Proceso pedagógico-artístico para la escena
NIDIA ANGÉLICA PARRA GALEANO
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA CON ÉNFASIS EN EDUCACIÓN ARTÍSTICA
EL MUNDO QUE NO VEMOS Texto dramatúrgico Para La Escuela
Monografía para optar por los títulos de:
Licenciada en Educación Básica con Énfasis en Educación Artística
NIDIA ANGÉLICA PARRA GALEANO 20091188044
DIRECTOR
HANZ PLATA MATINEZ
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA CON ÉNFASIS EN EDUCACIÓN ARTÍSTICA
BOGOTÁ, 2016
NOTA DE ACEPTACIÓN _______________________________ _______________________________ _______________________________ _______________________________ _______________________________ ______________________________
PRESIDENTE DEL JURADO ______________________________
A mi Familia sustento de este trabajo, prueba de que todo es posible. A Hanz Plata Martínez, por confiar en mí.
Infinitas gracias A los maravillosos niños de Aulas Colombianas por enseñarme a aprender.
TABLA DE CONTENIDO
Introducción………..…….1
Justificación………...……..…..4
I. Metodología de la propuesta creativa………..…..8
II. Fundamentos teóricos para la creación en el aula “del no lugar al no tiempo”……..…..7
III Descripción la propuesta argumento teatral……….14
-Guion………..……...15
-Planos escenográficos por escenas………..………...…...21
-Planimetrías por escenas………..………....26
IV Análisis de los resultados y alcances de la experiencia creativa………….…...…….….40
V Experiencias de implementación del texto en el aula………...……..45
VI Evaluación y cumplimientos de la propuesta creativa………...112
Anexos………...…...115
INTRODUCCIÓN
Las memorias del “No tiempo en el No lugar”, es un trabajo que indaga y retoma la función pedagógica que cumple la memoria sobre el desarrollo de la capacidad perceptiva de los niños sobre el entorno, como metodología para la creación y transformación de nuestros ambientes cotidianos se tomó la creación colectiva como fuente para el trabajo, sobre esta base se tejieron experiencias de la memoria imprimiéndole un sentido poético y equiparando la responsabilidad social con la apreciación estética, sembrando y reafirmando que la memoria solo se perpetua cuando se escribe, porque está visto que llevamos la herencia de repetir hechos terribles por no tener memoria, de la misma forma que hemos distanciado el ejercicio de reflexión y dialogo con los niños. Aquí comienza la historia con un grupo de niños que inicia su proceso de formación artística en el año 2015 en el marco del convenio 3050 en el programa de la jornada completa instaurada en las políticas públicas de las administraciones distritales dentro de sus planes de gobierno.
El montaje teatral “No tiempo en el No lugar”, deja una memoria escrita sobre las experiencias del montaje, estas que pueden recrearse gracias al seguimiento del paso a paso de las sesiones, este ejercicio permite reflexionar sobre la práctica docente en los procesos pedagógicos de implementación del teatro en la escuela, y puede ayudar también a la creación de materiales didácticos que sirvan de guía para los estudiantes de las carreras de licenciaturas en artes, durante esta práctica evidencio la imperiosa necesidad de escribir durante los procesos de montajes, para conocer más experiencias que enriquezcan los procesos de creación artística.
El texto dramatúrgico fue escrito en el transcurso de la búsqueda de historias de teatro en la escuela para niños se encontraron en su mayoría textos que construyen representaciones ligeras y sin profundidad, entonces, ¿Cómo encontrar el camino o la manera de abordar con los niños temas cotidianos? habitualmente no se reflexiona con los niños por su corta edad y tal vez por su poca experiencia, me pregunte ¿no será que este país tiene que fijar su memoria desde temprano es decir con los niños? Pero esta respuesta solo se da hablando con ellos, jugando o preguntando, haciéndolos parte de esta realidad que hay que afrontar, entonces ¿Por qué el miedo de abordar temas reales a sus contextos?
Después de esta indagación en varios textos surgió la necesidad y el interés de realizar el montaje teatral con un tema cotidiano que representara sus entornos sin disimular la verdad pero encontrando los elementos artísticos indicados para que sustituyeran la realidad en representaciones simbólicas por medio de la poesía y con un tratamiento estético propio de la imaginación y creatividad infantil, prueba de esto la reflexión, donde se evidenciaron problemas de maltrato, abusos, violencia, drogas y otros temas fuertes que los niños tienen que afrontar desde sus hogares y que persistentemente desde la mirada adulta se sella con una doble moral, evadiendo la responsabilidad de contarles a los niños lo que pasa y lo que se puede hacer para cambiar estas realidades y no repetirlas, tarea que es de todos (docentes, padres, cuidadores,) para que ellos también puedan ser parte transformadora y regeneradora de esta sociedad enferma y dolida. ¿De qué forma contribuir a la recuperación de la memoria colectiva con los niños? La respuesta a este y a los anteriores interrogantes se resolvieron durante el proceso de montaje, como evidencia de estos interrogantes quedan imágenes, risas, escritos, aportes sinceros y creativos a su vez que esperanzadores para este mundo.
JUSTIFICACIÓN
La experiencia de creación “No tiempo en el No lugar”, nace de la necesidad de proximidad a la construcción de conceptos sobre el arte en la escuela y como sus trasformaciones en nuestra cosmovisión actual del teatro me permitieron elaborar un ejercicio de recopilación de la memoria creativa vivenciada durante el taller, donde el objetivo estuvo en realizar un montaje escénico sobre el tema del desplazamiento producto de la guerra y como se evidencia la experiencia de la creación artística de los estudiantes en sus diferentes entornos sociales o espacios cotidianos.
Como lo más cercano a la experiencia creativa está el ejercicio de la práctica del teatro, el teatro está basado en la acción lo que permite tener una creación artística por medio del juego de la representación como lo plantea el psicólogo (Vigotsky 2001), es trascendente entonces hacerle llegar a un niño las historias cotidianas, los cuentos, las fabulas, los mitos fundacionales, para que no se pierda la memoria de nuestro origen y nuestros cambios todo por medio del juego, así como la tradición oral que cumple su acción preponderante en las historias que fueron contadas por los abuelos, aunque se esté difuminando.
A partir de la propuesta uno los niños aparecieron con caras de adultos, jugando a la palabra volviendo tangible lo intangible, iniciamos un recorrido desde lo imaginario, consentimos el asumir múltiples identidades, despertando del letargo en que nos tienen, volviéndonos a los nuestros, a nuestro antepasados para que con la memoria recorriéramos muchos territorios, buscando nuestras identidades en las caras de nuestros padres, buscando también otros horizontes para contribuir de algún modo a la transformación de imaginarios desprovistos de memoria por tanto se necesitó de realizar un rastreo teórico sobre lecturas literarias para niños en torno al tema de la guerra.
