• No se han encontrado resultados

Agentes de cambio en la realización de la fiesta patronal de San Buenaventura Nealtícan, Puebla, México

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Agentes de cambio en la realización de la fiesta patronal de San Buenaventura Nealtícan, Puebla, México"

Copied!
137
0
0

Texto completo

(1)

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA

FACUALTD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

COLEGIO DE ANTROPOLOGÍA SOCIAL

AGENTES DE CAMBIO EN LA REALIZACION DE LA FIESTA

PATRONAL DE SAN BUENAVENTURA NEALTÍCAN, PUEBLA,

MÉXICO

TESIS

QUE PARA OBTENER EL GRADO DE

LICENCIADA EN ANTROPOLOGÍA SOCIAL

PRESENTA

MARÍA LUISA SUSANA SANTAMARÍA LÓPEZ

DIRECTORA

MTRA. NORMA BARRANCO TORRES

(2)

1 ÍNDICE DE CONTENIDOS

Introducción………. 3

Capítulo 1 Marco teórico………... 11

1.1 Concepto de religión según diversos autores………... 11

1.2 Protestantismo y capitalismo………... 12

1.3 Relaciones sociales y de parentesco………. 15

Capítulo 2 San Buenaventura Nealtícan………... 26

2.1 Visión general………... 26

2.2 Cronología de hechos históricos………... 29

2.3 Medio físico………... 30

2.4 Aspectos socio-económicos………... 31

2.5 Organización Cívica……….. 34

2.5.1 Organización general del ayuntamiento………... 36

2.6 Organización Religiosa………... 42

2.6.1 Religión………... 42

2.6.2 Calendario festivo………. 43

2.6.3 Fiesta de todos los santos……….. 44

2.7 Aspectos históricos y nuevos movimientos religiosos ………. 45

Capítulo 3 Relaciones Sociales y de Parentesco en el sistema de cargos de la fiesta patronal………. 49

3.1 La Fiesta patronal y su organización………... 49

3.2 Sistema de cargos en la Fiesta Patronal……….. 53

3.3 Reconfiguración de las relaciones sociales y de parentesco……… 61

3.4 Estabilidad del sistema de cargos………. 63

(3)

2

3.4.2 Influencias externas en la percepción de la fiesta patronal... 64

3.4.3 El parentesco en la organización festiva……….. 66

Capítulo 4 La Feria del Maíz en la Fiesta Patronal……….. 70

4.1 Una alternativa para el desarrollo económico……….. 71

4.2 ¿La feria del maíz sin interferencia en la Fiesta Patronal?... 76

Capítulo 5 Agentes de cambio en la organización de la Fiesta Patronal………. 84

5.1 Mecanismos socioeconómicos de posicionamiento religioso……… 84

5.2 Orígenes de la feria y comercio local……… 86

5.3 Función de la feria en la inserción de la ideología mormona 86 Conclusiones………... 96

(4)

3

INTRODUCCIÓN

Las fiestas patronales son una muestra de la riqueza de las tradiciones en el país, sin embargo no son estáticas, obedecen a una dinámica compleja en donde intervienen diversos factores tanto internos como externos y por ello son susceptibles de cambios y modificaciones. México es un país con una gran riqueza social y es susceptible de importantes investigaciones, un claro ejemplo lo presenta de manera descriptiva el estudio de las religiones y los sistemas de cargos, en esta tesis abordamos algunas características de la organización socio-religiosa y económica en torno a la Fiesta Patronal en el municipio de San Buenaventura Nealtícan. En dicho municipio, ubicado a las faldas del volcán Popocatépetl en Puebla, se manifiestan diversos hechos que demuestran cambios en las formas de organización, que impactan de manera importante en la celebración de la fiesta patronal y que ameritan ser investigados y analizados.

En San Buenaventura, la fiesta patronal también llamada “fiesta del pueblo”, es una celebración anual relevante que se realiza el 14 de Julio, por lo que normalmente el mayordomo en turno organiza la fiesta para que sea más suntuosa que la anterior, si agrega u omite algunos elementos al parecer no es muy notorio ya que se considera parte de la fiesta. Sin embargo, aun cuando todas las celebraciones religiosas católicas se rigen por costumbres y tradiciones de antaño, podemos inferir fundamentados en observaciones presenciales y con base en el enfoque estructural-funcionalista, que las festividades religiosas católicas son susceptibles a transformaciones.

(5)

4 cambio en la estructura organizacional de la fiesta patronal por medio del manejo del sistema de cargos y una alternativa para el desarrollo económico con la feria del maíz al menos en la temporada de las celebraciones. El desarrollo y discusión de esta tesis ofrecerá un panorama actualizado de los cambios que afectan la organización de la fiesta patronal en San Buenaventura Nealtícan.

Por otra parte, esta investigación nos permitirá elaborar un organigrama actualizado del sistema de cargos y la mayordomía en la comunidad con lo que se dispondrá de una herramienta para el análisis y seguimiento de cómo las relaciones sociales, de parentesco y la jerarquización de los niveles de cargos afectan la decisión, participación y organización de la fiesta. Se determinará la reconfiguración de las actividades económicas, esto es, podremos identificar la redistribución de actividades como resultado de la inclusión de la feria del maíz y ello nos permitirá elaborar conclusiones sobre la tendencia que posiblemente en el futuro experimentará la fiesta patronal en San Buenaventura Nealtícan.

Así como también estudiaremos tanto el efecto de las relaciones sociales y de parentesco en el sistema de cargos, y la inclusión de la Feria del Maíz, ambos entendidos como agentes de cambio en la organización y estructura de la fiesta patronal en San Buenaventura Nealtícan.

El trabajo se desarrollará empleando la teoría estructural-funcionalista y como base utilizaremos las reglas fundamentales para la descripción de los hechos sociales de Durkheim.

Planteamiento del problema.

Como se ha mencionado, las fiestas patronales son susceptibles de cambios dependiendo de las condiciones de cada lugar. En particular estamos interesados en investigar ¿qué es lo que origina los cambios en la estructura y organización que han llevado a la actual fiesta patronal?

(6)

5 en la población una cierta inquietud de que, por una parte disminuyeron la participación en las actividades religiosas católicas como son las fiestas patronales. Y por otra, el control y la organización de las actividades dependen de un selecto grupo de personas que dan al sistema de cargos y la mayordomía una continuidad. En consecuencia, se observa que poco a poco va cambiando la dinámica de organización, y aquí es de nuestro interés plantear las siguientes interrogantes: ¿Cómo las relaciones sociales y de parentesco dan origen a una reorganización de jerarquías en los niveles de cargos? y por consiguiente ¿Cuáles son sus efectos en la organización de la fiesta?

En algunos sectores de la comunidad este hecho podría propiciar una división de unos y otros aunque algunos otros no le dan mayor importancia. Podemos decir que en la actualidad, aunque el municipio ha crecido y se ha diversificado, en teoría cualquier persona puede acceder al sistema de cargos sin embargo, sólo sustraído de la participación e insertado en otras actividades comunitarias de tipo comercial y han dejado a un lado la festividad o han cambiado de actividad dentro de la fiesta. Este hecho nos planteó una interrogante para saber lo siguiente ¿Cuáles son los motivos que han influido para que se de este cambio y cómo afecta la organización y desarrollo de la fiesta patronal?

(7)

6 maíz” ya no participan en la festividad religiosa católica en el sentido de que ahora su prioridad es obtener una ganancia económica. Algunos sectores de la población argumentan que no ven problema alguno porque los organizadores de la feria pertenecen a otra religión y que no prevén una escisión en la comunidad ya que éstos participaban anteriormente con su cooperación económica, y lo siguen haciendo. La inclusión de la feria del maíz resulta un tema de interés fundamental ya que incidirá en la organización de la fiesta patronal y al presentarse como una alternativa de desarrollo económico influye fuertemente en la organización y desarrollo de la fiesta patronal.

Importancia y justificación del tema.

