• No se han encontrado resultados

INFORME ANUAL DE LA ACTIVIDAD DE LA FLOTA PESQUERA ESPAÑOLA 2021 (DATOS 2019)

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2022

Share "INFORME ANUAL DE LA ACTIVIDAD DE LA FLOTA PESQUERA ESPAÑOLA 2021 (DATOS 2019)"

Copied!
41
0
0

Texto completo

(1)

INFORME ANUAL DE LA ACTIVIDAD DE LA FLOTA PESQUERA ESPAÑOLA 2021 (DATOS 2019)

SECRETARIA GENERAL DE PESCA

MINISTERIO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACIÓN

(2)

INFORME ANUAL DE LA ACTIVIDAD DE LA FLOTA PESQUERA ESPAÑOLA AÑO 2021

Artículo 22 del Reglamento (UE) 1380/2013 DEL PARLAMENTO EUROPEO Y DEL CONSEJO de 11 de diciembre de 2013

ÍNDICE

A. RESUMEN DEL INFORME ... - 3 -

B. OPINIÓN ESPAÑOLA SOBRE EL BALANCE ENTRE LA CAPACIDAD DE LA FLOTA Y LAS OPORTUNIDADES DE PESCA ... - 4 -

C. SITUACIÓN DE LA FLOTA ... - 4 -

i. Descripción de la flota activa en 2020. ... - 4 -

ii. Relación con las pesquerías: gestión de la actividad pesquera de la flota española ... - 4 -

iii. Desarrollo de la flota y de la actividad pesquera ... - 5 -

D. REGÍMENES DE ESFUERZO PESQUERO ... - 6 -

i. Indicación de los regímenes de esfuerzo ... - 6 -

ii. Efectos de los regímenes de reducción de esfuerzo pesquero en la capacidad ... - 6 -

E. INDICACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DEL RÉGIMEN DE ENTRADAS Y SALIDAS Y DE LOS NIVELES DE REFERENCIA (Reglamento 1380/2013) ... - 7 -

F. SISTEMA DE GESTIÓN DE LA FLOTA ... - 7 -

i. Resumen de los puntos fuertes, logros y puntos débiles del sistema de gestión de la flota ... - 7 -

ii. Plan de mejora del sistema de gestión de la flota ... - 10 -

iii. Información sobre el grado general de cumplimiento de las disposiciones de la Política relativa a flota ... - 10 -

G. INFORMACIÓN SOBRE CAMBIOS DE PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS RELATIVOS A LA GESTIÓN DE LA FLOTA ... - 11 -

H. ESTIMACIÓN Y DISCUSIÓN DEL BALANCE DE INDICADORES. DATOS 2019 ... - 11 -

I. PLAN DE ACCIÓN PARA SEGMENTOS EN DESEQUILIBRIO. ... - 18 -

ANEXOS ... - 24 -

ANEXO I: PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS ... - 25 - ANEXO II: CÁLCULO INDICADORES EQUILIBRIO ENTRE LA CAPACIDAD FLOTA Y OPORTUNIDAD PESQUERA - 26 -

(3)

INFORME ANUAL DE LA ACTIVIDAD DE LA FLOTA PESQUERA ESPAÑOLA A. RESUMEN DEL INFORME

En 2020, de los 8.937 buques vigentes*, 7.852 (88%) han realizado actividad pesquera y 1.085 han permanecido inactivos (12%), concentrándose esta inactividad principalmente en la flota artesanal pues, de los 1.085 buques inactivos, 949 son barcos de menos de 12m de eslora.

La flota española opera mayoritariamente en aguas del caladero nacional, donde faenan 7.472 de los buques activos, lo que supone casi un 95% de la flota que ha realizado alguna actividad pesquera, representando aproximadamente el 36% del arqueo y un 62% de los KW totales, con una edad y eslora media de 32 años y 10 metros respectivamente.

En el 2020 la Administración española, ha continuado el ajuste estructural de la capacidad pesquera, aplicando medidas de gestión, competitividad, diversificación, control y vigilancia;

contribuyendo así a una flota más acorde con las posibilidades de pesca. De esta forma, durante el ejercicio de referencia, han causado baja definitiva 98 buques y se han censado 55 nuevas altas, lo que supone un descenso de la capacidad medido en términos de arqueo y potencia, quedando ésta con las siguientes cifras, a 31/12/2020, 329.571,86 GT y 772.537,53 Kw; por lo que podemos concluir que se sigue en la senda de cumplimiento de los valores recogidos en el Reglamento (UE) No 1380/2013.

A ello tenemos que añadir el efecto de las paradas temporales, que en 2020 han supuesto un descenso anual en el esfuerzo pesquero de 3.214.320,37 GT y 10.576.724,37 KW, relacionados estos valores tan altos por el cese temporal de la actividad entre el 1 de febrero y el 31 de diciembre de 2020, por Covid.

España tiene en general un elevado grado de cumplimiento de las disposiciones de la PPC. A lo largo de 2020, se han elaborado un total de 705 resoluciones de expedientes sancionadores en materia de pesca marítima en aguas exteriores, de las cuales 605 han finalizado con una resolución sancionadora.

Se han obtenido los indicadores económicos, biológicos y técnicos para la población que ha faenado durante el año 2019, dado que es de la última que se dispone de datos económicos.

Se ha clasificada en 88 segmentos, clusterizados en 59 segmentos para mantener el secreto estadístico a la hora de realizar el indicador económico. Tras evaluarlos han dado el resultado de 11 segmentos en desequilibrio y 77 en equilibrio.

Frente a los segmentos que han resultado en desequilibrio, se ha realizado un plan de acción.

*Buques vigentes: Engloba a los buques de alta definitiva, alta provisional y baja provisional en el Registro General de la Flota Pesquera.

La reducción del esfuerzo se ha calculado teniendo en cuenta el arqueo GT de cada buque que se ha acogido a la ayuda, y multiplicándolo por el número de días que han estado paralizados.

(4)

B. OPINIÓN ESPAÑOLA SOBRE EL BALANCE ENTRE LA CAPACIDAD DE LA FLOTA Y LAS OPORTUNIDADES DE PESCA

Si analizamos la evolución de la flota española a lo largo de los últimos 12 años, podemos constatar que un fuerte descenso en las capturas unido a una cada vez menor disminución de la capacidad, pone de manifiesto que medidas de gestión de esfuerzo, vedas, planes de gestión, cuotas…tienen una repercusión más notable en el descenso de capturas que el límite de la capacidad pesquera. Asimismo, es de reseñar el fuerte descenso en este 2020, de casi un 10%, en las capturas del año 2020, motivado en su mayor parte por la pandemia del Covid, que se ha traducido en un descenso de 81.643 toneladas.

