• No se han encontrado resultados

Masculinidad/es, identidad, sexualidad y familia : Primer encuentro de estudios de masculinidad

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Masculinidad/es, identidad, sexualidad y familia : Primer encuentro de estudios de masculinidad"

Copied!
162
0
0

Texto completo

(1)■. -. -o-s^^is-e^v' -. .-.■■.<i!Sl!0¡¡Zv*?-fW ;"-:i-,,'oe..'. ■. ■-'-t;;0-J :0O.-i;-. -. ■. Ü^J^wfM!". "i. ^^-^-w^L^-p .'.JpP^i. Y ■. J. ■. -". -.-:■■ --^. 1» '. Masculinidad/es. Identidad, sexualidad y familia. Editores:. José Olavarría A. Rodrigo Parrini R..

(2) BIBLIOTECA NACIONAL DE CHILE Sección Chilena. ^1. /. Ubicación Año Ed. f^QÜ. Registro Seaco. Registro. Notis. Copia .,. ¡.. j^—l. j / A¿ /.

(3) »■. ?. f. »■.

(4)

(5) MASCULINIDAD/ES. IDENTIDAD, SEXUALIDAD Y FAMILIA Primer Encuentro de Estudios de Masculinidad. José Olavarría Rodrigo Parrini (Editores). Red de Masculinidad. Chile. Universidad Academia de Humanismo Cristiano. FLACSO-Chile.

(6) MASCULINIDAD/ES. IDENTIDAD, SEXUALIDAD Y FAMILIA Primer Encuentro de. Estudios. de. Masculinidad. La. opiniones que los trabajos presentan, así como los análi e interpretaciones que en ellos se contienen, son de res ponsabilidad exclusiva de sus autores y no reflejan necesa sis. riamente los puntos de vista de FLACSO ni de las institu ciones a las cuales se encuentran vinculados.. Ninguna parte de este libro/documento, incluido el diseño portada, puede ser reproducida, transmitida o almacena da de manera alguna ni por algún medio, ya sea electrónico, mecánico, químico, óptico, de grabación o de fotocopia, sin de. autorización de FLACSO.. 612.6 042. Olavarría, José; Parrini, Rodrigo, eds. Masculinidad/es. Identidad, sexualidad. y familia.. Primer Encuentro de Estudios de Masculinidad.. Santiago, Chi. le: FLACSO-Chile/Universidad Academia de Humanismo. Cristiano/Red de Masculinidad, 2000. 155 p. ISBN: 956-205-143-9 MASCULINIDAD / SEXUALIDAD / FAMILIA / IDENTIDAD MAS CULINA / HOMBRES / MUJERES / RELACIONES AFECTIVAS / COMPORTAMIENTO SEXUAL / RELACIONES DE PAREJA / JU VENTUD / CHILE /. POLÍTICAS PÚBLICAS. ©2000, FLACSO-Chile. Inscripción N° 113.915. Prohibida su reproducción. Editado por FLACSO-Chile, Leopoldo Urrutia 1950, Ñufloa. Teléfonos: (562) 225 7357-225 6955 225 9938 Fax: (562) 274 1004 -. Casilla Electrónica: flacso@flacso.cl FLACSO-Chile. en. Internet:. http://www.flacso.cl. Producción Editorial: Marcela. Zamorano, FLACSO-Chile. Diagramación interior: Marcela Contreras, FLACSO-Chile Diseño de portada: G&G Diseñadores Impresión: LOM Ediciones.

(7) ÍNDICE Presentación. Teresa Valdés. -. 5. SECCIÓN CONSTRUCCIÓN. DE LA/S IDENTIDAD/ES MASCULINA/S. De la identidad. política:. I. y. ocaso. la. masculinidades y políticas de la familia nuclear patriarcal en el siglo XX a. públicas. Auge. José Olavarría. Masculinidad. ] ]. en. el mundo rural: realidades que cambian, símbolos que permanecen. Ximena Valdés. 29. Pobres, borrachos, violentos y libres: masculinas. populares. del. siglo. notas. para la reconstrucción de identidades. XIX. Marcos Fernández. 47. El Hombre: Kathia. II. ¿existe? Araujo Francisca Rogers. 59. -. SECCIÓN. RELACIONES FAMILIARES Y MASCULINIDAD/ES Los. poderes del padre: paternidad Rodrigo Parrini Los hombres. en sus. y. subjetividad. familias: reflexiones desde. masculina. 69. una. perspectiva psicosocial. Roberto Celedón Procesos de cambio. 79. en. la visión masculina de las. Diane Alméras. III. responsabilidades. familiares 91. SECCIÓN. SEXUALIDAD/ES MASCULINAS Las fuerzas que configuran el deseo Humberto Abarca. La sodomía Jan. en. Hopman. 105. la historia de la moral eclesial 113.

(8) Homosexualidad masculina y Gabriel Guajardo. opinión pública chilena en. los noventa. Trayectorias y simultaneidades: una mirada desde la subjetividad clientes de prostitución a la construcción de identidad masculina Carla Donoso. -. Cristian Matus. AUTORAS y AUTORES. 123. de jóvenes 141. 153.

(9) PRESENTACIÓN Al presentar este libro es pertinente resaltar un conjunto de hechos que dan cuenta de un proceso reciente y cuyo impacto no podemos aún prever: la progresiva incorporación de los varones a la investigación social en tanto objeto de estudio. Hace sólo. algunos años era inimaginable que algún cientista social varón chileno se inte resara en este tipo de estudios. No obstante, en el hemisferio norte, los varones, actores principales de los procesos sociales dada su ubicación en las relaciones de poder en nues tras sociedades, ya habían ingresado a las agendas de un buen número de académicos, contando con una acumulación importante de conocimientos. También había cierto desa rrollo en algunos países latinoamericanos, pero en Chile sólo se habían dado algunas iniciativas aisladas que no tuvieron permanencia en el tiempo1. Se trata, sin duda, de. un. proceso histórico en el que interviene una multiplicidad de facto la historia de las ciencias sociales, los hombres, sus cuerpos,. primera subjetividades, su sexualidad, vez en. res, pero, por sus. sus. comportamientos, aquello. denominado "lo. mascu. lino" ha sido sometido al escrutinio científico. Podemos entender esta. emergencia. como una. necesidad de. avance. teórico. en. el conoci. miento de la construcción cultural de la diferencia sexual, desde los estudios sobre las mujeres y las identidades femeninas hacia los varones y las identidades masculinas. En la. medida en que las identidades masculinas y las "masculinidades" son reconocidas como creaciones sociales y no son consideradas datos naturales, se trasforman en culturalmente específicas, histórica y espacialmente situadas. Es decir, al "de-construir" las identidades masculinas y "desnaturalizarlas". gía,. una. demografía,. Al mismo. tiempo,. sistemáticamente. mujeres.. Es. a. adquieren. historia,. una. sociología,. Ya. y formular preguntas de. bastaba afirmar. no. su. investigación. sobre. existencia, sino que correspondía hacer. poder. descripción en profundidad de las construcciones subjetivas nes, explicar sus regularidades y discontinuidades.. ver con. antropolo. fue haciendo necesario que los estudios de género incorporaran los varones y su participación y significación de las relaciones con las. una. Algunos/as. una. se. decir, había que problematizar. las relaciones de. una. etc.. en. torno a. esas. relacio. autores/as señalan que la emergencia del varón como objeto de estudio tiene la llamada "crisis" de las identidades masculinas, resultante de la acción de. que los movimientos feministas y de las feministas en particular, y de la incorporación cre ciente de las mujeres al espacio público (mercado de trabajo y política). También lo. relacionan. con. el. surgimiento. del movimiento homosexual y el cuestionamiento de las aceptadas y reforzadas.. masculinidades tradicionalmente. Por otra parte, la agenda política internacional relacionada con la salud reproductiva, espe cialmente el Plan de Acción Mundial aprobado en El Cairo en 1 994, puso en tabla la consideVcr Valdés, T. y J. Olavarría (eds) (1997) Masculinidad/es. Poder Internacional, FLACSO, Santiago de Chile.. 5. y. crisis.. Ediciones de las Mujeres N°24, Isis.