Está vivencia entonces nos permitió una relación de proximidad con nuestros padres en un pretexto para contar nuestra historia, porque somos parte de ella, es así que diseñar la puesta en escena implementando la metodología de construcción colectiva, el proceso orientado a realizar aportes al proceso del montaje de tipo cognitivo como lo ideológicos y las apuestas por contar las historias de una forma única,
Partiendo de lo anterior quiero decir que el interés en la elaboración de este trabajo se basó en la búsqueda de posibilidades metodológicas para la aplicación de la enseñanza de las artes escénicas en el aula, buscando nuevas formas de contar las historias dentro de la escuela, teniendo en cuenta esto como futura docente encuentro la necesidad de recopilar por medio de las experiencias una memoria metodológica de actividades lúdicas, apoyada fundamentalmente en los conocimientos adquiridos en la Licenciatura en Educación básica con Énfasis en Educación Artística a lo largo de los semestres cursados trate de ir vinculando interdisciplinarmente diversos espacios artísticos, tales como son las artes plásticas y visuales, las artes musicales y las artes escénicas, esta última área artística me permitió encontrar el punto transversal en el
proceso de creación, que nace a partir de cursar el taller de creación y Montaje del Teatro en la Escuela, donde el Profesor Hanz Plata Martínez nos dio los elementos básicos para desarrollar la construcción de un elemento pedagógico llamado libro de “dirección y montaje “elemento clave para concebir y aplicar conceptos tales como el argumento, el guion, la descripción de personajes principales y secundarios, la situación espacio-temporal de la obra, el texto dramático, el plano de desplazamiento escénico, planimetría coreográfica, así como la elaboración de diseños esceno-técnicos (vestuarios y utilería), la asignatura de Dirección y Montaje de Teatro en la Escuela Básica, permitió que los estudiantes se dieran a la tarea de crear, diseñar y ejecutar un montaje teatral pensado para la escuela, bajo esta premisa se recopilaron todas las propuestas dramáticas y se procedió al plano operativo para realizar dichas puestas en escena, allí se consolida la idea como semilla para la elaboración de este trabajo, gracias a la vivencia de este proceso se inicia la recopilación de conceptos de García, Eugenio Barba, Johan Huizinga, teóricos que nos proveen de herramientas para la implementación de didácticas para la aplicación en la escuela y adaptar sus lenguajes para aproximarnos al trabajo del teatro en los escenarios escolares, esto me llevó a pensar en la pertinencia de la implementación de estas estrategias pedagógicas en los contextos presentes, dado que en la actualidad los cambios socioculturales presentan desafíos en el aula, como la violencia, la intolerancia, el déficit de atención y otras tantas que se evidencian en los procesos de creación con los estudiantes.
Por tal razón es importante entrar en un dialogo con los nuevos contextos sociales entre docentes artistas, familias y todos aquellos que hacen parte de la comunidad educativa, al respecto cabe señalar la apuesta que presenta el currículo básico para la excelencia académica dentro de las orientaciones para el área dela educación artística (2014)3 que plantea un propósito de brindar herramientas a los docentes para posibilitar las experiencias artísticas como agentes de cambio en sus entornos, de manera que se puedan fortalecer dichos escenarios de formación claves para la reivindicación de valores y tradiciones, creando espacios que conjuguen los caminos de la creatividad y la participación en torno al arte.
3
I METODOLOGÍA DE LA PROPUESTA CREATIVA
Para iniciar con el proceso metodológico se realizó bajo el enfoque de creación colectiva (García 1989) tomando como principios la práctica de la creación colectiva y por medio del cual se realizó un texto dramatúrgico que fue evolucionando desde el semestre anterior y que fue llevado a la escena dentro del contexto académico 2016 en el colegio Aulas Colombianas y con la participación de los estudiantes de quinto y sexto grado, el texto No Lugar en el No Tiempo tuvo como principio la socialización del tema del desplazamiento, donde los estudiantes por medio de la escritura recrearon experiencias vividas por sus parientes o conocidos, las cuales permitieron extraer imágenes que fueron configurados en un argumento este fue leído a los estudiantes para familiarizar el texto, en este momento se presenta la pregunta de ¿cómo iniciar las improvisaciones sobre el tema buscando un desarrollo estético sin caer en el cliché4? En primera medida la repuesta apuntó al desarrollo de habilidades y destrezas expresivas que se fueron afianzando durante el taller las representaciones simbólicas por medio de imágenes y la inquietud constante de involucrar la danza en cada escena fue el propulsor para el trabajo colectivo.
Para los estudiantes verse como actores, en situaciones cotidianas los llevo a comprometerse más con el jugar, a llevar las situaciones aun nivel de representación muy reales vividos desde su experiencia, como lo plantea Vigotsky cuando dice que el teatro es la forma más próxima al juego siendo este la raíz de la creación y teniendo como referentes la realidad ¿Qué sucedió? Inmediatamente me confundí, olvide el texto (Stanislavsky, 1989). Es así que la labor pedagógica permitirá la reflexión por medio de la práctica generada a través de las confrontaciones en lo individual y dialógico sobre su labor en la improvisación, que apuntara a mejorar sus prácticas y profundizar en la comprensión para la representación del texto dramático.
Es así que en el proceso pedagógico de la puesta en escena se concibió desde la base de la lectura como camino para una apropiación del texto, lo que permitió entender el carácter interdisciplinario que contiene la obra, por su trabajo rítmico en
sintonía Ribeiro M,(2011)5 el ritmo corporal es una práctica que trabaja la mente y el cuerpo de forma integral lo que favorece también al trabajo de la memoria, ejercicio que se va desenvolviendo durante la puesta en escena, de manera que la elaboración de partituras individuales de movimiento fueron apuestas por desentrañar lo simbólico de la palabra y llevarla a la imagen y luego al movimiento rítmico todo esto se hizo dentro de contenidos específicos que promovieron a incentivar el proceso creativo.
Es así como el diseño y la aplicación del proceso de puesta en escena fue construido a partir de texto literario elaborado en el segundo semestre de 2015 creado por Angélica Parra Galeano, este ejercicio dio paso a iniciar el tema para el argumento narrativo para este periodo 2016, el cual se adaptó para los estudiantes del colegio Aulas Colombianas, los niños que asistieron al taller desde el semestre anterior, cuentan con edades entre los 8 y los 12 años de edad, el grupo fue de aproximadamente 15 estudiantes de los grados quintos y sextos, y que debido a los contextos su constancia y compromiso para el montaje fue permanente gracias a la experiencia exitosa del semestre anterior gesto los frutos para el desarrollo de la obra.
Los instrumentos de recolección que se utilizaron durante el proceso de la creación artística fueron: entrevistas que giraron en torno a las experiencias con familiares y conocidos, se realizó una cartografía social, diagnóstica, las grabaciones de improvisaciones permitieron reconocer y distanciarse de la mirada del otro, se reconocieron en otro espacio desde lo audiovisual, igualmente se efectúo un registro escrito de la improvisaciones realizadas en cada una de la sesiones como evidencia del trabajo significativo de la memoria, todo este trabajo fue teniendo en cuenta desde la importancia de abordar el trabajo corporal bajo el concepto de las dimensiones SDIS (2010)6, porque es desde este punto donde se elaboran un mundo de posibilidades expresivas que fundamentan la experiencia del hombre en sus
5 El concepto del rimo cita Ribeiro pág. 73 del capítulo VII del libro Educación artística cultura y ciudadanía: de la teoría a la práctica de Giráldez, A, Pimentel, L, (2011): Expresión corporal dramatización y danza en la escuela: Propuestas para una práctica corporal en las artes escénicas, Ribeiro M, M Educación artística
II. FUNDAMENTOS TEORICOS PARA LA CREACIÓN EN EL AULA
DEL NO LUGAR AL NO TIEMPO
El presente trabajo propone la realización de un texto dramatúrgico para la escuela, texto argumental que utiliza el concepto del NO LUGAR como representación simbólica del paso del tiempo en la historia donde la historia pone de manifiesto el proceso de marginación y desplazamiento de los sujetos en los distintos territorios, entendiendo así que los hechos históricos están para ser reflexionados o repetidos según los diferentes contextos, como constata Delors (1996), “no basta repetir, para consolarse o encontrar justificaciones, que la historia es trágica. Todo el mundo lo sabe o debería saberlo. Si la última gran guerra causo más de 50 millones de víctimas, como no recordar”7
de manera que la enseñanza entra a jugar un papel trascendente en el mantenimiento vivo de la memoria permitiéndole al sujeto analizar el mundo y a su vez interiorizar y reflexionar sobre su historia y la de su pueblo, visto de esta manera el sujeto está obligado a auto transformase y hacer uso de su autodeterminación apara asir un cambio social.
