¡Eduquemos
tanto la mente,
como el corazón!
Educación Especial
Español
¿Conoces este sitio?
3° Primaria
Atención de alumnos con discapacidad visual
Aprendizaje(s) sustantivo(s) o Aprendizaje(s) fundamental(es)
✔ Escucha, lee y escribe diversos tipos de texto como, artículos de divulgación científica, chistes, poemas, cuentos y adivinanzas, con propósitos diferenciados.
✔ Usa mayúsculas en nombres propios y títulos. Usa la coma, los signos de interrogación y admiración. Puntos para separar oraciones.
✔ Ubica el lugar donde vive con el uso de referencias
geográficas.
Temas que conocerás:
Tema 1. Descubro más allá.
Tema 2. ¿Dónde estoy?
Tema 3. ¡Vamos de paseo!
Tema 4. ¿Cómo puedo llegar a…?
La presente ficha está dirigida a los padres de familia con hijos (as) con discapacidad visual;
ésta contiene orientaciones para el desarrollo de actividades desde casa, por un período de cuatro semanas desde el enfoque de la metodología por proyectos.
Es conveniente que mantengas comunicación con el maestro de grupo, si tienes alguna duda respecto a la forma de trabajo, de manera específica, con tu hijo (a), así como para tomar acuerdos sobre el desarrollo de un portafolio de evidencias para entregar de manera física o digital.
✔ Hojas ledger.
✔ Regleta
✔ Punzón.
✔ Bastón.
✔ Resistol
✔ Tijeras.
✔ Tarjetas con los nombres de distintos espacios de la casa en sistema braille.
✔ Grabador de voz.
✔ Objetos cotidianos específicos de ciertos lugares de la casa.
Semana Tema Actividad Producto
1 Descubro más allá. Ir a un lugar de la casa de uso común y descubrir por medio de los sentidos de qué lugar se trata.
Tabla con las características del lugar explorado.
2 ¿Dónde estoy? Describir las características de
los lugares de la casa. Descripción escrita de los distintos lugares de la casa.
3 ¡Vamos de paseo! Dar un paseo acompañado de
la familia por algunos lugares cercanos al domicilio.
Grabación de audio con la narración del recorrido.
4 ¿Cómo puedo llegar a…? Dar indicaciones a una persona de como llegar de su domicilio a un ´lugar cercano.
Narración escrita en la que explique el recorrido de como llegar de su casa a un lugar en
su colonia.
Para comenzar, selecciona un lugar de la casa para explorar, verifica que este espacio cuente con elementos que le permitan al niño(a) explorar con sus sentidos, pero que no representen un riesgo. Supervisa en todo momento y guía la manipulación de los objetos si es necesario.
1. Al iniciar la actividad, comenta con el niño(a) que van a visitar un lugar de la casa y que en este sitio puede encontrar algunos objetos para tocar y explorar.
2. Dirige al alumno(a) al sitio seleccionado, para esto puedes colocar su mano sobre tu hombro y guiarlo. Otra opción es colocarte a un lado de él/ella y que el alumno utilice su bastón para trasladarse.
Tema 1. Descubro más allá.
Tema 1. Descubro más allá
3. Al llegar al sitio permite que el alumno(a) toque y explore los elementos a su alrededor. Puedes guiarlo con el apoyo de las siguientes preguntas:
Lo que tienes en tus manos:
• ¿Hace algún sonido?
• ¿Cómo es su textura?
• ¿A qué huele?
• ¿Qué objeto crees que sea?
• ¿Para qué sirve?
• ¿Lo habías tocado antes?
• ¿Lo has utilizado?
4. Al finalizar la exploración pregunta al alumno(a): ¿En qué lugar de la casa estamos? Y ¿Cómo descubriste de que lugar se trata? Permite al niño expresarse y que mencione la mayor cantidad de detalles que le proporcionaron información del lugar.
Tema 1. Descubro más allá
5. Apoya al alumno(a) a recordar 5 objetos que encontró durante el recorrido, pide que mencione sus características de acuerdo con las siguientes preguntas:
¿Cómo se llama?¿A qué huele? ¿Hace algún sonido? ¿Cuál es su textura? ¿Para qué sirve?.
