• No se han encontrado resultados

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2022

Share "FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES"

Copied!
68
0
0

Texto completo

(1)

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN

Ética empresarial y la imagen corporativa de la asociación sin fines de lucro CONFENADIP, Lima 2020

TESIS PARA OBTENER EL TÍTULO PROFESIONAL DE:

Licenciado en administración

AUTOR:

Centeno Cuya, Piero Alexander (ORCID: 0000-0002-6131-0921)

ASESOR:

Dr. Bardales Cárdenas, Miguel (ORCID: 0000-0002-1067-9550)

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:

Gestión de Organizaciones

LIMA- PERÚ 2020

(2)

ii Dedicatoria

A mi familia, por impulsarme.

A mi ciudad, Ica, donde volveré como profesional a contribuir y fortalecer en su desarrollo.

(3)

iii Agradecimiento

A la Confederación Nacional de Personas con Discapacidad del Perú – CONFENADIP, representante de la Organización Mundial de Personas con Discapacidad, ente de status consultivo en la Organización de las Naciones Unidas - ONU, por impartirme sus conocimientos técnicos en materia de derechos humanos y discapacidad, fortaleciendo mi enfoque inclusivo como futuro profesional.

(4)

iv Índice de contenidos

Carátula………..i

Dedicatoria………ii

Agradecimiento………iii

Índice de contenidos………iv

Índice de tablas……….v

Índice de figuras………...vi

Resumen ………..vii

Abstract……….viii

I. INTRODUCCIÓN………...…1

II. MARCO TEÓRICO……….……...4

III. METODOLOGÍA……….…..11

3.1. Tipo y diseño de investigación……….…..11

3.2. Variables y operacionalización……….………..12

3.3. Población, muestra y muestreo……….……….12

3.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos…….……..13

3.5. Procedimientos……….……….18

3.6. Método de análisis de datos……….……...19

3.7. Aspectos éticos……….………….19

IV. RESULTADOS………20

V. DISCUSIÓN……….31

VI. CONCLUSIONES………...35

VII. RECOMENDACIONES………..37

REFERENCIAS………..38

ANEXOS………..43

(5)

v Índice de Tablas

Tabla 1 Técnica e instrumentos de recolección de datos ………. 13

Tabla 2 Validez de la variable Ética empresarial ………15

Tabla 3 Validez de la variable imagen corporativa ……….15

Tabla 4 Relación de validez de expertos ……….16

Tabla 5 Interpretación del coeficiente de fiabilidad ……….16

Tabla 6 Alfa de Cronbach general ……….17

Tabla 7 Alfa de Cronbach cuestionario Ética empresarial ……….17

Tabla 8 Alfa de Cronbach cuestionario Imagen corporativa ……….17

Tabla 9 Variable de Ética empresarial ……….20

Tabla 10 Variable de Imagen corporativa ………21

Tabla 11 Dimensión programa ético ………..22

Tabla 12 Dimensión ambiente ético ………..23

Tabla 13 Dimensión integración ética en la gestión institucional ……….24

Tabla 14 Tabla de prueba de normalidad ………25

Tabla 15 Tabla de Baremos ………26

Tabla 16 Prueba de hipótesis general ………...27

Tabla 17 Prueba de hipótesis programa ético y la imagen corporativa …………..28

Tabla 18 Prueba de hipótesis ambiente ético y la imagen corporativa ………29

Tabla 19 Prueba de hipótesis integración ética en la gestión institucional y la imagen corporativa ………...30

(6)

vi Índice de figuras

Figura 1: Representación gráfica de la variable ética empresarial ……….20

Figura 2: Representación gráfica de la variable imagen corporativa ………. 21

Figura 3: Representación gráfica de la dimensión programa ético ……… 22

Figura 4: Representación gráfica de la dimensión ambiente ético ………. 23

Figura 5: Representación gráfica de la dimensión integración ética en la gestión institucional ………...24

(7)

vii RESUMEN

El presente informe de investigación tuvo como objetivo analizar la relación que existe entre la ética empresarial y la imagen corporativa de la asociación sin fines de lucro CONFENADIP, Lima 2020. Metodológicamente, este informe fue del tipo aplicada, diseño de investigación no experimental de corte transversal y de nivel correlacional; estudió variables con un enfoque cuantitativo, así mismo utilizó como técnica de recolección de datos la encuesta y su instrumento el cuestionario; en una población censal de 56 dirigentes asociados a la CONFENADIP. La fiabilidad del instrumento obtuvo un coeficiente de alfa de Cronbach de 0.934, definida de nivel excelente y fue reforzado por una validez mediante juicio de expertos con promedio de 86.6% y 85% para los instrumentos de las variables de estudio respectivamente, que alcanzó un nivel excelente. El resultado obtenido mediante el coeficiente Rho de Spearman de 0,919 estableció que existió una correlación positiva muy alta entre las variables ética empresarial y la imagen corporativa.

Finalmente se concluyó que, las acciones y decisiones éticamente correctas en los procedimientos, políticas y normas mediante programas éticos, ambientes éticos e integración ética en la gestión institucional repercutirán positivamente en la percepción de imagen corporativa.

Palabras claves: ética empresarial, imagen corporativa, gestión de organizaciones

(8)

viii ABSTRACT

The objective of this research report was to analyze the relationship between business ethics and corporate image of the non-profit association CONFENADIP, Lima 2020. Methodologically, this report was of the applied type, non-experimental research design of cross section and correlation level; studied variables with a quantitative approach, likewise used the survey as a data collection technique and its instrument the questionnaire; in a census population of 56 leaders associated with CONFENADIP. The reliability of the instrument obtained a Cronbach's alpha coefficient of 0.934, defined as excellent and was reinforced by a validity through expert judgment with an average of 86.6% and 85% for the instruments of the study variables respectively, which reached a level Excellent. The result obtained through Spearman's Rho coefficient of 0.919 established that there was a very high positive correlation between the variables business ethics and corporate image. Finally, it was concluded that ethically correct actions and decisions in procedures, policies and standards through ethical programs, ethical environments and ethical integration in institutional management will have a positive impact on the perception of corporate image.

Keywords: business ethics, corporate image, organization management

(9)

1 I. INTRODUCCIÓN:

Las organizaciones sin fines de lucro tienen un fin social; por lo que al no gestionar su ética ante los grupos de interés deviene en operar con recursos limitados, puesto que dependen de la reputación para buscar la cooperación y alianzas con instituciones públicas y privadas para poder desarrollar programas, planes y proyectos a favor de poblaciones beneficiarias. Entonces, para lograr la confianza de los grupos de interés, se necesita introducir la ética de la organización formalizando instrumentos éticos, fomentando un ambiente ético como percepción de estos grupos e integrando la ética en la gestión; esto repercutirá en una fuerte imagen corporativa basada en calidad de servicios, comunicación corporativa e identidad visual.

Sobre la realidad problemática a nivel internacional en España, el Informe Forética (2018), destacó que el 39% de atributos para percibir una buena empresa se relaciona con la gestión de aspectos sociales y ambientales, donde se refieren claramente a la ética empresarial, sin embargo, el 61% restante lo relacionan con factores competitivos siendo estos, la calidad, la atención al cliente y el precio. Por otro lado, el Centro de Ética Empresarial (2018) realizado en el ESE Business School de la Universidad de los Andes, en su estudio del clima ético de las empresas, el 47% de las empresas no cuentan con un presupuesto anual específico destinado al control de malas prácticas.