Es así como este trabajo está enfocado al compromiso de la recuperación de la memoria mediando entre los procesos pedagógicos y exploratorios que expresan cada uno de los estudiantes, entendiendo que el proceso creativo es el camino para que los niños experimenten sentimientos, sensaciones e ideas partiendo del mundo que los rodea, y observando la perspectiva que plantea Muñíos, S.
Si el siglo XXI demanda personas creativas, analíticas y autónomas que puedan resolver problemas, comunicar ideas, ser sensibles al mundo que les rodea y construir conocimiento a partir de información previamente seleccionada y ordenada; si el nuevo milenio requiere personas capaces de usar formas verbales y no verbales, de comunicar ideas complejas en variedad de formas, de comprender palabras, sonidos e imágenes, de interactuar con otros en equipos de trabajo y hacerlo creativamente, la escuela tendrá que profundizar y ampliar sus múltiples procesos alfabetizadores, a fin de construir
7 UNESCO (1996) La Educación encierra un tesoro, en in forme a la UNESCO de la Comisión
herramientas diversas cada vez más complejas para interactuar con la realidad. (UNESCO 1996).
De ahí que el trabajo pedagógico debe estar llamado a conciliar en todos los espacios de desarrollo integral el sujeto, en pro de indagar en una labor que privilegie las prácticas de desarrollo social en torno de la exploración y creación desde el arte, así que es esencial la mirada que propone (Delors, 1996), al plantear de vital importancia replantear la enseñanza para encontrar el cauce que nos llevara a cambios en nuestra formas de vivir mejor mediante el conocimiento, desde el planteamiento de los pilares para la educación, los diferentes países han adoptado y adaptado los cuatro pilares que propone Delors, aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a vivir juntos y aprender a ser, cada uno de ellos proponen y orientan el conocimiento que cada individuo posee como posibilidad de transformación social e individual a partir de las diferentes manifestaciones de los contextos interculturales.
En este sentido resulta necesario tener un dialogo permanente sobre el enfoque que plantea el currículo para la excelencia académica y formación la integral orientaciones para la educación artística (Alcaldía 2014) que tiene como finalidad brindar y potenciar todos los escenarios para la formación artística de los niños de la ciudad.
III DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA Argumento
Hemos traspasado el Umbral al NO LUGAR, e iniciamos el camino que nos trae devuelta de la muerte sólo ha quedado como vestigio simbólico del pensamiento representado en una gran imagen envolvente de seres, en su mayoría anónimos, que en el tiempo se entrecruzan, se confrontan entre sí para seguir vivos, conformaciones ajenas a sí mismos de las que no se pueden desprenderse y solo volver a la rutina de sus vidas les permitirá no regresar al NO TIEMPO.
Seres que pugnan por salir de ese espacio el NO TIEMPO inerte, pero las caídas repentinas despiertan lentamente del letargo en que se encuentran, sus fuerzas omnipotentes, apresuran los pasos, cada uno ausente pero abrazador en su rigidez
Seres que se conforman en pálidas pieles, narices negras, bocas desfiguradas de sus anteriores formas monstruosas e indefinidas lanzadas al vacío de sus propios roles que si bien no conforman una constelación armónica, se nos presentan como una gran sinfonía de pálpitos y murmullos, ritmos diferentes desde el ahora y el antes, moviéndose sobre sí en una infinitud temporal.
movimiento que los atraviesa y atraviesan muy a su pesar, poco a poco recuerdan cuál era su fin reír y hacer reír para no morir en el olvido.
No Lugar, en el NO Tiempo Guión
El escenario está vacío. Al fondo un telón negro. Reflectores que iluminan suavemente arriba derecha del escenario, de donde aparecen doce personajes que caminan con los ojos muy abiertos y sin ninguna expresión, avanzan al inicio de la música que ambienta el retorno de la muerte y que los incita a caminar, poco a poco la música ira subiendo su volumen, son ocho pasos los que dan estos espectros que se detienen en un movimiento seco. El giro de la cabeza al lado derecho, como un golpe certero, dos pasos al lado y marcados con un cronometro desacompasado, los personajes tiemblan y se agudiza en sus brazos como un rebote de un resorte oxidado, estos personajes tienen abultamientos en sus cuerpos y van cubiertos por vestidos coloridos, rotos y viejos producto del largo trayecto que han viajado, sus rostros a su vez blancos y desencajados, con narices y bocas negras, con aspecto maltrecho. Cada uno de ellos lleva una maleta negra. Al llegar al centro del escenario la música los obliga a caminar en diferentes direcciones, allí cada uno pronuncia palabras como en una onomatopeya, se entrecruzan para no recordar, no se miran, como ajenos a este mundo, caminan cuatro pasos y caen, son cuatro caídas, cuatro son los despertares, en un giro inesperado con su cuerpo luchan entre sí para ocupar el No Lugar en el No tiempo.
Escena I
Los personajes se desplazan al centro del escenario, allí con el movimiento de inclinación de la cabeza, repiten el texto a unísono.
PERSONAJES: (Dicen en coro)
Hemos traspasado el Umbral, al NO LUGAR, e iniciamos el camino que nos trae devuelta de la muerte sólo ha quedado como vestigio simbólico de nuestro
pensamiento somos anónimos, estamos aquí para seguir vivos, confrontándonos volviéndonos a la rutina de la vida para no regresar al NO TIEMPO en una risa sin fin.
necesidad de vida donde todo es posible, de las maletas maltrechas y decadentes, sacan elementos artificiosos que no quitan su hambre y no calman su sed.
(Los personajes están subdivididos en cuatro grupos que irán uno a uno a desarrollar sus imágenes poéticas sobre la historia.)
En este primer momento los personajes salen del viaje del tiempo cuando se han desplazado ocho pasos al centro de la escena, apenas descubren que ya no están en el lugar que habitaban antes morir, empiezan las viejas letras del No Tiempo y ponen al viento la voz. Personaje 1 trae consigo tres personajes que lo acompañan como una sombra, en su movimiento como en su gesto el personaje 1 dice su texto mientras los demás están detenidos en el movimiento.
Escena II
PERSONAJE 1: En los días tristes y amargos en que gimo, de mis labios se escapan en forma de blasfemias que acarician los corazones de estos pobres Payasos de la vida.
