Actividades lúdicas en el desarrollo de las habilidades del pensamiento
Texto completo
(2) ii. FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA: EDUCADORES DE PÁRVULOS MODALIDAD SEMIPRESENCIAL. DIRECTIVOS. Dr. Santiago Galindo Mosquera, MSc DECANO. Lic. Alfonso Sánchez Ávila, MSc. DIRECTOR DE CARRERA. Dr. Pedro Rizzo Bajaña, MSc. VICE-DECANO. Ab. Sebastián Cadena Alvarado SECRETARIO.
(3) iii. FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA: EDUCADORES DE PÁRVULOS MODALIDAD SEMIPRESENCIAL. Guayaquil, Marzo del 2019. CERTIFICACIÓN DEL TUTOR. Habiendo sido nombrado tutor: Ps. Lorena Yadira Vera Miranda, Mgs del trabajo de titulación ACTIVIDADES LÚDICAS EN EL DESARROLLO DE LAS. HABILIDADES. DEL. PENSAMIENTO.. GUÍA. DIDÁCTICA. DE. ESTRATEGIAS LÚDICAS, certifico que el presente trabajo de titulación, elaborado por: Edwin Alberto Paredes Carraza con C.I No. 130863960-6 y Jennifer Mariela Zambrano Zambrano. C.I N° 131374553-9, con mi. respectiva supervisión como requerimiento parcial para la obtención del título de LICENCIADOS EN EDUCADORES DE PÁRVULOS, MODALIDAD SEMIPRESENCIAL en la Carrera de Educadores de Párvulos en la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación, ha sido REVISADO Y APROBADO en todas sus partes, encontrándose apto para su sustentación.. _________________________________ Ps. Lorena Yadira Vera Miranda, Mgs C.C. No.1205129487 DOCENTE TUTOR.
(4) iv. FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA: EDUCADORES DE PÁRVULOS MODALIDAD SEMIPRESENCIAL Guayaquil, Marzo del 2019 Señor.. Dr. Santiago Galindo Mosquera, MSc DECANO DE FACULTAD DE FILOSOFÍA. LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL.. Ciudad. De mis consideraciones: Envío a Ud., el informe correspondiente a la REVISIÓN FINAL, del trabajo de Titulación ACTIVIDADES LÚDICAS EN EL DESARROLLO DE LAS HABILIDADES DEL PENSAMIENTO. GUÍA DIDÁCTICA DE ESTRATEGIAS LÚDICAS, de los estudiantes Paredes Carranza Edwin Alberto y Zambrano Zambrano Jennifer Mariela. Las gestiones realizadas me permiten indicar que el trabajo fue revisado considerando todos los parámetros establecidos en las normativas vigentes, en el cumplimiento de requisitos de forma: - El título tiene un máximo de quince palabras - La memoria escrita se ajusta a la estructura establecida - El documento se ajusta a las normas de escritura científica seleccionadas por la facultad. - La investigación es pertinente con la línea y sublíneas de investigación de la carrera. - Los soportes teóricos son de máximo 4 años - La propuesta presentada es pertinente. Cumplimiento con el Reglamento de Régimen Académico - El trabajo es el resultado de la investigación. - El estudiante demuestra conocimiento profesional inte4gral. - El trabajo presenta una propuesta en el área de conocimiento. - El nivel de argumentación es coherente con el campo de conocimiento. Adicionalmente, se indica que fue revisado, el certificado de porcentaje de similitud, la valoración del tutor, así como de las páginas preliminares solicitadas, lo cual indica el que el trabajo de investigación cumple con los requisitos exigidos. Una vez concluida esta revisión, considero que los estudiantes Paredes Carranza Edwin Alberto y Zambrano Zambrano Jennifer Mariela, está apta para continuar el proceso de titulación particular que comunicamos a usted para los fines pertinentes. Atentamente,. ______________________________ Ps. Lorena Yadira Vera Miranda, Mgs DOCENTE TUTOR C.C. No.1205129487.
(5) v. FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA: EDUCADORES DE PÁRVULOS MODALIDAD SEMIPRESENCIAL. LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO EXCLUSIVA PARA EL USO NO COMERCIAL DE LA OBRA CON FINES ACADÉMICOS Edwin Alberto Paredes Carranza con C.C No. 130863960-6 y Jennifer Mariela Zambrano Zambrano con C.C No. 131374553-9. Certificamos que los contenidos desarrollados en este trabajo de titulación, cuyo título es “Actividades lúdicas en el desarrollo de las habilidades del pensamiento. Guía didáctica de estrategias lúdicas” son de nuestra absoluta propiedad, responsabilidad y según el Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN*, autorizamos el uso de una licencia gratuita intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la presente obra con fines académicos, en favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso del mismo, como fuera pertinente.. ____________________________ EDWIN ALBERTO PAREDES CARRANZA C.C. No.130863960-6. _____________________________ ZAMBRANO ZAMBRANO JENNIFER MARIELA C.C. No. 131374553-9. *CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN (Registro Oficial n. 899 - Dic./2016) Artículo 114.- De los titulares de derechos de obras creadas en las instituciones de educación superior y centros educativos.- En el caso de las obras creadas en centros educativos, universidades, escuelas politécnicas, institutos superiores técnicos, tecnológicos, pedagógicos, de artes y los conservatorios superiores, e institutos públicos de investigación como resultado de su actividad académica o de investigación tales como trabajos de titulación, proyectos de investigación o innovación, artículos académicos, u otros análogos, sin perjuicio de que pueda existir relación de dependencia, la titularidad de los derechos patrimoniales corresponderá a los autores. Sin embargo, el establecimiento tendrá una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra con fines académicos..
(6) vi. DEDICATORIA. Dedico este trabajo a Dios porque procedentes de Él, por Él y para Él son todas las cosas, a mis padres quienes me han brindado todo su apoyo y fortaleza durante toda mi vida, a mis hijos quienes son la fuerza motivadora que me impulsan a seguir preparándome, a mi esposa por su comprensión a mis ausencias mientras estudiaba, a mis hermanos, amigos y todos en general que me brindaron su granito de arena para cumplir esta meta en busca de la excelencia y el profesionalismo.. Edwin Alberto Paredes Carraza. Esta tesis se la dedico a mi Dios quién supo guiarme por el buen camino, darme fuerzas para seguir adelante y no desmayar en los problemas que se presentaban, a mi familia quienes por ella soy lo que soy, para mis padres Jacinto y Ángela por su apoyo, consejos, comprensión, amor, ayuda en los momentos difíciles, a mi novio Cristhian Mera por su comprensión y apoyo incondicional y a mi abuelita Robertina que desde cielo me está guiando y apoyando desde siempre.. Jennifer Mariela Zambrano Zambrano.