En los últimos años, hemos visto cambios significativos en muchos aspectos de la sociedad, cambios que involucran avances y reordenamientos sociales, por ejemplo el re-direccionamiento de las formas de gobierno, la diversidad de religiones, entre otras. Además, estos cambios no generan efectos en la sociedad de forma individual, sino que se conjugan entre sí y con muchos otros de forma compleja para generar nuevas percepciones, reacciones, incluso nuevas formas de pensamiento.

El análisis de estos acontecimientos es de suma importancia, pues nos proporciona elementos para poder distinguir los posibles efectos a futuro. Esto es, el conocimiento de las nuevas tendencias en determinados rubros de una sociedad, que invariablemente son determinantes en la vida social, nos permite obtener información de cómo ocurre el reordenamiento social. Sin embargo, y como es bien sabido, este tipo de evaluaciones debe hacerse de manera localizada, es decir, en regiones concretamente definidas y con objetos de estudio acotados.

(8)

7 Es por ello que nuestro interés principal no recae en el funcionamiento directo de las Mayordomías, entendiéndose esto como los protocolos, reglas o normas a seguir en la fiesta patronal. Es decir, sin pretender demeritar las múltiples tareas que se designan en la Mayordomía y las formas en que éstas ocurren. Nos enfocaremos fundamentalmente en un selecto grupo de personas que tienen acceso al sistema de cargos y los acontecimientos que determinan la acción de la estructura mayordómica en la organización de la fiesta patronal.

De aquí podremos observar las relaciones sociales y de parentesco para determinar las percepciones, y cambios en la organización de la fiesta patronal. Como resultado de esta investigación se establecerán herramientas para el análisis y seguimiento de cómo las relaciones sociales y de parentesco y, la jerarquización de los niveles de cargos afecta la decisión, participación y organización de la fiesta. Más aún, la adaptación al cambio conservando la interdependencia, compromiso y reciprocidad, común entre sus miembros están en función de los medios o las circunstancias que aparezcan, para influir en estos aspectos que hasta hoy han permitido el entendimiento de las relaciones sociales, a través de un sistema de participación amplio como es el sistema de cargos.

Esto sugiere que los elementos que hasta hoy han permitido ciertas relaciones sociales en el sistema de cargos cambian de manera paulatina y, que los mecanismos para preservar estos fundamentos influirán en la forma de adaptación al medio, lo cual puede modificar el grado de participación de algunos de los miembros del pueblo de Nealtícan, para con las actividades religiosas católicas.

Como se ha señalado anteriormente, el panorama se amplía si se pretende considerar los múltiples aspectos que originan un fenómeno, en este caso, el sentido de considerar la diversificación de las actividades económicas de personas que anteriormente participaban en la fiesta patronal y que ahora prefieren formar parte en la feria del maíz.

(9)

8 consolidación de proyectos comerciales alternativos sin que ello signifique un distanciamiento con las tradiciones.

Los resultados de esta investigación pueden coadyuvar en futuros tratamientos en el tema de sistemas de cargos, relaciones sociales y de parentesco, influencias socio-organizativas que faciliten la participación y establezcan marcos de referencia más funcionales y la adopción de nuevas formas de adaptación a la modernidad dependiendo también de las circunstancias de cada contexto social.

Objetivo general:

Determinar cómo las relaciones sociales, de parentesco (en el sistema de cargos) y la inclusión de la Feria del Maíz, generan cambios en la estructura y organización de la fiesta patronal.

Objetivos particulares:

Describir cómo las relaciones sociales y de parentesco dan origen a una reorganización de jerarquías en los niveles de cargos.

Determinar cuáles son los factores que afectan la organización y desarrollo de la fiesta patronal.

Identificar cómo la feria del maíz reconfigura las actividades comerciales y económicas en la celebración patronal.

Hipótesis

La reorganización de jerarquías en los niveles de cargos es un agente de cambio para la continuidad de la fiesta patronal debido a la implementación de la feria del maíz como alternativa para el desarrollo económico como medio de reconfiguración de las actividades de la fiesta patronal.

Definición de variables conceptuales Sistema de cargos

Fiesta patronal

(10)

9 Metodología

El propósito de las Mayordomías está directamente relacionado con celebraciones religiosas, en donde “el corazón de la organización ritual y festiva se halla en el sistema de cargos” (Portal, 1997), y en este trabajo es de particular interés la fiesta patronal, que se celebra en el mes de Julio. Aunque la temporalidad de la mayordomía no se limita a una sola fecha, pues en general a ésta preceden múltiples ocupaciones y preparativos de índoles variadas, y que pueden incluso extenderse por meses, el sentido de esta tesis no pretende ser absolutamente descriptivo sino más bien de entender el posible significado que la población le asigne.

(11)

10 lugar. Ya con una carta de presentación sellada de recibida y estando informados de mi presencia en el lugar, regresé al templo donde en un apartado de éste, habita el párroco. Para mí era importante estar acreditada por las autoridades mencionadas ya que haría incursiones en el templo católico y porque en esos tiempos se escuchaba que había robo de arte sacro no en el lugar sino que en algunas ciudades de la entidad poblana, caso específico la Ciudad de Tehuacán, por lo que fue mi insistencia en hacerles saber a las autoridades el motivo por el que estaba ahí.

En primer lugar se investigó en la parroquia y con las personas de la comunidad si existe un registro histórico de los mayordomos de la comunidad y sus actividades. En ese caso no se obtuvo información suficiente, se entrevistaron a las personas que estuvieron relacionadas en los comités de las fiestas patronales. Para aplicar las entrevistas se eligieron a los actores para conocer y determinar quiénes alguna vez, participaron en una mayordomía. Por lo tanto la información se basó en las vivencias de algunos pobladores con respecto a esos eventos, la información proporcionada por los miembros de familias de la comunidad las consideramos como un gran aporte para el fin que nos ocupa. Con la finalidad de obtener mayores detalles, y en el caso en que las personas lo permitieron se hizo uso de una grabadora y una cámara fotográfica.

(12)

11 colaborar en los procedimientos de la Mayordomía y, esto favorecía sustancialmente la recopilación de información.

Adicionalmente, por los objetivos de la investigación, se consideraron personas que no radicaban en el pueblo y que tuvieran relaciones de parentesco con los habitantes de la comunidad pero que vivieran en los alrededores o fuera de Nealtícan. En el caso de los objetivos concernientes a la Feria del Maíz, dado que mayoritariamente el grupo que coordina las actividades pertenecen a la religión de Jesucristo de los Santos de los últimos días, es decir a la ética de los mormones, se previó que el lugar de encuentro y recopilación de información fuera en un templo mormón o en su caso, en los hogares de los actores, o centros de trabajo. Por lo tanto, así se hizo, específicamente el lugar fue la presidencia municipal del pueblo. Así se obtuvieron elementos relacionados a la elección y desarrollo de las actividades de organización por lo que los lugares ya mencionados fueron de gran importancia. Aunque en concreto, hubiera sido de gran conocimiento una entrevista en el templo mormón, sin embargo, por cuestiones de tiempo la información se obtuvo en una oficina y no en el lugar que se había ideado.

(13)

12

CAPITULO I Marco teórico

1.1 Concepto de religión según diversos autores

La presente tesis no pretende ser un estudio exhaustivo de las teorías religiosas y los sistemas económicos, corresponde más bien a una interpretación inicial de la influencia de los sistemas económicos en los sistemas de culto. Los fundamentos teóricos expresados son una herramienta de gran valor ya que permiten el primer análisis de un fenómeno tan intrincado y condensado sobre las prácticas y la vida religiosa de la comunidad de San Buenaventura Nealtícan.

Emile Durkheim define su concepto de religión de la siguiente manera: “un sistema solidario de creencias,y de prácticas relativas a las cosas sagradas, es decir separadas, interdictas creencias y prácticas que unen en una misma comunidad moral, llamada Iglesia, a todos aquellos que se adhieren a ellas”. Pues, al mostrar que la idea de la religión es inseparable de la idea de Iglesia, prefigura que la religión debe ser algo eminentemente colectivo (Durkheim, 1995:42). Por otra parte menciona que la religión es una suerte de especulación sobre todo aquello que se escapa a la ciencia y de modo más general a la clara intelección.