(10) Presentación. Masculinidad/es. Identidad, sexualidad. v. familia. Primer. encuentro.... ración de la. participación masculina en la salud reproductiva de las mujeres, abriendo los temas que relacionan género y salud reproductiva y la articulación entre sexualidad y rela ciones de género/poder (VIHH/SIDA, violencia, embarazo adolescente).. En de. efecto, la Conferencia sobre Población y Desarrollo de El Cairo y posteriormente, la Beijing sobre la Mujer (1995), se hicieron cargo de un conjunto de problemáticas que,. surgidas en el ámbito privado, se han transformado crecientemente en materia de políti públicas por sus consecuencias sociales, ampliando la participación del Estado en la esfera privada y de la intimidad. Se trata de problemas asociados al ejercicio de la sexua lidad, a la salud reproductiva y a la violencia, en particular la violencia doméstica y sexual, los que han sido denunciados en forma insistente por el movimiento de mujeres al tiempo que ha elaborado propuestas para enfrentarlos en el marco de una nueva concep cas. ción de los derechos humanos. No. hicieron. explícita. la necesidad de. programas sociales, y también En ambas conferencias. los. la. varones en. de extrañar que sean estas conferencias las que incorporar a los varones como objeto de políticas y es. como. agentes de cambio.. puso énfasis en la pertinencia de analizar la responsabilidad de reproducción así como en la violencia contra las mujeres, reafirmando se. que, para lograr los objetivos de un desarrollo sustentable, un componente esencial es el logro de la igualdad entre los género con la participación de los varones en estos ámbitos. Al constituirse. en. motivo de. preocupación pública,. los. problemas. señalados han hecho. visible la necesidad de contar con instrumentos analíticos que permitan explicar los com portamientos observados, así como prevenirlos y estimular su modificación hacia nuevas formas de relación entre hombres y mujeres. Ello ha llevado a la progresiva incorpora ción de un análisis de género, que se pregunta por las identidades que construyen -para. mujeres entre. los. menos. y hombres- las distintas culturas y grupos humanos, por las relaciones de poder géneros, por los efectos diferenciales que tienen en ellos/as los distintos fenó. socioculturales y también las. Finalizado el. Siglo. XX. políticas públicas. podemos apreciar cómo. en curso.. en nuestro. país,. desde distintos. ángulos. temáticos y diferentes contextos disciplinarios, se va elaborando un análisis que apunta a problematizar a los varones en tanto objeto de estudio y a dar respuesta a estas nuevas. preguntas surgidas desde la academia y desde la política social. En efecto, el "Primer Encuentro de Estudios de Masculinidad: Identidad, discursos y deseos", en que se presentaron las ponencias reunidas en este libro, es una fiel expresión. del proceso que describimos. Al mismo tiempo, fue el resultado de un esfuerzo colectivo que, desde hace dos años, se concreta mensualmente en la Red de Masculinidad, convo cada por el Área de Estudios de Género de FLACSO. Integrada por investigadores/as. disciplinas interesados/as en el tema, a título indivi instituciones que trabajan en asuntos afines, a partir de sus por reflexiones y seminarios periódicos fue componiendo y enriqueciendo con nuevas pre guntas de investigación el análisis de género. Se construyó así la propuesta temática de este evento académico. sociales y. dual. o. profesionales de su. El Encuentro,. inserción. en. el que. diversas. en. participaron. más de 1 50 personas, intentó presentar y debatir 6. con.

(11) Masculinidad/es. Identidad, sexualidad. v. familia. Primer. encuentro.... Presentación. académicos y profesionales los resultados de un conjunto de investigaciones, análisis y experiencias realizados en Chile sobre y con los varones en los últimos años, entregando elementos que aportaran a la comprensión de situaciones, realidades y dificultades que cotidianamente se presentan ante nuestros ojos y en nuestra propia práctica. Las tres secciones del libro dan cuenta de. grandes caminos para el análisis: la construc ción de identidades masculinas, relaciones familiares y sexualidades masculinas. Podemos decir,. siguiendo la propuesta que hace Joan W. Scott para los estudios de géne conjunto, los trabajos presentados en esta oportunidad abordan aspectos significativos para la comprensión de las relaciones de género articuladas en sistemas de sexo/género, como han sido denominadas también3. Es decir, se hace referencia a símbo los culturalmente disponibles que evocan representaciones múltiples, a conceptos nor mativos que manifiestan las interpretaciones de los significados de los símbolos (como son las doctrinas religiosas, legales y políticas que afirman el significado de varón mas culino y femenino), a los sistemas de parentesco, la economía y la política y también a las identidades subjetivas. Asimismo, se descubre una y otra vez el género como forma pri maria de relaciones significantes de poder (Scott 1996: 289-292). ro2, que. Sin una. en su. embargo, los trabajos presentados marcan también vacíos de investigación y delinean agenda que debe ser abordada en el futuro. Podemos mencionar, entre otros: la cons. trucción de los cuerpos masculinos, las sexualidades heterosexuales y homosexuales, las identidades masculinas homosexuales, los sistemas de parentesco en la construcción de masculinidades hegemónicas y subordinadas, los mecanismos de reproducción de los sistemas de sexo/género vigentes, las relaciones de poder entre los varones, las masculi. nidades subordinadas, las relaciones de poder expresadas en la violencia privada y públi ca así como en la política, la conexiones entre globalización, identidades masculinas y relaciones de género. Animó. los/as. organizadores/as del patrocinio del Programa de Género y mo. a. Cristiano,. Encuentro y de esta publicación, que cuenta con el Sociedad de la Universidad Academia de Humanis. doble interés -académico y políticoconocimientos de género, como a la. apuntando tanto a la necesidad de generar nuevos incorporación de estos análisis y formulación de políticas públicas y programas sociales. Las políticas comprometen al conjunto de la sociedad y por tanto al orden de las relaciones entre mujeres y hombres facilitando o dificultando la construcción de relaciones de género más igualitarias. un. Teresa Valdés. Subdirectora Académica FLACSO-Chile. Scott, Joan W. (1996) "El género:. una categoría útil para el análisis histórico", en Lamas Marta (comp), El Género: diferencia sexual, PUEG, UNAM, México. Rubin, Gayle (1996) "El tráfico de mujeres: notas sobre la 'economía política' del sexo", en Lamas Marta (comp), El Género: la construcción cultural de la diferencia sexual, PUEG, UNAM, México.. la construcción cultural de la. 7.

(12)

(13) I. SECCIÓN. Construcción de la/s Identidad/es Masculina/s.

(14)

(15) DE LA IDENTIDAD A LA POLÍTICA: MASCULINIDADES Y. POLÍTICAS PÚBLICAS. AUGE. Y OCASO DE LA FAMILIA. NUCLEAR PATRIARCAL EN EL SIGLO XX. José Olavarría2. 1. Identidades masculinas y paternidad. .. Los estudios. en. torno a. las identidades masculinas, efectuados. en. los años recientes. en. el. y la región, dan cuenta de la existencia de una forma de ser hombre3 que se ha constituido en referente de lo que debe ser un varón; corresponde en gran medida a una expresión actualizada del patriarca y el patriarcado4 (Valdés y Olavarría 1998c). Los/as. país. diferentes autores/as coinciden. posible identificar cierta versión de masculini dad que se erige en "norma" y deviene en "hegemónica", incorporándose en la subjetivi dad tanto de hombres como de mujeres, que forma parte de la identidad de los varones y que busca regular las relaciones genéricas. Estas. en. que. es. investigaciones comparten, asimismo, un amplio acuerdo acerca de que la mascu es una construcción cultural que se reproduce socialmente y que, por tanto, no se. linidad. puede definir fuera del contexto socioeconómico, los. cultural. e. histórico. en. que están inser-. (Kaufman 1987; Gilmore 1994; Seidler 1994; Badinter 1993; Connell Gutmann 1995; 1996; Kimmel 1992; Fuller 1 997 y 1998; Viveros 1998; Valdés y Olavarría 1997, entre otros).. tos. varones. los estudios, este "modelo". impone mandatos que señalan -a varones y mujeres- lo de ellos siendo el patrón con el que se comparan y son comparados los y ellas, que espera hombres. Se trata de un modelo que provoca incomodidad y molestia a algunos varones y Según. se. fuertes tensiones y conflictos a otros, por las exigencias que impone. Si bien hay varones que tratan de diferenciarse de este referente, ello no sucede fácilmente dado que, así como. representa en. carga, también les permite hacer uso de poder y gozar de mejores las mujeres y a otros hombres inferiores en la jerarquía social.. una. relación. a. posiciones. Según la masculinidad dominante, los hombres se^araciejcLzan-por ser personas impor tantes, activas, autónomas, fuertes, potentes, racionales, emocionalmente controladas, heterosexuales, son los proveedores en la familia y su ámbito de acción está en la calle. Todo esto 1. 2. en. oposición. a. las. mujeres,. a. los hombres homosexuales y. a. aquellos. varones. se inserta en los Proyectos FONDECYT N° 1980280 "Ser padre. La vivencia de padres de sectores populares en Santiago" y "Ser padre: la vivencia de los padres de Santiago. Estereotipos, subjetividades y prácticas de la paternidad", que tuvo financiamiento de la Fundación Ford. Agradezco los comentarios de Teresa Valdés.. Este artículo. 3. Se. 4. Entendemos por. usa. indistintamente las denominaciones de hombre y varón. patriarcado al sistema de dominación que permite. mujeres (reproductiva,. erótica y fuerza de. trabajo,. entre. 11. otras). y. a. los hombres controlar las. patriarca. al que. ejerce. ese. capacidades. dominio.. de las.