A nivel nacional se publicó la Ley N° 30424 del 2016, sobre la responsabilidad administrativa de las personas jurídicas, que sanciona por cohecho, financiamiento del terrorismo y lavado de dinero la recepción de fondos ilícitos. Por ello, la SBS (2018), mediante la Unidad de Inteligencia Financiera, pone a disposición una guía de

“Buenas prácticas de las Organizaciones no lucrativas”, orientada a proteger la integridad y reputación de estas organizaciones con la finalidad de que no se reciban donaciones provenientes del delito y así mantener una imagen fortalecida ante los grupos de interés.

A nivel local, la Confederación Nacional de Personas con discapacidad del Perú, CONFENADIP, organización civil sin fines de lucro, cuyo trabajo es gestionar planes, programas y proyectos para la inclusión económica y social de las personas con discapacidad, precisa para el desarrollo de sus fines y objetivos de la cooperación financiera, técnica e investigativa de instituciones internacionales, del sector privado y público, se identificó que la organización contaba con el total

(10)

2 respaldo de estas instituciones, llegando a desarrollar importantes planes, programas y proyectos; el problema surgió cuando debido a prácticas administrativas que afectó la ética empresarial el cual no era gestionada por los dirigentes, repercutió en una pérdida de la calidad de servicios en sus planes, programas y proyectos operando con recursos limitados para atraer cooperantes por lo que se descuidó la imagen corporativa de la CONFENADIP representada por los dirigentes que permitan dar una idea a los grupos de interés de lo que es la organización; por todo ello se hizo difícil desarrollar los programas, planes y proyectos, y que esta problemática conllevó a que la organización venga trabajando sin la confianza debida, intentando recuperar y fortalecer la imagen corporativa con la que contaba antes.

Se planteó entonces un problema general al presente informe siendo este:

¿Cuál es la relación entre la ética empresarial y la imagen corporativa de la asociación sin fines de lucro CONFENADIP, Lima 2020?, que a su vez envuelve a problemas específicos como:

 ¿Cuál es la relación entre el programa ético y la imagen corporativa de la asociación sin fines de lucro CONFENADIP, Lima 2020?,

 ¿Cuál es la relación entre el ambiente ético y la imagen corporativa de la asociación sin fines de lucro CONFENADIP, Lima 2020? y

 ¿Cuál es la relación entre la integración ética en la gestión institucional y la imagen corporativa de la asociación sin fines de lucro CONFENADIP, Lima 2020?

Se justificó la investigación, donde debemos demostrar que el estudio es pertinente e importante (Hernández, Fernández y Baptista, 2014), basados:

Por sus implicaciones prácticas nos permitió a través de sus planteamientos teóricos, metodológicos, diseño de instrumentos, aplicación y discusión de los resultados, analizar qué relación existe sobre la ética con la imagen corporativa de la asociación sin fines de lucro CONFENADIP, Lima 2020; dejando trascendencia para la elaboración de otros temas relacionados a la ética.

También aportó un valor teórico por lo que se buscó determinar la relación que pueda tener la ética empresarial y la imagen corporativa en una organización a través de sus definiciones y teniendo como base la realidad problemática internacional, nacional y local, dando un valor en la mejora de la gestión e

(11)

3 intentando disminuir las brechas de mala praxis que es un fenómeno que aqueja a todo tipo de organizaciones.

Así, finalmente su utilidad metodológica contribuyó a definir y consolidar una relación de la ética empresarial y la imagen corporativa de la asociación sin fines de lucro CONFENADIP, Lima 2020, dejando como material de aplicación a futuras investigaciones un instrumento de recogida de datos sobre ambas variables.

La investigación tuvo el siguiente objetivo general: Analizar la relación entre la ética empresarial y la imagen corporativa de la asociación sin fines de lucro CONFENADIP, Lima 2020.

Con los que conlleva a considerar 3 versiones específicas tales como:

 Establecer la relación entre el programa ético y la imagen corporativa de la asociación sin fines de lucro CONFENADIP, Lima 2020.

 Identificar la relación entre el ambiente ético y la imagen corporativa de la asociación sin fines de lucro CONFENADIP, Lima 2020. Y,

 Establecer la relación entre la integración ética en la gestión institucional y la imagen corporativa de la asociación sin fines de lucro CONFENADIP, Lima 2020.

Así mismo se planteó la siguiente hipótesis general: Existe relación entre la ética empresarial y la imagen corporativa de la asociación sin fines de lucro CONFENADIP, Lima 2020.

Hipótesis que, desprende sus versiones específicas:

 Existe relación entre el programa ético y la imagen corporativa de la asociación sin fines de lucro CONFENADIP, Lima 2020.

 Existe relación entre el ambiente ético y la imagen corporativa de la asociación sin fines de lucro CONFENADIP, Lima 2020. Y,

 Existe relación entre la integración ética en la gestión institucional y la imagen corporativa de la asociación sin fines de lucro CONFENADIP, Lima 2020.

(12)

4 II. MARCO TEÓRICO

A nivel nacional se realizaron estas investigaciones: Inicialmente, Chuquizuta y Cruz (2018) en su tesis Responsabilidad social empresarial y su relación con la imagen corporativa de los trabajadores de la empresa Don Pollo San Martin S.A.C., Tarapoto, 2018; cuyo objetivo fue determinar la posible relación de la responsabilidad social empresarial con la imagen de la empresa, usando una metodología cuantitativa, de tipo correlacional y no experimental, concluyó al obtener un Rho de Spearman de 0.718 la correlación de sus variables y que, si la empresa tiene mayor responsabilidad social empresarial entonces tendrá una mayor imagen corporativa, según sus trabajadores.

Luego Rosas y Hananel (2018) en su tesis: La relación de la Responsabilidad Social Empresarial con la Imagen corporativa y la reputación corporativa para los clientes millennials de Lima Metropolitana, investigación de enfoque cuantitativo, no experimental, transversal y correlacional cuyo objetivo es establecer si las actividades de la RSE guardan relación con la imagen y reputación, concluye según un Rho de Spearman de 0,598 entonces existe una relación positiva directa y moderada contribuyendo positivamente en la imagen.

Seguido por Loo (2017) en su tesis para alcanzar el grado de maestra titulada Clima organizacional y la imagen corporativa de la Clínica Municipal de Santa Anita, cuyo objetivo general fue determinar la relación entre el clima organizacional y la imagen corporativa bajo un diseño metodológico no experimental aplicada a una muestra de 106 trabajadores, con lo que logró concluir al corroborar la hipótesis general que existe relación significativa entre sus variables basados en el coeficiente Rho de Spearman de 0.846.

Para que finalmente, Alameda, Sagua y Miranda (2015) en su tesis, Estudio de la relación entre la responsabilidad social y la imagen corporativa del sector productivo de ladrillos en la Ladrillera Martorell, con el objetivo de mostrar la relación entre responsabilidad social y la imagen corporativa, bajo la metodología descriptiva correlacional y no experimental, concluyeran que existe relación significativa con la imagen corporativa ya que presenta valores de coeficiente Rho de Spearman de 0,827 y un p valor menor a 0.05.

Los trabajos previos internacionalmente son : Moncada (2017), quien en su tesis titulada Responsabilidad social y ética administrativa empresarial en el año 2017

(13)

5 por la Universidad Militar Nueva Granada de Colombia cuyo objetivo principal fue analizar la relación entre la ética y la responsabilidad social en imagen corporativa desde el punto vista de la comunicación y tuvo la siguiente conclusión que la relación es directa y positiva entre estas variables en la imagen corporativa, siendo favorable para la disposición de elección de la empresa por parte de los clientes.