6. Solicita al niño(a) que con su regleta y punzón escriba en una hoja las respuestas a las preguntas de cada objeto, de forma que se pueda recortar cada respuesta.
7. Según el tamaño de las respuestas, elabora una tabla en una hoja o una cartulina, asegúrate de marcar en relieve el contorno de cada división. Puedes seguir el siguiente formato, no olvides escribir las palabras de la fila superior en braille, para que el alumno identifique a qué corresponde cada columna.
Nombre Olor Sonido Textura Función
Tema 1. Descubro más allá
8. Recorta las respuestas de la actividad 6 y pide al alumno(a) pegarlas en la columna correspondiente.
Es importante que antes de pegar las respuestas en la tabla, motives al alumno(a) para que realice lectura de las palabras y realice con sus dedos el rastreo para identificar el lugar exacto para pegar la información.
Durante la semana realicen la exploración de otro lugar diferente, permite al alumno tocar y utilizarlos sentidos para identificar de qué lugar se trata, puedes utilizar preguntas similares a las de la actividad 3.
Para la actividad de esta semana, busca un espacio de la casa que sea cómodo para el/la niño(a), en el que haya poco ruido.
Elabora con anticipación algunas tarjetas entre 5 o 6. En las que en braille escribas el nombre de algunos lugares de la casa, por ejemplo: sala, comedor, cocina, recámara, baño, patio, etc.
1. Siéntate frente al alumno(a) y deja un espacio entre los dos, de forma que puedas colocar las tarjetas al centro.
2. Explica al niño(a) que cada uno en su turno, tomará una tarjeta y leerá la palabra sin decirle al otro lo que dice.
3. Después cada uno describirá lo que hay en ese sitio utilizando la frase:
“Yo estoy en un lugar que….”
Con la finalidad de que el otro adivine, de qué lugar se trata.
Ejemplo: “Yo estoy un lugar que tiene aroma a suavitel, a veces se escuchan algunos ladridos. En ese lugar hay una escoba, un trapeador…”
Tema 2. ¿Dónde estoy?
Tema 2. ¿Dónde estoy?
4. Después de jugar, pide al alumno(a) que elija un lugar de los que describieron durante el juego.
5. Indica al niño(a) que con apoyo de su regleta y su punzón escriba a modo de descripción las características del lugar que eligió. Es importante que le recuerdes que al escribir a manera de lista, después de cada palabra hay que escribir una coma.
6. Al finalizar pida al alumno(a) leer en voz alta y presta atención el uso de los signos de puntuación en sistema braille. En caso de que se requiera realizar una modificación, indicar al alumno para que la lleve a cabo.
Durante la semana puedes incrementar el número de tarjetas con nombres de
lugares, si los espacios de la casa así lo permiten, para continuar con la práctica
de la descripción de lugares.
Para esta actividad organiza con tu familia algunas salidas a lugares reconocidos de tu colonia, por ejemplo, la panadería, el parque, la escuela, el mercado, etc.
Asegura que estos lugares sean cercanos y se pueda llegar a ellos a pie.
1. Explica al niño(a) que durante la semana visitarán distintos lugares de la comunidad.
2. Antes de salir cada día, dile al niño(a) que lugar visitarán.
3. Durante el recorrido describe al alumno(a) la ruta, menciona lugares y características relevantes de cada sitio por el que van pasando.
Ejemplo: “A tu lado derecho está la casa de Don Juan, el señor que vende pasteles”.
Tema 3. ¡Vamos de paseo!
Tema 3. ¡Vamos de paseo!
4. En cada sitio relevante, deténganse un momento para que el/la niño(a) perciba información del entorno. Realiza preguntas que le ayuden como:
• ¿Qué logras escuchar?
• ¿A qué huele?
• ¿Cómo se siente el clima?
5. Cuando lleguen al lugar seleccionado, indica al niño que han llegado.
6. Al regresar a casa pide al alumno que platique su experiencia durante el recorrido, de ser necesario ayuda a especificar algunos detalles.
7. Con un dispositivo con el que puedas realizar una grabación de voz, invita al niño a que platique su recorrido favorito de la semana, lo más detallado posible y toma evidencia de su narración.
Procura que visiten durante la semana, máximo 3 lugares, para que el alumno pueda asimilar la información. Durante el recorrido, específica cuando haya que bajar escalones, subir banquetas o dar vuelta hacia la izquierda o la derecha.