(16) Olavarría. De la identidad. .. a. la. política: masculinidades v políticas..... importante de la sociedad: pasivas/os, de de las mujeres, pertenecientes al ámbito de la Investigaciones recientes (Fuller 1998; Viveros 1998;. "feminizados", que serían parte del segmento pendientes, débiles, emocionales y, en el caso. no. y mantenidas por sus varones. Valdés y Olavarría 1998) muestran que, enfrentados los hombres con su intimidad, esos "mandatos" están frecuentemente lejos de sus vivencias, pese a que los varones declaran que. casa. los atributos que los distinguen de las mujeres. Es decir, coexisten, en una sociedad dada en un momento determinado, múltiples significados del ser hombre, puesto estos serían. que todos los hombres. hegemónicas. no. son. ni. se. sienten. iguales.. conlleva simultáneamente la creación de. El desarrollo de masculinidades. otras. subordinadas.. A. partir de este modelo los varones son impulsados a buscar poder y a ejercerlo, con las mujeres y con aquellos hombres que están en posiciones jerárquicas menores, a quienes pueden dominar. Lleva entonces, a establecer relaciones de subordinación, no sólo de la mujer con respecto al hombre, sino también entre los propios varones. Diversos autores,. no. obstante, señalan que. estamos en un. período. de cambios debido. a. la. movilidad social y geográfica de las últimas décadas, a la mayor esperanza de vida, a la expansión de los sistemas educativos y los niveles de estudios adquiridos, a las demandas del feminismo y las presiones del movimiento de mujeres, al creciente proceso de acepta ción y reconocimiento de los hombres homosexuales y las demandas del movimiento gay, así como un. das. las. a. debate. exigencias de la modernización. Este conjunto de situaciones, estarían abriendo. en torno a otras. identidades tanto masculinidades. subalternas de la versión. o. hegemónica y. a. como. relaciones más. femeninas. no. subordina. equitativas.. Este. patrón hegemónico de la masculinidad, "norma" y "medida" de la hombría, plantea la paradoja de que los hombres deben someterse a cierta "ortopedia", a un proceso de "hacerse hombres", proceso al que está sometido el varón desde la infancia. "Ser hombre" es algo que se debe lograr, conquistar y merecer5. En este contexto, para hacerse "hombre" los varones. deber^superar ciertas pruebas^omo: conocer el esfuerzo, quistado. y. penetrado mujeres,. hacer. uso. la. frustración, el dolor, haber con sea necesario, ser aceptados. de la fuerza cuando. "hombres" por los otros varones que "ya lo son", y ser reconocidos como "hombres" por las mujeres. Asimismo, son los otros hombres -y no las mujeres- los que califican y juzgan la masculinidad del varón. Ellas son su opuesto inferior, aun cuando su desempeño como. sexual los. haga. vulnerables. La. mujer y lo femenino. do. a. a. la. reprobación. de. sus. parejas.. sitúan el. límite, la frontera de la masculinidad, "lo abyecto" siguien con otros/as autores/as, (1997). (Lagarde 1992; Badinter 1993; Gilmore 1994; Kimmel 1997; Kaufman 1977; Viveros 1998; Parker 1998) señala que el hombre que pasa el límite se expone a ser estereotipado como no perteneciente al mundo de los varones, siendo marginado y tratado como inferior, como "mujer". Los varones al enfrentar esta tarea de "hacerse hombres", manifiestan dificultades para superar todas esas vallas y satisfacer plenamente la norma, si es que alguna vez alguno lo logra. Por el contra5. Norma Fuller. Coincidiendo. Este proceso y condición de la construcción de las identidades masculinas difiere, visiblemente, de la las mujeres que no manifiestan dudas sobre su feminidad ni requieren confirmaciones externas.. 12. experiencia de.

(17) De la identidad. la. a. política:. masculinidades. y. José Olavarría. políticas.... rio, la experiencia cotidiana de varones y mujeres señala que ambos deben superar etapas para llegar a ser adultos, que ambos son activos y pasivos, emocionales y racionales, y que las. mujeres. Las. son. madres y los. varones. padres.. que son sometidos los varones para lograr al menos algunas de esas caracte de acuerdo con numerosos testimonios, son vivenciadas como fuentes de incomodi. presiones. a. rísticas, dad, frustración que están de. parejas. e. dolor, dificultando el diálogo. y. esos. hijos. para no mostrar lo distantes la demostración de sus afectos hacia sus. entre varones. requerimientos, reprimiendo a simular comportamientos. y llevándolos. Entre los mandatos más determinantes. en su. diferentes de. sus. vida está el que les señala. reales sentires.. a. los. varones. que atributos trabajo, porque trabajar significa responsable digno y capaz, que caracterizarían a la hombría en su fase adulta plena. El trabajo les da a los varones autonomía y les permite constituir un hogar, ser proveedores, cumplir con su deber hacia la. ellos. se. deben al. ser. jefes de hogar y autoridad en su familia. Este mandato es percibido como una gran presión sobre ellos, especialmente entre los que tienen trabajos más precarios y meno res recursos. En general, la pérdida del trabajo y la cesantía son vividas como una profunda pérdida de valor y provocan crisis en su autoestima que afectan al conjunto de sus vivencias. familia,. La. ser. permanencia. el. en. tiempo. "natural" -"los hombres. son. de esta. manera. de. ser. hombre la ha transformado. así"- invisibilizando la construcción cultural. e. en. lo. histórica de. elpoder de los hombres sobre las mujeres y otros hombres. Esta invisibilidad reproduce las relaciones de poder.. losrnandatos y. posibilita y. Esta masculinidad,. incorporada. en. la construcción de las identidades tanto. mujeres que se expresa en sus subjetividades y prácticas, actual del sistemas de relaciones que posibilita el "patriarcado". como. en. constituye. hombres. la versión. de la masculinidad dominante señala que los hombres deben alcanzar así la dignidad de varón adulto. En este sentido es un aspecto cons padres para titutivo de la masculinidad adulta que da sentido a su vida. Un mandato. complementario. ser. uno de los pasos fundamentales del tránsito de la juventud a la adultez, uno de los desafío que debe superar. Es, asimismo, la culminación del largo rito de iniciación para ser un "hombre", por cuanto, si tiene un hijo6 se reconocerá y será reconocido como. Es. (Valdés y Olavarría 1998, Olavarría 1999, Olavarría Parrini 1999). Se trata de una exigencia que incluye también una interpretación y un modelo pautado de paternidad, es decir no se trata del mero hecho de engendrar varón. pleno,. hijos.. Ser. se. sentirá completamente hombre. padre. es. participar. de la naturaleza: así está. preestablecido. y. corresponde. al. orden natural7.. hijo/s, niño/s cuando se habla del conjunto de hijos/as mujeres y varones. excepción aceptada por la sociedad los sacerdotes, hombres célibes, con voto de castidad, considerados también 'padres', 'padres' de su grey.. Se. usa. Son. indistintamente. una. 13. los que. son.