(7) vii. AGRADECIMIENTO. Agradezco a Dios porque de él es el reino, el poder y la gloria, por proporcionarme salud, colmarme de fortaleza y sabiduría durante todos los tiempos, a la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación Extensión Manta por la oportunidad que se me brindó de estudiar de forma semipresencial, a todos los docentes que nos impartieron sus conocimientos y en especial a la Tutora Ps. Lorena Yadira Vera Miranda, Mgs que me permitió ejecutar con éxito este proyecto, a mis compañeras quienes siempre nos apoyamos unos a otros y a las autoridades, docentes, estudiantes y padres de familia de la Unidad Educativa “La Pradera” por toda la colaboración que nos brindó en la realización de este proyecto.. Edwin Alberto Paredes Carranza. Agradezco a Dios por darme la fortaleza de seguir adelante, a la Facultad de Filosofía. Letras y Ciencias de la Educación Extensión Manta, a los docentes, tutores de los diferentes módulos de la carrera de Educadores de Párvulos por el notable esfuerzo y la responsabilidad didáctica con la que impartieron sus clases. A la Tutora, la Ps. Lorena Yadira Vera Miranda, Mgs Quien con su profesionalismo se entregó de lleno a orientar científicamente esta investigación que me satisface en todos sus campos, a la Sra. Rectora y personal docente de la Unidad Educativa ¨La Pradera¨ por habernos permitido realizar este estudio investigativo, a todas mis compañeras por el apoyo brindado.. Jennifer Mariela Zambrano Zambrano.
(8) viii. ÍNDICE Portada Directivos……………………………………………………………………………. I. Certificado de aprobación…………………………………………………………. II. Revisión final……………………………………………………………………….. III. Derechos del autor………………………………………………………………... IV. Dedicatoria…………………………………………………………………………. V. Agradecimiento……………………………………………………………………. VI. Índice general……………………………………………………………………... VII. Índice de tablas………………………………………………………………….... IX. Índice de gráficos………………………………………………………………….. X. Resumen…………………………………………………………………………… XI Abstrac……………………………………………………………………………… XII Introducción………………………………………………………………………… 1 CAPÍTULO I EL PROBLEMA 1.1.. Planteamiento del Problema de Investigación……………………………3. 1.2.. Formulación del problema…………………………………………………..5. 1.3.. Sistematización………………………………………………………………5. 1.4.. Objetivos de la Investigación. ………………………………………………6. 1.5.. Justificación e Importancia………………………………………………….6. 1.6.. Delimitación del problema…………………………………………………..8. 1.7.. Premisas de la investigación……………………………………………….9. 1.8.. Operacionalización de las variables………………………………………10. CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 2.1. Antecedentes de la investigación…………………………………………….11 2.2. Marco Teórico Conceptual………………………………………………….…13 Importancia de las Actividades lúdicas…………………………………………...14 Clasificación de las actividades lúdicas…………………………………………..16 Metodología juego trabajo………………………………………………………….18 Características del juego…………………………………………………………...22 Desarrollo de las habilidades del pensamiento………………………………….24.
(9) ix. Estrategias metodológicas…………………………………………………………27 Fundamentación Filosófica…………………………………………………………28 Fundamentación epistemológica…………………………………………………..29 Fundamentación pedagógica………………………………………………………30 Fundamentación psicológica……………………………………………………….31 Fundamentación Sociológica………………………………………………………32 Marco Legal………………………………………………………………………….33 METODOLOGÍA 3.1. Diseño de la investigación…………………………………………………….37 3.2. Modalidad de la investigación…………………………………………………38 3.3. Tipos de investigación…………………………………………………………38 3.4. Métodos de investigación……………………………………………………...41 3.5. Técnicas de investigación……………………………………………………..43 3.6. Instrumentos de investigación………………………………………………...45 3.7. Población y Muestra……………………………………………………………46 3.8. Análisis e interpretación de los resultados de la encuesta………………....47 Ficha de observación……………………………………………………………….60 Entrevista……………………………………………………………………………..67 3.9 conclusiones……………………………………………………………………..68 Recomendaciones…………………………………………………………………..68 CAPÍTULO IV LA PROPUESTA…………………………………………………………………….70 4.1. Título de la Propuesta………………………………………………………….70 4.2. Justificación……………………………………………………………………..71 4.3. Objetivos de la propuesta……………………………………………………..73 4.4. Aspectos Teóricos de la propuesta…………………………………………..73 4.5. Factibilidad de su aplicación…………………………………………………..75 4.5. Descripción de la Propuesta…………………………………………………..76 Planificaciones lúdicas………………………………………………………………77 Validación de la propuesta………………………………………………………….97 Conclusiones…………………………………………………………………………98 4.7. Referencias Bibliográficas…………………………………………………….99 Anexos………………………………………………………………………………..102.
(10) x. ÍNDICE TABLAS Tabla N° 1: Operalizacion de las variables …………………………………………………………… Tabla N° 2: Distributivo de la población…………………………………………………………….…. 10 47. Tabla N° 3: Distributivo de la Muestra…………………………………………………………………. 47. Tabla N° 4: Actividades lúdicas……………………………………………………………………………. Tabla N° 5: Juego útil…………………………………………………………………………………………… Tabla N° 6: Recursos didácticos……………………………………………………………………………. Tabla N° 7: Mayor nivel de educación…………………………………………………………………. Tabla N° 8: Nuevas estrategias……………………………………………………………………………. Tabla N° 9: Actividades en clase………………………………………………………………………….. Tabla N° 10: Apoyo al estudiante………………………………………………………………………….. Tabla N° 11: Conversa con el docente…………………………………………………………………… Tabla N° 12: Mejor aprendizaje…………………………………………………………………………….. Tabla N° 13: Creatividad y rendimiento escolar…………………………………………………….. Tabla N° 14: Actividades lúdicas…………………………………………………………………………….. Tabla N° 15: Materiales y recursos necesarios………………………………………………………. Tabla N° 16: Espacios lúdicos…………………………………………………………………………………. Tabla N° 17: Habilidades cognitivas……………………………………………………………………….. Tabla N° 18: Motivación al aprendizaje…………………………………………………………………. Tabla N° 19: Capacitación en la enseñanza lúdica…………………………………………………. Tabla N° 20: Apoyo de los padres en actividades escolares………………………………….. Tabla N° 21: Participando y compartiendo materiales…………………………………………... 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65.