Así mismo, Girón (2017), en su proyecto para obtener su título el cual tuvo como tema La influencia de la imagen corporativa en el posicionamiento de la marca Cake studio de la ciudad de Ambato del año 2017, proponiéndose el objetivo de analizar influencias de la imagen corporativa en el posicionamiento de la empresa Cake studio, dando como conclusión que la imagen corporativa no era suficiente garantía para posicionar a la empresa sino que influye en el reconocimiento por parte del cliente, así mismo que la imagen previamente no establecida no logra el posicionamiento.

Por último, Cazco (2017), con su trabajo: La imagen corporativa y su influencia en el desarrollo institucional de la empresa Maxiautos 2017, por la Universidad Nacional de Chimborazo, Ecuador, definió su objetivo principal ver cómo influye la imagen corporativa en el desarrollo de la empresa Maxiautos, para lo cual se basó en una metodología de tipo aplicada, pudo concluir que, al no contar con una imagen corporativa la empresa carecía de un posicionamiento eficiente y la fidelización de sus clientes que logre su desarrollo institucional.

Dentro de los temas relacionados propuestos en el siguiente marco teórico se sostiene que la Ética empresarial, se basa en las conductas propiamente de la empresa envolviendo las políticas, procedimientos y normas de los más altos órganos de decisión en su gestión diaria que repercute tanto en la comunicación dentro de la empresa, calidad, hasta la misión y visión (Ruiz, Gago, García y López, 2013). Cuando estas prácticas se sostienen en códigos de ética y valores entonces se forma un clima ético que enmarcan una cultura favorable a la organización.

Claramente los autores parten de la idea del actuar correctamente, dando un papel importante a los gerentes o directivos quienes son los que van a comunicar con sus acciones la implementación de un modelo de gestión ética y formalizarlo. Este concepto se alinea a lo que hace un líder ético, quien puede conducir a la excelencia organizacional, este impacto del liderazgo ético ofrece recompensas personales dentro de periodos de tiempo (Ethical Leadership Then and Now, 2015). Así mismo

(14)

6 es probado que convertirse en un director líder es suficiente para investigar las tendencias poco éticas del entorno de la organización, siendo que el poder no logra corromper a todos, puesto que las características de personalidad predicen comportamientos de liderazgo poco ético (Nei y Nei, 2018).

Por ello esta inspiración fomenta la reputación social puesto que no existe ética sino frente a los otros y desde este punto de vista se relaciona lo económico a lo social para la toma de decisiones (Campomanes y Díaz, 2013). Estos autores, quienes ya nos da una noción de que una buena gestión de la ética construirá ante los grupos de interés un tipo de reputación que atraerá beneficios tanto económicos como sociales, independientemente del tipo de empresa al que la presente investigación pone como escenario de estudio, un fin económico está más ligado a empresas con fines de lucro, sin embargo un fin social que también es el objetivo del beneficio de la conformación de una empresa, está más relacionado a organizaciones sin fines de lucro. Siendo que las decisiones éticas dentro de estas organizaciones sin fines de lucro aumentan su confiabilidad, siendo para el autor uno de los atributos más importantes de las virtudes humanas, sin importar que la ética este sobre códigos y leyes (Gilbert 2019).

Esta percepción de fin social de la ética es reforzada por Velásquez (2012) donde afirma que se estudia estándares morales y su capacidad de gestión en las organizaciones, dichas organizaciones que catalogadas como sociedades modernas producen bienes y servicios a través de actividades de personas. Aunque en los negocios no tienen el lujo de ser justos se debe tratar con personas con inclinaciones políticas, filosóficas diferentes a posiciones antiéticas, ya sea en el ámbito internacional estas diferencias culturales y filosóficas deben dejarse de lado, siendo este el fin social de la ética (Kinney 2017). Esto se refuerza en que, dado el enfoque de los consumidores en la autenticidad y transparencia, la responsabilidad social de la ética abarcaría también al medio ambiente, su impacto y prácticas laborales, su comunidad y gobernanza, es por ello que las empresas involucran a su fuerza laboral en hacer el bien para que les vaya bien financieramente (Veasey 2017).

Y para su fin económico, claramente donde habrá rentabilidad y una mayor relación con órganos de gobierno, accionistas, inversionistas, competidores, clientes, etc.; nuestros autores principales basan la ética empresarial en cómo se

(15)

7 dirige a través de valores en cada actividad, influyendo en grupos de interés como accionistas, competidores, empleados, etc. (Ruiz et al., 2013). Cuando estos grupos de interés interactúan bajo un enfoque sistémico las buenas relaciones estarán basadas por diferentes valores comunicados por los directivos. Por consiguiente, estos autores basan en 2 ámbitos a la ética por lo que va afectar como se relacionan externamente como internamente (Ruiz et al., 2013). Ocampo (2017) utilizando un cuadro de dimensiones e indicadores que se encaja mejor a este estudio, extraído de la Contraloría General de Costa Rica para medir la variable ética en las organizaciones nos propone las siguientes dimensiones:

Programa ético: que, según Treviño, Brown y Wall, se definen como sistemas de control formales dentro de los cuales mencionan a los códigos de ética, la formación en ética, quien será el responsable de gestionar los aspectos éticos y la administración de sus canales de información (como se citó en Osorio y Rodríguez, 2018, p. 61). Siendo importante cada uno de estos aspectos porque formalizan la gestión de la ética empresarial. Por su parte la formación en ética dentro de la empresa también incluye contenidos que generan reflexión y que esta a su vez van a fortalecer los valores de los empleados encaminando su desarrollo para su vida personal, social, laboral o académica, esto implica el entrenamiento, enseñanza, aprendizaje y educación (Toro y Rodríguez, 2017).

La siguiente dimensión sería el ambiente ético: que para Cullen y Victor lo definen como percepciones, que son compartidas entre empleados sobre lo que es la acción éticamente correcta y como estos deben ser desarrollados (como se citó en Gómez y Manrique 2014, p 322). Estas acciones compartidas entre empleados son las que generan un clima organizacional favorable para la empresa, clima que se sustenta en acciones éticas que, si bien son compartidas internamente, indirectamente se expanden a otros grupos de interés a través de las experiencias.

Esto se añade a que este clima organizacional ha despertado la atención de gestores de climas éticos para prescribir, proscribir y autorizar sanciones frente a obligaciones morales como dicen (da Cruz, Barreiros, Puente-Palacios y Mesquita, 2016).

Por último, la dimensión de Integración de la ética en la gestión institucional donde se gestionan instrumentos para la constitución y construcción de una cultura en base a valores para que los directivos aseguren la correcta conducción de las

(16)

8 actividades diarias por parte de los empleados (Fernández, 2011). Recayendo la responsabilidad de esta gestión en los directivos líderes quienes serán los responsables de la aplicación de estas herramientas que demostrarán quienes están implicados con los valores esto a su vez generará responsabilidad y transparencia, además de esta gestión también determinará si ciertas actitudes son buenas o malas en la empresa (Vega, 2014).