(18) De la identidad. Así. la. como. dad da. paternidad. la. política: masculinidad. ps. y. políticas..^.. paso fundamental en el camino del varón adulto, la paterni los mandatos de la masculinidad hegemónica. Con ella se tiene la autoridad en el e es el del. es un. sentido. un nuevo. a. a. consagra su relación con su mujer hijo/s: hogar y jefe familiar. Este ordenamiento de la familia con cuenta grupo respaldo legal8. En tanto padre se vuelve "responsable", debe asumir a su familia, hacerse cargo de ella y protegerla.. racionalmente, tiene que orientar sus comportamientos con una lógica -si guiendo Weber- propia de la racionalidad económica: "sacar adelante" su familia requie re de ello y así lo esperaría su familia. No se puede dejar llevar por la emocionalidad, ser débil o temeroso ni demostrarlo ante su mujer e hijos/as. Debe trabajar para proveer a su Debe actuar. núcleo y salir Por el. la calle, más allá de los límites de la. a. casa.. pareja se espera que la esposa obedezca al responsable hogar y de la reproducción, debe cuidar el espacio del hogar y la crianza de los hijos. Su marido la debe proteger. Ella es emocional, expresa sus sentimientos con su pareja e hijos/as, les da afecto y apoya. contrario,. varón9. Ella. Este. tipo. en. este modelo de relación de. la. es. de la vida dentro del. de familia establece. clara división sexual del tuir. una. familia,. una. trabajo. estructurada. separación. público y lo privado y una hombre le corresponde consti. nítida entre lo. entre hombre y. mujer.. Al. partir de relaciones claras de autoridad y afecto con la en el espacio público que le permitan proveerla, proteger dominio. mujer y los hijos, con y guiarla. La mujer, por. su. a. parte, debe complementar y colaborar. con. el. marido/padre.. La. paternidad patriarcal del siglo XX se impuso no sólo a través de procesos socio psicoló gicos, que tienen que ver con la subjetividad de hombres y mujeres en el ámbito de la fami. lia, de los grupos de pares y la escuela, persona, sino también. los procesos de identidad y socialización de cada del ordenamiento jurídico y de las políticas públicas que. partir permitieron, impulsaron impusieron a. e. 2.. en. esta. forma. particular. de. paternidad. y familia.. Las políticas públicas y la paternidad. El ordenamiento jurídico existente. a. fines del. siglo XIX es el. el que se formulan XX. Las relaciones. marco en. la familia durante el. implementan políticas públicas siglo cónyuges y entre padre e hijos estaban (y están) reglamentadas en el Código Civil, cuerpo legal promulgado en 1855 (entró en vigencia en 1857). La ley que reglamentaba el matrimonio (y aún lo hace) data de 1884 (Valdés et al 1992)10. e. en. torno. a. entre. Desde comienzos del ron. de distintas. siglo XX,. maneras a. las. políticas. fortalecer. en. macro. implementadas. los sectores medios. blicos de la administración central, docentes,. comerciantes,. desde el Estado lleva. (artesanos, funcionarios pú otros), un tipo particu-. entre. jurídico chileno es patriarcal, con la figura de autoridad marital y paterna claramente establecida Código Civil de 1855. año 1989 se modificó el Código Civil eliminando la obligación legal de obediencia de la mujer al. El ordenamiento. consagrado Recién. en. en. el. el. cónyuge. 10. En Chile con su. no. existe. un. Código. de Familia que reúna y de coherencia al conjunto de sus integrantes y regulación de sus relaciones.. existencia, derechos de. 14. disposiciones legales relacionadas.

(19) De la identidad. a. la. política:. masculinidades. y. José Olavarría. políticas.... lar de familia: la familia nuclear. patriarcal, que reafirmaba al varón/padre como autori dad, imponiéndole responsabilidades, crecientemente específicas, en relación a la pareja/ esposa y a los hijos/as. Este tipo de familia, surgido en las ciudades, constituía un hogar formado por padre, madre e hijos/as, que tomaba distancia de otros familiares (abuelos, tíos, sobrinos, hijos/as casados, nietos, entre otros) y distinguiéndose de la familia exten dida, propia del mundo rural. Se trata de núcleo no cuenta con el apoyo de la familia extendida y su continuidad está dada por el trabajo remunerado del padre y la dedicación exclusiva de la madre al hogar -para la crianza de los hijos y la mantención de éste-. Si alguno de estos dos actores no podía cumplir su cometido ("rol"), el núcleo entraba en crisis. El fomento de este. tipo de familia fue también una respuesta a la necesidad de integrar a la creciente población de hombres, trabajadores temporeros, gañanes, que comenzó a 'invadir' las grandes ciudades, especialmente en Santiago. Ellos fueron observados por las autoridades como una población peligrosa por las condiciones de vida miserables en las que vivían, generando graves problemas sanitarios, y porque sus carencias los podían transformar. o. los transformaban. en. delincuentes para satisfacer. sus. necesidades de sub. sistencia.. Ello. se. produjo. centraciones de. en. el. marco. población. de las. migraciones de campesinos a las ciudades y las grandes ciudades y explotaciones. en torno a. las. con. mineras. (Rosenblatt 1995, Klubock 1995, Hutchison 1995, Romero 1997). a estos hombres en un lugar, de crear las condiciones para que núcleos familiares y se hicieran parte activa de la sociedad, se propios forma paralela a los requerimientos de una emergente demanda de mano de. La necesidad de establecer. formaran darían. en. sus. limpia, responsables y estable, por parte de la industria naciente y de los centros mineros que expandían su explotación. Las nuevas factorías requerían de una población trabajadora, que perseverara en el trabajo y tuviese necesidad de conservarlo. Estas condiciones se cumplirían con hombres comprometidos con una familia que de pendiera de ellos directamente y demandara sus cuidados y protección. obra,. sana,. La familia nuclear. en el sector rural parece haber tenido una mayor expansión a través del proceso de reforma agraria, al otorgar la posesión y como parcelas o asentamientos a familias campesinas a través del. patriarcal. de la década del 60'. partir propiedad de estas tierras, jefe de la familia, posiblemente a. el. padre/proveedor,. que. se. transforma. en su. titular.. tipo de familia estuvo el diseño de la vivienda social. Inicialmente son la SOFOFA y los empresarios los que se preocupan del asunto a través de un amplio debate sobre la vivienda obrera. Pero también obreros y empleados se movilizan. Ya en 1906 se crean los Consejos de la Habitación Popular destinados a promover la cons trucción de vivienda e higienizar las existentes, demoliéndolas o rahabilitándolas. Después siguen los movimientos de arrendatarios que se manifiestan con fuerza creciente en las primeras décadas del siglo. El Estado se hace cargo de estas demandas destinando fondos Asociado. con. la constitución de este. 15.

(20) José Olavarría. De la identidad. a. la política: masculinidadps. v. políticas^. crecientes para tratar de responder al problema de la vivienda popular, crea la Caja de la Habilitación Popular (1936) y el Fondo de la Construcción de la Habitación Popular (1941), contribuir a solucionarlo (Valdés 1983). De la que concentraron los recursos estatales para que los diseños de la vivienda urbana establecían la superficie y distribución de los espacios al interior de ella en función de una familia nuclear, a fines de los 60' y. misma. manera. comienzo de los 70 los diseños de vivienda rural que man estos criterios.. acompañan. la reforma. agraria reafir. Durante el. siglo XX la familia nuclear patriarcal llega a tener primacía sobre los otros tipos (familia extendida, compuesta u otros), transformándose en la familia paradigmática, en 'la familia'. Los datos censales revelan que al año 1970 el 30,3% de las familias era nuclear, aumentando al 53,1 % en 1982, para llegar al 58% el 92' (Reca 1993). de familia. Durante. estas. décadas, las reivindicaciones y luchas de los. sectores. medios, del movi. miento obrero. organizado y posteriormente de los campesinos, permitió a estos actores conquistas políticas y legales que los llevaron a lograr un creciente acceso al uso de recursos públicos (de los que estaban inicialmente excluidos o semi excluidos) y al reco nocimiento de su ciudadanía como actores sociales con derechos y deberes legalmente estatuidos. El fortalecimiento de la familia nuclear patriarcal aparece directamente aso ciado a las demandas de los trabajadores y a su lucha con empresarios y gobierno. En general cada avance no fue una respuesta unilateral del gobierno y/o empresarios, sino un largo proceso de negociación, no exento de conflictos de diversa gravedad, que generó políticas públicas que permitieron que esos sectores sociales contaran, entre otros logros, con una legislación del trabajo que establecía las características del contrato de trabajo y sus condiciones de inamovilidad, jornada de trabajo, salario familiar mínimo, asignacio nes familiares por hijos; sindicalización, negociación colectiva e instancias tripartitas para resolver los conflictos entre trabajadores y empleadores; capacitación; la incorpora ción a sistemas previsionales y de jubilación; así como acceso a la educación y a la salud públicas obligatorias y gratuitas y a planes de vivienda, entre otras conquistas. políticas contribuyeron a fortalecer en los sectores medios de la sociedad chilena, la familia nuclear patriarcal y a "construir" en los sectores populares urbanos y luego rurales un tipo de famiba semejante. Este tipo de familia y las relaciones de poder que conforman se desarrolló simultáneamente con identidades masculinas y femeninas, que posibilitaran su permanencia, características descritas con anterioridad. Dichas. legislación del trabajo en nuestro país, permite observar cómo, través de ella, se ha constituido y reproducido este tipo de familia. Seguramente lo mismo sucedería si de la vivienda durante el siglo XX, con la creación de la se analiza el desarrollo urbano y Una revisión de la. vivienda social, diseñada para una familia nuclear, que asegure privacidad y espacios exclu otros familiares; servicios sanitarios que sivos para cada uno de sus miembros y no para al núcleo de epidemias y problemas de salud; construidas en conjuntos. preservaran habitacionales. plotaciones. en torno a. mineras. las. (cobre. y. grandes industrias, carbón) y. a. ciertas 16. por. ejemplo textiles, y a las grandes ex de menor plusvalía como 'cites'; con. zonas.