No obstante “Las religiones, diametralmente opuestas por sus dogmas, acuerdan reconocer tácitamente que el mundo, con todo lo que contiene y todo lo que le rodea, es un misterio que precisa una explicación, pues las hace consistir esencialmente en la creencia en la omnipresencia de algo que está más allá del intelecto” (Spencer en Durkheim, 1995:22). Toda sociedad posee todo lo necesario para suscitar en sus miembros la sensación de lo divino, simplemente a través del poder que ella ejerce sobre ellos. Max Müller veía en toda religión “un esfuerzo por concebir lo inconcebible, por expresar lo inexpresable, una aspiración al infinito” (Durkheim, 1995:22-23).

(14)
(15)

14 1.2 Protestantismo y capitalismo

En el estudio de la incorporación de los elementos económicos tomamos como base el trabajo pionero de Weber sobre la relación entre las sociedades protestantes de Europa desde principios del siglo XVII y la influencia que tuvieron en el desarrollo del capitalismo. Aquí sólo tocamos la tesis de Max Weber de manera somera y sólo para hacer referencia, y si se me permite hacer una comparación de las dos religiones, de las que se ha hecho referencia, Weber dijo: “el mundo protestante es más exitoso que el católico económicamente, gracias al influjo de la religión protestante en cada uno de sus individuos: amor al trabajo, honradez, ahorro y un apego permitido a lo material, algo que el catolicismo solo supo predicar a medias los domingos pero no controlar ni inculcar en la cotidianeidad de su pueblo, que los protestantes participan en la posesión del capital más que los católicos” (Weber, 2003:11,40-42). En este aspecto encontramos en la sociedad de Nealtícan una afinidad con la teoría de Max Weber, en el sentido de las propuestas económicas y la incursión a los medios para obtenerlos, en una parte de la población de Nealtícan, y que existe una similitud con la teoría de Weber. No obstante él se refiere a los protestantes, sin embargo, en toda sociedad hoy y anteriormente es realmente importante la obtención de recursos económicos para sobrevivir.Sabemos que los seres humanos buscan una vía para obtener esos recursos, por lo tanto hacen todo lo que está a su alcance para adquirirlo. Pudiera pensarse que estamos distorsionando la teoría de Weber al relacionar a la sociedad de la comunidad de que hablamos, con la protestante, aunque afirmamos que una parte de la población su finalidad es obtener recursos sin que necesariamente tenga ideología protestante. Percibimos algo que nos inquieta y es el sentido de las dos ideologías religiosas. Asimismo se encontraron fundamentos para el estudio de los aspectos económicos asociados a la inclusión de la Feria del Maíz.

(16)

15 desarrollo económico de algunas familias. Una de las motivaciones principales para proponer esta feria fue aprovechar el flujo de visitantes a la comunidad en la temporada de las festividades patronales. Hay que tomar en cuenta, si el catorce fue entre semana, la fiesta del santo patrón sigue su curso normal, es conocida como “fiesta del pueblo. Y el siguiente domingo del mismo mes se congrega un flujo de visitantes y es ese día cuando se lleva a cabo la festividad más grande donde llegan personas de diversas localidades tanto del Estado como de otros y también los migrantes que laboran en la Unión Americana. Isidoro Moreno nos da su concepto de fiesta y lo describe como “Un lenguaje simbólico y constituyen signos y exponentes de la cultura específica de la sociedad, etnia o grupo que se identifica mediante ella” (Moreno, 1993:70). La fiesta que el mayordomo lleva a cabo es en el mismo catorce de julio, por tanto esa celebración no sufrirá algún cambio. Sin embargo el domingo siguiente al que nos hemos referido, corresponde al fiscal mayor, es en ese día, cuando en los hogares del pueblo los pobladores reciben a sus invitados; y uno de los elementos de interés en este estudio consiste en que no todos participan de manera tradicional en los festejos al Santo Patrono debido a que han optado por participar en la Feria del Maíz. Analizaremos este nuevo fenómeno y sus efectos en la realización de la fiesta y determinaremos cuál de las teorías económicas es más apropiada para su descripción.

En el enfoque formalista, Robbins Burling establece que es posible observar a la sociedad como una colección de individuos que hacen elecciones, cuya misma acción implica una selección consciente o inconsciente entre medios alternativos para fines alternativos (Burling, en Godelier, 1976:113), a primera vista la descripción es demasiado general y posiblemente aplicable a nuestro campo de estudio.

(17)

16 justifica la aceptación de la feria del maíz como una oportunidad para aprovechar la presencia de un mayor número de visitantes, lo cual conllevará un mayor beneficio económico.

Sin embargo, será fundamental establecer una correspondencia y compatibilidad con la teoría de Durkheim sobre la descripción de los hechos sociales, con especial énfasis en que el interés principal recae no en la finalidad ni intencionalidad de los hecho sino más bien en la función que cumplen, la instrumento del grupo social en correspondencia con ciertas necesidades. Anticipamos aquí que tales necesidades se desarrollan de manera implícita en su ética religiosa y por tanto la propuesta económica se convierte en un “instrumento religioso”. Los alcances de este hecho en la promoción e inserción de la ideología mormona en una población mayoritariamente católica, serán analizados fundamentados en las aportaciones de Max Weber sobre la ética protestante y el desarrollo del capitalismo.

La inclusión de diferentes actividades económicas revela una influencia importante en la organización de la fiesta patronal que significó un desplazamiento de fuerza laboral hacia actividades de diversa índole. El análisis de este fenómeno en conjunto con la determinación de las relaciones sociales y de parentesco es fundamental ya que el efecto conjunto puede limitar, o condicionar, no sólo la organización y realización, sino la economía propia de la fiesta patronal.

(18)

17 la realidad muestran todo lo contrario. Es más, todo parece indicar que el fenómeno religioso no sólo se consolida más en la sociedad, sino que también se diversifica y se complejiza, adaptándose a las circunstancias modernas a partir de la sacralización de otras parcelas de la vida cotidiana y social” (Jiménez, 2014:89 en García, 2014). Entonces la diversificación religiosa en la comunidad de Nealtícan, específicamente nos referimos a los mormones, ha ido permeando en la sociedad sin que aparentemente se manifieste un malestar social dentro del pueblo, aquí nos parece acertado lo que Jiménez, “dice con respecto a al trabajo de San Juán Atzingo en donde la autora da un porcentaje sobre la cantidad de evangélicos indicando que entre los dos grupos las relaciones son conflictivas, los autores que hasta hoy han analizado las cuestiones religiosas en Puebla, sólo se han ocupado de dar descripciones de los aspectos festivos de tipo católico, sin indicar cómo casi la cuarta parte de la población que no es católica en tal comunidad está impactando en el sistema festivo, en los estilos de vida de los habitantes, en los aspectos políticos y económicos, entre otras cuestiones” (Jiménez, 2014:111 en García, 2014).

1.3 Relaciones Sociales y de Parentesco

Parte de nuestro objeto de investigación son las relaciones sociales y de

parentesco en el sistema de cargos, como agentes de cambio en la realización de

la fiesta patronal; así el planteamiento de Oswaldo Romero: “que la jerarquía

cívico-religiosa, al reproducirse como una unidad dentro del sistema social, se

manifiesta como formas ideológicas que esconden las estructuras de poder y usan

el sofisticado entramado de relaciones sociales para sus prácticas rituales,

reproduciéndose una serie de símbolos manipulables por los hombres de la máxima jerarquía del sistema” (Romero,2002:14-15).

Hay que considerar que las generaciones actuales reciben una cantidad de

información enorme, esta situación conlleva por ende a modas e influencias

(19)

18 con la intensidad y frecuencia de participación, en los elaborados rituales de la

mayordomía, en la comunidad de Nealtícan este fenómeno es muy común.