Ahora lidera el personaje 2 quien continúa sus movimientos desde el impulso cotidiano desarrolla unos movimientos que son repetitivos y reanuda su texto mientras los demás están detenidos.
PERSONAJE 2: Comprende que las hojas están secas ya, comprende nosotros con los Llantos cubrimos las riveras de mi hogar y no podemos regresar.
El personaje tres, prolonga ahora con sus movimientos mientras los personajes 1 y 2 se acercan para salir caminando mientras se escucha su texto.
Escena III
Este es el segundo momento donde los personajes vienen de un lugar indeterminado, no tienen definido su gesto, poco a poco en las caídas que son cuatro irán recogiendo y encontrando las emociones que los acompañaran hasta el final dela escena, el personaje del principio es una vieja sombra del personaje que va cobrando un carácter en la escena.
El personaje 4 al igual que el grupo anterior lidera a dos personajes que lo acompañan en sus movimientos a aquí ellos representan la travesía han realizado a su tierra, ahora están buscando a los suyos se chocan entre sí, caen y se levantan con gran esfuerzo, el personaje 4 dice:
PERSONAJE 4: Hace siglos que de lejos temblamos de miedo, hemos ido de un lado para el Otro, buscando a los nuestros….. ¿Dónde están? Gritamos uno a uno a los nuestros ¿Dónde están?.
El personaje 5 corteja con movimientos lentos y pausados a los personajes 4 y 6, ellos como en un responsorial repiten su texto entre dientes.
PERSONAJE 5: Es la voz del poeta….no ….. Es la voz de mi muñeca, voy recogiendo las lágrimas, el dolor, el silencio, los ritos extraños de los noticieros que nos Dicen y dicen sin decir creímos que era mentira, ahora los recogemos uno a uno pieza a pieza.
El personaje seis en ausencia de movimiento dice el texto mientras el personaje 4 y5 lo rodean en la repetición constante de sus movimientos cotidianos hasta asfixiarlo y llevarlo a rastras.
Escena IV
En este tercer momento los personajes le dan un giro a la historia, aquí se propone encontrar los movimientos extra-cotidianos proponen desde el juego los movimientos en una rueda van girando mientras repiten los textos uno a uno.
PERSONAJE 7: Ahora vamos por la calle como si fuéramos por un desierto, éramos profetas extraviados entre la multitud uno a uno iban cayendo de hambre y de sed cargando, innecesariamente, la moda, trasladando el artificio trasladando la vanidad, y uno a uno iban cayendo sin nada que tomar. PERSONAJE 8: Nuestros pies hundidos en la arena del No tiempo, entonces también se hundían nuestros sueños a lo largo del camino, la hierba y las flores se nos antojaban más lejanas, sombra sin sombra de otro tiempo sin tiempo y al revés de la historia.
PERSONAJE 9: Habitantes del camino, sin rumbo y sin techo, me busque a mí mismo en el camino oscuro y solitario, convertidos en penumbra ya olvidamos a los nuestros, ya olvidamos el camino, he decidido que tengo que volver.
Escena V
Ultimo momento de la historia, los personajes realizan una partitura de movimientos uniformes y continuos al desplazarse van invitando, los integrantes de los anteriores grupos que se posan en el escenario como trincheras sobre sus objetos. Inicia el personaje 10 invitando al primer grupo y ubicándolos en el proscenio.
PERSONAJE 10: Nacimos de la madre, la raíz de amor eterna, al borde del mar,
escuchando el viento, en una danza silenciosa, correremos, jugaremos y reiremos otra vez.
Luego continúa el personaje 11 invitando al segundo grupo mientras dice su texto. PERSONAJE 11: El sol, la luna, las estrellas y el cielo, nos abren el camino para movernos
con la verdad, con aguas claras, árboles y montañas milenarias como testimonio de la memoria.
El personaje 12 finalmente invita al grupo tres a ubicarse en el escenario y mientras los acomoda, va diciendo su texto.
PERSONAJE 12: Gracias a ustedes por escucharnos, por ser el puente del No tiempo y el No lugar de hombres, mujeres y niños, incontables voces de los vivos, arcoíris de los sueños comienzo de las ilusiones, le daremos Tiempo al Tiempo, Lugar a los lugares, con mis manos haremos más fuerte este
viaje.
Al final los personajes se levantan abren sus maletas y van sacando unas flores que durante la canción de Pedro Guerra “Debajo en el Puente En El Rio” cantan y reparten flores al público con una gran sonrisa y antes de salir del escenario salen cantando la canción de Martha Gómez “para la guerra nada”.
LETRA: PARA LA GUERRA NADA (Marta Gómez)
Para el viento, una cometa Para el lienzo, un pincel Para la siesta, una hamaca
Para el alma, un pastel Para el silencio, una palabra
Para la oreja, un caracol Un columpio pa la infancia
PLANOS ESCENOGRÁFICOS POR ESCENAS DEL MONTAJE NO TIEMPO EN EL NO LUGAR
ESCENA I
Escenario: Vacío Ambiente: Tranquilo
Música 1: TNGHT Bugg`n Hudson Mohawke x Lunice
Personajes: Personajes 1,2,3,4,5,6,7,8,9,10,11,12 Línea de acciones:
El personaje 1, 2,3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11,12 Se desplazan al centro del escenario para realiza partitura de movimientos.
Transformación del espacio escénico, lo realiza los personajes moviéndose en masa se desplazan hasta el centro donde con un sonido se moverán en giros en nivel medio.
Dicen el texto al unísono.
ESCENA II
Escenario: Vacío Ambiente: Tranquilo
Música 1: TNGHT Bugg`n Hudson Mohawke x Lunice
Personajes: Personajes 1,2,3,4,5,6,7,8,9,10,11,12 Línea de acciones:
El personaje 1, 2,3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11,12 Se desplazan por todo el escenario para realizando partitura de movimientos simultáneos.
Transformación del espacio escénico, lo realizan todos los personajes moviéndose en círculos en nivel bajo se desplazan hasta realizar una media luna.
Dicen el texto al unísono
ESCENA III
Escenario: Vacío Ambiente: Tranquilo Música 1: Yann Tiersen
Personajes: Personajes 1,2,3,4,5,6,7,8,9,10,11,12 Línea de acciones:
El personaje 1, 2,3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11,12 Se desplazan por todo el escenario para realizando partitura de movimientos simultáneos.
Transformación del espacio escénico, lo realizan los personajes 1,2, y 3, quienes se desplazan al centro para realizar movimientos que propone personaje 1, luego giran para realizar los movimientos que propone el personaje 2 moviéndose en círculos en nivel bajo se desplazan hasta realizar una media luna.
Dicen el texto al unísono
ESCENA IV
Escenario: sin elementos de utilería Ambiente: Tranquilo
Música 1: Yann Tiersen
Personajes: Personajes 1,2,3,4,5,6,7,8,9,10,11,12 Línea de acciones:
El personaje 1, 2,3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11,12 ubicados n media luna realizan movimientos simultáneos con los brazos en nivel bajo.
Transformación del espacio escénico, lo realizan los personajes 4,5, y 6, quienes se desplazan al centro para realizar movimientos que propone personaje 4, luego giran para realizar los movimientos que propone el personaje 5 y finalmente el personaje 6 propone movimientos cada personaje va diciendo su texto mientras realiza su partitura de movimientos luego regresan a sus lugares moviéndose en círculos en nivel bajo se desplazan hasta llegar a su puesto.
