativo que se encuentran en áreas muy pequenas.. En general podemos ver que el l'osque nativo ha sido extinguido casi en su totalidad y son muy ;,ocas kv 70nor donde podemos encontrar áreas de bosque para proteger. En su mayoría se encuentran árboles en forma dispersa que el hombre utiliza como ,úsente dendro energética, predominando el Eucalipto. Por veredas encontramos el siguiente inventarán.. Vereda Vanega Norte. En la parte norte encontramos bosque nativo en. un área aproximada de unas 50 lías, De propiedad de herederos de Miguel Borda Alvarez, en esto misma finca también existen unas 20 Has. De bosque plantado (pino y acocia).. En ese mismo sector encontramos bosques nativos en: finca de Luis Rodriguez 3 Has, ,finca de Pedro Bernal 1 Has, finca de Floránda Acevedo.

(78) 64. 2 Has. Estos pequeños bosqiie en la actualidad están siendo intervenidos con el fin de adaptar los suel('v para cultivar papa. Vereda Peña Negra.. También en la parte Norte de esta vereda. encontramos bosque nativo distribuido así: Finca de Bibiano Sosa 5 Has, finca de Luis Parra 5 Has, finco de Clodoveo Parra 2 Has, finca de Francisco Parra 8 Has, finca de Abelacio Pena 3 Has.. Vereda de Rique. En la parte Norte en finca de la familia Guam, finca de Luis Ortiz y algunos otros propietarios encontramos algunas 60 Has de bosque nativo y rastrojo que cvtán siendo intervenidos por el hombre para remplazarlos por cultivos de papa y arveja.. Por otra parte sobre la cuchilla que atraviesa las veredas de Soconsaque Oriente y Soconsaque Occidente en los limites con Huerta Grande encontramos unas 80 Has, aproximadamente que están cubiertas, de bosque nativo y rastrojo y sirven como zona de amortiguación a los.

(79) 65. nacederos que abastecen los acueductos el Tambor Agua de Monte y Agua Caliente,. En la vereda Pachaquirá al rededor del Alto de Jupal se encuentran también unas 20 12Tas, de pr(irmedad de Aojas Sierra que están cubiertas por bosque nativo, En limites entre las veredas de Soconsaque Oriente y Siraquita, encontramos una franja de varios propietarios con un área aproximada de unas 40 Has. Que se encuentra cubierto por bosque nativo y rastrojo.. En las veredas Centro Rural. Pachaquirá y Siraquita, encontramos unas 18 Has Aproximadamente que están cubiertas por bosque plantado, según un trabajo que realizó en cl año de 1995 la corporación autónoma regional de Chivor C01?.130(17211V01?,. En general lo que se rió diu ,,nte el desarrollo de este trabajo es que las pequeñas áreas de bosques nativos e•vtári siendo adoptadas< para difrrentes.

(80) 66 cultivos transitorios y que las reforestaciones o plantaciones de bosques son muy deficientes.. 2.1.2.2.2 Fauna. Debido al deterioro de los bosque y a la destrucción del hábitat natural de fauna poi la adaptación de la mayoría de los suelos para cultivos transitorios, las especies existentes en la actualidad son muy pocas, anteriormente la fauna se componía de venados, faras, zorros, comadrejas, armadillos y conejos silvestres, hoy en día solo encontramos algunas aves como: pichanas, perdices, mulas y pájaros de menor tarnallo; en muy poca cantidad podemos encontrar los faras, armadillos y comadrejas, pero estas especies están en vía de extinción por la caza indiscriminada, ante lo cual se sugiere la inmediata intervención de las autoridades competentes a fin de preservar estas especies.. 2.1.3 Ambiente Socioeconómico. En esta parte se hace referencia al impacto ambiental causado pl,r las actividades del hombre encaminadas a .rativIrrer r71r neresidadPv erf"itnicas socia ler v culturales..

(81) 67. 2.1.3.1 Ambiente Social. 2.1.3.1.1 Población.. El municipio tiene. un total de 5989 habitantes. según el SISBEN de 1995 distribuidos en la .rigniente forma: 5513 en el área rural que. corresponde al 92 % y 476 en el. área urbana que. corresponde al 8 % del total de la población (ver tabla 10).. TABLA 10. Relación de distribución por edades y sexos POS' DE EDAD. POB1 .4CION EN ,1ÑOS TOT1L 2> / 143 1-4 638 5 -14 1694 15 -44 1958 45 - .59 794 60 y más 762 TOTAL 5939 POBLACION URBANA J 476 POBLACION RURAL j 5. 5. 513. % 2.4 10.6 28.2 32.6 13.3 12.7 100. HOMBRES 73 336 852 995 342 373 2971. SEXO % MUJERES 70 2.47 2.32 11.4 302 10 28.4 842 28 33.2 963 32 11.6 452 15 12.6 389 13 100 3018 100. FUENTE SISBEN 1995. TABLA II. Número de Hablianies y Viviendas por Vereda. IXI?ElJA 1 7.jriPrki Grand? ü 2 Huerta Grande Al 1. NUML'RO DE 1111ENDAI NUMERO DE HABITANTES Un 634 ro 710.