Para realizar esta actividad, realiza con el alumno(a) un recuento de los lugares visitados la semana anterior. Pide al niño(a) que seleccione 1 de ellos, el qué más le haya gustado.
1. Después de seleccionar un lugar, pregunte al niño(a) ¿Recuerdas cómo hicimos para llegar ahí?
2. En caso de ser necesario ayude al alumno(a) a recordar el recorrido realizado de manera oral.
3. Solicita que de forma escrita, el/la alumno(a) redacte en una hoja con su regleta y punzón las indicaciones para llegar de su casa al lugar seleccionado. Pide que sea claro, que sea especifico, que mencione detalles importantes y que describa los sitios que se encuentran en el recorrido.
4. Motiva al menor a utilizar palabras como: Primero, después, en seguida, Finalmente, para llevar seguimiento en las instrucciones.
Tema 4. ¿Cómo puedo llegar a…?
4. Durante la semana mejoren la redacción del texto. Observa si el/la menor hace adecuado uso de los signos de puntuación y que las ideas plasmadas tengan coherencia.
5. Al finalizar, pide al niño(a) que lea su texto en voz alta para el resto de los miembros de la familia, para que de forma constructiva enriquezcan la participación del menor y compartan si las indicaciones fueron claras.
Tema 4. ¿Cómo puedo llegar a…?
Autoevaluación. Permite al alumno (a) que responda a lo siguiente con sí o no, de acuerdo a lo que considere que ha logrado.
Lee los indicadores al alumno y comenten sus logros, avances y áreas de oportunidad..
Aprendizajes logrados Si No
Utiliza sus sentidos para obtener información del ambiente.
Utiliza un amplio vocabulario para describir Describe objetos
Describe lugares
Sus escritos tienen una secuencia lógica.
Logra organizar información de forma escrita.
Escribe instrucciones para llegar de un lugar a otro.
Pregunta al alumno (a) lo siguiente:
• Cuando estás en un lugar nuevo ¿Cómo te das cuenta, en dónde estás?
• ¿Qué es lo primero que buscas al llegar a un lugar nuevo?
• ¿Cuál de tus sentidos consideras te brinda más información del entorno?
• ¿Conoces cómo llegar a cada lugar de tu casa?
• Al salir a dar un paseo, ¿cómo sabes que ya vas llegando a tu casa?
• ¿Qué lugar es el que más te gusta visitar? ¿Por qué?
Realicen juntos (as) lo siguiente:
• Motiva al alumno (a) a trasladarse a diferentes habitaciones o sitios en casa.
• Realicen paseos cortos en la calle y promueva con mayor frecuencia la independencia del alumno al desplazarse.
• Considera los sitios en los que requiere cruzar una calle o tener mayor precaución para que pasen constantemente por ahí, dile las indicaciones para que lo haga de forma segura.
• Busquen otras referencias como contar los pasos o la presencia de objetos en la calle como jardineras, árboles o postes.
• Localicen otros puntos de referencia, por ejemplo: “Antes de la
escuela esta la casa dela señora que tiene muchos perros que
siempre ladran”. Comenten estos puntos durante el recorrido.
Apartado para papás o tutores:
• Es importante que para realizar las actividades, busques un espacio cómodo, crear una rutina con un espacio para trabajar y un horario determinado, facilita la disposición del alumno(a).
• Antes de llevar a cabo las actividades, lee las fichas y en caso de tener dudas de las actividades, pregunta al maestro(a).
• Motiva al alumno(a) a ser independiente.
• Antes de proporcionarle cualquier material, explica al niño(a) lo que van a realizar y lo que esperas que logre.
• Pongan en práctica lo aprendido en diferentes situaciones.
DIRECTORIO
Enrique Alfaro Ramírez
Gobernador Constitucional del Estado de Jalisco Juan Carlos Flores Miramontes
Secretario de Educación del Gobierno del Estado de Jalisco Pedro Diaz Arias
Subsecretario de Educación Básica María del Rocío González Sánchez
Encargada del Despacho de Educación Especial
Responsable de contenido
Nidia Elizabeth Argüelles Castellanos Diseño gráfico
Liliana Villanueva Tavares
Zapopan, Jalisco. Ciclo escolar 2021-2022