La siguiente variable de estudio es la Imagen corporativa, siendo una representación mental el cual se forman los individuos a través de los atributos de la compañía (Pintado y Sánchez, 2014). Del mismo modo, Capriotti (2013) conceptualiza la imagen corporativa en una configuración mental de la empresa que se idealizan los públicos después de procesar la información concerniente a la organización. Pues bien, esta conformación puede ser positiva o perjudicial para la empresa. Por su parte Jiménez y Rodríguez (2011) analizan la imagen corporativa empresarialmente, que exhorta un nivel de precaución por tratarse de conceptos originados en el subconsciente humano y se caracteriza por un alto grado de subjetividad y dinamismo por una elevada capacidad de influir sobre el comportamiento del individuo en varios niveles. Es así que, estos autores coinciden en el elemento percepción mental a través de atributos subjetivos. Fujun, Mitch y Barry (2009) aportan en su cuestionario que mide la imagen corporativa, la cual es usada por varios autores, en el cual destacan tres dimensiones claves:

Primeramente, la Calidad de Servicio: Para el marketing y la psicología existe un versus entre la calidad interna y externa, donde se considera internamente a las experiencias dentro de la empresa recibiendo y ofreciendo servicios, por otra parte el lado externo se centra en la percepción y las expectativas (Domenge y Arciniega, 2015). Este concepto deriva que la calidad de servicio se ha convertido en elemento importante para cualquier industria, siendo determinante que tanto los proveedores de servicios comprendan las expectativas del público y sus percepciones, estos a su vez influirán en su evaluación con los servicios que se brinda y por lo tanto repercutirá en el concepto de imagen de la empresa (Paddle, Thaw, Zulkiffli y Atikah, 2019). Siendo así se creará un relacionamiento entre el servicio de calidad y el cliente.

Existen cinco reglas de calidad de servicio que pueden influir en la imagen corporativa: Comercialización. La función de marketing que se centra en el impacto

(17)

9 que tiene en el mundo interno de los empleados interesada en la calidad del servicio. Operaciones: centradas en el cliente afectan empleados y son esos empleados quienes sirven a sus clientes por lo tanto se creará buena reputación.

Instalaciones: Gestionar y supervisar todos los aspectos del entorno físico en el que trabaja su gente brindar servicio ya que los impacta y proporciona una primera impresión a los clientes que atienden. Recursos humanos. Cómo los empleados experimentan la calidad de las personas que emergen del sistema de recursos humanos y sus líderes / gerentes inmediatos son ventanas en cómo los clientes que atienden experimentarán la calidad del servicio que reciben. Y por último El C- suite necesita pensar en dirigir la orquesta sinfónica de diversos jugadores y conducir a los diversos jugadores para que el cliente experimente la mejor entrega posible (Schneider, 2017, p. 25).

Entre los efectos de gestionar estas características de la calidad de servicio que impacta positivamente en la imagen corporativa, existen 2 corrientes de efecto entre calidad y satisfacción del cliente, siendo que la satisfacción es un antecedente de la calidad del servicio ofrecido, esto resulta de la comparación de las expectativas y su rendimiento. Bolton y Drew postularon que la calidad de servicio percibida, es función a un nivel de satisfacción con el actual nivel de rendimiento de servicio y la percepción del consumidor (como se citó en Jeon y Choi, 2016, p 239).

La siguiente dimensión propuesta por estos autores es la Comunicación corporativa, que evoca de las funciones gerenciales hacia la difusión de la información a grupos claves a través de una estrategia corporativa que desarrollan mensajes para diversos propósitos tanto interna como externamente (Pratheeba, 2016). Este tipo de estrategia comunicativa sugiere a la difusión de propaganda como objetivo para impulsar puntos de vistas de lo que se quiere que se crea acerca de la organización, siendo esto un esfuerzo persuasivo de la comunicación basado más en apariencia de que en méritos de alguna situación (Díaz, 2019).

Para estudiar la percepción de este tipo de comunicación, Atkinson afirma que

“implica saber cómo los humanos integran la información sensorial para percibir objetos para moverse en el mundo en el que viven” (como se citó en Arnold y Silva, 2011, p. 162.). La percepción de la comunicación corporativa entonces es un proceso en el cual se organiza, interpreta y se da significado a la información (Arnold y Silva, 2011). Este concepto es reforzado señalando que quien interpreta

(18)

10 lo que sucede basados en experiencias previas actúa en base a esas ideas y esto va repercutir en el ámbito empresarial a que las experiencias vividas dentro de una organización como cliente externo e interno a través de este flujo de información va calificar a la imagen corporativa como buena o mala. Por ello la interacción con la comunidad externa es importante puesto que la confianza en la marca aumentará cuando los clientes, empresarios, inversores puedan dar la cara a esta marca destacando que hay un humano detrás de cada marca siendo así que se podrá relacionar a un nivel más emocional y personal (Ku, 2019). No es novedad que las empresas entonces que más invierten en modernizar su sistema de comunicaciones enfocan un tipo de estrategia y táctica de comunicación que ayudan a tener éxito, generando mejores resultados comerciales (Benz 2016).

Como se estableció un tipo de estrategia comunicativa fluida que logre que los públicos interpreten el mensaje de buena compañía, repercutirá cuando se posicione a la empresa en la mente del público.

La última dimensión de esta variable es la Identidad visual corporativa, la cual consiste en toda representación susceptible de visualizarse tales como un nombre, logotipo, tipografía, color, eslogan y otros elementos de diseño gráfico reconocibles para los empleados, estos pueden comunicar identidades, así como afectar la imagen corporativa (Boulhuis, de Jong y Van de Bosh, 2018). Además, una Identidad Visual Corporativa puede ayudar a diferenciar organizaciones de competidores. Por lo tanto, la identidad hacia una marca responde a características y atributos que generalmente la empresa aspira a mantener (Phillips, McQuarrie y Griffin, 2014). También se conceptualizan en elementos internos formando la base de una empresa siendo que la identidad con la marca es la misión y visión de la organización, debido a que involucra a sus empleados y generan cultura a través de su ética de trabajo con sus capacidades distintivas (Greyser y Urde, 2019). Este tipo de Identidad visual sugiere un cambio cultural, redefiniendo la empresa y marca enfocándose así en la importancia de que los empleados transmitan la experiencia a los clientes y los comportamientos internos valorados por ellos (Hunsberger 2017). Es así que el logotipo hace a la marca diferenciarse e identificarse consolidándola en el corazón de los clientes y siendo el alma de los negocios, por esto es una expresión de la marca pudiendo ser flexible y evolutivo cambiando mientras la empresa cumple su ciclo de vida (Campbell 2015).

(19)

11 III. METODOLOGÍA:

3.1. Tipo y diseño de investigación Tipo de investigación:

El informe fue del tipo aplicada debido a que resolvió un problema de investigación poniendo en práctica las teorías y esperando una respuesta efectiva. A esto Baena (2017) acota que este tipo de investigación puede resultar en fenómenos nuevos si logramos proyectarla correctamente, siendo de utilidad para las teorías.

Diseño de investigación:

El diseño escogido fue el no experimental, si la investigación se enfoca en determinar cuál es la relación entre variables en un momento dado, si evalúa una situación en un punto del tiempo o analiza el nivel de las variables en un único momento. (Hernández et al., 2014).

Esto quiere decir involucrarse en situaciones reales del cual no exista control ni influencia de factores que modifiquen su situación actual, solo se rige en observar variables en el panorama.

Por lo que se estableció un estudio de corte transversal, que recolectó datos en única vez teniendo la finalidad de describir estas variables mencionadas y determinar su interrelación en un momento dado (Hernández et al., 2014).

Nivel de investigación

Finalmente, esto definió una investigación de nivel correlacional, usada para conocer la asociación entre estas variables dentro de un contexto planteado específicamente (Hernández et al., 2014).