(11) xi. ÍNDICE GRAFICOS Gráfico N° 1: Actividades lúdicas…………………………………………………………………………… Gráfico N° 2: Juego útil…………………………………………………………………………………………... 48 49. Gráfico N° 3: Recursos didácticos…………………………………………………………………………... 50. Gráfico N° 4: Ejecución de juegos…………………………………………………………………………. Gráfico N° 5: Nuevas estrategias…………………………………………………………………………… Gráfico N° 6: Actividades en clase…………………………………………………………………………. Gráfico N° 7: Apoyo al estudiante…………………………………………………………………………. Gráfico N° 8: Conversa con el docente………………………………………………………………….. Gráfico N° 9: Mejor aprendizaje……………………………………………………………………………. Gráfico N° 10: Creatividad y rendimiento escolar……………………………………………………. Gráfico N° 11: Actividades lúdicas……………………………………………………………………………. Gráfico N° 12: Materiales y recursos necesarios……………………………………………………… Gráfico N° 13: Espacios lúdicos……………………………………………………………………………….. Gráfico N° 14: Habilidades cognitivas……………………………………………………………………… Gráfico N° 15: Motivación al aprendizaje……………………………………………………………….. Gráfico N° 16: Capacitación en la enseñanza lúdica………………………………………………… Gráfico N° 17: Apoyo de los padres en actividades escolares…………………………………. Gráfico N° 18: Participando y compartiendo materiales………………………………………….. 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65.
(12) xii. UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA EDUCADORES DE PÁRVULOS MODALIDAD SEMIPRESENCIAL. TÍTULO: ACTIVIDADES LÚDICAS EN EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO. GUÍA DIDÁCTICA DE ESTRATEGIAS LÚDICAS. AUTORES: Edwin Alberto Paredes Carranza Jennifer Mariela Zambrano Zambrano. RESUMEN La educación infantil es la base para el desarrollo de seres más humano, de allí la importancia de que en las instituciones educativas se trabaje por un alto nivel de exigencia para el desarrollo de habilidades y destrezas en los estudiantes. Este trabajo investigativo tiene como objetivo analizar las actividades lúdicas en relación al desarrollo de las habilidades del pensamiento. Para ello se hizo necesario iindagar la gestión de las autoridades para la creación de espacios lúdicos, así mismo se determinó la preparación de los docentes para la planificación de actividades lúdicas, además de identificar el desarrollo de las habilidades del pensamiento en los estudiantes. Para alcanzar los objetivos propuestos, fue necesario utilizar la metodología cuali - cuantitativa porque se utilizaron las técnicas de investigación observación, entrevista y encuesta aplicadas a una muestra de 134 personas incluidos, autoridad, docentes, padres y madres de familia y la ficha de observación a los estudiantes. La información obtenida permitió concluir que, el limitado uso de las actividades lúdicas influyen de forma significativa en el desarrollo de las habilidades del pensamiento de los estudiantes, resultados que orientaron a la creación una guía didáctica de estrategias lúdicas a partir de los datos obtenidos, que ayuden al mejoramiento del desarrollo de las habilidades cognitivas en los estudiantes del Nivel Inicial 2 de la Unidad Educativa “La Pradera”, Zona 4, Distrito 2, provincia de Manabí, cantón Manta, parroquia Los Esteros. Palabras clave: Actividades lúdicas, enseñanza-aprendizaje, habilidades, destrezas, desempeño académico..
(13) xiii. UNIVERSITY OF GUAYAQUIL FACULTY OF PHILOSOPHY, LETTERS AND EDUCATION SCIENCES CARRERA EDUCADORES DE PÁRVULOS SEMIPRESENCIAL MODALITY TITLE OF THE INVESTIGATION WORK PRESENTED LEISURE ACTIVITIES IN THE DEVELOPMENT OF THOUGHT. DIDACTIC GUIDE FOR LUDIC STRATEGIES AUTHORS: Edwin Alberto Paredes Carranza Jennifer Mariela Zambrano Zambrano ABSTRACT Child education is the basis for the development of more human beings, hence the importance of working in educational institutions for a high level of demand for the development of skills and abilities in students. This research work aims to analyze play activities in relation to the development of thinking skills. For this purpose it was necessary to implement the management of the authorities for the creation of recreational spaces, as well as the preparation of the teachers for the planning of play activities, as well as to identify the development of the thinking skills in the students. To achieve the proposed objectives, it was necessary to use the qualitative - quantitative methodology because the observation, interview and survey research techniques applied to a sample of 134 persons included, authority, teachers, parents and mothers were used. the students. The information obtained allowed us to conclude that the limited use of recreational activities significantly influences the development of students' thinking skills, results that guided the creation of a didactic guide to playful strategies based on the data obtained, which help to improve the development of cognitive skills in students of Initial Level 2 of the Educational Unit "La Pradera", Zone 4, District 2, Manabí province, Manta canton, Los Esteros parish. Key words: Playful activities, teaching-learning, abilities, skills, academic performance..
(14) INTRODUCCIÓN Las actividades lúdicas como método de enseñanza se han utilizado desde hace varios años atrás, son el grado de competencia que se afianza principalmente en los estudiantes parar el desarrollo de las habilidades del pensamiento. De acuerdo con lo expuesto, el presente trabajo de investigación cumple con el objetivo de establecer la influencia de las actividades lúdicas en el desarrollo de las habilidades del pensamiento, mediante un estudio bibliográfico, análisis estadísticos e investigación de campo, para diseñar una guía didáctica de estrategias lúdicas. Está encaminado a despertar el interés para el aprendizaje de los educandos a través de las habilidades lúdicas. Este tema presenta una gran importancia, debido a que, en los actuales momentos, un gran número de estudiantes, demuestran desinterés para desarrollar las habilidades del pensamiento en clases. Los primeros tres años del desarrollo de un niño son los más importantes, debido a que en este periodo son más receptivos al aprendizaje, donde el medio juega un papel trascendental en la manera cómo se desarrolla el cerebro. Esto debe permitir al educador, madres, padres de familia y cuidadores, realizar una reflexión acerca de la forma personal de trabajar con los niños y niñas, identificar su estilo para relacionarse, escoger las estrategias. más. adecuadas. para. comunicarse,. y. estimular. una. preocupación permanente por promover innovaciones metodológicas que favorezca el progreso de los infantes. El desarrollo del pensamiento, se encuentra vinculado al resto de las vías de aprendizaje, para que los niños y niñas sean capaces de sacar una conclusión mediante un proceso que necesariamente deben pasar por la observación y manipulación de los objetos y por la verbalización de las acciones propuestas.. 1.