En la redacción de este informe se han seguido los criterios de la Comisión Europea respecto a la segmentación de la población por supraregiones y artes de pesca; si bien seguimos insistiendo en que este nivel de agregación no permite dar una visión real de la flota española, dada la gran diversidad en capturas, artes y caladeros que nos caracteriza.

C. SITUACIÓN DE LA FLOTA

i. Descripción de la flota activa en 2020.

La flota española se estructura mayoritariamente como flota artesanal, pues el 71,43% de los buques son barcos de menos de 12 metros de eslora, mientras que un 20,17% ocupan el tramo de 12-24m, y tan solo un 8’39% tienen más de 24 metros de eslora.

En cuanto a la antigüedad de la flota, cabe destacar que la edad media de la flota activa española en el año 2020 es de 32 años, siendo la flota artesanal la de más antigüedad, 36 años, frente a la flota de más de 24 m que apenas llega a los 20 años.

Respecto a las técnicas de pesca, el 46% es polivalente artesanal, seguida de un 22% de la flota de rastros, fundamentalmente artesanal dedicada al marisqueo. Les siguen, en orden decreciente, la flota que faena con arrastre (11%), cerco (7%), anzuelo incluido palangre de superficie (7%), y enmalle (5%).

ii. Relación con las pesquerías: gestión de la actividad pesquera de la flota española

(5)

Prácticamente no existen ámbitos de la actividad pesquera que no cuenten con medidas de gestión, lo que contribuye a la conservación y sostenibilidad de los recursos pesqueros. En este sentido, el principio de establecer contingentes en los caladeros y modalidades de pesca en España, contribuye a mantener una estabilidad general de la flota, y a su vez a un mantenimiento relativo del esfuerzo pesquero.

iii. Desarrollo de la flota y de la actividad pesquera

En general, la evolución de la flota en cuanto a censo se caracteriza por una marcada

reducción de la capacidad, medida tanto en nº de buques, como GTs y KW, como se detalla a continuación:

En los gráficos el eje de la derecha hace referencia al Caladero Nacional.

Plan de mejora Caladero Censo/s por modalidad a los que afecta Objetivo Link con la norma

Programa plurianual de

+A4:A11conservación y ordenación para los túnidos tropicales (ICCAT)

Océano Atlántico

a) Atuneros cerqueros congeladores.

b) Atuneros cañeros canarios.

c) Atuneros cañeros en aguas africanas con base en Dakar.

d) Flota canaria artesanal.

e) Palangre de superficie.

f) Resto de flotas.

Reducir los niveles actuales de mortalidad por pesca de túnidos tropicales (patudo) y

reducir la captura de juveniles. https://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id

=BOE-A-2020-4697

Medidas de gestión del pez espada:

Plan de recuperación de pez espada en el Atlántico norte y sur (ICCAT) Plan de conservación de pez espada en el Mediterráneo (ICCAT)

Medidas de limitación de capacidad para Pacífico Centro Oeste (WCPFC )y Océano Índico (IOTC).

Aguas del Mediterráneo, aguas bajo soberanía o jurisdicción hasta las 80 millas en el Océano Atlántico, aguas del Océano Atlántico al norte del paralelo 5º Norte y por fuera de las aguas bajo soberanía o jurisdicción hasta las 80 millas de las líneas de base, aguas del Océano Atlántico al sur del paralelo 5º Norte, zonas de: IOTC, CIAT, WCPFC.

Censo unificado de palangre de superficie

Recuperar stock de SWO en Atlántico norte y conservar stock de SWO en Mediterráneo.

https://www.boe.es/buscar/doc.php?id=B OE-A-2014-4514

https://www.boe.es/buscar/doc.php?id=B OE-A-2017-12614

Plan de Ordenación Plurianual para el atún rojo en el Atlántico Este y Mar Mediterráneo (ICCAT)

Océano Atlántico Este y Mar Mediterráneo

a) Flota de cebo vivo del Cantábrico, Caladero Cantábrico Noroeste.C18

b) Flota de cañas y líneas de mano del Estrecho.

c) Flotas de palangre y línea de mano.

d) Flota de cerco del Mediterráneo.

e) Almadrabas.

f) Buques cañeros autorizados a pescar en aguas del Caladero Canario.

g) Flota de artes menores del Mediterráneo.

h) Flota de buques artesanales en el Estrecho de captura limitada.

Una vez recuperado el stock de atún rojo en las áreas descritas se establece un plan de ordenación a fin de mantener la biomasa de atún rojo en un límite adecuado con un correcto Rendimiento Máximo Sostenible.

https://www.boe.es/buscar/doc.php?id=B OE-A-2019-1789

Medidas de gestión del atún blanco en

Atlántico norte Norte de 36º Norte en Océano Atlántico Cebo vivo y curricaneros Gestionar la costera de bonito y ayudar a

recuperación stock atún rojo. https://www.boe.es/eli/es/o/1998/02/17/(

5)

Plan interino de recuperación del rabil en el

Océano Índico (IOTC) Océano Índico Atuneros cerqueros congeladores autorizados a la

pesca de túnidos tropicales en el Océano Índico

Establecer por primera vez con carácter permanente un límite de capturas de rabil, un censo de atuneros cerqueros congeladores autorizados a la pesca de túnidos tropicales en el O. Índico y recuperar el stock de rabil y garantizar la conservación del resto de túnidos tropicales.

https://www.boe.es/eli/es/o/2021/01/19/

apa25/con

Plan Demersales Mediterráneo Principalmente arrastre Desarrollo nacional del Reglamento (UE) 2019/1022https://www.boe.es/eli/es/o/2020/05/18/apa423 Uso posibilidades pesca Cantábrico y Noroeste, Golfo de Cádiz y Portugal Todas las modalidades

Flexibilización y optimización de uso de las posibilidades de pesca

https://www.boe.es/eli/es/o/2020/04/01 /apa315

Planes de gestión y de recuperación

(6)