ESCENA V
Escenario: Vacío Ambiente: Tranquilo Música 1: Yann Tiersen
Personajes: Personajes 1,2,3,4,5,6,7,8,9,10,11,12 Línea de acciones:
El personaje 1, 2,3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11,12 Se desplazan por todo el escenario para realizando partitura de movimientos simultáneos.
Transformación del espacio escénico, lo realizan los personajes 1,2, y 3, quienes se desplazan al centro para realizar movimientos que propone personaje 1, luego giran para realizar los movimientos que propone el personaje 2 moviéndose en círculos en nivel bajo se desplazan hasta realizar una media luna.
Dicen el texto al unísono
PLANIMETRIAS POR ESCENA
CONVENCIONES: para el cuadro siguientes se elaboran tres columnas donde se explica los movimientos que van realizando los personajes para el desplazamiento los personajes en cada grupo hay un personaje que repite el texto del compañero ya que el guion está diseñado para doce personajes durante las sesiones aumento el grupo de forma que los textos y los movimientos los repiten según el esquema:
Grupo 1: personaje 1 (los movimientos y el texto son iguales al personaje 4) Personaje2
Personaje 3 Personaje 4
Grupo 1: personaje 5 (los movimientos y el texto son iguales al personaje 4) Personaje 6
Personaje 7 Personaje 8
Grupo 1: personaje 9 (los movimientos y el texto son iguales al personaje 12) Personaje 10
Personaje 11 Personaje 12
Grupo 1: personaje 13 (los movimientos y el texto son iguales al personaje 16) Personaje 14
GRUPO 1
Los personajes que se han desplazado en el escenario se sientan luego de iniciada la muisca el primer grupo personajes 1, 2, 3, y 4, pasa al centro el círculo para iniciar los movimientos.
Los personajes del grupo uno se acomodaron dos adelante mirando al público y los otros dos atrás, para iniciar con un texto al unísono
Uno por uno fue girando hacia atrás.
Para levantarse del piso colocaron la pierna derecha e igualmente mientras decían el texto se levantaron
Uno de ellos se a cómodo al frente con el brazo extendido se fueron caminando lentamente hacia atrás.
GRUPO 2
El segundo grupo inicia con los personajes 5,6,7y 8 quienes aparecen girando hasta llegar al centro del escenario
Los personajes se van alineando mientras al sonido de la música se balancean hasta llegar al proscenio.
Los personajes giraron dándole la espalda al público, el personaje 5 dice su texto realizando un movimiento con su brazo e indica a los demás para su giro, luego para acomodarse en dos filas, para que el personaje 6 diga su texto.
Después de acomodarse en las dos filas, los personajes 6 y 8 reciben a sus compañeros, ellos se dejan caer hacia atrás.
El recibimiento se hace con los brazos al
Los personajes 6 y 8 se ubican delante de los personajes 5 y 7, el personaje 7 repite su texto mientras se desplaza.
Los personajes 5, 6 y 8 responden al personaje 7, ellos estáticos, luego 5 y 7 pasan por debajo entre las piernas de 6 y 8.
Los personajes se acomodan en círculo en un movimiento pendular.
S e ubican con las rodillas derechas juntas el personaje 8 pasa por detrás de ellos.
Los personajes 6 y 8 se ubica frente a frente y entrelazan sus brazos par llevar sentado a 5 quien va diciendo su texto mientras 7 va atrás llevando movimientos pendulares, saliendo el grupo por arriba derecha
GRUPO 3
Los personajes de este grupo salen tarareando se encuentran en el centro.
El personaje 9 se desplaza hasta el centro diciendo su texto mientras los personajes 10, 11 y 12 avanzan con movimientos de brazos en forma de ondas.
Los personajes 9 y 10 avanzan a delante donde 10 dice su texto.
Después avanzan con movimientos en los
brazos hasta proscenio allí 11 y 12 dicen el texto al unísono mientras se mueven a la par con el giro del tronco.
Los personajes giran por el centro del escenario en medias lunas hasta acomodarse al fondo del escenario.
Una vez allí todos en una línea a como dados giran sobre sus hombros hasta llegar a sus puestos.
GRUPO 4
Los personajes 13, 14, 15 y 16 avanzan hasta el centro del escenario, una vez allí dicen un texto al unísono los personajes 13 y 15.
El personaje 13 avanza hasta proscenio gira sobre su pierna derecha, en la parte de atrás, se impulsa con los brazos para girar hasta donde están los personajes 14, 15, 16.
Los personajes 13, 14, 15 y 16 avanzan girando por el piso son los movimientos de brazos cruzados, tanto adelante como atrás.
Los personajes giran tres veces, se sientan y miran al público allí el personaje 14 dice su texto mientras los personajes 13, 15, y 16 se acomodan al fondo del escenario.
IV. ANALISIS DE LOS RESULTADOS Y ALCANCES DE LA EXPERIENCIA CREATIVA
La experiencia se desarrolló durante el primer trimestre de 2016, entre los meses de Febrero y Marzo, con 20 estudiantes del Colegio Aulas Colombianas de la Localidad de Santa Fe, integrantes del convenio 3050 ejecutado por Compensar y para el cual Yo Angélica Parra, y del cual hago parte como equipo docente de Compensar entidad que ejecutó el proyecto en convenio con la Secretaria Distrital de Educación.
Durante esta experiencia se manifestó la iniciativa de realizar unas memorias sobre el proceso de creación artística de los estudiantes, como una posibilidad de recoger el material para enriquecer el montaje, y que a su vez diera cuenta del proceso pedagógico, es así que la metodología implementada para este periodo de tiempo dio como resultado una serie de experiencias significativas por parte de los estudiantes durante el proceso de puesta en escena de la obra, así como dejo ver las dificultades para la asimilación del texto dramático, y puso en evidencia las grabes falencias en el dominio de la lectura y la escritura que presentan los estudiantes.
hallan especializado, todos estamos en el tiempo que lleva a la búsqueda de estimular la producción dramatúrgica.
Después de este acercamiento la intensión fue exponer a los niños un texto y preconcebido para ser representado, pero el papel que tenemos los docentes es estar en un constante dialogo y permitir aprender de las experiencias de los otros para enriquecer los procesos, así que tome en cuenta las ideas y experiencias que manifestaron los estudiantes, ya que varios de ellos anteceden un proceso que inició en el segundo semestre de 2015, de manera que los propósitos para el trabajo parten desde su experiencia en el trabajo corporal, la espacialidad, la relación directa de la imagen y su representación, como el texto inicial ya estaba impreso los niños fueron realizando valoraciones de los personajes que se fueron modificando también por sus dificultades en la interpretación y acomodación de los diálogos, se expuso sobre el tipo de teatro que se trabajó la intensión al inicio fue la realización de un montaje que tuviera por tema el desplazamiento del ser humano sin ubicarlo en un tiempo o en un contexto determinado, objetivo que se cumplió gracias a las imágenes y propuestas que los estudiantes plantearon en cada una de las improvisaciones .