(82) I. n,. i-. q'. ,. '. I. 1'. ,1. o exi rl! ' n r/ el ti PI ri fi n es r3 o .._. a: w. o a. Ui. 04C V UJ O O. 2. Ui.

(83) 68 Huerta Chiquita Rique Centro Rural Pella Negra l'anega Norte I ranega Sur Rupaguata Pachaquirel Soconsaque oriente Soconsaque Occidente Straquita Centro Urbano. 150. 249 1" 196 210 388 332 343 91? 328 656 99 476. TOTAL. 1.360. 5.989. 65 (Jo. c0 ;I? 00. 7? SO S ?(). 2.1.3.1.2 Vivienda. Según los datos del DANE muestran al municipio con un número total de viviendas de 2.110 de las cuales 1.360 son habitadas y. 750 están deshabitadas, el promedio de habitantes por vivienda es. de 4 a 5.. Las viviendas en su mayoría constan de 2 a 3 alcobas, cocina y un comedor; carecen de sala comedor. En las veredas Pachaquirá y Centro Rural predominan las construcciones en bareque. y teja de. zinc, aunque también encontramos algunas construcciones en adobe y teja de eternít, en un mínimo porcentaje existen construcciones en ladrillo. En las demás veredas pr edominan las construcciones en.

(84) Odnhe. 11)(7, ro o eterno. /(9‹1 en. conytrucdorw,‹;. rulr7(r;. rener,110,5, el est a( l!) 147rCeilil. '. (r_,. ()7 1, m.. s-i. p01,1,1(-1()17 de 1 r !1ohfor 1( ■ 17. 71;u17,;',1'„. toralmente de alca7n(177Ihuhl,. disminuyendo. en el (urca mbana que cubre el Mien,/ 'ir. con e\le te, 17110,. el 7. (VSCi9. r,17. (jreo. 7nro1. El alcantarillado. 1, 1 área rural. 1(1 19 17eln-hl'. f1( 11. lo que. (11 e77f,., 777(4adcr. ro. carece. hace neeevarto realizar. e. C017.517-11L C1(.71 dr ,11!Hdadr's ",r1111Tilli(IS. ])Cl total (le las< 1717e,if corresponde al. ),s pues la mayoría tienen. 710 adecuadc slyienia (le aguas restduales,. cr_iruce. aunque cubre al 100 (I 'í;. un provecto de. va que un alto. los 1-11)17c,'s podemos decir que el. Crn? 1117 :IelledlícIn. en el (-tire('. (P fi; "cote. En términos. V. e 1 cr>r<17(. el 15 ' de- ¿r7,.. c,S. h (11,'Ys a(1e( ut. 1;f1,*()Culi. municipio 100 1?,í• (le. ((la etermt o (f(' barro rfrif?vtias. (a tece ( le r is o y. l'17 Ir? r.,ple Apar. 69 en un hroo porcentaje exívten. con pozo séptico. la población rural.. fr'71unc11'lt) solamente el 8 % que 117 1,(117x1 ritentri ("011. modoro conectado a.

(85) 70 alcantarillado, el 9 6 % tienen letrina conectada a 11070 séptico y el 82 4 % carecen de este sei vicio. En el (5 % de las viviendas botan las homras al potrero, al río, al patio, elc. El 3 % las queman y el 2%. utiliza en el fi)sa. En cuanto a los servicios de energía elértrica en el área urbana el 98 de las viviendas cuento” con este servicio y en el área rural el porcentaje de las viviendas electrificadas es del 78 % . Los sistemas de energía titiliwif, par a la cocción de alimentos están dados por los siguientes porcentajes: ruergía eléctrica 5 % , gas natural 5 % , carbón 75 %, lefki 5 1 % ,. enenzia eléctrica 10 %.. Las estadísticas del ,SISBEY, muestran que el indice de necesidades básicas insatisfechas es de 86. coi respondiendo el 30.6 % a. familias categorizadas en miseria y el 55.4 corresponde a pobres, es decir que únicamente el 14 % goza medianamente de condiciones fa vorables..

(86) 71. De acuerdo 0 entrevistos. Cr)11. las personas en las diferentes veredas en. orden de importancia los 1,1-(,blemas que les gustaría se les de una pronta solución son : con ,i1-1iCCi OneS de letrinas y pozo séptico en cada una de las viviendas c e las diferentes veredas 55.2 % , rellenos sanitarios 17 6 % , construcciones v remodelación de acueductos en algunas veredas, al igual que con,s;trucción de plantas de tratamiento de agua 12 % y en cuanto higa' otros problemas tales como: mal manejo de fluentes hídricas, deliurestación, aseo en el matadero mala administración de ocueduch , v 15 2 %. (ver tabla 12 ) de los principales problemas ambientales que ( ctan a la comunidad..