En este sentido María Teresa Rodríguez comenta “…el cambio en el

comportamiento ceremonial ofrece posiblemente alternativas socio-organizativas

que facilitan el manejo de la realidad bajo una lectura distinta, ampliando los marcos de referencia hacia una forma más funcional” (Rodríguez María Teresa,

1995: 68) Sin embargo no se prevé en este pueblo, lo que en su momento afirmara Greenberg “los cargos religiosos han ido desapareciendo de las

comunidades indígenas mesoamericanas a medida que han quedado expuestas a

las relaciones con la sociedad capitalista más amplia. Esto parece sugerir que el

congelamiento del número de cargos, de hecho y por falta de consenso, puede ser

el primer paso hacia su eventual extinción (Romero, 2002:44) Consideramos esta

aseveración como una expresión un poco apresurada, ya que si bien, las

sociedades nahuas, hasta cierto punto nos muestran sus cambios de ideologías;

también nos muestran compromiso en lo que respecta a los rituales festivos,

porque en la comunidad de Nealtícan quiénes cambian de religión, no todos se

sustraen de los compromisos para con la fiesta patronal, incluso lo muestran las

cuotas que continúan aportando para los festejos religiosos.

Con la idea de alternativas socio-organizativas en el comportamiento

ceremonial y tomando en cuenta la autonomía de los sistemas de cargos es

posible introducir el estudio del parentesco como un elemento de reorganización o

reordenamiento y que está fuertemente ligado a las relaciones de reciprocidad, Barranco señala: “en las sociedades indígenas la organización y el proceder social

se basan en las lealtades, en las reciprocidades, en el estatus y en el prestigio; de

ahí que basen su organización social en un sistema de servicio comunitario en el cual lo medular es insertar al individuo en la colectividad: “se sirve y se da para el bien del pueblo” (Barranco, 2005: 260). En este sentido, Barranco abunda en lo

que concierne al parentesco, donde aclara que no sólo el parentesco puede ser consanguíneo. “Existe también un parentesco ritual independiente del ciclo de

(20)

19 A éste se le conoce como compadrazgo, que puede ser religioso o laico.

(Barranco, 2005: 262).

Por tanto los lazos de parentesco no necesariamente son de índole

consanguíneo, pueden ser una construcción socio-cultural, y las dinámicas de las

relaciones sociales en las sociedades, se adaptan a sistemas que son

generalmente más menos racionales y más emocionales. En este sentido, las

relaciones sociales y de parentesco que poseen los fiscales de la iglesia, son al

igual que en el caso de los mayordomos, de suma importancia para poder

recolectar recursos económicos, organizar a las personas y asignarles tareas, todo

ello con el objetivo de hacer un buen trabajo comunitario. Principalmente para su

satisfacción personal ya que de ahí saldrá o se reafirmará su estatus social y su

manera de organizar y llevar a cabo un evento de gran magnitud.

En la mayoría de las veces, será un reconocimiento que ya se habrá ganado

porque ya con antelación habrá desempeñado algún otro papel social, si bien en

Nealtícan los cargos no son escalafones, sí conllevan un prestigio, por lo tanto

pudieran ser propuestos para algún otro evento como: mayordomo o algún cargo

importante en la escuela, el Ayuntamiento u otro particular en la comunidad a la

que pertenece.

El cargo de fiscal mayor lo debe desempeñar una persona que sea recta,

casada, sin vicios, naturalmente que no haya tenido hijos fuera del matrimonio, y

que socialmente sea aceptado. Por lo que pudiera no ser tan fácil localizar

personas que cumplan con ese perfil. No obstante, siempre se encuentra a alguna

persona que pueda y acepte llevar a cabo esas tareas. Las mujeres desempeñan

un rol muy importante en el sentido de colaborar con el esposo, hermano o padre,

que haya aceptado un cargo de índole festivo. Ellas, se organizarán para llevar a

cabo los preparativos que les correspondan como, los platillos para el evento; se

reunirán las mujeres de las que ya se ha mencionado para ponerse de acuerdo

respecto a la aportación que individualmente les corresponde. Por todo ello

inferimos que el tejido social y de parentesco, en estos eventos solo entra en

(21)

20 ya que el apoyo que prestan es, puede decirse, incondicional ya que el personaje

principal suele ser el hombre aunque hay excepciones, cuenta con: familiares,

amigos, vecinos y conocidos, es aceptado socialmente y por ello no tendrá

inconveniente en desempeñar el cargo que le confieran con la responsabilidad

adquirida en el sistema de cargos.

En este sentido la comunidad conforma el entramado social tanto de parentesco

como de las relaciones sociales; porque las familias en la comunidad de Nealtícan

se entretejen por el parentesco que conforman debido las uniones tanto en

matrimonio como de unión libre, también se da el caso de familias con hijos se

suman a otras esto suele ser tanto en los varones como en el género femenino, se insertan conformando una “familia”. Aquí se presenta entonces una

organización social de los pueblos indígenas del estado de Puebla centrada en un

proceder social, que tiende a favorecer la coexistencia mediante un sistema de

lealtades, de reciprocidades, de mejoramiento de estatus y de adquisición de

prestigio; Barranco hace notar, en este caso, que el término parentesco alude no

únicamente a los integrantes de una familia, sino también a la red de relaciones

sociales que aglutina a un colectivo social, esto es, la relación entre el individuo y la comunidad” (Barranco, 2007:264). Los seres humanos tienen formas diferentes

de adaptación. Por un lado se adaptan al mundo y al entorno en el que viven a

través de un sistema ideológico que es profundamente racional.

Por otro lado se adaptan al mundo en el que viven por sistema que es mucho

más emocional y menos racional basado en las creencias. Pues bien la ideología

más las creencias dan lugar a la cosmovisión típica de la sociedad que nos interesa en este tema. Para Durkheim “todo debe tener un orden para que

funcionen las partes de un organismo, se mantenga ese orden y se establezca su

estabilidad social. A medida que el individuo se desarrolla y pasa a ser parte de la

sociedad, se desarrolla como persona acorde al grupo social al que se pertenezca”. Durkheim ve un todo, no sólo como una parte, sino como algo que

está sujeto a otra y le llama red de relaciones sociales, las cuales están implícitas

(22)

21 Así mismo, Durkheim dice que “un hecho social es toda manera de hacer,

establecida o no, susceptible de ejercer sobre el individuo una coacción exterior;

o también, el que es general en la extensión de una sociedad determinada

teniendo al mismo tiempo una existencia propia, independiente de sus manifestaciones individuales” (Durkheim, 2001:51). Los hechos sociales, que son

sistemas comunes de normas que implican una obligación moral y de esta manera

gobiernan la conducta de las personas en sociedad.

Nuestro hecho social comprende la conjunción de la Fiesta Patronal con la

Feria del Maíz, la primera de origen evidentemente religioso católico y la otra

también religiosa de la ética de los mormones o, Iglesia de Jesucristo de los

Santos de los últimos días.

Para el autor al que nos referimos señala que, “todo hecho social comprende la

causa que lo produce y la función que cumple, y que cuando esto se logra,

entonces se puede explicar un fenómeno, se logra comprender la causa de este

fenómeno, y se logra conocer también la función del hecho dentro de la sociedad

(Durkheim, 2001:147). En el caso de la Fiesta Patronal las causas están

asociadas a la reconfiguración de las relaciones sociales y de parentesco, debidas

a los sistemas de cargos. Aquí se presenta, entonces una organización social de los pueblos indígenas del estado de Puebla centrada en un “proceder social”, que

tiende a favorecer la coexistencia mediante un sistema de lealtades, de reciprocidades, de mejoramiento de estatus y de adquisición de prestigio.”