(15) Para una mejor comprensión este trabajo investigativo se lo ha diseñada en cuatro capítulos: Capítulo I: El planteamiento del problema, donde se encuentra las causas producidas por la problemática en estudio, y la influencia que tienen dentro del proceso de formación integral de los infantes, sus objetivos generales y específicos fueron planteados en forma clara y concreta que buscan ser cumplidos con los parámetros de la presente investigación, además se lo justifica al destacar que la educación inicial es el principio de una larga etapa de formación y preparación para la vida. Capítulo II: El marco teórico, está basado en la fundamentación teórica basada en autores reconocidos, quienes, a través de la Filosofía, han constituido en las ciencias una herramienta fundamental en beneficio de la humanidad. Los fundamentos epistemológicos se basan en la formación del conocimiento en el escolar. Capítulo III: La metodología, en donde se desarrolla el modelo de la investigación, cumple las directrices que se utiliza para elaborar el proyecto educativo establecido en la Facultad. Se aplicó la encuesta como mecanismo adecuado para recolectar información, la misma que se aplica a los directivos, docentes y padres de familia del plantel, para realizar el análisis e interpretación de los datos, mismos que permitieron realizar las conclusiones y recomendaciones sobre el trabajo realizado. Capítulo IV: La propuesta, donde se da la solución inmediata a la problemática en estudio, es justificada y menciona el aporte de su aplicación a la problemática institucional; en sus objetivos se plantea conseguir el uso de recursos didácticos con la ayuda de actividades lúdicas para mejorar el desarrollo del pensamiento, y su incidencia en los infantes.. 2.
(16) CAPÍTULO I EL PROBLEMA 1.1.. Planteamiento del problema de Investigación La edad temprana puede constituirse en un espacio muy. importante y fundamental en la vida del niño o niña. El pensamiento es la capacidad de pensar propia del ser humano, que se va desarrollando paulatina y naturalmente con la maduración, cuando el ser humano crece y. se. desarrolla,. sin. embargo. la. aptitud. natural. para. pensar,. que permite entenderse a sí mismo y al mundo que nos rodea, por medio de la percepción, la atención, la memoria, la transferencia, entre otras habilidades; debe estimularse y trabajarse de manera adecuada, para que el niño pueda solucionar problemas que se presentan día tras día. Ha sido muy común en la educación, plantear que el aprendizaje no debe de ser una actividad traumática por esto es importante crear una serie de actividades que permitan al estudiante aprender jugando, a través de una pedagogía lúdica de acuerdo a la cotidianidad y entorno que los rodea disfrutando las actividades escolares y sonrían ante un desafío intelectual así el niño aprende y al mismo tiempo desarrolla las habilidades de pensar. En el Proyecto “Aprendiendo a pensar” se pone real interés en el aprendizaje del desarrollo de las habilidades del pensamiento a través de la lúdica, cuyos juegos y actividades han mejorado el aprendizaje de los niños. de. 0 a 6 años de edad y les han dado la oportunidad de. convertirse en seres pensantes con autonomía y seguridad emocional. Esta docente ha puesto en manos de los profesionales de educación infantil una verdadera herramienta de trabajo didáctico, hoy la tomamos nosotros como guía para orientar de la mejor manera nuestro trabajo investigativo en la Unidad Educativa “La Pradera” del Cantón Manta con los niños de educación inicial comprendidos en las edades de 3 a 4 años.. 3.
(17) EL grupo de investigadores de la Universidad de Manizales (Colombia) da importancia al desarrollo del pensamiento crítico en los niños desde la etapa infantil con la finalidad de encaminarlos hacia la madurez del cerebro para que el niño no solo aprenda a caminar, hablar sino ir aprendiendo a ser autónomo, a saber, reconocer sus emociones y por ende saber ¿cómo actuar? frente a sus pequeñas dificultades o necesidades. En el país, la educación a nivel general arrastra varias falencias, en el año dos mil seis ocupaba el penúltimo lugar en cuanto a calidad educativa a nivel de Latino América; no obstante, en los últimos años se ha visto una ligera mejoría debido a que el gobierno ha invertido más en educación, creando instituciones, mejorando algunas de las existentes y capacitando a los docentes; sin embargo la realidad es que falta mucho para alcanzar la calidad educativa que se desea tener en los niños. En la Unidad Educativa “La Pradera”, ubicada en la provincia de Manabí, cantón Manta, parroquia Los Esteros, se ha observado que la mayoría de los niños presentan dificultades en el desarrollo de las habilidades. del. pensamiento,. lo. cual. generará. dificultades. de. razonamiento en los años de estudios más avanzados. La influencia de las actividades lúdicas en el desarrollo de las habilidades del pensamiento es una problemática que preocupa a los docentes y padres de familia de tal manera que cada uno de ellos quieren que su representado sea más aprovechado en su proceso de enseñanza – aprendizaje y demuestre un mejor rendimiento escolar y eficiente, ya que se encuentran en la edad propicia para el proceso de desarrollo. A través de la conversación realizada con las docentes de educación inicial y el director de la institución realizamos un registro de las necesidades de los niños y entre ellas. muy visible está la poca. integración del niño en las actividades de juego que le ayuden a desarrollar las habilidades del pensamiento. 4.
(18) Se pudo observar que la escasa motivación docente hace que continúen aplicando metodologías y actividades tradicionales dentro del aula de clases. No obstante, en los últimos años se ha visto una ligera mejoría debido a que el gobierno ha invertido más en educación, creando instituciones, mejorando algunas de las existentes y capacitando a los docentes; sin embargo, la realidad es que falta mucho para alcanzar la calidad educativa que se desea tener en los niños Con esta investigación se ha manifestado el valor que tiene la práctica de actividades lúdicas encaminadas a fortalecer la madurez del pensamiento creativo para crear bases firmes en el aprendizaje del educando. 1.2.. Formulación del problema ¿De qué manera influyen las actividades lúdicas en el desarrollo de. las habilidades del pensamiento en los estudiantes del Nivel Inicial 2, de la Unidad Educativa “La Pradera”, Zona 4, Distrito 2, provincia de Manabí, cantón Manta, parroquia Los Esteros, sector La Pradera, período 2018 – 2019? 1.3.. Sistematización. ¿Cómo influyen las actividades lúdicas en el proceso del desarrollo del pensamiento? ¿Los niños y niñas superan las deficiencias en el desarrollo de las habilidades del pensamiento? ¿La guía didáctica de estrategias lúdicas permitirá un adecuado desarrollo de las habilidades del pensamiento en los niños y niñas de 3 a 4 años?. 5.