(21) De la identidad. a. la. política:. diseños, superficie. masculinidades y políticas.... José Olavarría. y comodidades que fueron variando. con. el. tiempo.. Al analizar la historia de la. legislación laboral se puede identificar una tendencia histórica orientada a asegurar un contrato de trabajo al varón (jefe de familia) que le permitiese ingre sos mínimos y estabilidad en el tiempo para responder a su calidad de proveedor, así como condiciones de vida que mejoraran la calidad de vida de su núcleo familiar, previsión y jubilación, salud, educación y vivienda. También subsidios de diverso orden, especialmente la definición de asignaciones según número de cargas familiares que hacían accesible bie nes y servicios cuyo valor era mayor el que podía pagar con sus niveles de ingresos. Una. cronología, incompleta, podría. mencionar los. siguientes. pasos. en. este. proceso:. 1924 Se creó el Ministerio de. Higiene, Asistencia, Trabajo y Previsión Social y se dictan primeras leyes seguridad social: seguro obligatorio de enfermedad e invalidez y régimen de pensiones de vejez, responsabiliza al empresario por los accidentes y enfermedades profesionales y régimen de retiro de empleados particulares. 1924 se dictó la Ley sobre organizaciones sindicales. 1925 Reconocimiento jurídico de la protección social a través de la Constitución Política (del 25) que en su artículo 1 0 garantizó el derecho a la protección al trabajo, a la industria y a la previsión social, así como a una habitación sana y un mínimo bienestar, a la vez que señaló que "es deber del Estado velar por la salud y bienestar higiénico del país". En 1925 se dictó la Ley General de Beneficencia y Asistencia Social y la primera Ley de las. de. ■. •. •. Arrendamientos que establece los Tribunales de la Vivienda. En el mismo año fueron creados: •. el. Consejo Superior. de Protección. a. la Infancia.. la Dirección General del. Trabajo. Caja Nacional de Empleados Públicos y Periodistas. la Caja de Empleados Particulares. 1926 Se decretó el Reglamento sobre Higiene y Seguridad Industrial. 1927 Se cambió el nombre al Ministerio de Higiene por Ministerio de Bienestar Social y se crea la Sección de Higiene Social. 1928 Se reglamentó la Ley de Sindicalización Obligatoria. 1931 Se promulgó el Código del Trabajo. 1936 Se creó la Caja de la Habitación Popular. 1938 Se dictó la Ley de Medicina Preventiva. •. ■. la. •. 1939 Se creó el Ministerio de Salubridad, Asistencia y Previsión Social. 1941 Se estableció el Fondo de la Construcción de la Habitación Popular. 1943 Se. reorganizó. la. Caja. de Crédito de la Habitación. 1947 Se reconoció el derecho. a. Popular. agrícolas.. sindicalización de los obreros. 1948 Se dictó la Ley Pereira que otorga ventajas para los constructores que se ciñen Ordenanza de Urbanización y Construcción de Vivienda Económicas. 1952 Se crearon el Servicio de Seguro Social y el Servicio Nacional de Salud. 1953 Se estableció el. régimen. de indemnización por años de servicio y el 17. a. régimen. la. de.

(22) De la identidad. a. la. política: masculinidades. v. políticas.... asignación familiar. En el mismo año se creó la de vivienda nacionales.. Corporación de. la Vivienda. (CORVI) ejecutora de los planes. 1959 Se dictó el DFL2, ley que buscó promover la construcción de viviendas económicas dentro de ciertas restricciones y calidad. 1960 Se creó la Asociación de Ahorro y Préstamos, que canalizó recursos financieros en apoyo de la demanda habitacional de los sectores de ingresos medios y altos. Asimismo se estableció el impuesto a los loteos, para estimular la construcción. 1963 Se estableció la reajustabilidad anual de las pensiones mínimas, que concedió a los asegurados un nivel mínimo de ingresos, una vez que pasaban a formar parte de la pobla ción pasiva. 1965 Se creó el Ministerio de la Vivienda y Urbanismo, la Corporación de Mejoramiento (CORMU) y la Corporación de Servicios Habitacionales (CORHABIT). 1965 Se promulgó la Ley de Medicina Preventiva se creó el Servicio Médico Nacional y de Empleados (SERMENA). Urbano. 1967 Se creó la. Consejería Nacional de Promoción Popular. sobre régimen sindical campesino. 1968 Se dictó la Ley de Juntas de Vecinos y Organizaciones 1970 Se creó la Consejería Nacional de Desarrollo Social. 1967 Se dictó. normas. Comunitarias.. El mismo año. se iniciaron las campañas nacionales de vacunación y la Campaña Nacional la Desnutrición y el Raquitismo y el Plan Nacional de Leche. 1971 Se decretó la democratización del Servicio Nacional de Salud se crearon los Con y sejos Locales de Salud y los Consejos Paritario en cada establecimiento del SNS.. contra. 1971 Se reconoció la do. Fiscales). personalidad jurídica a la ANEF (Agrupación Nacional (Agrupación Nacional de Empleados Semifiscales).. de. Emplea. y la ANES. 1972 Se reconoció y autorizó el derecho de sindicación para los funcionarios del Minis terio de Educación y del SUTE (Sindicato Único de Trabajadores de la Educación). 1972 Se concedió personalidad jurídica a la CUT (Central Única de. Trabajadores).. Todas. estas. leyes, instituciones y padre proveedor.. normas. consolidan. un. orden familiar basado. en. la auto. ridad del varón. partir del año 1973, las políticas macro definidas por el gobierno militar afectan significativamente las bases de subsistencia de la familia nuclear patriarcal y del orden. A. familiar,. 3.. como se. expone más adelante.. Crisis y cambio. en. el último cuarto de siglo. En los últimos 25 años la sociedad chilena ha tenido cambios profundos que afectaron la cotidianidad de sus habitantes. Estas transformaciones han influido de diversas maneras en la vida íntima de las personas y en redefinición del papel del Estado y. así. sus sus. familias y aparecen asociadas especialmente a la efectos sobre las políticas y uso de los recursos. los cambios culturales de la modernidad. En este mismo públicos, período, los de modernización procesos y globalización de la sociedad chilena se han intensificado y generalizado en algunos ámbitos de la vida social, más allá de la economía y los negocios. alcanzando a la cultura y los intercambios entre grupos diversos. Es así que pautas culturacomo a.

(23) De la identidad. a. la. política: masculinidades y políticas.... José Olavarría. las instituciones tradicionales y a las disposi ciones personales, desestimándose usos y costumbres arraigados por generaciones en ellos. La modernidad, en este sentido ha venido a alterar de manera radical la naturaleza de la vida les inveteradas. son. relativizadas, afectando. social cotidiana y los aspectos más El modelo de familia y la. a. personales. de la existencia de las personas.. participación del Estado. golpe de Estado de 1973 el gobierno militar inició una profunda transformación, expresada en el cambio de las prioridades de las políticas públicas y en el destino de los recursos públicos. El Estado era, hasta ese momento, salvaguarda y protector de los sec tores medios y populares mediante políticas redistributivas que apuntaban a disminuir las inequidades a las que estaban sometidos. Asimismo, el Estado era un agente activo direc to en la generación de empleo y riqueza a través del desarrollo de fuentes de energía, industrias básicas, obras públicas, transporte, entre otros. Tras el. gobierno militar, desde sus inicios manifestó escaso interés por avanzar hacia una distribución más equitativa del ingreso y las oportunidades sociales. En consonancia con la concepción ultraliberal que impuso al país, atribuye al Estado una extrema ineficiencia en las funciones distributivas, en las cuales su acción en el pasado habría tenido un carácter regresivo. Sostiene, en cambio, que los progresos en la distribución del ingreso sólo pueden ser el fruto del crecimiento de la economía. Es preciso, entonces, que primero el sistema económico se desarrolle, para después distribuir, lo que, por lo demás, será consecuencia automática de la prosperidad económica -es decir, del "rebalse de los frutos del desarrollo hacia las actividades y grupos rezagados-, y no de la acción del Estado Con este propósito, (el Estado) debe transferir al sector privado la tarea de producir y distribuir los bienes y servicios básicos -proceso conocido bajo el nombre de "moderniza ciones sociales "- de tal modo que sea el mercado, y no el aparato público, el que regule el acceso a las prestaciones (Vergara 1990). El. ". .... Con la dictadura. se. consolidó. observador de lo que se principal instrumento para consolidar la acumulación de riqueza en sec empresariales privados específicos, con el pretexto de ser la base para el desarrollo. privados, e. Estado "subsidiario" de la actividad de los agentes ha denominado "el mercado" y "la libre competencia",. un. incentivador y. tores. del. país.. agenda pública, de las políticas públicas, así como de la reasignación de prioridades y recursos fue posible por la instalación de esa dictadura. Se suspendieron las libertades ciudadanas, se cerró el Congreso Nacional, se confiscaron y destruyeron los medios de comunicación que no apoyaron la nueva política, se eliminó literalmente a la oposición y se constituyó una fuerte alianza entre la alta oficialidad de las fuerzas armadas, que había provocado y triunfado en el golpe, con los grandes empre sarios, partidos y sectores de derecha cuyo proyecto era transformar al Estado chileno en una entidad subsidiaria de las iniciativas de estos mismos grupos privados y sus socios transnacionales ("las fuerzas del mercado"), a través de la política de libre mercado que Esta drástica modificación de la. 19.