D. REGÍMENES DE ESFUERZO PESQUERO

La capacidad de pesca y el esfuerzo asociado a la misma, está regulada normativamente en cada pesquería en función de sus particularidades a través de los planes de gestión o recuperación, condiciones de ordenación de las modalidades de pesca, periodo autorizado máximo de actividad, vedas, paradas temporales, u otras condiciones técnicas o limitaciones con las que han de contar las embarcaciones (potencia, eslora, arqueo); asimismo, se establecen censos específicos con las embarcaciones autorizadas a faenar y la aplicación derivada de normativa TAC y cuotas.

i. Indicación de los regímenes de esfuerzo

En el apartado C ii, “Relación con las pesquerías: gestión de la actividad pesquera de la flota española” se han señalado los planes de gestión de las pesquería; y en este apartado se detallan los referidos a las vedas:

 vedas permanentes

 vedas temporales

ii. Efectos de los regímenes de reducción de esfuerzo pesquero en la capacidad

A lo largo del 2020 han causado baja definitiva en el censo 98 buques y se han censado 55 nuevas altas, lo que supone un descenso de la capacidad, medido en términos de arqueo y potencia.

CALADERO Censo/modalidad Especie/s Zona

NACIONAL Coraleros Coral rojo Todas las aguas nacionales

MEDITERRÁNEO Arrastre Merluza 8 polígonos en Cataluña, orden APA/753/2020, de 31 de julio

CALADERO Censo/modalidad Especie/s Zona duración

Aguas internacionales del Pacifico Atuneros cerqueros Patudo (BET), Rabil (YFT), Listado (SKY) Área de IATTC entre 96º y 110ºO y entre 4ºN y 3ºS (“corralito”) 9, octubre (00:00 h) - 8, noviembre (24:00 h)

Aguas internacionales del Pacifico Atuneros cerqueros Todas Area de la IATTC 9 de noviembre (00:00 h) - 19 de enero (24:00 h)

Mediterráneo Palangreros Pez espada (SWO) Mediterráneo 1 de enero a 31 de marzo

Mediterráneo Todos los buques Atún blanco (ALB) Área de ICCAT 1 de octubre a 30 de noviembre

Aguas internacionales del Atlántico Atuneros cerqueros FAD Área de ICCAT 1 de enero a 28 de febrero en 2020

Aguas internacionales del Atlántico Atuneros cerqueros DFAD Área de ICCAT 15 de diciembre de 2019 a 28 febrero en 2020

Aguas internacionales del Pacifico Atuneros cerqueros FAD Área de WCPFC entre el 20ºN y 20ºS 1 de julio a 30 de septiembre

Aguas internacionales del Pacifico Atuneros cerqueros FAD Área de WCPFC 1 de abril a 31 de mayo

Nacional. Golfo de Cádiz Arrastre Pulpo Golfo de Cádiz 16 agosto-15 septiembre

Nacional. Mediterráneo Arrastre Merluza Varios polígonos en Comunidad Valenciana, Baleares, Murcia y Andalucía Variable, ver orden APA/753/2020, de 31 de julio

Nacional. Mediterráneo Arrastre Todas Varias provincias Variable, ver orden APA/6/2020, de 14 de enero

Nacional. Mediterráneo Cerco Todas Varias provincias Variable, ver orden APA/6/2020, de 14 de enero

Nacional. Golfo de Cádiz Arrastre Todas Golfo de Cádiz 16 septiembre-31 octubre

Nacional. Golfo de Cádiz Cerco Todas Golfo de Cádiz 1 diciembre-31 enero

Nacional. Cantabrico NO Arrastre y anzuelos Besugo Varias zonas (ver orden APA/359/2019, de 26 de marzo) Abril a septiembre

(7)

A ello tenemos que añadir el efecto de las paradas temporales, de manera que, teniendo en cuenta el arqueo y la potencia de los buques que se han acogido a estas ayudas y los días naturales que han estado amarrados a puerto, podemos decir que estas ayudas han permitido en 2020 un descenso en el esfuerzo pesquero de 3.214.320,37 GT§ y 10.576. 724,37 KW. Este descenso tan alto, viene motivado como consecuencia del COVID que ha supuesto una reducción de 2.964.511,69 GT y 9.657.910,69 KW por cese temporal de la actividad entre el 1 de febrero y el 31 de diciembre de 2020.

Asimismo, en el caso de los arrastreros y cerqueros en el Golfo de Cádiz, estas paradas han supuesto (una vez eliminados aquellos sujetos a ayudas) un descenso de 658.838,71 GT y 1.209.076,43 KW; habiéndose reducido el esfuerzo 30 días en el caso de los cerqueros, y 45 días en el de los arrastreros, disminuyendo así el impacto de especies sobreexplotadas como la merluza, la caballa, el jurel o la bacaladilla. Finalmente, no podemos olvidar que el esfuerzo se ha reducido en 30 días en toda la flota de arrastre dirigida a la captura del pulpo.

E. INDICACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DEL RÉGIMEN DE ENTRADAS Y SALIDAS Y DE LOS NIVELES DE REFERENCIA (Reglamento 1380/2013)

F. SISTEMA DE GESTIÓN DE LA FLOTA

i. Resumen de los puntos fuertes, logros y puntos débiles del sistema de gestión de la flota

Puntos fuertes y logros:

- Mejoras informáticas en la recopilación y consolidación de datos (VED y VCD) de las flotas que operan en aguas de terceros países bajo SFPA y aguas internacionales en el contexto de las ORP’s: transmisión de estos datos a través del sistema FLUX y del sistema de algoritmos para la cumplimentación de la Economic Data Call (DORI). Se ha comenzado a emplear el sistema LICENCE en la tramitación de licencias de acuerdos SFPA para la flota española en aguas exteriores. Se ha seguido mejorando la aplicación del Registro General de la Flota Pesquera en

§ La reducción del esfuerzo se ha calculado teniendo en cuenta el arqueo GT de cada buque que se ha acogido a la ayuda, y multiplicándolo por el número de días que han estado paralizados.