(19) 1.4.. Objetivos de la investigación. Objetivo general Determinar la incidencia de las actividades lúdicas en el desarrollo de las habilidades del pensamiento, mediante un estudio bibliográfico, análisis estadísticos e investigación de campo, para diseñar una guía didáctica con enfoque didáctico. Objetivos específicos 1.. Determinar los beneficios de las actividades lúdicas a través de la observación directa, investigación de campo y un estudio bibliográfico. 2.. Identificar el desarrollo de las habilidades del pensamiento en los niños de 3 a 4 años, mediante un estudio bibliográfico, análisis estadísticos, encuestas a docentes, padres de familia y fichas de observación a estudiantes y entrevista a la autoridad.. 3.. Seleccionar los aspectos y actividades más importantes de la investigación, para diseñar una guía didáctica de estrategias lúdicas a partir de los datos obtenidos.. 1.5.. Justificación e importancia El proyecto de investigación es de mayor realce por ser una. problemática que se presenta día a día en el proceso educativo, debido a que las actividades lúdicas en el inter-aprendizaje influyen en el desarrollo de las habilidades del pensamiento y fortalecimiento de las destrezas, permitiendo demostrar y afianzar cada uno de los conocimientos que se tratan de aprehender en el diario vivir. El juego es la actividad lúdica que tiene una relevante importancia para que los niños y niñas desarrollen las habilidades del pensamiento. Por ello es conveniente realizar la investigación, misma que se ha. 6.
(20) considerado para dar solución a un problema latente en la institución objeto de estudio, en la cual se pudo detectar la problemática de la deficiente aplicación de actividades lúdicas, la cual está relacionada directamente con las Ciencias Educativas; de tal manera que influye significativamente en las estrategias metodológicas del proceso de enseñanza – aprendizaje, por tanto los docentes ayudarán a solucionar las problemáticas encontradas con el cúmulo de ideas que se plantea en la guía didáctica como actividades para desarrollarse y aplicarse en el proceso de inter aprendizaje que permiten fortalecer el desempeño académico de cada uno de los educandos. La propuesta de investigación tiene como finalidad establecer la influencia de las actividades lúdicas en el desarrollo de las habilidades del pensamiento mediante un estudio bibliográfico, análisis estadísticos y de campo, para diseñar una guía didáctica con enfoque de destrezas, en los estudiantes del Nivel Inicial 2 de la Unidad Educativa “La Pradera”, Zona 4, Distrito 2, provincia de Manabí, cantón Manta, parroquia Los Esteros, periodo 2018 – 2019. El plan del buen vivir establece claramente que los ecuatorianos tienen que considerar los objetivos que están direccionados para el bienestar de cada uno de ellos, por lo que es pertinente rebasar el individualismo para de esta manera alcanzar condiciones de igualdad y así eliminar el discrimen para promover la paz y el progreso de los ecuatorianos. Por lo antes expuesto, el estudio fue factible de realizar porque se contó con el apoyo de las autoridades, docentes y padres de familia de la institución; así mismo, se cuenta con los recursos económicos necesarios para su ejecución. En este sentido, este estudio tiene relevancia social, ya que es necesario que las instituciones educativas propicien. las. herramientas y los recursos necesarios para que los docentes puedan planificar y desarrollar actividades lúdicas para el desarrollo del pensamiento de los estudiantes. 7.
(21) Dentro de las implicaciones prácticas, con la ejecución de este estudio, se contribuirá a mejorar los procesos educativos, así como también a enriquecer el quehacer profesional de los docentes con el propósito de desarrollar en los estudiantes del. nivel inicial I las. habilidades del pensamiento creativo. En los procesos y habilidades del pensamiento presenta reflexiones y pautas para desarrollar habilidades de pensamiento, consideramos de gran aporte teórico para trabajarlo en nivel inicial porque el niño aprende a través de actos ya sean vivenciales donde él narra lo acontecido, y que según la autora esto da lugar al desarrollo del conocimiento semántico, o aprendidos guiados por otra persona desarrollan el conocimiento procedimental ,de ahí la importancia para que la docente parvulario promueva las actividades lúdicas con los. niños ya que el juego y la. práctica de lo aprendido es lo que desarrollará poco a poco las habilidades de pensamiento, Según nuestro enfoque metodológico podemos decir que es de gran utilidad porque a través de las habilidades del pensamiento el niño va creando y llega al aprendizaje significativo y desarrollo de su inteligencia. Los beneficiarios directos de este proyecto son los niños y niñas del nivel inicial 2 y beneficiarios indirectos o secundarios la autoridad, docentes, padres, madres de familia, representantes legales y comunidad en general. 1.6.. Delimitación del problema. Campo: Educativo Área:. Psicopedagógica. Aspecto: Desarrollo del pensamiento Título: Actividades lúdicas en el desarrollo de las habilidades del pensamiento 8.
(22) Propuesta: Guía didáctica de estrategias lúdicas Contexto: Unidad Educativa “La Pradera”, Zona 4, Distrito 2, provincia de Manabí, cantón Manta, parroquia Los Esteros, periodo 2018 – 2019. 1.7.. Premisas de la investigación Las actividades lúdicas sirven de instrumento y aporte al proceso. del desarrollo del pensamiento motivándolos a encontrar respuestas meditadas y relacionadas al tema de conversación considerando la edad del niño. Las actividades lúdicas fomentan el desarrollo adecuado de las habilidades del pensamiento La guía didáctica permite al docente trabajar con niños que presentan dificultad al procesar el pensamiento creativo y orientar a la madre sobre actividades lúdicas como estimulación de aprendizaje.. 9.
(23) 1.8.. Operacionalización de las variables Tabla N° 1.. VARIABLES. Actividades lúdicas. DEFINICIÓN CONCEPTUAL. “Una actividad amena de recreación que sirve para desarrollar capacidades mediante una participación activa y afectiva de los estudiantes, por lo que en este sentido el aprendizaje creativo se transforma en una experiencia feliz”. (Ortiz, 2015, p. 2).. DIMENSIONES. Definición. INDICADORES. - En el intelectual cognitivo - En el volitivoconductual - En el afectivo motivacional. Importancia de - Potencia el desarrollo las actividades psicomotriz lúdicas - Desarrolla el lenguaje - Desarrolla el equilibrio afectivo y emocional - Facilita el proceso de socialización Clasificación de - Actividades lúdicas las actividades para el desarrollo de lúdicas habilidades. - Actividades lúdicas para la consolidación de conocimientos. - Actividades lúdicas para el fortalecimiento de los valores. Habilidades del pensamiento.. “El pensamiento es una relación entre lo que sabemos, nuestra memoria y lo que percibimos” (Dewey, 2019, p. 3).. Metodología juego –trabajo. - Juego - Trabajo. La enseñanza educativa y el juego para el aprendizaje. - Características del juego - Elementos del juego trabajo. Definición. Pensamiento Divergente Pensamiento formal. Tipos de Pensamiento abstracto pensamiento Características Estrategias metodológicas Generales del Pensamiento, Inteligencia pensamiento y aprendizaje. Fuente: Investigación Elaborado por: Paredes Carranza Edwin Alberto y Zambrano Zambrano Jennifer Mariela. 10.