(24) De la identidad. permitiría alcanzar La. implementación. modificación de las. reglas. no. a. la. política: masculinidades. y. políticas.... al anhelado desarrollo. de la. las llamadas "modernizaciones", llevó a la sólo del tamaño del Estado y uso de los recursos públicos, sino también nueva. política,. de convivencia que habían. con. prevalecido. en. las seis décadas anteriores.. Tanto la redefinición de la. agenda pública en el período de la dictadura -1973-1990-, el modo en que se utilizaron los recursos públicos, como los programas aplicados frente a la crisis económica en los 70 y 80' de ajuste estructural, afectaron las bases del orden familiar que habían favorecido la existencia de la familia nuclear patriarcal durante gran parte del siglo. Se redujo el tamaño del Estado y dejó de ser un agente activo en la generación de nuevos empleos, se privatizó gran parte de las empresas públicas, disminuyendo drásticamente la cantidad de puestos de trabajo de la administración central y de las empresas del Estado; se modificó la legislación del trabajo ("flexibilizando" el contrato de trabajo y reduciendo la cantidad de trabajadores que tienen derecho a dicho contrato; restrin significativamente giendo la sindicalización, coartando la negociación colectiva; jibarizando el salario mínimo y la asignación familiar mediante una drástica reducción del valor adquisitivo). Se privatizó parcialmente la educación y la salud pública. Se modificó el sistema de previsión social, pasando de un sistema de solidario de reparto a uno de acumulación y responsabilidad indi vidual. Se eliminó los subsidios a alimentos (precios agrícolas) y a servicios de utilidad pública. Se redujo significativamente los recursos públicos orientados a proteger a los sec tores prioritarios hasta ese momento (medios y populares). Para. paliar. pocos. en. medida las graves consecuencias de estas políticas se focalizó los destinados a paliar sus efectos en los segmentos más precarizados de la. alguna. recursos. población (extrema pobreza). Así, el Estado concentró su acción asistencial en la implementación de programas orientados hacia los hogares que no estaban en condicio nes de satisfacer, con sus propios medios, sus necesidades más esenciales, distribuyendo subsidios de acuerdo a criterios de necesidades y no de capacidades de pago. Estas nue vas concepciones sobre la función social del Estado se materializaron en un conjunto de programas sociales que privilegiaron la selectividad y se implementaron en forma articulada desde fines de los años setenta (Vergara 1990). Programas de escasa calidad, que trans formaron por ejemplo la educación y salud públicas -originalmente orientados a los sec tores medios y populares- en servicios para la extrema pobreza, descuidando sus conteni dos, recursos e infraestructura y precarizando las condiciones de trabajo de educadores y personal de la salud. Si el análisis. los actos más. significativos del gobierno militar en el campo pueden señalar los siguientes: Bando N° 43 y Decreto Ley N° 43 de 1 973 que suspendieron los pliegos de peticiones, conflicto colectivos y juntas de conciliación. D.L N° 198 de 1973 redujo las actividad de las asambleas sindicales a fines internos o meramente informativos; de hecho hizo impracticables los pliegos de peticiones y con flictos colectivos. Suspendió la actividad sindical en lo referente a elecciones, negociade la. se concentra en. legislación. laboral. se. •. •. 20.

(25) De la identidad. a. la. política:. masculinidades. y. políticas.... José Olavarría. ciones, conflicto. y huelgas. legislación de emergencia dictada a contar del 1 1 de septiembre de 1973 suspendió el procedimiento de negociación que el Código de 1931 llama "conflicto colectivo", que se iniciaba con la presentación de un pliego de peticiones y generaba inamovilidad del personal en conflicto y daba comienzo a un procedimiento forzoso en que el empleador debía responder dentro de plazos breves y precisos. El fracaso de tales negociaciones daba origen a la intervención de las juntas de conciliación, al arbitraje y eventualmente a la huelga. •. La. EL D.L. N° 670 de 1974 puso término al funcionamiento de todas las comisiones tripartitas que se habían creado y entregó al Gobierno la facultad de determinar remune •. raciones •. las que resultasen de la aplicación de los reajustes automáticos. D.L N° 275 de 1974, D.L N° 670 de 1974, D.L. N° 1.275 de 1975, D.L. N° 1.605 de 1976. superiores. a. y D.L. N° 2.053 y D.L. N° 2398 de 1978 fueron. prorrogando los instrumentos colectivos vigentes (convenios, actas de avenimiento, fallos arbitrales). Paralelamente, se había decre tado la suspensión del funcionamiento de las juntas de conciliación hasta la vigencia del nuevo Código del Trabajo (1987). D L. N° 2.200 del 15 de junio del978 que reemplaza del Código del Trabajo los Libros I ("Del contrato de trabajo") y II ("De la protección de los obreros y empleados en el trabajo"), siendo Ministro del Trabajo el Sr. Sergio Fernández. D. Leyes N° 12 y N° 133, de 1973, que cancelaron la personería jurídica a la CUT. D. L N° 82 de 1973 que congeló el 90% de los fondos del Sindicato Único de Trabaja dores de la Educación y suspendió pago de cuotas. D. L. N° 1975, de 1977, que declaró disuelta y canceló la personalidad jurídica de la Asociación de Funcionarios de Prisiones (ANFUP). D. L. N° 2.346, de 1978 que declaró ilícitas y disolvió las siguientes organizaciones •. •. •. •. •. sindicales: •. Confederación Nacional Unidad. •. Confederación Nacional Unidad. Campesina e Indígena "Ranquil", Obrero-Campesina, UOC Federación Nacional de Sindicatos Metalúrgicos FENSIMET Sindicato Profesional de Obreros de la Construcción de Santiago Federación Nacional Textil del Vestuario (FENATEX) Federación Industrial de la Edificación, Madera y Construcción(FIEM) y Federación Industrial Minera (FINM) 238 D. L. N° 2.347, de 1 978 que declaró ilícitas y contrarias al orden público "las asociacio nes o grupos de personas que asuman la representación de sectores de trabajadores sin tener personería para ello, de acuerdo a la legislación laboral o al derecho común". Los infractores eran sancionados con pena de presidio menor en sus grados medio o máximo. D. L. N° 2.345, de 1978 que otorgó facultades al Ministerio del Interior, en orden a "materializar en forma unitaria la política de desburocratización y agilización de la Ad ministración del Estado, impulsada por el Supremo Gobierno". Sus atribuciones fueron amplísimas, incluyendo la de proponer al Presidente de la República "la remoción de todo funcionario de la Administración del Estado, cualquiera sea la calidad en que se desempeñe, cuando esa medida sea necesaria para el fiel cumplimiento de las normas que se impartan". Más adelante agrega "La remoción de funcionarios, en conformidad a este •. •. •. •. •. •. •. 21.