SEGMENTOS CA1 ,CA2 Y CA3 SITUACION CANARIAS A 31/12/2020

GT KW GT KW GT KW

LIMITE CAPACIDAD PESQUERA 2.617,00 20.863,00 3.059,00 10.364,00 28.823,00 45.593,00

CAPACIDAD FLOTA 31/12/2020 1.559,04 15.121,00 2.212,25 7.681,97 16.407,28 25.168,24

Diferencia 1.057,96 5.742,00 846,75 2.682,03 12.415,72 20.424,76

ISLAS CANARIAS la UE m. Aguas de la UE m. Aguas

TOTAL NACIONAL

(Incluido Canarias)

GT KW

LIMITE CAPACIDAD PESQUERA 423.550,00 964.826,00

CAPACIDAD FLOTA 31/12/2020 329.571,86 772.537,53

Diferencia 93.978,14 192.288,47

(8)

SIPE, ampliando la información disponible y desarrollando mejoras en los servicios web con Marina Mercante, con el ISM, lo que facilita y agiliza la tramitación de los procedimientos administrativos relativos al RGFP. Asimismo, su relación con el Centro de Seguimiento Pesquera posibilita que la información con la que cuenta la Administración para el control de la actividad pesquera sea mucho más detallada y veraz.

- Se sigue trabajando con el Registro de Profesionales del Sector Pesquero, y las bases de datos de titulados españoles en terceros países, y de oficiales embarcados en buques nacionales que no utilizan puertos españoles.

- Con la clasificación de los distintos buques de la flota española en las distintas organizaciones de productores pesqueros y cofradías de pescadores, se ha conseguido una fuente de datos necesaria para el cumplimento de la Política Pesquera Común y en especial, de la Organización Común de Mercados.

- Se impulsa la inversión en materia de recopilación de datos, incluyendo observadores específicos para el seguimiento de capturas de especies sensibles vulnerables en la zona 8, así como la implementación de programa de observadores específicos para el seguimiento del Reglamento 2016/2336. Además, se han continuado con las campañas de investigación a bordo de buques pesqueros, en un año especialmente complicado por la situación sanitaria.

- Por primera vez se han establecido medidas de mitigación y mejora de la recopilación de datos de las capturas accidentales de cetáceos en el Cantábrico y Noroeste, también consensuadas a nivel regional en la Unión Europea, y de aplicación a partir de 2021 por la orden APA/1200/2020, de 16 de diciembre.

- Continuidad del Programa anual de observadores a bordo de palangreros de superficie que operan en el ámbito de las ORP de Especies Altamente Migratorias, con una cobertura mínima de observadores de un 5% del esfuerzo pesquero en cada una de las pesquerías de palangre pelágico. Además, se ha formado a los observadores, así como asociaciones y empresas encargadas de su contratación, para aumentar la calidad de los datos de observación.

- Para la elaboración de la tarea científica, se han obtenido datos, de lances de la flota de atuneros cerqueros congeladores, integrados en el Diario Electrónico a Bordo y su aplicación de muestreos, con lo que se espera una reducción de errores en la recopilación de datos. Se ha implantado, por primera vez, un sistema de límite individual de capturas en conjunto para las tres especies de túnidos tropicales (patudo, listado y rabil) en el Océano Índico, además del límite individual de capturas de rabil, a través de la publicación de la Orden APA93/2020, de 4 de febrero.

- Se ha reforzado durante 2020 el sistema de gestión de cuotas, bajo los parámetros de distribución vigentes, en el Cantábrico y Noroeste, golfo de Cádiz y aguas de Portugal, mediante la flexibilización del intercambio y optimización del uso de las cuotas repartidas, para una mejor planificación empresarial y a la vez uso eficiente de las cuotas atribuidas a España anualmente.

- En el Mediterráneo se ha puesto en marcha el Plan plurianual para los recursos demersales en el Mediterráneo occidental, que se constituye con el principal marco de gestión para la flota de arrastre en los próximos años. Así se ha establecido una orden ministerial, en desarrollo del plan plurianual, con el objetivo de gestionar el régimen de esfuerzo pesquero creado para el arrastre y el establecimiento de las vedas espaciotemporales a las que obliga el plan (orden APA/423/2020, de 18 de mayo, y su complemento, orden APA/753/2020, de 31 de julio).

- Sobre la obligación de desembarque, se han adoptado medidas que han logrado que durante los dos primeros años de plena aplicación de esta nueva política comunitaria no se haya

(9)

producido ningún cese de la actividad temprano como consecuencia del denominado efecto de estrangulamiento.

- Incremento de las zonas de protección bajo la denominación de “Reservas marinas de interés pesquero” con la adhesión en noviembre de 2020 de la Isla de Dragonera, lo que supone que se eleve el número a 12 reservas marinas de interés pesquero en aguas exteriores, por parte del MAPA.

- En el ámbito del control de la actividad de las flotas pesqueras a través del VMS, se ha observado una gran mejora con el acceso en tiempo real a datos de censo, licencias y datos de capturas DEA directamente desde las propias aplicaciones del Centro de Seguimiento.

Asimismo, se han podido incorporar igualmente a estas aplicaciones del CSP datos de posicionamiento AIS costero de la flota pesquera española, lo que permite complementar de una manera importante los datos VMS.

- Se han incrementado los medios materiales para un mejor control de la flota en sus actividades diarias, mediante la Adquisición de drones.

- Mejora de los procedimientos de recogida de datos relativos a la primera venta, mediante el establecimiento de reglas que permiten garantizar la calidad de los datos recibidos.

- Mejora en los tiempos de respuesta en la recepción de datos mediante la puesta en funcionamiento de un sistema de recogida de datos a nivel nacional capaz de recibir los datos en tiempo real.

Puntos débiles:

- Se ha asumido que algunas normas básicas necesitan ser actualizadas. A este respecto, ya se está trabajando en una revisión de todos los Reales Decretos de aplicación al caladero nacional del Cantábrico y Noroeste, golfo de Cádiz y Mediterráneo, en forma de un Real Decreto unificado que está previsto sea sometido a consulta a lo largo de 2021. Igualmente, está en tramitación un nuevo Real Decreto de ordenación de la flota pesquera que actualiza y mejora la gestión de la misma y el sistema de entrada y salida de capacidad.

- La aplicación del plan plurianual para los recursos demersales en el Mediterráneo occidental, y la optimización del uso de las cuotas en el Cantábrico y Noroeste, son actuaciones deben ser valoradas en su puesta en marcha y los efectos económicos y sociales.

- En el caso de Canarias se constata la necesidad de un desarrollo normativo y perfeccionamiento del sistema de gestión de algunos artes de pesca, como las nasas para peces o el cazonal.