(24) CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO. 2.1. Antecedentes de la investigación. El desarrollo del presente estudio tiene como objetivo general examinar cómo influyen las actividades lúdicas en el desarrollo de las habilidades del pensamiento mediante un estudio bibliográfico, análisis estadístico y de campo, para que los niños tengan un mejor rendimiento escolar con el cual se podrá dar posibles soluciones al problema. Al realizar una indagación en la Web, se encontró la tesis realizada en la Universidad Del Tolima en convenio con la Universidad de Cartagena, por Castellar, Gonzáles y Santana (2015) a “Las actividades lúdicas en el proceso de enseñanza aprendizaje de los niños de preescolar del Instituto Madre Teresa de Calcula”, llegando a la siguiente conclusión: Que a pesar que los docentes reconocen la importancia de la lúdica en la formación integral del niño de preescolar, no realizan una planeación anticipada de las actividades lúdicas que van a desarrollar con los niños, denotando improvisación al momento de su ejecución, por lo tanto, no determinan las habilidades, competencias o conocimientos que desean desarrollar en ellos, convirtiendo. los. juegos. en. actividad. recreativa. o. de. entretenimiento. No demuestran empoderamiento de los diferentes tipos de juegos que pueden realizar con los niños para su desarrollo integral. A los docentes les falta apropiación de los diferentes conceptos existentes sobre la lúdica como herramienta fundamental para el desarrollo de las dimensiones de los niños de preescolar. (p. 7) En el Ecuador los problemas que se encuentran en la educación influyen mucho en el inter - aprendizaje de los educandos de tal manera. 11.
(25) que la baja calidad en el desarrollo de las habilidades del pensamiento en los niños del Nivel Inicial 2 de la Unidad Educativa “La Pradera”, esto se refleja de acuerdo a las necesidades y problemáticas que tienen las instituciones. educativas. es. así. que. dificultan. la. comunicación. interpersonal en los diferentes niveles. Examinando los archivos en una visita realizada a la facultad de Filosofía, Letras, y Ciencias de la Educación del Centro Universitario Manta no se encuentra registrada ninguna investigación igual o similar a la de nuestra propuesta que tiene como tema: Influencia de las actividades lúdicas en el desarrollo de las habilidades del pensamiento En el Repositorio Digital de la Universidad de Guayaquil, 2016, se encontró un trabajo investigado sobre el desarrollo del pensamiento en niños del nivel inicial en donde la expresión verbal con ideas coordinadas es muy importante .para el desarrollo de estas. habilidades utilizaron. juegos, dinámicas, narraciones, otras, consideramos que. contar cuentos. y realizando el juego de preguntas y respuestas, trabajar con retahílas, trabalenguas, canciones, hacer socio dramas imitar: sonidos de animales, roles de trabajo, sonidos de naturaleza y otros que además de involucrar el habla y movimientos manuales y corporales. también aprendan a. pensar para expresar sus pensamientos , afectos y emociones, de esta manera ponen su cerebro en funcionamiento y por ende aprenden a aprender jugando y razonando. lo que mejora las interacciones. personales y en su entorno familiar, escolar y/o social. Nuestro trabajo de investigación surge por la inquietud de los padres de familias que no saben cómo ayudar a sus hijos a aprender a pensar y por los docentes que sienten preocupación por esta situación y buscan aplicar estrategias innovadoras en este proceso de desarrollo del ser humano; proponemos. algunas soluciones que permiten provocar. grandes cambios necesarios e importantes para un buen desarrollo de las habilidades. del. pensamiento. a. través. de. la. actualización. de. conocimientos. 12.
(26) 2.2. Marco Teórico - Conceptual. Actividades lúdicas Definición Las actividades lúdicas son una dimensión del desarrollo humano que fomenta el desarrollo psicosocial, la adquisición de saberes, la conformación de la personalidad, es decir encierra una gama de actividades donde se cruza el placer, el goce, la actividad creativa y el conocimiento. La lúdica es más bien una condición, una predisposición del ser frente a la vida, frente a la cotidianidad. Es una forma de estar en la vida y de relacionarse con ella en esos espacios cotidianos en que se produce disfrute, goce, acompañado de la distensión que producen actividades simbólicas e imaginarias con el juego. El sentido del humor, el arte y otra serie de actividades que se produce cuando interactuamos con otros, sin más recompensa que la gratitud que producen dichos eventos. (Jiménez, 2013, pág. 42) El concepto de lúdica es tan amplio como complejo, pues se refiere a la necesidad del ser humano, de comunicarse, de sentir, expresarse y producir en los seres humanos una serie de emociones orientadas hacia el entretenimiento, la diversión, el esparcimiento, que nos llevan a gozar, reír, gritar e inclusive llorar en una verdadera fuente generadora de emociones. De acuerdo a Huizinga en (Chamoso, Durán, García, & et.al., 2014) expresa que: “la cultura, en sus fases primitivas, tiene apariencia de juego y se desarrolla en un ambiente similar a un juego". (p. 48). La lúdica fomenta el desarrollo psico-social, la conformación de la personalidad, evidencia valores, puede orientarse a la adquisición de saberes, encerrando una amplia gama de actividades donde interactúan el placer, el gozo, la creatividad y el conocimiento.. 13.
(27) En el intelectual-cognitivo se fomentan la observación, la atención, las capacidades lógicas, la fantasía, la imaginación, la iniciativa, la investigación científica, los conocimientos, las habilidades, los hábitos, el potencial creador, etc. En el volitivo-conductual se desarrollan el espíritu crítico y autocrítico, la iniciativa, las actitudes, la disciplina, el respeto, la perseverancia, la tenacidad, la responsabilidad, la audacia, la puntualidad, la sistematicidad, la regularidad, el compañerismo, la cooperación, la lealtad, la seguridad en sí mismo, estimula la emulación fraternal, etc. En el afectivo-motivacional se propicia la camaradería, el interés, el gusto por la actividad, el colectivismo, el espíritu de solidaridad, dar y recibir ayuda, etc. Como se puede observar el juego es en sí mismo una vía para estimular y fomentar la creatividad, si en este contexto se introduce además los elementos técnico-constructivos para la elaboración de los juegos, la asimilación de los conocimientos técnicos y la satisfacción por los resultados, se enriquece la capacidad técnicocreadora del individuo. Importancia de las actividades lúdicas Son un instrumento motivador de aprendizajes. A través de las actividades lúdicas se inicia los procesos de aprendizaje como elemento muy importante de la educación, gracias al cual podemos socializar e interrelacionarnos con los estudiantes y hacer que sienta interés por las diversas experiencias, al tiempo que favorece que el educando aprenda sin esfuerzo e interiorice su conocimiento a través del aprendizaje significativo. Las actividades lúdicas son inapreciables no solo por el interés que despiertan en los niños o por la alegría que ellos experimentan en su ejecución. Tienen, además, la gran ventaja de ofrecer excelentes oportunidades para el desarrollo psicomotriz, intelectual, social y emocional. Todos los niños del mundo juegan, y esta actividad recreativa es tan preponderante en su existencia que se diría que es la razón de ser. 14.