El “parentesco” tiene como función distinguir, mediante términos específicos, la

transmisión de calidad de miembro de un grupo social. Nótese en este caso, que el término “parentesco” alude no únicamente a los integrantes de una familia, sino

también a la red de relaciones sociales que aglutina a un colectivo social, esto es,

la relación entre el individuo y la comunidad. (Barranco, 2005: 264). En el caso de

la Feria del Maíz están asociadas a la reconfiguración de las actividades

económicas debidas a la oferta laboral local en la temporada de la fiesta patronal

(23)

22 Por otra parte, se hacen evidentes las funciones en torno a las relaciones de

parentesco con la estructura de la familia y la oferta laboral con respecto a la

economía local. Barranco, asevera que la organización social entre las

comunidades indígenas abarca un campo de socialización más complejo que el

núcleo familiar. Involucra al grupo en su totalidad ya sea mediante acciones

colectivas de desgastes y rearticulaciones o de aprendizajes y reaprendizajes y

aunque éstas constituyen factores de permanencia, destacan por su dinamismo y

capacidad adaptativa ante las nuevas circunstancias en que esté viviendo el grupo

(Barranco. 2005: 264).

Finalmente se conocerá si la conjunción de la Fiesta patronal y la Feria del maíz

corresponde a las necesidades de católicos y mormones y en qué consiste dicha

correspondencia. Ya que también en este aspecto tenemos las mayordomías y los sistemas de cargos, mediante los cuales se organizan las “fiestas”, que además

de articular las relaciones sociales como colectivas, delimitan y acotan un territorio

que define e identifica a sus pobladores, pues designa y construye las fronteras

étnico culturales (Barranco, 2005: 262).

En el estudio de las relaciones sociales y de parentesco y los sistemas de

cargos, al respecto, Barranco, asevera que: entre los diferentes grupos étnicos

hay un parentesco, a este se le conoce como “compadrazgo” y es un lazo que

cohesiona fuertemente a las familias en el sentido de que genera el compadrazgo,

en donde las personas involucradas se miraran con respeto y familiaridad

quedando unidas generalmente hasta más allá del fin de su vida; ya que cuando

dejan de existir los compadres, iniciadores de este lazo; quedan los hijos y siguen

con ese parentesco, incluso se llaman hermanos; tanto los ahijados como los hijos

del padrino. Principalmente en los ritos de paso es donde se ven estas

familiaridades o parentescos no obstante, en los rituales de compadrazgo que

pudiéramos ver sin mucho significado sería el caso del compadrazgo generado

por la bendición de una casa, un auto, o de otra índole también tiene importancia

en la comunidad, ya que está sustentado en un rito por lo regular también

(24)

23 generalmente está implícita una cuestión religiosa principalmente católica, así se

teje un entramado social con la inclusión de los familiares de los implicados

directamente en un rito, sea de paso o de otra índole, es de suma importancia el

respeto mutuo y los deberes morales, así como la reciprocidad es ineludible en la

población relacionada por el compadrazgo.

El parentesco de ésta índole, en donde los ahijados tienen el compromiso

moral de asistir con frecuencia y en la medida de sus posibilidades a sus padrinos

ya sea por cuestiones de trabajo en el campo o por alguna u otra razón los

requieran. Barranco dice al respecto: “Reconoce a parientes por lazos de unión diferentes del consanguíneo”, “busca ampliar la red de relaciones entre las unidades sociales del grupo”. Signorini se refiere al compadrazgo “como una

situación social importante que designa y reconfigura una serie de relaciones

interpersonales, capaces de operar en los más diversos contextos sociales y económicos como dúctil y eficaz instrumento de cohesión” (Signorini en Barranco, 2000: 139-140). En las Reglas del Método Sociológico Durkheim dice que: “la

sociedad moderna mantiene la cohesión o la unidad debido a la solidaridad

mecánica que es aquella que se presenta en comunidades rurales, la familia y

grupos de mejores amigos, donde las relaciones y la comunicación son cara a cara”. En Nealtícan la sociedad está inmersa en un continuo interactuar, por lo que

el postulado de Durkheim creemos que está bien identificado en este grupo social,

es decir, la solidaridad mecánica tiene sentido aquí porque las personas se

conocen, la mayoría desde la infancia y, existe un continuo trato debido a sus

necesidades tanto de trabajo como en su vida social, Durkheim habla de los “hechos sociales”, “son sistemas comunes de normas que implican una obligación moral y de esta manera gobiernan la conducta de las personas en sociedad”. Con

esto quiere decir, que estos hechos sociales son sistemas que se van

interrelacionando con otros hechos que tienen como base principal el asociarse

por normas que imponen obligaciones que son de ámbito moral y que de esta

forma van gobernando las conductas de las personas en la sociedad. El interés de

Durkheim al abordar la cuestión de la solidaridad, era descubrir lo que mantenía

(25)

24 mantenía unida debido a que la totalidad de sus miembros tiene aptitudes y

conocimientos similares. La unión de las personas se debe a que todos están

implicados en la realización de actividades parecidas y tienen responsabilidades

semejantes.

1.4 Sistema de cargos

Aquí algunas posturas de reconocidos teóricos acerca del sistema de cargos o

mayordomías: María Ana Portal, define al sistema de cargos en el caso rural de la

siguiente manera; 1) Es una institución cívica religiosa altamente jerarquizada, con tendencia a fungir como “mecanismo de integración de las comunidades indias en

la medida en que reúne a los pobladores de una comunidad en torno a la realización de rituales”. 2) Es una práctica social vinculada a la Iglesia católica,

pero conserva una estructura paralela permeada por una cosmovisión ancestral prehispánica”. 3) Se encuentra relación entre lo religioso y los cargos cívicos, es

decir implica relaciones de poder. 4) A través del sistema de cargos no sólo se

organiza la vida festiva de la comunidad sino también se norma lo social, se

califica a sus miembros y se gestan mecanismos de inclusión-exclusión. Es decir,

marca fronteras de pertenencia. 5) Los cargos se estructuran de forma

jerarquizada y piramidal, sin embargo en todos los casos se encuentra una

constante: el cargo de mayordomo. 6) Es un mecanismo que incide en la

estructura económica de la comunidad. 7) El sistema de cargos es ocupado por

adultos varones, y el tránsito jerárquico está determinado por una normatividad socio-riguroso que asegura grados de prestigio entre sus habitantes” (Portal, 1996:

29). También menciona que algunos autores argumentan que el sistema religioso

es anterior a la colonia y se sustentan en la hipótesis de los mayas del periodo

clásico de las tierras bajas y que probablemente tuvieron un sistema rotativo como

el que existe hoy en Zinacantan, Chiapas, esta hipótesis fue aceptada por otros

antropólogos. Sin embargo, Pedro Carrasco reconoce que entre los nahuas existía

(26)

25 de cargos como “un producto del inicio de la época colonial con probables raíces prehispánica” (Carrasco, 1961:491-492 citado en Portal, 1996:30).

Las investigaciones sobre las jerarquías cívico-religiosas, como menciona

Oswaldo Romero, son abundantes así como sus interpretaciones teóricas y las

manifestaciones políticas, éstas no son exclusivas de Mesoamérica, se dan

también en otras partes del mundo, sin embargo, es necesario tomar en

consideración que los medios socioculturales en los que se llevan a cabo las

diversas investigaciones son tan amplias como las investigaciones mismas, por lo

que las conclusiones a las que llegan algunos autores, en algunos casos pueden

ser contradictorias, como lo señala Romero cuando indica que Smith se contradice al decir “Y cuando no satisfaga las necesidades de la gente, en especial cuando el

desarrollo de la economía lo transforme en una carga económica, el sistema de

fiestas puede desaparecer incluso sin el concurso de la evangelización directa

(Smith, 1981: 94)” y por otra parte dice: “parece razonable suponer que los

sistemas de fiestas de Petz y Cucho (Guatemala) han sido preservados ante todo

por los recursos económicos, que han permitido a esas comunidades conservar la

independencia productiva y social ante el desafío del aumento de población (Smith, 1981:195)”.