(87) 72. TABLA 12. 1 cipales Problemas Ambientales. CAUSAS TOTI; ?á 1 Falta de un sistema de (50 1 5' 2 Falta de recursos eliminación de excretas económicos, falta de educación.. 2. Basuras a campo abierto. 22. 3. Falta de agua potable. 15. Falta de recursos económicos, falta de apoya por parte 1111 e stado. 4 Afal tnanein de fuentes hídricas. deforestaciones, malo administración de acueductos TOTAL. IQ. Falta do educación ele la lrtrte. 17 6. 125 11W. Desconocimiento de sistemas de relleno y recíclale. CONSECUENCIAS Aumento de enfermedades como: diarrea , gripes. infecciones de la piel. Proliferación de insectos y roedores. propagación de infecciones. Deterioro de la salud de la población, aumento de diarreas, gripas, parasitismo Deterioro de las fuentes hídricas y falta de agua potable.. J. 2.1.3.1.3 Salud.. - Infraestructura Física.. ri municipio cuenta con un puesto. de salud. donde se atienden consultas médicas y odontohsgicas. Esta institución funciona con personería jurídica según artículo 47 y 49 de la Constitución dada en Bogotá el 11 de pillo de 1913 en la administración de la presidencia de Carlos k. 17 epa: (u-W(71,771We depende del hospital San.

(88) Uicente. 73 memonte resolución número 040 del 12 de mayo. Rarrnt. de 19-15. lnii-oevirtseínra flumanll. A partir de 1995 el municipio nombró de m é(. un odontoleT() quienes atienden de 8:00 am a 4.00 pm. en jornada contínu(1 de donim<;o a jueves, en el ilnYmo horario atiende una auxiliar de enfermería que depende del Hospital de San Vicente de Ramiriquí, tambum existen (r, promotoras rurales de salud quienes tiene a su carpo la prorrp)cf(Sii de Id una de las ver(. k Al( I t' preve/i( 115n de. enfermedades en cada. ,lel munieillio, depende también del hospital de. Ramiriquí.. EnfrrtnethideA. e Herdo. chanóslico realizado los datos. estadísticos nos reflejan que la primera causa de morbilidad general durante 1!)05 fue nor. asitiymo intestinal, equivalente a un 34 % del. total de la morbilid£id por «msulta externa.

(89) 74. La vulnerabilidad en las mujeres es mayor, ya que por cada hombre que se enferma de poliparasitismo intestinal hay cuatro casos en la s mujeres. El mayor índice se presenta en los gruit ''s de 1 -- 4 años con el 56.5 % y 5 a 14 años con el 30.5 % que corresponde a 600 casos del total estadístico.. En el municipio de Boyacá a mitad del periodo de 1.995 con una población de 5989 habitantes; de cada 100 personas 79 se enfermaron por primera vez de parasitismo intestina.. La tasa de prevalencia muestra que 129 personas de cada mil presentan poliparasitismo intestinal.. La segunda causa de morbilidad por consulta externa es por caries y enfermedades de la pulpa siendo más frecuente en el grupo escolar de 5 a 14 años y en menor escala de 15 a 44 años; la presencia es más notoria en las mujeres que en los hombres con una proporción de 2:1..

Figure

TABLA I. Aspectos generales del municipio
TABLA 2. Grados de Pendiente del Suelo
TABLA  4. Valores Promedi,ls de Temperatura. Periodo 1966 - 1994  Estación de Nuevo colon
TABLA 6. Valores Medios Mensuales de Nubosidad  (OCTAS) periodo  1966 - 1988 Estación Nuevo Colón
+6

Referencias

Documento similar

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in

This section provides guidance with examples on encoding medicinal product packaging information, together with the relationship between Pack Size, Package Item (container)

Package Item (Container) Type : Vial (100000073563) Quantity Operator: equal to (100000000049) Package Item (Container) Quantity : 1 Material : Glass type I (200000003204)

b) El Tribunal Constitucional se encuadra dentro de una organiza- ción jurídico constitucional que asume la supremacía de los dere- chos fundamentales y que reconoce la separación

Ciaurriz quien, durante su primer arlo de estancia en Loyola 40 , catalogó sus fondos siguiendo la división previa a la que nos hemos referido; y si esta labor fue de

Mediante la implementación de la actualización del Proceso de Estratificación para el municipio de Soatá – Boyacá, se pretende mejorar las condiciones en todos los niveles

Cedulario se inicia a mediados del siglo XVIL, por sus propias cédulas puede advertirse que no estaba totalmente conquistada la Nueva Gali- cia, ya que a fines del siglo xvn y en