(28) de la infancia. Efectivamente, la actividad lúdica es vital; condiciona un desarrollo armonioso del cuerpo, de la inteligencia y de la afectividad. Pueden aplicarse dentro y fuera de clase, todo está en dependencia de los logros que se pretenden alcanzar y del contenido de la asignatura en que se utilice. Al concluir cada actividad es recomendable seleccionar al grupo y ofrecerle una recompensa por su participación, así mismo se debe seleccionar el estudiante más destacado, estos aspectos muy valiosos para lograr una sólida motivación para próximas clases. Los juegos deben considerarse como una actividad importante en el aula de clase, puesto que aportan una forma diferente de adquirir el aprendizaje, aportan descanso y recreación al estudiante. Los juegos permiten orientar el interés del participante hacia las áreas que se involucren en la actividad lúdica. El docente hábil y con iniciativa inventa juegos que se acoplen a los intereses, a las necesidades, a las expectativas, a la edad y al ritmo de aprendizaje. Los juegos complicados le restan interés a su realización. En la primera etapa se recomiendan juegos simples, donde la motricidad esté por delante. Los juegos de imitación y cacería y persecución deben predominar en esta etapa. En la segunda, deben incluirse las competencias y los deportes. El juego siendo una necesidad básica en los niños - niñas, dependiendo del juego y de su buen uso son importantes pues: -. Favorece un buen desarrollo de la inteligencia, la imaginación, creatividad.. -. Permite que el niño-niña conozcan los roles sociales, normas de conducta y aprenda a socializarse con su entorno.. -. Desarrolla el lenguaje y amplía su vocabulario, perfeccionando su lenguaje oral y escrito.. -. Estimula la atención y concentración.. 15.
(29) -. Desarrolla la motricidad gruesa, fina, el uso de la coordinación óculo –manual.. -. Permite que el niño explore su entorno, imite lo que observa y asimile lo que puede hacer.. -. Expresa con facilidad lo que siente y necesita.. -. Aprende a conocer su cuerpo. Además, la consideración del juego como actividad de enseñanza. aprendizaje se fundamenta en que es un potenciador del desarrollo infantil: Potencia el desarrollo psicomotriz: control postural, fuerza muscular, coordinación óculo-manual, óculo-motriz y grafo manual, dominio de la lateralidad, esquema corporal, equilibrio y seguridad en los movimientos.. Potencia. determinadas. capacidades. cognitivas. y. habilidades imprescindibles para el desarrollo personal: observar, explorar, experimentar, comprar, analizar, sintetizar y aplicar y solucionar problemas. Desarrolla el lenguaje: potencia la capacidad de simbolización, aumenta su vocabulario, ofrece modelos sintácticos positivos y posibilita situaciones de expresión variada. Desarrolla el equilibrio afectivo y emocional: Libera tensiones y ansiedad, afianza vínculos afectivos entre los jugadores. Facilita el. proceso de. socialización:. Incorpora actitudes. positivas, establece normas y su respeto, ayuda al niño a asumir responsabilidades y favorece la jerarquización de valores socialmente aceptados.. Clasificación de las actividades lúdicas. 16.
(30) Han sido escasos, y se puede decir que nulos, los intentos de clasificar las actividades lúdicas. A partir de la experiencia de la autora docente y la práctica de su estructuración y utilización, se considera: -. Actividades lúdicas para el desarrollo de habilidades. Fernández y otros (2010), resumen el rol del educador respecto a. las actividades lúdicas en las siguientes funciones: Preparar el ambiente adecuado para que los niños o niñas jueguen, es vital la creación de espacios y tiempos para jugar como una de las tareas más importantes del educador. Para que ellos se puedan concentrar en el juego necesitan tener la seguridad de que no van a ser avasallados por otros, posiblemente mayores o que están realizando juegos que requieren más movilidad. -. Actividades lúdicas para la consolidación de conocimientos.. Para la consolidación de conocimientos en los estudiantes, el docente debe tener claro cuál es el alcance del uso de las actividades lúdicas dentro del currículo escolar. Woolfolk (2019), plantea lo siguiente: El juego favorece el desarrollo cognoscitivo en muchas áreas. En el juego con el movimiento, el preescolar llega a conocer la velocidad, el peso, la gravedad, la dirección y el equilibrio. En el juego con objetos se da cuenta de que estos tienen usos y propiedades comunes y apropiadas. En su juego con otros practica los conceptos y roles sociales, aprendiendo además algunos aspectos de su cultura. (p. 85) -. Actividades lúdicas para el fortalecimiento de los valores.. El desarrollo de los valores en los niños, niñas y adolescentes, depende en gran parte, de cómo se los ha educado desde su nacimiento, del tratamiento que han recibido en el seno familiar y en su contexto, teniendo como base fundamental las influencias del medio en que se desarrollan. Entre los factores más influyentes están los medios de comunicación; las tecnologías, la escuela como agente de cambio socialmente preparada, la familia; en todo esto se debe conjugar el ejemplo y respeto. Para Betancourt, Guazaquilo & Millan (2016):. 17.
(31) La lúdica es uno de los instrumentos más importantes para el desarrollo integral del niño, principalmente en los primeros años de vida ya que por este medio no solo desarrollara su aspecto motriz, sino que además incrementara su capacidad intelectual social moral y creativa. (p. 41) La selección adecuada de las actividades lúdicas está en correspondencia con los objetivos y el contenido de la enseñanza, así como con la forma en que se determine organizar el proceso pedagógico. Su amplia difusión y aplicación se garantiza en primera instancia por el grado de preparación, conocimiento y dominio de los mismos que adquieran los docentes. Metodología juego – trabajo Juego: Es la actividad primordial de la niñez, a la vez espontánea, placentera, creativa y elaboradora de situaciones, siendo un lenguaje, una de las principales formas de relación del niño consigo mismo, con los demás y con los objetos del mundo que los rodea, del que depende su desarrollo total por medio del estímulo de sus sentidos, que es de importancia vital para su futura vida física y espiritual. El Juego es para el ser humano la mejor higiene que existe mediante el juego el hombre deja de tomar la vida en serio, precisamente porque el juego es una cosa seria, del juego brota la fuerza necesaria para lograr una fuerza de comunicación, la fraternidad y el reino de la libertad, el ser humano no es libre sino cuando juega, cuando encuentra la comprensión gratuita al sobrevivir abandonando por un momento la realidad por sumergirse en su propio mundo. (Segovia, 1980, pág. 12) Los juegos forman parte de la vida cotidiana ya sea en la escuela o afuera, deberían ser un medio en donde el niño aprenda y ponga en ejercicio sus habilidades físicas, sociales y morales, para lograrlo falta. 18.