Romero clasifica a la amplia gama de interpretaciones teóricas en:

nivelamiento, estratificación, redistribución, impactos externos, modernización y

secularización, histórico y las investigaciones en Tlaxcala (Romero, 2002: 24). Por

otra parte Aguirre Beltrán ubica los sistemas de cargos en el contexto de una

economía de prestigio, que opera en gran medida en apoyo al culto religioso y que

está asociado a las actividades religiosas; aunque también la identifica como la

fuente del poder, la cohesión y la identidad étnica (Romero, 2002:33). Al respecto

y según Eric Wolf, la jerarquía no sólo forma parte de las comunidades de

Mesoamérica, sino son parte de una economía de prestigio que reproducen los campesinos. “La comunidad impulsa a los miembros a gastar excedentes en el

(27)

26 al culto religioso comunitario y está asociada a las actividades religiosas (Wolf,

1981:84 citado en Romero, 2002: 27-28).

En lo que respecta a la comunidad de la que nos ocupa, el modelo de

nivelación económica del que nos habla Wolf no tiene sentido, porque no se

vislumbra que el dispendio culmine con la disminución del poder económico de

quien que ocupa el cargo, nos parece que la teoría de Wolf y June Nash,

probablemente haya ocurrido en sociedades muy primitivas o en sociedades de

gran rezago pero no en San Buenaventura Nealtícan y tampoco en comunidades

aledañas.

Aunque Aguirre Beltrán reconoce las dificultades que involucran a los

cargueros, extrañamente manifiesta lo contrario al referirse a la comunidad,

cuando sostiene que la comunidad no tiene dificultades para cubrir dispendiosos

cargos, y año con año el fasto y despilfarro organizados muestran a propios y

extraños la potencialidad económica del grupo y la solidez y vitalidad de sus

formas de control social (Aguirre 1987:279). Además menciona que entre los

factores que obstaculizan el sistema de cargos se destacan la versión protestante

del cristianismo a la que se adhieren los indígenas como un deseo de cambio. En

este sentido en el caso de San Buenaventura Nealtican a simple vista no parece

haber una interferencia de la versión protestante del cristianismo (en este caso la

religión mormona) con el sistema de cargos, a pesar de que miembros de ésta

congregación hayan creado un feria paralela a la del santo patrono llamada la “Feria del maíz”.

Por otra parte coincidimos en que, más allá de que el compromiso del cargo

lleve al carguero a una situación de pobreza o a una igualdad en riqueza a la

población, el compromiso es un intercambio de riqueza por estatus social lo cual lo

puede convertir en un escalafón, por otra parte el cargo siempre se da a una persona que lo pueda cumplir por lo que estos están limitados a “los ricos” que

a final de cuentas, son los que pueden sufragar el gasto del cargo. (Carrasco 1990:311) “La distribución de la riqueza es en algunos casos básicamente

(28)

27 diferencias importantes y los ricos costean los puestos más gravosos a la vez que

conservan su superioridad económica, de modo que el patrocinio sirve de convalidación y demostración pública de su estatus” en lo que coincidimos en que

debemos ver la cuestión de, si el sistema de cargos es un mecanismo de

nivelación económica o de convalidación de estatus, sin embargo si aceptamos la

convalidación de la riqueza de los hombres ricos aceptamos implícitamente la

estratificación (Romero 2002:27) .

Como es sabido, el propósito de los sistemas de cargos está directamente relacionado con celebraciones religiosas, en donde “el corazón de la organización ritual y festiva se halla en el sistema de cargos” (Portal, 1997) y en este trabajo es

de particular interés la influencia de los factores ya mencionados en la estabilidad

del sistema de cargos. Por tanto, Oswaldo Romero afirma que: la jerarquía

cívico-religiosa es abordada a partir del supuesto que constituye un sistema de poder

local que involucra a la mayoría de la población y que logra su reproducción al

mantener el control sobre ciertas formas culturales, religiosas, y políticas

comunitarias en manos de sus propios miembros, sustentándose en la continuidad

de la forma tradicional de ocupar cargos escalonados y del servicio de

trabajo-comunitario no remunerado que concede prestigio y poder a sus participantes en

el sistema (Romero, 2002:13).

No obstante en Nealtícan, no existen los escalafones, según dicho de algunos

informantes siendo una población nahua, si bien los contextos en donde

interactúan son diferentes, los modos de comportamiento de los pueblos de origen

nahua son parecidos en tanto la manera de organizar sus fiestas religiosas

católicas, sin embargo, si bien en el pueblo de Nealtícan no existen peldaños; pero

si necesariamente el cargo principal lo lleva a cabo quien pueda cumplir con lo

que conlleva un compromiso de tal naturaleza, y no hay reparo alguno si la

mayordomía la lleva a cabo alguna persona del género femenino sin embargo, ello

se da en ocasiones esporádicas o cuando el varón se viera impedido por causas

(29)

28 Greenberg, comenta que la jerarquía es considerada como una forma del poder

local, pero tal poder que ejerce sea formal o informalmente logra mantener cierto

grado de autonomía política en sus asuntos internos y evita el control total por

parte del gobierno local, por medio de autoridades externas o patronazgos

(Romero, 2002: 13-14).

Por otra parte, desde el enfoque estructural–funcionalista, Chance y Taylor

establecen que el sistema de cargos y mayordomías comprende la administración

pública, civil y religiosa de la comunidad (Chance y Taylor, 1987). En este sentido Durkheim dice”: la religión es el más primitivo de todos los fenómenos sociales, es

decir, es de ella de donde han salido todos los fenómenos, todas las

manifestaciones de la actividad colectiva: derecho, moral, arte, ciencia, formas políticas etc. En el comienzo todo es religioso” (Durkheim, 2000:238).

En este sentido se ha estudiado este tipo de organizaciones con la finalidad de “entender la relación entre las formas religiosas de clases, dando como resultado

el desarrollo capitalista y la formación de clases; el papel del Estado en la

determinación de las formas de la religiosidad popular, y las maneras en que las

actividades relacionadas con la religión pueden servir como la base de movimientos sociales y de la participación política” (Earle, 1990; Greenberg, 1990;

Cancian, 1990; Stephen y Dow, 1990 citados en Portal, 1995).

De esta manera admitimos que el sistema de cargos es un medio para acceder

a posiciones socio-políticas a las que no todo habitante de la comunidad puede

acceder, más aún, es una forma de mantener la autonomía en una jerarquía

municipal (Cancian, 1990). En esta tesis asumimos que es en esta autonomía en

donde se gestan los cambios organizacionales debidos a agentes internos o

externos. Se ha mencionado aquí, que identificamos dos agentes; un agente

interno corresponde a la reconfiguración de las relaciones sociales y de

parentesco basadas en las relaciones de reciprocidad de Polanyi, y el otro a la

(30)

29 Los factores externos corresponden a la propuesta e inclusión de la Feria del

Maíz como una alternativa para el desarrollo mercantil por parte de un grupo de

personas en su mayoría pertenecientes a la religión mormona. La influencia de la

migración, los movimientos religiosos o, nuevos movimientos religiosos y los

medios masivos de comunicación principalmente, estos son los generadores de

nuevas perspectivas para acceder a un cambio hacia alternativas religiosas; más

abiertas al desarrollo comercial en algunos sectores de la comunidad que aquí nos

(31)

30

CAPITULO II San Buenaventura Nealtícan

2.1 Visión general

La comunidad se encuentra a 12 km del volcán Popocatépetl (cerro que humea) e Iztaccíhuatl (mujer blanca), por lo que el pueblo cuenta con mantos acuíferos como consecuencia del deshielo de los volcanes, por ello originalmente en el pueblo los pobladores la mayoría eran agricultores con el tiempo y por el efecto de la emigración, hoy aparte de la agricultura los nealtiquenses se dedican a diversas labores que les reditúan otros ingresos.

“Nealtícan”, vocablo náhuatl que significa “Lugar en dónde yo me meto al agua” o “Lugar de baños o dónde se bañan”. Este concepto lo tenían los pueblos antiguos, que Nealtícan era un lugar donde podían ser sanados sus males. Esta zona estuvo habitada desde el año 400 d.C. por grupos humanos con influencias de las culturas: Tolteca, Olmeca y Teotihuacana, éstos grupos se vieron obligados a salir de la zona por la intensa actividad del Volcán Popocatépetl.