- La verificación de la potencia de motores, exigirá un esfuerzo técnico y de personal durante los próximos años en todos los caladeros así como posibles decisiones legislativas para adaptar , en su caso , las potencias verificadas

- Necesidad de seguir mejorando en ciertos aspectos de las respuestas a determinadas Data Calls (por ejemplo, en los datos de variables socioeconómicas)

- El número creciente de exigencias en materia de control e inspección de la flota, obliga a un continuo refuerzo de medios humanos y técnicos , incluyendo nuevas incorporaciones - Mejora en el sistema CATCH-IT para cotejar los certificados recibidos en España con otros

certificados de la UE, que pondrá en conexión todas las Bases de datos de la UE.

- Necesidad de incorporar medios electrónicos a la flota con el objetivo reforzar el cumplimiento de la legislación comunitaria y nacional y también digitalizar los buques para mejorar su habitabilidad y las condiciones de las tripulaciones a bordo.

(10)

ii. Plan de mejora del sistema de gestión de la flota

- Se mantiene la implantación de una estrategia de competitividad para el sector pesquero, con actuaciones que incorporan instrumentos de financiación, medidas de apoyo estructural, medidas de comercialización, medidas de gestión específica y medidas sociales.

- Nueva normativa de Ordenacion de flota

- El enorme desarrollo que ha tenido la pesca recreativa en los últimos años, ha impulsado las iniciativas de mejora en la recopilación de datos, e implementación de nuevas medidas de control.

- Modificación de la orden de la sardina ibérica (orden APM/605/2018) para adaptarla a la nueva realidad biológica de la población.

- Adaptación de la orden de la flota de los 300 (orden APM/920/2017) para articular mecanismos de regulación del consumo de cuotas de especies no repartidas individualmente por buque.

- Seguimiento contínuo del sistema de gestión de la flota para regular anualmente la gestión de las posibilidades de pesca asignadas a España y no repartidas individualmente y tener un uso racional, eficiente y óptimo de las mismas.

- Desarrollo Plan De Verificación de Potencia De Motores

- Necesidades de mejora en la recepción de datos asociados a la primera venta de la actividad realizada por buques nacionales en tercer país.

iii. Información sobre el grado general de cumplimiento de las disposiciones de la Política relativa a flota

España tiene en general un elevado grado de cumplimiento de las disposiciones de la PPC.

Uno de los mejores ejemplos es que ya en el año 2019 todos los stocks explotados por España bajo el Reglamento de TAC y cuotas lo fueron ya cumpliendo el Rendimiento Máximo Sostenible según las evaluaciones científicas disponibles, un año antes de lo previsto por la PPC.

Grado de cumplimiento de la PCP

Medidas Aspectos más relevantes a destacar

Obligación de desembarque

• Se ha iniciado el trámite para la adquisición de drones: Modelo MATRICE 200. Drones de corto alcance adquiridos para la Vigilancia de; la pesca ilegal de Atún rojo en el estrecho, los descartes en las inmediaciones de los puertos, el transbordos de inmaduros en aguas interiores, Tenemos 12 pilotos formados.

• Adquisición de 33 drones pequeños: MINI2.

• Adquisición de cuatro patrulleras de altura operadas por la Guardia Civil y modernización de tres patrulleros oceánicos operados por la Armada y destinados a la vigilancia de la actividad de la flota pesquera

Control de las cuotas de pesca

Mayor número de seguimientos y mejoras en los sistemas de información. Se sigue realizando un gran esfuerzo para mejorar los sistemas electrónicos de transmisión de información (ERS/Flux) implantando sistemas automáticos de intercambio de información entre aquellos Estados miembros donde faenan y/o descargan los barcos españoles

Lucha contra la pesca ilegal

Mejora de los procedimientos para el control de importaciones de productos de la pesca procedentes de terceros países, de los sistemas informáticos y en coordinación con los servicios aduanero a través de la Ventanilla Única Aduanera

Participación en el Proyecto de Registro Global de Buques Pesqueros de la FAO, para promover en la comunidad internacional la transparencia como herramienta de lucha contra la pesca INDNR.

Desarrollo del sistema de certificado electrónico de Certificados de Capturas de la Comisión.

Recopilación de datos

LOGISTICA: puesta en funcionamiento de la nueva base de datos de las actividades de control e inspección que nos permite una explotación de la información de manera detallada y actualizada de todas las actividades de inspección y control llevadas a cabo.

Aplicación del DEA Trabajos para la mejora de la aplicación con implantación de una nueva versión. Se recogen requisitos nuevos según legislación.

(11)

Grado de cumplimiento de la PCP

Medidas Aspectos más relevantes a destacar

Actividades del

CSP Se están introduciendo mejoras que permitan su más ágil adaptación a las diferentes normas que regulan los caladeros

Control en general

La modificación del Reglamento de Control y la regulación de la pesca INDNR supondrá una modernización del sistema de control e inspección, así como la incorporación de elementos de regulación de la pesca INDNR para establecer un sistema único.

En cuanto a la verificación de la potencia de los motores, y tras los resultados obtenidos en Proyecto Piloto (2019)9504/MARE, España ha diseñado un programa de verificación de la potencia en colaboración con las CCAA y el Ministerio de Transportes (DG Marina Mercante).

Para ello se llevó a cabo en 2020 un análisis de la flota en relación a los requerimientos establecidos en el artículo 62.4, del Reglamento de ejecución (UE) Nº 404/2011. Tras dicho análisis, se ha llevado a cabo conforme al artículo 41 del Reglamento 1224/2009, la verificación de los datos para comprobar la coherencia de la potencia motriz. Tras sus resultados, se realizará la verificación física de la muestra seleccionada durante 2021-2022.

Infracciones y Sanciones: A lo largo de 2020, se han elaborado un total de 705 resoluciones de expedientes sancionadores en materia de pesca marítima en aguas exteriores, de las cuales 605 han finalizado con una resolución sancionadora. El mayor número de resoluciones sancionadoras se elaboró en base a infracciones del artículo 100.2.c) “No cumplimentar el Diario de Pesca o la declaración de desembarque, o hacerlo alterando los datos relativos a las capturas, al esfuerzo de pesca o infringiendo la normativa en vigor, así como no llevar a bordo el citado Diario”.

G. INFORMACIÓN SOBRE CAMBIOS DE PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS RELATIVOS A LA GESTIÓN DE LA FLOTA

Durante el año 2020, se ha avanzado en el cumplimiento de la Ley 39/2015, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas, el cual obliga a las personas jurídicas a relacionarse a través de medios electrónicos con las Administraciones Públicas para la realización de cualquier trámite de un procedimiento administrativo.