Al establecer dicha correlación de la ética empresarial y la imagen corporativa, se pudo decir que la investigación fue de nivel correlacional debido a que se pretendió medir los datos.

(20)

12 3.2. Variables y Operacionalización:

En esta investigación se tomó un análisis de la correlación de las siguientes variables cualitativas con un enfoque cuantitativo:

Variable 1: Ética Empresarial Variable 2:Imagen Corporativa

Un estudio cuantitativo, se basa en estudios previos, consolidando creencias formuladas en cualquier teoría, estableciendo un patrón de conducta en una población específica (Hernández et al., 2014).

Para un mejor entendimiento de este enfoque, se planteó la matriz de operacionalización de las variables ética empresarial e imagen corporativa, las que se pueden visualizar en el anexo 1.

3.3. Población, muestra y muestreo:

Población:

Para Lepkowsky, la población es el conjunto del total de casos concordantes con diversas especificaciones, (como se citó en Hernández et al., 2014, p. 174).

Por lo que la población de CONFENADIP, fue determinada por la forma de constitución de miembros dirigentes que participan como personas naturales y jurídicas; y se clasifican en: activos, adherentes, honorarios y patrocinadores a nivel nacional.

Los dirigentes activos son los delegados de las organizaciones que conforman las personas con discapacidad.

Los dirigentes adherentes son las personas con discapacidad afiliadas a la CONFENADIP.

Los dirigentes honorarios son personas naturales o jurídicas que han prestado una contribución a favor de las personas con discapacidad o sus organizaciones.

Los dirigentes patrocinadores son personas naturales o jurídicas que auspician o financian eventos, programas o actividades de la CONFENADIP.

(21)

13 Esta población tuvo participación directa en aspectos de gestión, identificándose a 56 dirigentes; por lo que se trabajó con toda la población denominándose estadístico censal, ellos visitaron mensualmente la sede central de la confederación en Lima para gestionar sus actividades, conforman el Consejo Directivo Nacional y representación de organizaciones de personas con discapacidad asociadas a CONFENADIP. Los 56 dirigentes asociados acudieron mensualmente a la confederación ubicada en Calle San Marcos 124 Urb. San Lucas – Pueblo Libre.

Criterios de selección:

Se tuvo consideración en criterios tanto inclusivos como exclusivos tales como:

 Criterios de inclusión: Dirigentes tanto hombres como mujeres en condición activa, adherente y honorario de la CONFENADIP que cuentan con representación de organizaciones asociadas a la CONFENADIP, que acudieron a la institución en el transcurso de un mes a gestionar temas relacionados a los objetivos institucionales a la sede de Lima ubicado en Calle San Marcos 124 Urb. San Lucas – Pueblo Libre.

 Criterios de exclusión: Dirigentes tanto hombres como mujeres que tienen condición de patrocinador debido a que no hay registro actualizado de ello, delegados que no asisten a la sede central por residir y representar a CONFENADIP en otra región, miembros del Consejo Directivo Nacional que son el órgano de gobierno y personal administrativo de apoyo que en su totalidad no cuenta con designación dirigencial ni asociado.

3.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos:

3.4.1. Técnica:

Tabla 1

Técnica e instrumentos de recolección de datos

Variable Técnica Instrumento

Ética empresarial Encuesta Cuestionario Imagen corporativa Encuesta Cuestionario

(22)

14 3.4.2. Instrumento: Cuestionario

El instrumento que mejor se adecua a una investigación cuantitativa, es el cuestionario.

Chasteauneuf menciona que un cuestionario está constituido por un conjunto de preguntas (como se citó en Hernández et al., 2014, p. 217).

Entonces, el cuestionario presentó respuestas medibles mediante la escala de Likert, que, según Hernández et al., 2014, representa un total de ítems en forma de afirmaciones para medir la reacción del encuestado en categorías impares.

Finalmente se utilizó instrumentos validados en estudios anteriores pero adaptados para esta investigación, siendo estos: El Cuestionario de Escala de Ética institucional creado por la Contraloría de Costa Rica y utilizado por Ocampo (2017) además del Cuestionario adaptado para medir la Imagen Corporativa creado por Fujun, Mitch y Barry (2009).

3.4.3. Validez del instrumento:

El instrumento de recolección de datos, aplicable en el informe de investigación, llámese la encuesta, fue validado mediante el juicio de expertos metodólogos de la Universidad César Vallejo.

En términos generales, la validez es el grado en el que el instrumento mide las variables a las que se pretende medir y genera diferentes tipos de evidencias relacionadas al contenido, al criterio y al constructo (Hernández et al., 2014).

Este autor menciona también que, la validez del instrumento se estimará en base a las evidencias mencionadas, por lo que a mayor evidencia tenga el instrumento, este representará mejor las variables a medir.

La siguiente tabla muestra por cada variable la evaluación por 3 expertos en materia de metodología de la investigación:

(23)

15 Tabla 2

Validez de la variable Ética empresarial

Exp. 1 Exp. 2 Exp.3 Total

Claridad 87% 86% 87% 260%

Objetividad 87% 86% 87% 260%

Pertinencia 87% 86% 87% 260%

Actualidad 87% 86% 87% 260%

Organización 87% 86% 87% 260%

Suficiencia 87% 86% 87% 260%

Intencionalidad 87% 86% 87% 260%

Consistencia 87% 86% 87% 260%

Coherencia 87% 86% 87% 260%

Metodología 87% 86% 87% 260%

Total 2600%

Cv 86.60%

En esta primera evaluación del instrumento que mide la variable de Ética empresarial, conformada por 28 ítems, fue validado por los expertos con un promedio de 86.6%, cuyo resultado fue de un valor de excelente.

Tabla 3

Validez de la variable imagen corporativa

Exp. 1 Exp. 2 Exp.3 Total

Claridad 87% 83% 85% 255%

Objetividad 87% 83% 85% 255%

Pertinencia 87% 83% 85% 255%

Actualidad 87% 83% 85% 255%

Organización 87% 83% 85% 255%

Suficiencia 87% 83% 85% 255%

Intencionalidad 87% 83% 85% 255%

Consistencia 87% 83% 85% 255%

Coherencia 87% 83% 85% 255%

Metodología 87% 83% 85% 255%

Total 2550%

Cv 85%

(24)

16 En esta segunda evaluación del instrumento que mide la variable imagen corporativa, conformada por 22 ítems, fue validado por los expertos con un promedio de 85%, cuyo resultado obtuvo un valor excelente.

La relación de expertos de la Universidad César Vallejo que validaron los instrumentos se muestran en la tabla subsiguiente:

Tabla 4

Relación de validez de expertos

Nombre

Exp. 1 Dr. Navarro Tapia, Javier Félix

Exp. 2 Mg. Cervantes Ramón, Edgard Francisco Exp. 3 Mg. Aramburú Geng, Carlos

3.4.4. Confiabilidad del instrumento:

Existen diferentes procedimientos para obtener el cálculo de confiabilidad, las cuales producen coeficientes entre el 0 y la unidad, un coeficiente donde se obtiene valor de cero expresa nula fiabilidad mientras que valores con proximidad a la unidad, representa un máximo de fiabilidad (Hernández et al., 2014).

Para esclarecer la fiabilidad que muestre un nivel de confianza al administrar el cuestionario se utilizó el procedimiento de consistencia interna.

En consecuencia, se empleó el estadístico denominado “Alfa de Cronbach” en nuestras variables el cual tendrá la interpretación descrita en la Tabla 5.