El pueblo fue fundado en la época prehispánica por grupos Nahuas y Olmecas; fue sometido por Nonoalcas de Xelhua los que a su vez eran tributarios de Tenochtitlán. A la llegada de los españoles en 1521, estos pueblos fueron sometidos dando origen al mestizaje y a la historia escrita que conocemos. Fuente: http://www.inegi.org.mx/.

(32)

31 linderos del pueblo. Todo con la presencia de algunos personajes de los pueblos vecinos.

El documento resalta la presencia de Fray Juan de Alameda, quien ofició la misa, (la primera misa en la población de San Buenaventura Nealtícan). En 1532 los miembros de la Segunda Audiencia Novohispana aceptaron las pinturas nativas como instrumentos legales en los tribunales españoles.

Esto a raíz de cuando la población indígena comenzó a recuperarse y la tierra resultó insuficiente; los conflictos territoriales se hicieron frecuentes. Una característica de esos desacuerdos fue la falta de documentos legales que probaran la propiedad territorial de los pueblos nahuas.

En este contexto se exhibieron muchos títulos primordiales ante las autoridades españolas. Entre 1532 a 1564 las máximas autoridades coloniales centralizaron de manera administrativa las demandas indígenas ante los tribunales asentados, una legislación fue incorporada a las comunidades indígenas a usos del derecho castellano”. (Piña y Rosales, 2011). Basándonos en el hecho de que a la llegada de los españoles y con ellos la religión católica; fue designado a San Buenaventura como patrón de este pueblo, la iglesia le otorgó el título de doctor, relacionándolo con el concepto que tenían los pueblos anteriores a los españoles, de que Nealtícan era un lugar donde podían ser sanados los males espirituales; de esa forma se trató de terminar con las creencias “paganas ancestrales.

En Nealtícan La mayoría de la población es de origen Nahua, el idioma Náhuatl si bien no ha desaparecido, se puede argumentar que va decreciendo desde hace varios años las personas mayores en esporádicas ocasiones se les escucha hablar en este idioma. Por tanto población más joven no sabe hablar esta lengua aun habitando con los mayores como pudieran ser los abuelos.

(33)

32 Para llegar a San Buenaventura, Nealtícan, Estando en la ciudad de Puebla, se recorren 22 kms. Se toma la recta a la ciudad de Cholula, estando en la misma, se dobla al Oeste y se sitúa uno en el denominado Paso de Cortés allí, se recorre una distancia de 12 kms, se pasa por tres pueblos que son: San Agustín Calvario, San Gregorio Zacapexpan y Santa María Acuexcomac, ya desde el final del pueblo de Santa María se puede observar la cúpula de la iglesia de San Buenaventura y también varias casas de Nealtícan, llegando a la comunidad sobre la carretera del lado derecho está situada una clínica de la Secretaría de Salubridad, continuando en la carretera se pasa un puente después del puente, confluyen dos carreteras siguiendo en la misma que se llegó y a medio km., está una entrada al pueblo del lado izquierdo, ésta nos lleva al centro del mismo, como la mayoría de los pueblos de México, en el centro del pueblo podemos observar el zócalo y en el centro del mismo un kiosco. La carretera por la que se llegó continúa al Oeste y llega a San Nicolás de los Ranchos, más adelante a unos pocos kms está Santiago Xalitzintla.

De Cholula a Nealtícan hay aproximadamente 12 kms en los pueblos antes mencionados y que necesariamente se tienen que cruzar; predomina un panorama de tierras fértiles y sus habitantes se dedican a la floricultura, horticultura y la agricultura; los campos lucen colores muy atractivos, ya sean: milpas altas y verdes, frente a ellas un sembradío de flores amarillas aromáticas de nombre “cempoaxochitl”, más adelante otra variedad de flores blancas de nombre alelíes y nubes (flores), a lo lejos se aprecia una alfombra multicolor de flores conocidas en la localidad como ”perritos“.

(34)

33 El municipio se encuentra en la parte centro Oeste del estado de Puebla, colinda al norte con el municipio de San Andrés Calpan, al sur con el municipio de San Juan Tianguismanalco, al Sureste con el municipio de San Jerónimo Tecuanipan, al Oriente con el municipio de Cholula y al Poniente con el municipio de San Nicolás de los Ranchos (Fuente: http://www.inegi.org.mx/). Al noreste del pueblo está situada la colonia Guadalupe Hidalgo, perteneciente San Buenaventura Nealtícan, a la colonia se llega en 5 ó 7 minutos partiendo del zócalo de San Buenaventura, viajando en transporte público anteriormente el transporte eran las combis, en los últimos tiempos se utilizan más moto-taxis porque les resultan más cómodos, en el sentido de que pueden mandar a los niños a la escuela y las amas de casa pueden llevar sus mercancías y/o cualquier tipo de herramientas manuales, por lo que les resulta el traslado con mayor facilidad y rapidez dirigirse de un lugar a otro, dentro de la misma comunidad.

Los nealtiquenses son personas amables y hospitalarias. Antiguamente la

mayoría eran agricultores, desde mediados del siglo pasado han emigrado a los

Estados Unidos, situación que se ha incrementado en los años actuales, en las

últimas dos décadas el pueblo ha logrado un acercamiento con la tecnología, esto

conlleva el conocimiento y mejor manejo de cultivos, haciendo más productiva la

tierra y trayendo mayor apertura al comercio, sobre todo de tortillerías en todo el

estado de Puebla, también se ha incrementado la inversión en maquinaria para las

bloqueras y un sinnúmero de negocios grandes y pequeños.

La mayoría de los niños y jóvenes tiene acceso a la educación desde la básica hasta el nivel medio superior, además varios habitantes han estudiado en las universidades de la capital poblana.

(35)

34 falta como el pavimento, ya que algunas calles son de terracería o se encuentran deterioradas.

2.2 Cronología de hechos históricos

En 1500 se funda el pueblo.

En 1521 el pueblo es sometido por los españoles.

En 1664 hace erupción el Popocatépetl.

En 1739 se culmina la construcción del templo católico.

En 1869 principian los libros de Registro Civil.

En 1896 14 de abril, compra-venta del rancho Brambila.

En 1908 18 de marzo, se adquiere el derecho del agua.

En 1910 septiembre construcción del kiosco.

En 1917 28 de enero, fundación de la colonia Guadalupe Hidalgo.

En 1918 23 de julio, muere asesinado el Presidente Auxiliar Esteban Luna.

En 1920 8 de abril, el pueblo adquiere la categoría de municipio.

En 1930 el pueblo es constituido como municipio libre.

En 1931 16 de agosto, se organiza la presidencia de los mormones o iglesia de

Jesucristo de los Santos de los últimos días1.

En 1953 20 noviembre, se inaugura la agencia de correos

En 1954 21 de Abril, primer día del servicio de teléfono.

http://www.inafed.gob.mx/work/enciclopedia/EMM21puebla/municipios/21102a.html

1 Es preciso señalar que para fines de esta investigación no se profundiza sobre la llegada de los mormones

(36)

35 2.3 Medio Físico

Localización y Extensión

El municipio de Nealtícan se localiza en la parte centro oeste del estado de

Puebla. Tiene una superficie de 62.52 kilómetros cuadrados que lo ubica en el

lugar 157 con respecto a los demás municipios del estado.

Orografía

La orografía del municipio está determinada por su ubicación con respecto a la

sierra nevada; convencionalmente se considera que pertenece al Valle de Puebla.

La sierra nevada forma parte de la sierra volcánica transversal, se extiende de

norte a sur el occidente del valle de Puebla y tiene una extensión de más de 100

kilómetros en un gran alineamiento de relieve continuo; así el Valle de Puebla

(37)

36 poniente, se va volviendo más irregular y pronunciada, interrumpida

frecuentemente por cerros como La Santa Inés, Teteolotitla, Techalotepec,

Mimiquintzala, Tecuahitecoya, Metepec y Xaltepec. La mayor parte de su territorio

está cubierto de material basáltico proveniente de la última actividad volcánica del

Popocatépetl2.