Asimismo, se está tramitado un proyecto de real decreto, que deroga la disposición vigente de Ordenación de la Flota Pesquera, y que establece las normas y requisitos para la entrada de capacidad en la flota, y que además incluye los cambios de puertos base, el cual ha sido sometido al trámite de consulta pública y participación ciudadana en 2021.

Finalmente destacar que ha sido un año de intensa actividad regulatoria en materia de gestión de las pesquerías, la cual se detalla en el anexo I, y que reflejan el ajuste y el control realizado desde las administraciones para la consecución de los objetivos de la PPC, además de haber sido un año tremendamente complicado con motivo de la pandemia COVID

H. ESTIMACIÓN Y DISCUSIÓN DEL BALANCE DE INDICADORES. DATOS 2019

(12)

España ha seguido las “Guidelines for the analysis of the balance between fishing capacity and fishing opportunities, COM (2014)545 final, por lo que a continuación se muestran los resultados de los indicadores técnicos, económicos y biológicos de la flota activa española.

El cálculo y la descripción pormenorizada de cada uno de los indicadores aparecen recogidos en el Anexo II.

Respecto al indicador técnico, se hace constar que la flota española es muy desigual en cuanto a su actividad, motivada en los buques de pequeña eslora, por no ser su actividad principal en muchos de ellos, y en los más grandes por la afectación de vedas, cierres de acuerdos, cierres de cuotas etc…, lo que hace que este indicador no sea muy representativo para valorar el desequilibrio de nuestras pesquerías, ya que más del 33 % de los buques faenan menos de 90 días/año

BUQUES INACTIVOS 2019 1007

BUQUES ACTIVOS 2019 8007

BUQUES ACTIVOS <90 DIAS 2668

% en función de la eslora de actividad<90

0-10 87,41%

10 A 12 6,67%

12 a 18 4,84%

resto 1,09%

La población utilizada para esta evaluación corresponde al año 2019, y aparece distribuida como sigue: (Se han señalado en rojo y en sombreado en gris oscuro los segmentos que han formado cluster)

POBLACION ACTIVA 2019

ESLORAS

0-10 10-12 12-18 18-24 24-40 >40 Total general

ATLANTICO NORTE 3727 333 541 232 286 14 5133

DFN 1 107 149 24 4 285

DRB 1640 18 88 1746

DTS 55 73 98 14 240

FPO 75 55 130

HOK 2 66 66 28 32 194

PGO 1 6 27 34

PGP 4 55 59

PMP 2082 51 32 2165

PS 2 16 95 97 70 280

A I. CANARIAS 449 51 51 8 15 574

FPO 8 6 14

HOK 9 33 33 7 15 97

PMP 440 7 2 1 450

(13)

POBLACION ACTIVA 2019

ESLORAS

0-10 10-12 12-18 18-24 24-40 >40 Total general

PS 3 10 13

A. MARRUECOS 8 2 5 1 16

HOK 8 2 5 1 16

MEDITERRANEO 108 1058 370 387 154 2 2079

DFN 81 59 140

DRB 6 53 13 72

DTS 17 145 290 125 577

FPO 24 22 3 49

HOK 1 39 18 1 1 60

PGO 2 29 17 3 51

PMP 101 826 13 940

PS 16 71 79 22 2 190

OTRAS REGIONES

DE PESca 2 2 113 88 205

DTS 38 32 70

HOK 1 2 12 2 17

PGO 1 63 27 91

PS 27 27

Total general 4292 1444 969 630 568 104 8007

INDICADORES

Estrato Arte Eslora CR/BER ROFTA (%) INDICADOR

TECNICO FecR SHI SAR

NAO

DFN Redes de

enmalle

1 6,98 163,35 1,00

2 6,98 163,35 0,65 <40%

3 1,19 11,00 0,70 <40%

4 1,67 28,75 0,89 1,86

5 1,67 28,75 1,01 1,26

DRB Dragas/

Rastros

1 1,65 8,07 0,49 <40%

2 3,83 27,01 0,69 <40%

3 1,49 5,00 0,87 <40%

DTS Arrastre

3 6,13 67,31 0,86 <40%

4 4,60 85,86 0,84 <40%

5 0,98 -1,10 0,78 1,05

(14)

Estrato Arte Eslora CR/BER ROFTA (%) INDICADOR

TECNICO FecR SHI SAR

6 1,05 1,02 0,82 <40% 1

FPO Nasas 2 0,75 -9,05 0,72 <40%

3 2,84 14,64 0,75 <40%

HOK Anzuelos

1 0,10 -29,82 0,97 1,66

2 0,10 -29,82 0,58 <40%

3 1,85 22,29 0,65 <40%

4 1,66 28,78 0,78 <40%

5 9,01 140,66 0,85 <40%

HOK-LLD Palangre de Superficie

3 2,80 41,48 1,00 0,78

4 2,80 41,48 1,02 0,78

5 2,80 41,48 0,81 0,8

PGP Polivalentes fijas

4 1,15 11,67 1,01 0,88

5 1,15 11,67 0,93 0,81

PMP Polivalentes móviles y fijas

1 3,67 67,42 0,44 <40%

2 8,01 42,19 0,58 <40%

3 7,44 101,36 0,65 <40%

PS Cerco

1 11,53 190,61 0,93 <40% 1

2 11,53 190,61 0,84 0,84

3 1,12 8,00 0,54 0,99

4 2,64 59,01 0,64 1

5 4,17 83,53 0,80 <40%

MEDITERRANEO

DFN Redes de

enmalle

2 0,51 -12,13 0,68 <40%

3 1,40 7,66 0,75 <40%

DRB Dragas/

Rastros

1 -11,76 -83,23 0,92

2 -11,76 -83,23 0,58 <40%

3 0,36 -17,11 0,93 <40%

DTS Arrastre

2 0,55 -91,74 0,70 <40%

3 2,11 46,09 0,78 <40%

4 1,78 30,65 0,77 4,2

5 1,52 15,83 0,81 4,36

FPO Nasas

2 1,68 23,37 0,72 <40%

3 1,47 8,66 0,72 <40%

5 1,47 8,66 1,00

HOK Anzuelos

1 -4,61 -88,82 1,00

2 -4,61 -88,82 0,49 <40%

3 4,38 316,21 0,73 <40%

4 4,38 316,21 1,00 7,43

5 4,38 316,21 1,00

HOK-LLD Palangre de Superficie

2 3,51 201,25 0,94 1,85 1

3 3,51 201,25 0,82 1,83 1

4 0,68 -11,96 0,80 1,6 1

(15)