Poco apoco los niños fueron encontrando que los personajes a través de las imágenes corporales se iban transformando, generando otra lectura desde el cuerpo y la palabra, trabajar con los niños el tema del Desplazamiento no fue fácil, pues el objetivo siempre estuvo el no ocultar la realidad, al contrario la idea estaba en propiciar la reflexión, favoreciendo el dialogo entre el espacio de la objetividad y la subjetividad como lo propone Freire (1989) estos temas se ven someramente en los diferentes contextos, como ocurre en los barrios donde el comentario viaja desmedidamente, y más que decir lo que acontece en la ciudad o en el mundo, ejemplo de esto la realidad del país de Siria, donde nuestros principales informantes son la prensa que superficialmente muestran lo que ocurre en este territorio y dejan de lado la importancia histórica que simboliza en el tema del desplazamiento.
asumir unas posturas en la escena, lentamente fueron creando una presencia escénica llena de seguridad y fortaleza apoyada en el trabajo grupal.
Como he señalado las transformaciones sociales desde el ser vistos en el proceso creativo con los estudiantes se evidencian en la elaboración de un pensamiento crítico y reflexivo durante todo el montaje, de manera que las posturas corporales cotidianas en la escena estuvieron evaluadas y reflexionadas por todos con respeto, los llevó a entablar diálogos constantes favoreciendo la tolerancia, dadas las diferentes formas de pensamiento y los amoldamientos culturales que presenta cada niño en estos contextos. La brillantez con que asumieron los papeles asignados fueron gracias a la forma responsable de su trabajo, sin olvidar cumplir sus sueños y sus fantasías por encima de las dificultades que la experiencia suscito en algunas sesiones.
Al encontrar ya un punto de equilibrio en la comunicación de los estudiantes en estos espacios de dialogo y de creación, la interacción y el trabajo colectivo se transformó de manera significativa la construcción de subjetividades frente al texto, este espacio para la reflexión también nos llevó a tener una memoria tangible sobre el proceso creativo, desde lo escénico y lo sonoro nos fue evocando espacios para y transformar la realidad, exploraron los lenguajes vocal y corporal encontrando un camino para su participación individual. Al respecto conviene decir que el juego permitió reconocer al otro como igual dando le un sentido más humano, tejiendo los hilos de la obra al crear mundos posibles y desafiando sus posiciones para proponer soluciones ante la adversidad.
Aquí conviene detenernos un momento para poner en evidencia los alcances significativos que tiene la implementación de los programas de formación artística en los colegios, ya que estos espacios son transcendentales para que los estudiantes puedan redimensionar la lectura de las realidades, el mundo, de sus contextos, con nuevos conceptos e ideas que movilizan el pensamiento crítico. Esta posibilidad de intervenir el espacio de participación académico desde el Arte lleva a los niños a desarrollar sus dimensiones, a reconocer sus potencialidades y garantizar su derecho al desarrollo armónico e integral SDIS Lineamiento Pedagógico Curricular para la Educación Inicial en el Distrito (2010), asumiendo entonces este compromiso vital desde la educación Artística como oportunidad para poner a la luz las experiencias de vida como a puesta para un mejor País desde la educación.
los niños entender el mundo desde la representación simbólica, a través del juego, la apuesta llevo a iniciar su proceso creativo dando le un significado propio desde el actor, además que le permitiera manifestarse de manera respetuosa y sensible frente al tema con una apuesta desde lo estético. En dialogo con el texto de SDIS:
La representación simbólica que realizan los niños y las niñas, si bien está relacionada con su proceso de desarrollo, se apoyan principalmente en la creatividad y la imaginación, aspectos que cobran gran relevancia en esta etapa. En este sentido, los niños y las niñas que hacen uso de cualquier forma de expresión artística, tienen la oportunidad de manifestarse de diversas maneras su pensamiento y emociones, a la vez que aprenden del mundo y de sí mismos SDIS (2010).
Esta exploración permitió que los niños experimentaran desde sus posibilidades corporales, emocionales y cognitivas, desde los espacios significativos para ellos, de manera que manifestaron sus intereses y promovieron un espacio para resignificar sus realidades con todo su potencial creativo, dando como resultado una muestra de la puesta en escena a sus mismos compañeros del colegio, experiencia que aunque corta fue productiva y enriquecedora en los términos de puesta en escena, así como en el crecimiento personal, teniendo claro obviamente desde el principio que el objetivo aquí no es formar actores, pero si brindar unas herramientas para el desarrollo de pensamiento crítico, reflexivo y creativo por medio del juego dramático. Por lo cual es de tener en cuenta que más allá de la muestra final, con todos sus inconvenientes de puesta en escena, lo valioso fue la valoración positiva por parte de sus compañeros, haciendo extensiva la invitación para continuar con su formación desde el arte como elemento primordial en su transición académica.
V EXPERIENCIAS DE IMPLEMENTACION DEL TEXTO EN EL AULA Para iniciar este apartado sobre la implementación del texto literario en el aula durante los tres meses de trabajo en el colegio Aulas Colombianas con los alumnos de quinto y sexto, empezare mencionando el proceso desde el trabajo enfocado a la experimentación de sonidos con la voz y con el propio cuerpo técnica empleada por Roy Hart, a quien citare a partir de un estudio realizado por Cristina Cerezo Arce (2011), quien describe cómo implementar las técnicas desde su experiencia, “Es un trabajo orientado, por tanto, a una integración mente-cuerpo de la persona, proceso que necesita un entrenamiento constante y a largo plazo”. Este texto me permitió abordar el trabajo con los estudiantes desde la voz, el cuerpo y las emociones enfocándome en los resonadores.
FOTO: Archivo personal
Los estudiantes leen fragmentos de diferentes poesías para el ejercicio de la voz se toma el libro de Poesía de
Rafael Alberti ¡Aire, que me lleva aire!
los ejercicios les permitió asumir más seguridad en el momento de estar expuestos a la mirada de otros, así como el control sobre su trabajo corporal que sin duda necesitó de una preparación continua.
La construcción de universos ficcionales desde la palabra, esa fue el primera propósito para trabajar con los niños, las imágenes que se fueron construyendo a partir de la realidad de sus diferentes contextos “el conflicto dramático, es la base de la dialéctica dela fuerza en pugna, para el desarrollo delas acciones, escena y actos del personaje” SDIS (2010), la voz en primer momento fue el punto débil de los estudiantes, con su voz mostraban inseguridad, la timidez y el temor a ser objeto de burlas o insolencias por parte de sus compañeros, que en ese momento iniciaron el proceso de construcción corporal y vocal, elementos que desconocían por completo.
FOTO: Archivo personal
relajación del cuerpo para provocar que sus resonadores (cabeza, senos paranasales, boca, laringe, caja torácica superior e inferior) produjera niveles de registros agudos y graves, esto provoco en ellos desconfianza, ellos nunca habían experimentado sobre ese punto de transición de su cuerpo, además de realizar un trabajo colectivo alrededor de la escucha, cuando fueron encontrando más seguridad orgánicamente, se permitieron el acto de la creatividad, la sensibilidad e improvisación sobre su cuerpo, lo que contribuyó a desarrollar un trabajo colectivo.