Hidrografía

El municipio se localiza en la parte occidental de la cuenca alta del Atoyac, una

de las cuencas más importantes del estado y que tiene su nacimiento cerca del

límite de los estados de México y Puebla, en la parte oriental de la sierra nevada

de Puebla.

Arroyos permanentes e intermitentes, procedentes del Iztaccíhuatl, recorren el

norte y el oriente del municipio, son afluentes del río Atoyac, destacando el

Alseseca, el Xalapesco y el Huilapa; los dos últimos al unirse, forman el Nexapa,

uno de los principales tributarios del Atoyac.

Clima

El municipio se encuentra dentro de la zona de los climas templados del Valle

de Puebla; presenta un sólo clima, el cual es templado, subhúmedo.

Principales ecosistemas y recursos naturales

El municipio presenta la mayor parte de su territorio cubierto de bosques de

pino y encino, asociado a vegetación secundaria de arbustos; destacan la

presencia del ganado caprino, ovino y equino. Debido al clima, en otoño, se

cosecha miel de abeja gracias a la proliferación de flores silvestres y árboles

frutales.

(38)

37 Recursos naturales

En recursos naturales encontramos cacahuatillo, piedra volcánica, carbón entre

otros También bosques de pinos y, oyameles

2.4 Aspectos socio-económicos

Grupos étnicos

La gran mayoría de las familias de la comunidad son de origen nahua. De

acuerdo a los resultados que presenta el Conteo de Población y Vivienda INEGI

2010, en el municipio habitan un total de 12,011 personas en 2,509 viviendas, de

éstas el 15.1% su piso es de tierra las demás son de concreto u otro material.

Hablan español y algunas, muy pocas personas hablan náhuatl u otra lengua

materna como zapoteco como consecuencia de la inmigración de personas de

otros estados en busca de fuentes de empleo.

Descripción

En el centro de Nealtícan se encuentra el zócalo en un círculo con áreas verdes y árboles de ornato, también tiene flores diversas, en medio se encuentra un kiosco, al oriente del zócalo se ubica la parroquia dedicada al santo que le da nombre al pueblo, la presidencia municipal se encuentra al sur con respecto al kiosco y a los alrededores se han situado varios comercios como farmacia, tiendas de abarrotes, papelería, de ropa, zapatería, pastelería, tortillerías puestos de antojitos, oficina de correos y una casa de envíos a los Estados Unidos, entre otros.

Educación

Nealtícan cuenta con las siguientes instituciones educativas:

Preescolar: 1 escuela y dos del sistema preescolar indígena bilingüe del sistema de educación del Estado. Así como dos jardines de niños particulares.

(39)

38 1 Secundaria, una telesecundaria en la colonia Guadalupe Hidalgo y 1 Bachillerato.

El 99% de la población sabe leer y escribir un recado. El 5.9% no tienen algún grado escolar

El 80.7 % tiene escuela básica.

El 3 % tiene estudios de nivel superior.

Los adultos tienen la facilidad de terminar su primaria por parte del INEA, en este aspecto son pocos los que asisten.

Algunas academias complementan la enseñanza, como pueden ser las que ofrecen una carrera corta, en este caso como la de cultora de belleza.

Salud

El servicio de salud en el municipio de Nealtícan se proporciona a la población a través de: IMSS 3%, ISSSTE 0.5 %, seguro popular 23.4 %, Y EL 70.4, no está inscrito en alguna institución de salud. En el pueblo se cuenta con una clínica de la Secretaría de Salud del Estado, además existen diversas clínicas, farmacias y laboratorios clínicos particulares.

Centros de Abasto

El municipio tiene su fuente de abastecimiento a través de dos tianguis que se realizan los días miércoles y domingos además de un mercado municipal, así como diversos establecimientos comerciales. Los Lunes por la tarde se instala otro tianguis con comerciantes de los Pueblos aledaños y de la misma comunidad.

Deporte

(40)

39 señor Domingo Jiménez Luna. Como también algunos padres de familia que se han enfocado a encausar a los niños y jóvenes a los deportes y juegos recreativos, con el fin de alejarlos de la delincuencia.

De acuerdo a los resultados que presenta el Segundo Conteo de Población y Vivienda del 2010 en el municipio cuentan con un total de 2509 viviendas habitadas.

Agricultura

El municipio produce: maíz, frijol y alfalfa, la fruticultura es variada,

sobresaliendo el aguacatecrioyo, tejocote, chabacano, durazno, manzana, capulín

y pera; en cuanto a hortalizas: calabaza, chile poblano, tomate verde y verduras

como cilantro, rábano, acelga, quelite huazontle, entre otros; en la floricultura:

nube, gladiolas, alelí y cempaxúchitl, para la fiesta de Todos Santos en este

aspecto la flor que mencionamos es cultivada específicamente para utilizarla el 1

y 2 de noviembre, y no se le da algún otro uso como lo hacen en los estados de

Oaxaca y Guerrero donde elaboran collares sobre todo para cuando asisten

personajes del gobierno a las comunidades rurales, y para recibirlos se los

colocan en el cuello, eso no es usual en Nealtícan.

2.5 Organización cívica

(41)

40 poblaciones sino que implementan o disminuyen en la manera de celebrarlas, y en San Buenaventura Nealtícan no es la excepción.

Una gran parte de la población ha emigrado a Los Estados Unidos principalmente a la ciudad de New York. Algunas personas se comunican en su idioma original el náhuatl y algunas ya no residen en la comunidad, es el caso de los que emigraron a la ciudad capital, a éstos esporádicamente se les escucha comunicarse en su idioma original, el náhuatl.

En el caso de la alimentación, las personas mayores todavía se dan a la tarea de cultivar sus alimentos sobre todo verduras y hortalizas del lugar. No obstante los hijos y nietos de estas personas sus prácticas diarias son las del trabajador migrante de la unión americana, y la razón es que han emigrado algunos desde la adolescencia, inmediatamente después de concluir la primaria generalmente se van con algún familiar; insertándose en algún empleo y para cuando regresan sus costumbres las han modificado principalmente el cambio es notorio en la ropa y el corte de cabello diferente, incluso algunos se les ve con las cabezas rapadas, también ostentan algún tatuaje asimismo sus prácticas religiosas algunos las modifican.

Se puede constatar que en la localidad confluyen los dos estilos de vida, percibiéndose una convivencia tranquila; los adultos se han habituado a ver a los jóvenes con la moda que están instituyendo. Aparte de la emigración, también es frecuente la inmigración de diferentes estados principalmente de Tlaxcala y Oaxaca, así como de la Sierra Norte de Puebla; algunos del D.F. llegan a trabajar sobre todo en las bloqueras y canteras; llegan con sus familias y se instalan e inscriben a sus hijos en la escuela.

Referencias

Documento similar

La campaña ha consistido en la revisión del etiquetado e instrucciones de uso de todos los ter- mómetros digitales comunicados, así como de la documentación técnica adicional de

que hasta que llegue el tiempo en que su regia planta ; | pise el hispano suelo... que hasta que el

dente: algunas decían que doña Leonor, "con muy grand rescelo e miedo que avía del rey don Pedro que nueva- mente regnaba, e de la reyna doña María, su madre del dicho rey,

Y tendiendo ellos la vista vieron cuanto en el mundo había y dieron las gracias al Criador diciendo: Repetidas gracias os damos porque nos habéis criado hombres, nos

Entre nosotros anda un escritor de cosas de filología, paisano de Costa, que no deja de tener ingenio y garbo; pero cuyas obras tienen de todo menos de ciencia, y aun

6 Para la pervivencia de la tradición clásica y la mitología en la poesía machadiana, véase: Lasso de la Vega, José, “El mito clásico en la literatura española

De la Salud de la Universidad de Málaga y comienza el primer curso de Grado en Podología, el cual ofrece una formación generalista y profesionalizadora que contempla

Fuente de emisión secundaria que afecta a la estación: Combustión en sector residencial y comercial Distancia a la primera vía de tráfico: 3 metros (15 m de ancho)..