Estrato Arte Eslora CR/BER ROFTA (%) INDICADOR

TECNICO FecR SHI SAR

5 0,68 -11,96 0,97 1,66 1

PMP Polivalentes móviles y fijas

1 6,61 615,83 0,40 <40%

2 2,22 37,81 0,47 <40%

3 1,70 20,66 0,78 <40%

PS Cerco

2 4,22 219,65 0,83 <40%

3 3,13 61,66 0,61 1,66

4 2,72 79,77 0,68 1,57

5 4,35 119,10 0,57 <40%

6 4,35 119,10 1,00

OTRAS REGIONES

DTS Arrastre 5 0,54 -16,59 0,83 1,13

6 1,91 45,34 0,86 <40%

HOK Anzuelos

3 3,16 132,70 1,00 1,32

4 3,16 132,70 1,00 <40%

5 3,16 132,70 0,95 <40%

6 3,16 132,70 0,94

HOK-LLD Palangre de Superficie

3 0,69 -19,39 1,00 <40%

5 0,69 -19,39 0,92 0,9

6 1,04 1,62 0,95 <40%

PS Cerco 6 1,13 9,39 0,89 <40% 1

CANARIAS

FPO Nasas 2 -22,87 -61,21 0,98 <40%

3 -22,87 -61,21 1,02 <40%

HOK Anzuelos

1 -1,82 -81,12 1,17 <40%

2 -1,82 -81,12 0,52 <40%

3 5,25 52,21 0,63 <40%

4 0,11 -44,63 1,08 1,63

5 0,11 -44,63 0,98 1,63

PMP Polivalentes móviles y fijas

1 1,94 29,06 0,27 <40%

2 1,94 29,06 1,06 <40%

3 1,94 29,06 1,04 1,63

4 1,94 29,06 1,00 1,63

PS Cerco 2 2,39 97,80 0,70 1

3 2,39 97,80 0,93 <40%

MARRUECOS

HOK Anzuelos

1 2,68 19,96 1,12

2 2,68 19,96 1,00

3 2,68 19,96 0,99

4 2,68 19,96 1,00 1

(16)

Resultados:

Si evaluamos los resultados obtenidos de la flota española, podemos destacar el claro desequilibrio de los siguientes segmentos frente a los cuales hemos implantado un Plan de Acción:

Atlántico Norte:

o El segmento NAODFN1824 y NAODFN2440 se mantiene en desequilibrio como consecuencia de su dependencia desde 2012 a stocks sobreexplotados, principalmente a la merluza sur.

o Por otro lado, señalar que a pesar de que los segmentos NAOFPO1012, NAOHOK0010 y NAOHOK1012 han arrojado valores en desequilibrio en el ámbito económico; tras un estudio pormenorizado éstos han sido considerados en equilibrio al poder atribuirse una fuerte bajada de ingresos a un error estadístico, ya que se ha podido comparar estos ingresos obtenidos por estadística con el valor real de desembarque obtenido mediante notas de venta, constatándose un claro error del dato estadístico

o En cuanto a los arrastreros de más de 40m, mejoran su indicador SHI que de rojo el pasado año mejora a un practico equilibrio y muestran capturas por encima del 10% del COD Canarias:

o Han resultado en desequilibrio los segmentos NAOHOK1824IC y NAOHOK2440IC cuyos indicadores económicos muestran una baja rentabilidad a corto y largo plazo durante tres años consecutivos. Asimismo, el indicador biológico muestra una alta dependencia al patudo, cuyo índice de mortalidad es 1,63.

o El resto de segmentos de anzuelos han sido considerados en equilibrio, ya que además de que el volumen de capturas de especies sobreexplotadas no alcanza el 40%; el indicador económico en desequilibrio se debe a un error estadístico que muestra una bajada de ingresos del 26% que no se corresponde con la realidad mostrada por las notas de venta.

Este mismo error, se muestra en otras artes como las Nasas (FPO). Los indicadores biológicos en desequilibrio de PMP de 18-24, se corresponden con 22 buques por la pesca de BET, pero su buena situación económica, no indica un claro desequilibrio y ya están en marcha medidas para limitar capturas de tunidos

Mediterráneo:

o Los cuatro segmentos que componen el Palangre de Superficie (MBSHOKLLD06-40) han sido considerados así mismo en desequilibrio.

 Los segmentos de eslora 06-12 y 12-18 muestran una alta dependencia al pez espada, considerado no sólo stock sobreexplotado sino también especie SAR.

 Los segmentos de eslora 18-24 y 24-40, además del indicador biológico, muestran por primera vez una baja rentabilidad tanto a corto como largo plazo.

o Han resultado en desequilibrio los cerqueros MBSPS1218 y MBSPS1824, como consecuencia de su dependencia de stocks sobreexplotados, principalmente a la sardina y al boquerón.

(17)

o Los segmentos de arrastre están actualmente gestionados bajo el Plan plurianual para los recursos demersales en el Mediterráneo occidental, que tiene como objetivo alcanzar el Rendimiento Máximo Sostenible en 2025, y que se constituye como el principal marco de gestión para la flota de arrastre en los próximos años, y por tanto, ya controlada y gestionada con una fuerte limitación de esfuerzo en días que se verá reflejada a partir del 2020. Todos los segmentos de arrastre han resultado en equilibrio gracias a los buenos resultados económicos, que se ve reflejado en la evolución de estos indicadores en los últimos 3 años. Como excepción, figura el segmento MBSDTS0612 que ha mostrado durante el año 2019 un resultado negativo en los indicadores económicos. No obstante, teniendo en cuenta que es el primer año en el que el indicador final muestra una situación negativa para este segmento, el hecho de que se trata de un segmento con un número pequeño de barcos (17 de un total de 577 barcos de arrastre), y la situación del resto de segmentos de arrastre del Mediterráneo, se ha considerado conveniente mantener la situación de equilibrio de este segmento de flota, en espera de estudiar su evolución, con el fin de analizar si procede en próximos años aplicar de un plan de acción específico para el mismo. Dado que actualmente existe un plan de días de esfuerzo en demersales, no se considera que los datos biológicos de 2019 determinen un claro desequilibrio para esta modalidad

o Las dragas (MBSDRB) han sido consideradas en equilibrio al presentar únicamente baja rentabilidad económica durante dos años consecutivos; asimismo esta baja rentabilidad ha estado asociada al bajo precio del producto, o bien a altos costes de producción, que no se relacionan con un desequilibrio entre la capacidad y los recursos disponibles.