Tabla 5

Interpretación del coeficiente de fiabilidad

Rangos Nivel

Coeficiente alfa de Cronbach >0.9 excelente Coeficiente alfa de Cronbach >0.8 bueno Coeficiente alfa de Cronbach >0.7 aceptable Coeficiente alfa de Cronbach >0.6 cuestionable Coeficiente alfa de Cronbach >0.5 pobre

Coeficiente alfa de Cronbach <0.5 inaceptable Fuente: (Hernández et al., 2014).

(25)

17 (Hernández et al., 2014) mencionaron respecto a la interpretación, que un coeficiente mayor a 0.7 se considerará aceptable, sin embargo, en este extremo de la investigación teniendo la finalidad de garantizar la fiabilidad próxima a la unidad, se determinará un coeficiente mayor igual a 0.75.

Tabla 6

Estadística de fiabilidad – Alfa de Cronbach general

Alfa de Cronbach

N de elementos

,934 50

Para las variables ética empresarial e imagen corporativa, el cual conformaron el cuestionario de 50 items, presentó un nivel de fiabilidad de 0,934. Por lo tanto, en ambos instrumentos utilizados para recolectar datos mantuvieron un nivel excelente.

Tabla 7

Alfa de Cronbach cuestionario Ética empresarial

Alfa de Cronbach

N de elementos

,934 28

Para la variable ética empresarial, el cual conformó el cuestionario de 28 items, determinó un nivel de fiabilidad de 0,934. Por consiguiente, este instrumento utilizado para recolectar datos mantuvo un nivel excelente.

Tabla 8

Alfa de Cronbach cuestionario de Imagen Corporativa

Alfa de Cronbach

N de elementos

,906 22

(26)

18 Para la variable imagen corporativa, el cual conformó el cuestionario de 22 items, resultó en un nivel de fiabilidad de 0,906. Por lo tanto, este instrumento utilizado para recolectar datos mantuvo un nivel excelente.

3.5. Procedimientos:

El informe de investigación titulado “Ética empresarial y la imagen corporativa de la asociación sin fines de lucro CONFENADIP, Lima 2020; se inició analizando el panorama de la realidad problemática a nivel internacional, nacional y local, y plantear un problema de investigación de manera general y específica, para finalmente en su primera fase formular un objetivo general de investigación, sus versiones específicas de estudio y sus hipótesis.

Luego de la sustentación teórica, se brindó detalles metodológicos del informe de investigación mediante la descripción del tipo y diseño de investigación, sus variables, operacionalización, población, técnica e instrumento de recolección de datos el cual fue la encuesta mediante un cuestionario validado.

Posteriormente se logró mediante CARTA N° 034-2020-P/CONFENADIP, el consentimiento y la autorización del presidente de la institución para aplicar dicho instrumento; brindándose todas las facilidades para la toma de datos, este instrumento estaba conformado por 50 preguntas cuyas respuestas se categorizaban en la escala de tipo Likert.

Se procedió en una semana aplicar la encuesta, de forma presencial y por los medios que las coyunturas sanitarias obligan como es el aislamiento social obligatorio, siendo que las personas con discapacidad, son en potencia población en riesgo y la mayoría de dirigentes poseen esa condición.

Finalmente, con los datos obtenidos fueron tabulados en formato de Excel obteniéndose una base de datos, para luego ser importados por el programa de análisis SPSS versión 25 para la respectiva obtención de información de análisis descriptivo e inferencial que logren resolver la problemática, alcanzar los objetivos, probar la hipótesis, discutirla y formular conclusiones y recomendaciones.

(27)

19 3.6. Método de análisis de datos:

El método utilizado responde a la estadística descriptiva e inferencial: Estadística descriptiva busca describir datos para posteriormente hacer un análisis estadístico y relacionar las variables. Esto se logra describiendo la distribución o frecuencias de cada variable. (Hernández et al., 2014).

Estadística inferencial es utilizada normalmente para vincular dos procedimientos: probar la hipótesis y estimar parámetros (Hernández et al., 2014).

3.7. Aspectos éticos:

La investigación respetó la autonomía de la libertad de criterio respecto al tema de estudio basándonos en la confidencialidad de los datos, el cual nos proporcionó veracidad en los resultados, dio el valor necesario al aporte de cada uno de los autores citados así como a sus principios, conclusiones, teorías y recomendaciones por lo que no se obró con maleficencia tratando de aparentar como propias cada una de sus ideas, finalmente se mostró los resultados con responsabilidad por tratarse de un tema sensible socialmente como lo es la ética empresarial.

(28)

20 IV. RESULTADOS

4.1. Estadística descriptiva Primera variable:

Tabla 9

Variable de Ética empresarial

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje acumulado

Válido

A veces 10 17,9 17,9 17,9

Casi

siempre 39 69,6 69,6 87,5

Siempre 7 12,5 12,5 100,0

Total 56 100,0 100,0

Figura 1: Representación gráfica de la Tabla 9

Interpretación: Conforme se puede apreciar de la Tabla 9, perteneciente a las frecuencias de la variable Ética empresarial, donde 56 dirigentes fueron encuestados, se observa que el 17.66% a veces ha percibido la ética en la organización, así mismo mayoritariamente un 69.64% manifestó que casi siempre se percibe la ética empresarial, mientras que en menor porcentaje representando el 12.5% de encuestados manifestaron que siempre es percibida la ética empresarial en la CONFENADIP.

(29)

21 Segunda Variable:

Tabla 10

Variable de Imagen corporativa

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje acumulado

Válido

A veces 9 16,1 16,1 16,1

Casi

siempre 38 67,9 67,9 83,9

Siempre 9 16,1 16,1 100,0

Total 56 100,0 100,0

Figura 2: Representación gráfica de la variable imagen corporativa

Interpretación: Conforme se puede visualizar de la Tabla 10 y Figura 2;

pertenecientes a las frecuencias de la variable Imagen corporativa, el cual fue respondida por 56 dirigentes, un 16.7% cree que a veces es percibida la imagen corporativa, mientras que en su mayoría con un 67.86% respondieron que casi siempre se logra una buena imagen corporativa, a su vez el 16.07% de encuestados afirmaron que siempre se ha demostrado la imagen corporativa de CONFENADIP de manera positiva.

(30)

22 Tabla 11

Dimensión programa ético

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje acumulado

Válido

A veces 14 25,0 25,0 25,0

Casi

siempre 36 64,3 64,3 89,3

Siempre 6 10,7 10,7 100,0

Total 56 100,0 100,0

Figura 3: Representación gráfica de la dimensión programa ético

Interpretación: En este extremo del análisis descriptivo de la dimensión ética empresarial la que muestran la Tabla 11 y Figura 3, respondida por 56 dirigentes, se puede apreciar que el 25% de dirigentes creen que a veces se gestionan programas éticos, por su parte el 64.3% afirmaron que casi siempre un programa ético es aplicado a la organización de sus dirigentes, a su vez solo el 10.7% creen que siempre se han aplicado programas éticos en CONFENADIP.

(31)

23 Tabla 12

Dimensión ambiente ético

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje acumulado

Válido

Casi

nunca 1 1,8 1,8 1,8

A veces 10 17,9 17,9 19,6

Casi

siempre 34 60,7 60,7 80,4

Siempre 11 19,6 19,6 100,0

Total 56 100,0 100,0

Figura 4: Representación gráfica de la dimensión ambiente ético

Interpretación: Conforme se puede visualizar de la Tabla 12 y Figura 4, respecto a la distribución de frecuencias de la dimensión ambiente ético, respondida por 56 dirigentes, apenas un 1.8% manifestó que casi nunca se percibe un ambiente ético favorable, por su parte el 17.9% a veces percibe un ambiente ético, mientras que el 60.7% manifestaron que casi siempre y el 19.6% afirmaron que siempre se crean ambientes éticos.