(32) encontrar formas nuevas y experimentales para ponerlas a disposición de los niños. Si el juego nos brinda aprendizaje no debemos prohibir a los niños, las diversiones y los entretenimientos sanos, porque es necesario que los pequeños, practique los juegos que son de su agrado. Hay que impulsar e incentivar el fortalecimiento de valores por medio de los juegos tradicionales, fomentando y recuperando las raíces de nuestros pueblos. Trabajo: Actividad que tiene objetivos a cumplir, meta o producto a lograr y dificultades para vencer, la importancia del trabajo en la educación es grande, pone en actividad todos los órganos del cuerpo, fortifica y ejercita las funciones psíquicas, siendo un factor poderoso en el niño aprende la solidaridad se forma y consolida el carácter y se estimula el poder creador. El Juego no se opone al trabajo; al contrario, lo dignifica. El juego no se opone al descanso porque la persona que juega en cierto modo también descansa. El juego está presente en todos los estadios de la vida humana en cada etapa a necesidades psicológicas definida. (Segovia, 1980, pág. 12) La enseñanza educativa y el juego para el aprendizaje El juego es una herramienta importante para el proceso de enseñanza- aprendizaje, el docente debe verlo como un aliado para lograr los objetivos propuestos en su planificación. El niño al integrarse al juego puede desarrollar varias destrezas, mejorar su concentración, puede expresar con libertad sus actitudes e intereses, además ayuda a la participación activa de los niños con el entorno que le rodea. A través del juego, el niño es capaz de coordinar los movimientos de su cuerpo, organiza su pensamiento, le ayuda a resolver sus problemas, favorece a desarrollar actividades mentales, además fomenta la atención, la concentración, a memorizar, y razonar, facilita el desarrollo de las capacidades lógicas y matemáticas, contribuye a la asimilación de. 19.
(33) conocimientos teóricos de las diferentes asignaturas ya que el niño puede llegar por sí mismo a establecer conceptos y conclusiones por lo que permite tener un aprendizaje creativo y participativo donde el maestro se convierte en un ente pasivo y coordinador del proceso de enseñanza. Según (2015), estos juegos lúdicos didácticos es definido como: “una actividad amena de recreación que sirve para desarrollar capacidades mediante una participación activa y afectiva de los estudiantes, por lo que en este sentido el aprendizaje creativo se transforma en una experiencia feliz”. (p. 2). El juego en el aprendizaje tiene en común un sinnúmero de aspectos tales como la distracción, la practica como entrenamiento que viabilizan el desarrollo y fortalecimiento de habilidades, destrezas, capacidades, en su conjunto, ayudan a superar las dificultades y los miedos en enfrentar los retos de la vida diaria. Para (Giovannini & et.al., 2016), el juego es una estrategia de memorización: Memorizamos el 90% de lo que uno mismo experimenta y realiza; el 70% de lo que explicamos a otros; el 50% de lo que escuchamos y vemos; el 30% de lo que vemos; y el 20% de lo que escuchamos. Muchos juegos parten de la idea de hacer algo usando el lenguaje para lograr una meta, crean la necesidad de realizar cosas para las que nos tenemos que comunicar (véase el ejemplo anterior en el que los alumnos se levantan de sus asientos según lo que digan sus compañeros); otros muchos también tienen que ver con la asociación de imágenes (recordemos el anterior juego “pictionario” o el juego del “memory” que consiste en encontrar la imagen asociada a una palabra). (p. 45) De. acuerdo. a. (Sánchez,. 2018),. destaca. los. siguientes. componentes lúdicos:. 20.
(34) -Crea un ambiente relajado en la clase y más participativo, los alumnos mantienen una actitud activa y se enfrentan a las dificultades de la lengua de manera positiva; -disminuye la ansiedad, los alumnos adquieren más confianza en sí mismos y pierden el miedo a cometer errores; -es un instrumento útil para concentrar la atención en los contenidos: la sorpresa, la risa, la diversión, provocan el interés de los alumnos en la actividad que están realizando; -se puede emplear para introducir los contenidos, consolidarlos, reforzarlos, revisarlos o evaluarlos. El juego puede ser una excusa para hablar de un tema, puede ser la actividad central o puede ser una actividad final para fijar los contenidos o comprobar si se han asimilado correctamente o no; -proporciona al profesor una amplia gama de actividades variadas y amenas, fundamental para mantener o aumentar la motivación de los alumnos; -permite trabajar diferentes habilidades y desarrollar capacidades. El alumno debe buscar soluciones y activar estrategias para superar los retos y resolver los problemas que se le plantean en cada actividad; -activa la creatividad de los alumnos en cuanto que deben inventar, imaginar, descubrir, adivinar, con el fin de solucionar las diferentes situaciones. La creatividad, a su vez, estimula la actividad cerebral mejorando el rendimiento según los principios de la psicología del aprendizaje; -desarrolla actitudes sociales de compañerismo, de cooperación y de respeto, además de que se le permite usar su personalidad e intervenir como individuo que pertenece a una cultura; -crea una necesidad real de comunicación con la que los alumnos tienen la oportunidad de poner a prueba sus conocimientos y poner en práctica tanto las destrezas de expresión como las de. 21.
Figure
Outline
Documento similar
Así, antes de adoptar una medida de salvaguardia, la Comisión tenía una reunión con los representantes del Estado cuyas productos iban a ser sometidos a la medida y ofrecía
(29) Cfr. MUÑOZ MACHADO: Derecho público de las Comunidades Autóno- mas, cit., vol. Es necesario advertir que en la doctrina clásica este tipo de competencias suele reconducirse
Como asunto menor, puede recomendarse que los órganos de participación social autonómicos se utilicen como un excelente cam- po de experiencias para innovar en materia de cauces
H1) La presencia en Internet (PI) influye positivamente en el e-listening. A efectos de nuestro estudio, consideramos que una empresa está en el primer nivel cuando usa
Cedulario se inicia a mediados del siglo XVIL, por sus propias cédulas puede advertirse que no estaba totalmente conquistada la Nueva Gali- cia, ya que a fines del siglo xvn y en
En junio de 1980, el Departamento de Literatura Española de la Universi- dad de Sevilla, tras consultar con diversos estudiosos del poeta, decidió propo- ner al Claustro de la
Sanz (Universidad Carlos III-IUNE): "El papel de las fuentes de datos en los ranking nacionales de universidades".. Reuniones científicas 75 Los días 12 y 13 de noviembre
(Banco de España) Mancebo, Pascual (U. de Alicante) Marco, Mariluz (U. de València) Marhuenda, Francisco (U. de Alicante) Marhuenda, Joaquín (U. de Alicante) Marquerie,