FOTO: Archivo personal
Los estudiantes realizan improvisaciones con los fragmentos poéticos desde la exploración con la voz
FOTOS: Archivo personal
FOTO: Archivo personal
La bomba elemento que nos permite elaborar personajes para la improvisación. La labor siguiente fue enfocada a la vocalización, los ejercicios partían de producción de sonidos con las vocales, se centraba la atención en alargar la vocal hasta que el aire tomado y llevado a la región más baja del tórax lo que les permitiría una mayor resistencia vocal, este relación dela respiración es vital para la producción de sonido, así como conectarse mentalmente en la sensación que produce el sonido por medio de las palabras que se fueron reconstruyendo con la improvisación hasta centrar el sonido en un movimiento y un desplazamiento lo que permitió que se liberaran emociones de una forma consiente en su propio proceso.
FOTO: Archivo personal
Alrededor de los ejercicios se realizaron escritos que los alumnos leyeron al final de las sesiones lo que consintió más reflexivo el taller en su proceso, así que la escritura se convierte en una herramienta que les permitiría enfrentar sus realidades.
FOTO: Archivo personal
Los estudiantes realizan memoria de la sesión Por medio de imágenes poéticas
Que más adelante comparten en lectura en voz alta.
SESION 1
Fecha: 20 de Enero de 2016 Cantidad de estudiantes 15
Objetivo artístico
Reconocer el cuerpo y la relación con el espacio, relación de proximidad, separación orden y continuidad así como adquirir un dominio corporal dinámico y estático, para la creación de espacios fantásticos y la utilización de elementos.
Estrategias pedagógicas
Para esta sesión el reconocimiento del cuerpo será el medio que le permitirá a los estudiantes elaborar campos de construcción simbólica entorno a su cuerpo por medio del juego, y los juegos de roles como herramienta para llegar a la creación.
1. Exploración corporal, juego de comandos señales para caminar y detenerse en el espacio. 2. Estimulación musical, por medio de un pito, se dan indicaciones para que los estudiantes produzcan sonoridades con su cuerpo.
(Pensando el juego no solo como algo divertido sino un espacio donde se indaga la naturaleza como ser individual y colectivo para elaborar ejercicios creativos.)
Aprendizajes esperados
Los estudiantes reconocerán el espacio por medio de juegos, implementando elementos tales como vendas pelotas y bombas etc. Propiciando un entorno para el juego de roles, animación de objetos, estableciendo a su vez una relación con el otro, a través del desarrollo alrededor del plano sensorial y perceptivo, en la medida que adquieren mayor autonomía sobre sus movimientos y el desplazamiento en el espacio.
Desarrollo: durante 90 minutos aproximados. Realizamos un calentamiento corporal se inicia de forma cefalocaudal (cabeza a pies) y se va indicando a los asistentes sobre la importancia de reconocer cada parte del cuerpo, las posibilidades que cada parte del cuerpo permite en el movimiento (articulaciones- músculos) así como la importancia de la realización de los movimientos repetitivos, plantear un ritmo corporal interior a la par de la conciencia sobre la respiración durante la realización de los ejercicios y durante toda la sección, se explica la escala de la ejecución movimientos desde la posibilidad de cada una de las articulaciones, es importante y se recomienda llevar un diario de trabajo que nos permita registrar cada una de las sesiones para rastrear el trabajo y quede como memoria corporal, se explica la relevancia de la utilización de ropa de trabajo adecuada para evitar lesiones.
Cierre: En el cierre de la actividad realizamos un proceso de estiramiento donde el niño comprende la importancia de relajar su cuerpo para evitar lesiones, luego dejamos el siguiente ejercicio de indagación sobre diferentes ritmos a partir de música contemporánea del maestro Erick Sitie, que permitieron realizar los esquemas corporales induciendo a movimientos continuos y pausados durante la clase. Se plantea el cronograma para la realización de la muestra para el día de la familia del colegio según el cronograma académico, se deja abierto aportes en el tema sobre el desplazamiento y se indica la importancia de llevar un diario al que le dimos el nombre de memoria.
FOTOS DE LA SESIÓN
FOTO: Archivo personal
SESION 2 desplazamiento por el escenario, sensibilización en parejas, se propicia al trabajo en equipo, se reconocen las partes del cuerpo articulaciones músculos, posibilidades de movimientos, posturas corporales para realizar los desplazamientos, por medio del juego, como herramienta para llegar a la creación.
1. Exploración corporal, juego de comandos señales para caminar y detenerse en el espacio. 2. Estimulación musical, a través de la venda, los estudiantes se enumeran 1-2 se ubica el numero 1 adelante del número 2 se da indicaciones para que los estudiantes venden al compañero y lo lleven por el espacio reconociendo cada lugar y dejando la confianza del cuerpo en el otro.
3. El contacto y la escucha como lugares de encuentro colectivo.
En esta sesión el juego será la herramienta que permita el descubrimiento de su cuerpo y del otro, en el camino de la ejecución se permitirá el trabajo en equipo como objetivo, así como el potenciar la concentración, ejercicios enmarcados en los valores de la tolerancia y el respeto como nuevo proceder en la construcción de sociedad.
Aprendizajes esperados
Apertura: Apertura 10 minutos En el inicio de la clase se saluda a los estudiantes se solicita la preparación para realizar el calentamiento ellos deben trabajar en ropa cómoda que les permita a los estudiantes la realización de sus movimientos de forma tranquila así como la posibilidad de estar a gusto durante la clase la actividad a desarrollar se realizara en el salón de clases.
reflexionando sobre las sensaciones ¿Cómo se sintieron? Lo que permitió realizar un trabajo más consiente y reflexivo sobre cada cuerpo durante la clase.
Para abordar el trabajo escrito e ir avanzando en el tema de la puesta en escena los niños plantearon tomar experiencias con sus familias sobre el tema del maltrato, la violencia y el desplazamientos deja como tarea de indagación para la próxima sesión.
Fotos de la sesión
FOTOS: Archivo personal
Trabajo de sensibilización con la venda como herramienta que permite agudizar la escucha.
SESION 3
Fecha: 27 de Enero de 2016 Objetivos artísticos
Reconocer el cuerpo como una herramienta en correspondencia con el espacio y la relación con el desplazamiento.
Ejercitar todo el cuerpo a través del calentamiento. Adquirir flexibilidad, tensión muscular y equilibrio. Estrategias pedagógicas
En esta sesión todos los participantes se ubicaron en forma circular, por medio de códigos iniciaron el desplazamiento en el espacio al que le denominamos escenario, para familiarizarnos con el concepto de la escena, sensibilización por medio de la música, se realizaron movimientos constantes para concientizar y potenciar los movimientos articulares de manera que se fueran transformando las posturas corporales cotidiana, ya llevando una conciencia corporal poder ejecutar los desplazamientos.
1. Exploración corporal, juego de comandos señales para caminar y detenerse en el espacio. 2. Estimulación musical, a través de la música los estudiantes se moverán por el espacio manteniendo un dominio sobre cada parte del cuerpo que se va indicado en movimiento 3. Trabajar de forma colectiva el movimiento en un espacio dado.
En esta sesión la música será la herramienta que permita el descubrimiento de su cuerpo y del otro, en el camino de la ejecución del movimiento, se permitirá el trabajo individual y en equipo como objetivo, así como el poder del concentración enmarcados en los valores de la tolerancia, el respeto, la solidaridad y el trabajo colectivo, como nuevo proceder en la construcción de sociedad.