(32)

24 Tabla 13

Dimensión integración ética en la gestión institucional

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje acumulado

Válido

Casi

nunca 1 1,8 1,8 1,8

A veces 6 10,7 10,7 12,5

Casi

siempre 40 71,4 71,4 83,9

Siempre 9 16,1 16,1 100,0

Total 56 100,0 100,0

Figura 5: representación gráfica de la dimensión integración ética en la gestión institucional

Interpretación: Conforme se analiza de la Tabla 13 y Figura 5 de la dimensión Integración ética en la gestión institucional, tomado a 56 dirigentes, se desprende que en minoría del 1.8% respondieron que casi nunca se logra esta integración, el 10.7% percibió que a veces se logra integrar la ética en la gestión, sin embargo para la mayoría representada por el 71.4%, casi siempre lo percibieron, reforzando este porcentaje el 16.1% que afirmaron que siempre se ha integrado la ética en la gestión institucional.

(33)

25 4.2. Estadística inferencial

Prueba de normalidad: Se pretendió demostrar si las variables: ética empresarial y la imagen corporativa siguen una distribución paramétrica o no paramétrica adoptando la siguiente regla de decisión:

Hipótesis nula (H0): El estudio estadístico sigue una distribución normal Hipótesis alterna (H1): El estudio estadístico sigue una distribución no normal Siguiendo un nivel de significancia de i= 0.05; error del 5% (95% Z=+/- 1.96) además de la siguiente decisión:

Sig. p < significancia de 0.05 se rechaza la (H0) y se acepta la (H1) Sig. p ≥ significancia de 0.05 se acepta la (H0) y se rechaza la (H1) Tabla 14

Tabla de prueba de normalidad

Kolmogorov-Smirnova Shapiro-Wilk

Estadístico gl Sig. Estadístico gl Sig.

Ética

empresarial ,360 56 ,000 ,726 56 ,000

Imagen

corporativa ,339 56 ,000 ,742 56 ,000

a. Corrección de significación de Lilliefors

Interpretación: Del análisis de la Tabla 14 para conocer si el estudio estadístico sigue una distribución normal o no normal, al totalizar el 100% de datos analizados por prueba Kolmogorov-Smirnov debido a que los datos fueron mayores a 50 elementos, en la variable ética empresarial arrojó un valor estadístico de 0,360 y nivel de significancia de 0,000 este último es menor al 0,05.

Mientras que para la variable imagen corporativa con valor estadístico analizada por la misma prueba Kolmogorov-Smirnov de valor estadístico 0,339 y grado de significancia 0,000 < a 0,05; se pudo concluir que la distribución estadística de la población no es normal, es decir la distribución es no paramétrica para ambas variables por lo que se direcciona a utilizar el estadígrafo de Rho de Spearman en las pruebas de hipótesis generales y específicas.

(34)

26 Finalmente, los resultados fueron analizados según el coeficiente de correlación de rangos de Rho de Spearman siguiendo la siguiente regla de la Tabla de Baremos:

Tabla 15

Tabla de Baremos

Rango Relación

-1 Correlación negativa grande y perfecta -0.9 a -0.99 Correlación negativa muy alta -0.7 a -0.89 Correlación negativa alta -0.4 a -0.69 Correlación negativa moderada -0.2 a -0.39 Correlación negativa baja -0.01 a -0.19 Correlación negativa muy baja

0 Correlación nula

0.01 a 0.19 Correlación positiva muy baja 0.2 a 0.39 Correlación positiva baja 0.4 a 0.69 Correlación positiva moderada 0.7 a 0.89 Correlación positiva alta 0,9 a 0,99 Correlación positiva muy alta

1 Correlación positiva grande y perfecta Fuente: Hernández et al., 2014

Prueba de hipótesis general

Hipótesis nula (H0): No existe relación entre la ética empresarial y la imagen corporativa de la asociación sin fines de lucro CONFENADIP, Lima 2020.

Hipótesis alterna (H1): Existe relación entre la ética empresarial y la imagen corporativa de la asociación sin fines de lucro CONFENADIP, Lima 2020.

(35)

27 Siguiendo un nivel de significancia de i= 0.05; error del 5% (95% Z=+/- 1.96) además de la siguiente regla de decisión:

 Sig. p < significancia de 0.05 se rechaza la (H0)

 Sig. p ≥ significancia de 0.05 se acepta la (H0)

Tabla 16

Prueba de hipótesis general

Ética

empresarial

Imagen corporativa

Rho de Spearman

Ética

empresarial

Coeficiente de

correlación 1,000 ,919**

Sig. (bilateral) . ,000

N 56 56

Imagen corporativa

Coeficiente de

correlación ,919** 1,000

Sig. (bilateral) ,000 .

N 56 56

**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).

Interpretación: Conforme se aprecia de la Tabla 16, arrojó un sigma bilateral de 0,000 menor a 0.05 que permite rechazar de facto la hipótesis nula; en efecto se acepta la hipótesis alterna por lo que existe relación entre la ética empresarial y la imagen corporativa de la asociación sin fines de lucro CONFENADIP, Lima 2020.

Adicionalmente se aprecia un coeficiente de correlación Rho de Spearman de 0,919 entre ambas variables, clasificada como positiva muy alta y dando una proporción directa, es decir a mayor consideración de la ética empresarial mayor será la percepción de buena imagen corporativa, esto debido a que las acciones, decisiones y gestiones de los dirigentes son percibidas como correctas y están caracterizados por ser líderes y modelos elegidos por sus organizaciones, lo que facilita la percepción de la imagen corporativa de la CONFENADIP mediante la prestación de servicios, la aplicación de su estrategia comunicativa y una fuerte identidad visual corporativa con los atributos reales del logo CONFENADIP.

(36)

28 Pruebas de hipótesis específicas:

Hipótesis nula (H0): No existe relación entre el programa ético y la imagen corporativa de la asociación sin fines de lucro CONFENADIP, Lima 2020.

Hipótesis alterna (H1): Existe relación entre el programa ético y la imagen corporativa de la asociación sin fines de lucro CONFENADIP, Lima 2020.

 Sig. p < significancia de 0.05 se rechaza la (H0)

 Sig. p ≥ significancia de 0.05 se acepta la (H0)

Tabla 17

Prueba de hipótesis programa ético y la imagen corporativa

Programa

ético

Imagen corporativa

Rho de Spearman

Programa ético

Coeficiente de

correlación 1,000 ,644**

Sig. (bilateral) ,000

N 56 56

Imagen corporativa

Coeficiente de

correlación ,644** 1,000

Sig. (bilateral) ,000 .

N 56 56

**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).

Interpretación: Concordante a la Tabla 17, de sigma bilateral igual a 0,000 demuestra ser menor a 0,05, por consiguiente, se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alterna, esto demuestra que existe relación entre el programa ético y la imagen corporativa de la asociación sin fines de lucro CONFENADIP, Lima 2020. Adicionalmente, se demuestra un coeficiente de correlación Rho de Spearman de 0,644.

En este nivel de correlación Rho de Spearman se valida como positiva moderada, existiendo relación directa entre esta dimensión con la variable imagen corporativa, coeficiente que se interpreta que algunos dirigentes aún no se encuentran involucrados en los programas éticos.