(26) José Olavarría. artículo,. De la identidad. a. la. política: masculinidades y políticas.... de. regirá por ninguna otra exigencia ni disposición legal. Especialmente no imposibilitada ni diferida por la existencia de fueros o inamovilidades legales de ninguna naturaleza, ni estará sometida al Estatuto Administrativo, ni otras normas orgá nicas semejantes". D. L. N° 2.376 de 1 978se relaciona con la organización sindical y precede a la puesta en no. será. •. marcha del Plan Laboral del Sr. José Pinera. •. Con la. ción •. en. legislación. del Plan Laboral las comisiones. tripartitas perdieron. toda. significa. el derecho del. Y finalmente el. trabajo. Código del Trabajo. de 1 987. (Thayer y. Novoa. 1997).. La. política de la dictadura afectó directamente cada una de las bases del orden salarial vigente a inicios de los años 70: contrato de trabajo, salario mínimo y estabilidad de éste; la negociación colectiva e instancias tripartitas; la seguridad social y la previsión; la sa lud, la educación. y la vivienda.. Con el fin de la dictadura, mediante el. plebiscito de 1988 y la política de acuerdos políti posterior, la nueva alianza democrática gobernante logró incrementar significativamente los recursos asignados a los grupos focalizados durante la dictadura, ampliándolos a los sectores pobres, mejorando su calidad, pero manteniendo criterios semejantes de focalización. Pese a ello y al crecimiento económico del país un porcentaje muy significativo de las familias del sigue viviendo en condiciones de pobreza. Asimis mo, los avances en torno a la legislación del trabajo, seguridad social y previsión han sido menores, a pesar de la dictación del nuevo Código del Trabajo en 1994. cos. Precariedad del empleo y desocupación Uno de los tantos na. y de las. impactos. de la. en. los. jóvenes. política del gobierno militar en. familias, que persiste hasta hoy,. el ámbito de la vida cotidia. efecto sobre la. disponibilidad y calidad del empleo, especialmente para los jóvenes. La retracción del mercado de trabajo desde los primeros años de la dictadura precarizó el empleo en un primer momento y luego lo trans formó en una condición permanente: trabajo inestable para un amplio espectro de la pobla ción de sectores medios y bajos. Los de puestos trabajo y su calidad se transformaron en la "variable de ajuste" privilegiada, libre ya de "trabas" como el contrato de trabajo, sindicatos, negociación colectiva y comisiones tripartitas; "variable" que sigue aún hoy día vigente a plenitud, como ha quedado demostrado con la crisis de los años 1998 y 1999 y en el debate parlamentario previo a las elecciones presidenciales del año 2000. Ante cualquier expectati va negativa de la economía, "normalmente" es el empleo el primer factor en ser afectado: la disponibilidad de puestos de trabajo, su estabilidad, la extensión de la jomada de trabajo, así como el nivel de remuneraciones. Y los primeros en ser afectados son los trabajadores y entre ellos especialmente las los/as mujeres y jóvenes. Pese. es su. que en los últimos años -previos a la crisis del 98- se comprueba un aumento de los puestos de trabajo, de la participación de los jóvenes en la fuerza laboral y una disminu ción en la tasa de desocupación, en los jóvenes ésta supera ampliamente el promedio del a. 22.

(27) De la identidad. a. la. política:. masculinidades. y. José Olavarría. políticas.... total de la. población económicamente activa. No hay que olvidar que son precisamente quienes mayoritariamente conforman las nuevas familias y procrean los hijos que las consolidan. Las consecuencias de no contar con trabajos estables e ingresos sufi cientes para tener una calidad de vida aceptable se observan en la disposición de los jóvenes frente a la constitución sus propias familias (Olavarría, Benavente y Mellado 1998, Olavarría 1999). los jóvenes. Los efectos sobre los jóvenes han. quedado expresados en las dos encuestas nacionales de juventud realizadas por el INJUV (1 993 y 1 997). Para la mayoría de los jóvenes (de 1 5 a 29 años) la familia es el ámbito más importante de sus vidas y, en segundo término, el trabajo; éste último con mayor peso relativo en los hombres y en los adultos jóvenes. Es decir, se incrementa la importancia del trabajo con la paulatina asunción de las responsa bilidades laborales y familiares y, culturalmente, tiene una mayor significación entre los varones. De este modo casi el 60% de los jóvenes señaló en 1993 que no había suficientes oportunidades de trabajo para ellos, proporción que se incrementó en 1997 al 74,5%. Estos valores en las mujeres jóvenes son aún mayores: cerca del 80% opinó que eran discriminadas laboralmente (opinión que en el sector alto tiene un peso menor) y casi el 90% consideró que en los empleos se les pagaba poco (INJUV 1994, 1998). El. de dificultades que enfrentan los jóvenes para incorporase al mundo laboral y permanecer en él provoca situaciones conflictivas que tienen que ver con su autonomía relativa y su capacidad de asumir responsabilidades, de independizarse económicamente. conjunto. poder. y. formar. guen muchas. horarios. su. propio hogar. veces son. cuando lo estimen conveniente. Los. inestables,. trabajos. que consi. actividades que requieren mucho esfuerzo, con insuficientes para satisfacer sus necesidades mínimas. La en. ingresos precariedad de la condición juvenil se ve agudizada dramáticamente entre los jóvenes que provienen de hogares pobres. En este contexto se desarrolla una "desesperanza apren dida", en cuya percepción ninguna acción individual puede modificar la situación de pobreza y desamparo (Valdés y Díaz 1993). extensos e. Cambios demográficos: fecundidad y familia Estas últimas décadas indican asimismo. cambios. la fecundidad y a la constitución de familias. La tasa bruta de natalidad bajó de 26,4 por mil a 18,7 por mil entre 1970 y 1997. Según el INE, en el siglo XX, entre 1970 y 1980 "se produjo el. profundos. en torno a. descenso más intenso de la fecundidad por edades, siendo éste de mayor relevancia en las mujeres de 35 años y más". Mientras en el período 1955 a 1960 la tasa de reemplazo. equivalía a sus a. en. promedio. a. madres. Este valor. la madre. La tasa de. 2,6 hijas, se. en. 1985-1990 descendió. estima relativamente. bajo. 1,3 hijas que reemplazaran alcanza porque apenas a reemplazar a. (INE 1999a: 33).. nupcialidad bajó en. 1 97 1. considerablemente. en. las últimas tres décadas. Su mayor valor. 8,8 matrimonios por mil habitantes, que disminuye a 7,5 en 1 990, a presenta 6,1 en 1995, para llegar finalmente a 5,0 en 1998. También decrece la tasa global femenina se. con. 23.

(28) a la. política: masculinidades. y. políticas.... de. primeros matrimonios", en los últimos 20 años tiene su mayor valor en 1989 (870 por mil mujeres), para bajar a 714 en 1995 y terminar en 598 el año 1998 (INE 1999b). Las nulidades de matrimonios falladas por sentencia se incrementan en relación a los matrimonios en los últimos treinta años. En 1970 el porcentaje de nulidades en relación a los matrimonios fue de 2,1%; en el año 1980 subió a 3,6%, alcanzó un 6,2% en 1990 y, finalmente, en 1998 las nulidades fueron equivalentes al 8,5% de los matrimonios (INE 1999a y El. b).. porcentaje de hijos nacidos fuera del matrimonio (hijos ilegítimos hasta la Ley que en Código Civil en materia de Filiación) se incrementó dramáticamente en. 1 999 modificó el. los últimos 30 años: del 1 8,6%, del total de nacidos vivos. en. 1 970, al 27,6%. en. 1 980, para. alcanzar al 34,3% el año 1 990 y llegar en 1998 al 45,8% del total de nacidos vivos ese año (INE). Este porcentaje es aún mayor en los hijos nacidos vivos de madres adolescentes. (menores de 20 años): el año 1970 era de 30,8% sobre el total de nacidos vivos; pasó al 45,7% en 1980, el año 1990 superó el 60% (61,0%) y alcanzó el 80% en 1998 (INE 1999, Olavarría y Parrini 1999). El movimiento de. mujeres. y la. agenda pública. Durante el. gobierno militar, especialmente a partir de la década del 80, se rearticuló el mujeres en tomo a los derechos humanos, a la recuperación de la democra cia y el fin la dictadura y al reconocimiento de sus propios derechos, tendientes a una mayor equidad de género y autonomía. Las mujeres crearon, a partir de sus demandas y luchas, sus propias redes sociales, que fueron de gran importancia en el período que va desde el inicio de las protestas públicas contra la dictadura hasta el plebiscito del 88, muchas de las cuales aún perduran. Adquirió una fuerza desconocida hasta ese momento en la sociedad chilena y formuló demandas por políticas públicas que mejoraran la condición femenina. Sus plantea mientos se plasmaron en un programa de gobierno para las mujeres, que fue asumido, en cierta medida, por la coalición gobernante desde 1990, dando origen al SERNAM (Servicio Nacional de la Mujer) y una serie de políticas para la igualdad de oportunidades, entre ellas el Programa de Igualdad de Oportunidades para la Mujer. movimiento de. Con el retomo de la democracia. en 1990, se inicia una serie de debates sobre proyectos de afectan de distintas maneras a las familias leyes que y que señalan propuestas de cambio para ellas. Estas propuestas, promovidas en gran medida por el movimiento de mujeres, han sido tomadas por el Servicio Nacional de la Mujer (SERNAM), transformadas en. proyecto. de. ley y partir de. debatidas. en. el. Parlamento; algunas. ya están. 1 990 están la Reforma Constitucional. vigentes.. Entre las. leyes N° 2, la Ley. dictadas. a. los artículos Io y 19 de Violen cia Intrafamiliar, la ratificación de la Convención Interamericana para Prevenir y Erradicar y Sancionar la Violencia contra la Mujer, la Ley de de en los Ganan a. Régimen. ciales, la Ley que modifica el Código Civil Test de Embarazo Número de. mujeres. como. exigencia. para. que al momento de contraer. ser. Participación Ley que prohibe el contratada, promovida o mantenida en un emen. nupcias 24. materia de Filiación, la. nunca. antes se había casado sobre el total de. mujeres..