Aprendizajes esperados
Apertura: Apertura 10 minutos. En el inicio de la clase se saluda a los estudiantes, se hace un primer llamado a lista para verificar la asistencia y regularidad de asistencia de los estudiantes, luego se solicita la preparación para realizar el calentamiento que dio a través de un juego llamado el Baile.
Desarrollo: durante 90 minutos aproximados. Realizamos un calentamiento corporal indicando a los asistentes que es por medio del juego llamado el baile, donde suenan varios ritmos musicales ellos se desplazaron bailando cuando paro la música realizaron una estatua, un compañero que fue seleccionado previamente los distrajo hasta hacerlos reír sin tocarlos hasta que solo quedo un participante, se incitó a encontrar el objetivo sobre la capacidad de inició en esta sesión el desplazamiento por el desplazamiento por el espacio cada estudiante se movió de acuerdo a códigos, la música fue el medio para trabajar el cuerpo en los desplazamientos del espacio, se indicó evitar la realización de círculos y tratando de encontrar un ritmo colectivo, tras dar la señal los estudiantes compusieron una imagen, uno de los integrantes salió y reelaboro la imagen cambiando posiciones de los compañeros, los ubico en posiciones inestables que fueron creando tensión hasta que el grupo se desarmo. Uno a uno los estudiantes pudieron vivenciar la experiencia de esculpir imágenes creadas a partir del trabajo colectivo.
FOTOS DE LA SESION
FOTOS: Archivo personal
SESION 4
Fecha: 29 de Enero de 2016 Objetivos artísticos
Reconocer el cuerpo como una herramienta en relación con el espacio y la relación de desplazamiento.
Realizar una secuencia de movimientos (cinco) que se puedan dar en movimientos y que se puedan repetir, paulatinamente dándole un ritmo y un carácter en el movimiento.
Adquirir concentración, así como reconocer que el cuerpo como un receptor de emociones y sensaciones.
Reconocer las partes del escenario. Estrategias pedagógicas
Durante la sesión los participantes se ubicaron en el espacio de trabajo, permitieron ser guiados por medio de indicaciones para el desplazamiento en el escenario, y se inició un recorrido por el lugar al que hemos venido llamando escenario, como una manera de familiarizarnos también con el concepto de la escena, se describió el nombre de cada parte del escenario se realizó un juego para que se familiarizaran los conceptos y los fueran llevando a la práctica durante los desplazamientos, se realizó una sensibilización por medio de la música del grupo “Dead Can Dance”, este género musical permitió recrear ambientes sonoros que favorecieron el desarrollo de partituras corporales así como propicio la fluidez en los desplazamientos.
1. Exploración corporal, juego de comandos señales para caminar y detenerse en el espacio. 2. Estimulación musical, a través de la música los estudiantes se moverán por el espacio manteniendo un dominio sobre cada parte del cuerpo que se va indicado en el transcurso del movimiento en relación a la música.
3. Trabajar de forma colectiva el movimiento en un espacio dado.
concentración corporal, todo el trabajo siempre estuvo enmarcados en los valores de la tolerancia, el respeto, la solidaridad y el trabajo colectivo, como ideario en la construcción de una sociedad mejor.
Aprendizajes esperados
Los estudiantes plasmaron una partitura de movimiento libre sobre el ambiente sonoro, recrearon ambientes sonoros que le permitieron realizar movimientos corporales con fluidez y llevando a la apuesta de elaborar una secuencia corporal, este fue el camino para la composición corporal desde lo simbólico, el trabajo de la escucha estuvo enfocado en descubrir sonoridades, apuesta que se hizo sobre la valoración de relación cuerpo- espacio desde los imaginarios colectivos se llevaron a imágenes puntuales este ejercicio potencio la participación y la capacidad inventiva de los estudiantes en el aula.
Apertura: Apertura 10 minutos En el inicio se dio con un saludo a los estudiantes, se hizo un primer llamado a lista para verificar la asistencia y valorar la regularidad en la asistencia de los estudiantes, luego se solicitó la preparación para iniciar el calentamiento que fue por medio de un juego que invita a la concentración este es llamado los vampiros.
Desarrollo: durante 90 minutos aproximados. Realizamos un calentamiento corporal indicando a los asistentes que es por medio del juego llamado los vampiros, los estudiantes se escucha así como la agilidad y velocidad.
Luego se realizaron las partituras en parejas, de manera que cada uno puedo enseñar sus movimientos al otro y a su vez el otro puedo aprender del compañero.
Cierre: En el cierre de la actividad se realizó el estiramiento que habitualmente se trabaja este permite entender el valor de la distensión corporal, finalmente realizamos un recorrido desde la memoria sobre la sesión y reflexionando sobre las sensaciones ¿Cuál fue la mayor dificultad para resolver en la escena? Este ejercicio permitió realizar un trabajo más consiente y reflexivo sobre el proceso llevado en la clase, seguimos construyendo imágenes que depositamos en las memorias individuales.
FOTOS DE LA SESION
FOTO: Archivo personal
SESION 5
Fecha: 3 de Febrero de 2016 Objetivos artísticos
Reconocer el cuerpo como una herramienta en relación con el espacio y la relación con el otro.
A partir de las imágenes del texto realizar una secuencia de movimientos (cinco) que se puedan dar en movimientos y que se puedan repetir, paulatinamente dándole un ritmo y un carácter en el movimiento.
Adquirir concentración, así como reconocer que el cuerpo como un receptor de emociones y sensaciones.
Realización de una lectura del texto que se va a trabajar durante el semestre. Realizar una composición colectiva con las imágenes extraídas del texto. Estrategias pedagógicas comparaciones que nos provocara el texto.
1. Exploración corporal, juego de comandos señales para caminar con los bordes de los pies (internos –externos) sin detenerse en el espacio manejando diferentes ritmos.
improvisar, la comunicación traspaso la capacidad de manejar las emociones, adquirieron una concentración en todos los dinámicas planteados, este ejercicio produjo un trabajo colectivo que promovió los valores de la tolerancia, el respeto, la solidaridad y el trabajo colectivo, para propiciar la construcción de una sociedad mejor.
Aprendizajes esperados
Los estudiantes realizaron una lectura del texto para el montaje del trimestre y plasmaron la secuencia de movimientos de las imágenes retomadas del texto que se trabajó la sesión pasada, la construcción se dio sobre el paisaje sonoro de la clase anterior con el compositor Hans Zimmer, se recrearon espacios sonoros que posibilitaron la realización de movimientos corporales con un carácter simbólico desde la imagen poética, propuesta por cada estudiante, durante la indagación la escucha estuvo enfocado a la creación de metáforas en la escena proponiendo imaginarios colectivos que también se suscitaron realidades de sus contextos y se fueron acercando a las imágenes concretas para fijarlas en la escena, este ejercicio estuvo en un ambiente de responsabilidad compromiso y respeto al trabajo del otro, esta fue muestra la transformación de sus ideas y de las capacidades creativas que siguen despertándose en el aula. Apertura: Apertura 10 minutos En el inicio de la clase se saludó a los estudiantes, se hizo llamado a lista para verificar la asistencia y regularidad de asistencia de los estudiantes, luego se solicitó la preparación para realizar el calentamiento este día fue por medio de un juego llamado las colas de burro.