o Destacar el resultado económico de algunos segmentos, que deberán ser estudiados en próximos años por el comportamiento tan variable que ha demostrado con respecto a otros años:

 MBSDFN0612, donde se han incrementado los gastos laborales no remunerados (unpaidlab) y amortizaciones en más de un 100%. Estas dos variables son muy cambiantes y sujetas a error estadístico entre años, en función de la muestra seleccionada; además el dato aportado por el armador, que en muchas ocasiones, por desconocimiento, se dejan en blanco en la encuesta económica.

 MBSHOK0612 y MBSHOK1218 donde resalta el aumento en un 500% del gasto en sueldos, y de un 278% en los costes variables con respecto al año anterior, atribuible a un error estadístico.

Otras Regiones:

o Se ha considerado en desequilibrio el segmento OFRDTS2440 como consecuencia de: por un lado, los indicadores económicos, que muestran una baja rentabilidad económica tanto a largo como a corto plazo por segundo año consecutivo, y una bajada de rentabilidad en general desde 2016; y por otro lado, por su dependencia, por primer año, a stocks sobreexplotados, principalmente a la merluza de Senegal.

o El Palangre de Superficie ha sido considerado en equilibrio al presentar únicamente baja rentabilidad económica durante dos años consecutivos; asociada bien al bajo precio del producto, bien a altos costes de producción, lo que no se relaciona con un desequilibrio entre la capacidad y los recursos disponibles.

(18)

I. PLAN DE ACCIÓN PARA SEGMENTOS EN DESEQUILIBRIO.

En aplicación del artículo 22.4 del Reglamento (UE) nº 1380/2013 del Parlamento Europeo y del Consejo sobre la Política Pesquera Común, se ha establecido un plan de acción para los segmentos identificados en una situación de desequilibrio entre la capacidad y las posibilidades de pesca.

Este plan incluye para cada los segmentos de la misma supraregión y arte, los objetivos de ajuste que se pretenden, las medidas que se desarrollarán para su consecución y el plazo de aplicación.

ATLÁNTICO NORTE

 Redes de enmalle: NAODFN1824 y NAODFN2440

Causa desequilibrio Dependencia a stocks sobreexplotados, principalmente merluza.

Objetivo del Plan de Acción Indicador SHI inferior a 1 Plazo de aplicación 2 años

Las medidas incluidas en el plan son:

Reducción del esfuerzo:

Asignación de Tacs y cuotas y otras medidas de gestión Asignación de posibilidades de pesca (TAC y Cuotas)

Otras medidas Especie Normativa reguladora

Merluza

La nueva orden APA/315/2020, incluye nuevos mecanismos que trata de compensar la escasez de cuta, mediante la optimización y el reparto de swaps obtenidos, además de las flexibilidades realizadas para transmisiones temporales con otros censos.

Diversificación de la actividad a través de la participación de estos buques en la costera del bonito, iniciada antes que otros años, y de caballa con el fin de disminuir la captura de la merluza.

Rape

No existen problemas de disponibilidad de cuotas pero sino más bien de profundidades donde calar los rascos.

Mediante las medidas incluidas el RD 968/2020. Se intenta mejorar la capacidad de explotación del rape.

Diversificación de la actividad a través de la participación de estos buques en la costera del bonito y caballa para disminuir la captura de la rape.

(19)

Reducción del esfuerzo:

Asignación de Tacs y cuotas y otras medidas de gestión Asignación de posibilidades de pesca (TAC y Cuotas)

Otras medidas Especie Normativa reguladora

Todas

El tiempo máximo de inmersión de los artes de volanta no podrá sobrepasar las 24 horas y, en el caso del rasco, dicho tiempo será como máximo de 72 horas.

Reducción del esfuerzo: Vedas y paradas temporales

Arte Zona Duración

Volanta y rasco

Aguas comprendidas entre Punta Saturrarán (02º 24,7’ W) hasta la desembocadura del Bidasoa, por dentro de la línea de 12 millas medidas desde tierra o costa, con excepción de la franja de aguas interiores.

Veda permanente

Volanta y rasco

En la denominada “Resueste”, delimitada por los siguientes puntos:

A: 43º 39’5 N 005º 00’0 W B: 43º 39’0 N 004º 53’ 0 W C: 43º 36’0 N 005º 00’0 W D: 43º 36’0 N 004º 53’0

Veda permanente

Volanta y

rasco Área delimitada por los meridianos de Punta de la

Vaca y cabo Vidio y el paralelo 43º 45’ Norte. Veda permanente Volanta y

rasco

Área conocida comúnmente por “O’Canto”, en la provincia marítima de Villagarcía, entre los meridianos 9º 20’ y 9º 27’ Oeste y los paralelos de 42º 18’ y 42º 31’ Norte.

Veda permanente

Volanta y rasco

Área delimitada por los meridianos 005º 07’6 W y 004º 30’6 W y la línea de costa y la línea de 2,5

millas desde tierra por el norte Veda permanente

Volanta y rasco

Zona delimitada por la línea que a continuación se describe: desde el punto situado en Punta de la Vaca siguiendo hacia el Norte hasta el paralelo de 43º 45’ Norte; continuando hacia el Oeste hasta el meridiano de 5º 55’ Oeste; siguiendo hacia el Norte hasta el paralelo de 44º 01’ Norte; siguiendo hacia el Este hasta el meridiano de 5º 41’ Oeste y, finalmente, dirigiéndose hacia el Sur hasta la costa

Veda temporal

Desde el 1 de noviembre hasta el 31 de mayo de cada año

Volanta

Área entre las 5 millas y el límite norte, delimitado por los siguientes puntos:

A: 43º 41’0 N 005º 07’6 W B: 43º 39’5 N 005º 00’0 W C: 43º 36’0 N 005º 00’0 W D: 43º 36’0 N 004º 53’0 W

Veda temporal Desde el 1 de enero al 31 de mayo

Referencias

Documento similar