(29) De la identidad. pleo.. la. a. política:. masculinidades y. Otros proyectos de ley acoso sexual.. en. José Olavarría. políticas.... discusión. crean. Tribunales de Familia y mediación y para. sancionan el. Durante el mismo. período diversos procesos han apuntado ha fortalecer la autonomía de las mujeres: su incorporación masiva y permanente al mercado de trabajo, los altos nivel de educación alcanzados, la formulación y puesta en marcha de políticas y programas que buscan a la igualdad de oportunidades.. 4.. Crisis y cambio:. sus. efectos. en. los. varones/padres. y las familias. Los procesos antes mencionados en tomo a las políticas públicas y sus efectos en el orden familiar y salarial, los cambios demográficos, la creciente autonomía e independencia de. mujeres, así como el debate legislativo que pone en la discusión pública temas de la agenda del feminismo y del movimiento de mujeres, han dado origen a nuevos escenarios que estarían afectando al finalizar el siglo XX, a nuestro entender, directamente la subsis tencia de la familia nuclear patriarcal que hemos conocido, así como los procesos identitarios de los varones/padres y las relaciones de género. las. varones/padres han perdido en muchos casos su calidad de proveedores exclusivos, especialmente entre los sectores populares y medios Sus parejas se han incorporado en pro porciones crecientes al mercado de trabajo; se ha modificado la concepción de la jefatura del hogar; un porcentaje importante de mujeres la ejerce y en los hechos no requiere de un Los. varón para mantener su núcleo familiar, aunque en muchos casos en condiciones más preca rias. Se ha modificado profundamente la división entre lo público y lo privado, como priva tivo de. uno u. interior de la ción los. en. otro. pareja. y hay procesos que debilitan la división sexual del trabajo al la familia. Las tendencias demográficas indican también una disminu y. género. legales (matrimonios), incremento en las nulidades y en generalmente por el no reconocimiento de los paternidad (al menos al momento de nacer).. la constitución de familias. nacidos vivos fuera del matrimonio,. hijos padres/varones. de. su. Entre los cambios más. significativos. al interior de las familias está,. como. las teorías de la. modernización enseñan, el espacio que la elección personal, la voluntad, la libertad y la responsabilidad de cada persona han ido ganando en la definición de su propio destino.. Obviamente,. esta. individuación. no. abolió las determinaciones sociales. o. culturales de. opciones individuales, sino que trajo como consecuencia que la libertad y la autono se incorporaran al acervo de determinaciones de la vida social (Jelin 1998: 21). Y la desarticulación de los espacios segmentados: el mundo de la producción y el trabajo y el mundo de la casa. las. mía individual. Es así que las profundas modificaciones de las últimas décadas están asociadas de alguna manera a la viabilidad, tanto presente como futura, de la familia nuclear patriarcal con el. padre como autoridad máxima, proveedor único, con su división sexual del trabajo y la separación de lo público y lo privado al interior de ella. Familia en la que el padre concen25.

(30) José Olavarría. pe la identidad. .. a. la política: masculin¡dndps. v. políticas.... tra el. poder y tanto la pareja como hijos e hijas desempeñan papeles subordinados a él. Ya la Comisión Nacional de la Familia en su Informe reconoce explícitamente la existencia de distintos tipos de familia. Estos efectos se manifiestan también en otras investigacio nes recientes (Fuller en las 1999, Viveros Alatorre Olavarría cas. y los sentidos. sus. parejas. Estamos. e. en. subjetivos de hijos/as.. el centro de. los. 1999, padres. 1999),. 1999,. y la. paternidad, así. como en. prácti. las relaciones. con. crisis que afecta tanto la intimidad de las personas y las de sociedad que se esta construyendo. El siglo XX tuvo su expre sión emblemática del patriarcado en la padre de la familia nuclear. Así como observó el auge de esta forma de ser varón/padre, también parece haber visto su decadencia. En los inicios del siglo XXI se percibe una crisis que afecta profundamente su subsistencia,. familias. como. el. una. tipo. crisis que se manifiesta en las condiciones materiales y objetivas de la vida cotidiana más en la que subjetividad de los propios varones (Olavarría Valdés 1998, Olavarría. 1999).. y. Se hace necesario volver. a reflexionar en tomo al concepto clásico de familia como institución que regula y canaliza la sexualidad y a la procreación, confiriéndoles signifi cado social y cultural, en la convivencia cotidiana, expresada en la idea de hogar y techo: una. economía. unidos. En el. a. compartida, una domesticidad colectiva, el sustento cotidiano, "legítima" y a la procreación (Jelin 1998).. que. van. la sexualidad. caso. de Chile,. siguiendo. Elizabeth Jelín, vivimos. en una sociedad en que las tres dimensiones clásicas que conforman la definición de la familia -la sexualidad, la procrea ción y la convivencia- están sufriendo enormes transformaciones y hay evoluciones en sentidos divergentes. Su universalidad reside en algunas funciones tareas deben ser. a. y que toda sociedad, pero el cómo y quién las lleva a cabo, las formas de organi zarse, los entornos y las tipos de familia, se han diversificado; son múltiples y variados.. realizadas. en. De allí que surgen. múltiples preguntas en torno a las políticas actuales, entre ellas: ¿cuál es el tipo de familia o los tipos de familias que se está/n incentivando desde las políticas dónde los recursos públicas? ¿A apuntan que se están destinado en los programas relati vos a la familia, mujer, niñez, educación, salud y vivienda, por ejemplo?, ¿qué efectos tienen las actuales legislaciones del trabajo, salud y previsión, empleo y capacitación? ¿Se está construyendo una nueva versión del patriarcado? Si reflexionamos sobre el futuro. nos. preguntamos. acerca. de. ¿qué tipo/s. las condiciones materiales y objetivas actuales? posibles ¿Cuáles deben primar para no repetir las relaciones de inequidad entre sus en. de familia/s. son. los criterios que miembros, sino por el son. contrario fomentar la diversidad y las relaciones más igualitarias y democráticas, que tiendan a preservar la intimidad de la pareja y a incentivar la autonomía de las mujeres y los hijos? Por todo lo anterior. políticas. macro. hace necesario. día realizar. una reflexión seria sobre cómo las del Estado están afectando la constitución de las familias las relaciones y. se. hoy. 26.

Referencias

Documento similar

Cedulario se inicia a mediados del siglo XVIL, por sus propias cédulas puede advertirse que no estaba totalmente conquistada la Nueva Gali- cia, ya que a fines del siglo xvn y en

Habiendo organizado un movimiento revolucionario en Valencia a principios de 1929 y persistido en las reuniones conspirativo-constitucionalistas desde entonces —cierto que a aquellas

In medicinal products containing more than one manufactured item (e.g., contraceptive having different strengths and fixed dose combination as part of the same medicinal

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in

This section provides guidance with examples on encoding medicinal product packaging information, together with the relationship between Pack Size, Package Item (container)

Package Item (Container) Type : Vial (100000073563) Quantity Operator: equal to (100000000049) Package Item (Container) Quantity : 1 Material : Glass type I (200000003204)

d) que haya «identidad de órgano» (con identidad de Sala y Sección); e) que haya alteridad, es decir, que las sentencias aportadas sean de persona distinta a la recurrente, e) que