(37)

29 Hipótesis nula (H0): No existe relación entre el ambiente ético y la imagen corporativa de la asociación sin fines de lucro CONFENADIP, Lima 2020.

Hipótesis alterna (H1): Existe relación entre el ambiente ético y la imagen corporativa de la asociación sin fines de lucro CONFENADIP, Lima 2020.

 Sig. p < significancia de 0.05 se rechaza la (H0)

 Sig. p ≥ significancia de 0.05 se acepta la (H0)

Tabla 18

Prueba de hipótesis ambiente ético y la imagen corporativa

Ambiente

ético

Imagen corporativa

Rho de Spearman

Ambiente ético

Coeficiente de

correlación 1,000 ,756**

Sig. (bilateral) . ,000

N 56 56

Imagen corporativa

Coeficiente de

correlación ,756** 1,000

Sig. (bilateral) ,000 .

N 56 56

**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).

Interpretación: De acuerdo a la Tabla 18, el sigma bilateral de 0,000 demuestra ser menor a 0,05, por consiguiente, se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alterna, esto demuestra que existe relación entre el ambiente ético y la imagen corporativa de la asociación sin fines de lucro CONFENADIP, Lima 2020. También, se demuestra un coeficiente de correlación Rho de Spearman de 0,756.

Este nivel de correlación Rho de Spearman se valida como positiva alta, existiendo relación directa entre esta segunda dimensión con la variable imagen corporativa, esto refleja una cultura organizacional que fomenta la ética internamente actuando efectivamente en llegar a resolver acciones o decisiones que afecten la imagen corporativa que representan los dirigentes hacia los grupos de interés.

(38)

30 Hipótesis nula (H0): No existe relación entre la integración ética en la gestión institucional y la imagen corporativa de la asociación sin fines de lucro CONFENADIP, Lima 2020.

Hipótesis alterna (H1): Existe relación entre la integración ética en la gestión institucional y la imagen corporativa de la asociación sin fines de lucro CONFENADIP, Lima 2020.

 Sig. p < significancia de 0.05 se rechaza la (H0)

 Sig. p ≥ significancia de 0.05 se acepta la (H0) Tabla 19

Prueba de hipótesis integración ética en la gestión institucional y la imagen corporativa

Integración ética en la

gestión institucional

Imagen corporativa

Rho de Spearman

Integración ética en la gestión institucional

Coeficiente de

correlación

1,000 ,885**

Sig.

(bilateral) . ,000

N 56 56

Imagen corporativa

Coeficiente de

correlación

,885** 1,000

Sig.

(bilateral) ,000 .

N 56 56

**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).

Interpretación: Respecto a la Tabla 19, la sigma bilateral de 0,000 es menor a 0,05, por consiguiente, se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alterna, esto demuestra la relación entre la integración ética en la gestión institucional y la imagen corporativa de la asociación sin fines de lucro CONFENADIP, Lima 2020.

También, se demuestra un coeficiente de correlación Rho de Spearman de 0,885 que se valida como positiva alta, por la relación directa entre esta tercera dimensión con la variable imagen corporativa, lo que refuerza la cultura basada en valores, aunque no se formalice los documentos éticos, internamente se maneja la transparencia, que debe ser reflejada a grupos de interés.

(39)

31 V. DISCUSIÓN:

El presente informe de investigación tuvo como objetivo general: Analizar la relación entre la ética empresarial y la imagen corporativa de la asociación sin fines de lucro CONFENADIP, Lima 2020. En las que se obtuvieron resultados que se contrastaron con las teorías y resultados de otros autores e investigaciones.

De lo anterior, para analizar el objetivo general descrito en el párrafo precedente, se planteó la hipótesis general de que: Existe relación entre la ética empresarial y la imagen corporativa de la asociación sin fines de lucro CONFENADIP, Lima 2020.

Con lo que efectivamente, el análisis inferencial realizado en la Tabla 16, demostró que es una relación positiva muy alta, sustentados en un coeficiente de correlación Rho de Spearman de 0,919. Datos que al ser comparados a nivel nacional con lo que investigaron Chuquizuta y Cruz (2018) en su tesis, Responsabilidad social empresarial y su relación con la imagen corporativa de los trabajadores de la empresa Don Pollo San Martin S.A.C., Tarapoto 2018, cuyo objetivo fue determinar la posible relación de la responsabilidad social empresarial con la imagen de la empresa, cuyos datos muestran que el coeficiente de Rho de Spearman de 0.718, correlación definida como positiva alta, es decir sus variables se relacionaban directamente, esto les permitieron concluir que, a mayor responsabilidad social de los trabajadores, mayor es el nivel de imagen corporativa. Bajo este análisis, toda actividad favorable de la organización a los grupos de interés en el aspecto social o ambiental será de relación directa a la imagen corporativa, es por ello que, al compararlo con lo que define sobre ética empresarial los autores Ruiz, Gago, García y López (2013) afirmando que la ética empresarial se basa en las conductas propiamente de la empresa envolviendo las políticas, procedimientos y normas de los más altos órganos de decisión en su gestión diaria tienen repercusión en la comunicación dentro de la empresa, calidad, hasta la misión y visión. Claramente son atributos que definen la imagen corporativa. Sobre el fomento de la reputación social se dice que no existe ética sino frente a los otros y desde este punto de vista se relaciona lo económico a lo social para la toma de decisiones (Campomanes y Díaz, 2013). Estos autores avalan la conceptualización e interpretación a los resultados reafirmando que las conductas y decisiones tienen relación con la reputación e imagen corporativa. También Gilbert (2019) quien afirma que las decisiones éticas dentro de estas organizaciones sin fines de lucro aumentan su

(40)

32 confiabilidad, siendo para el autor uno de los atributos más importantes de las virtudes humanas, sin importar que la ética este sobre códigos y leyes.

Según el primer objetivo específico de: Establecer la relación entre el programa ético y la imagen corporativa de la asociación sin fines de lucro CONFENADIP, Lima 2020. El análisis inferencial descrito en la Tabla 17 sobre la correlación de la dimensión programa ético y la variable imagen corporativa con la que se deduce que existe una relación positiva moderada, sustentados en un coeficiente de correlación Rho de Spearman de 0,644. Este resultado comparándolo con lo que investigaron Alameda, Miranda y Sagua (2015) en su tesis, Estudio de la relación entre la responsabilidad social y la imagen corporativa del sector productivo de ladrillos en la Ladrillera Martorell, Tacna 2015, quienes concluyeron que los resultados estadísticos representaban una relación positiva alta con valor de coeficiente Rho de Spearman de 0,827, además dentro del concepto de prácticas de responsabilidad social consideran el respeto al individuo, equidad y diversidad como las declaraciones de principios y las acciones promovidas por las organizaciones y los esfuerzos por crear condiciones que faciliten el balance trabajo-vida de sus colaboradores. Treviño, Brown y Wall, definen los programas éticos como sistemas de control formales dentro de los cuales mencionan a los códigos de ética, la formación en ética, quien será el responsable de gestionar los aspectos éticos y la administración de sus canales de información (como se citó en Osorio y Rodríguez, 2018, p. 61). Por su parte Toro y Rodríguez (2017) expresaron que la formación en ética dentro de la empresa también incluye contenidos que generan reflexión y que esta a su vez van a fortalecer los valores de los empleados encaminando su desarrollo para su vida personal, social, laboral o académica, esto implica el entrenamiento, enseñanza, aprendizaje y educación. Entonces el aporte de Alameda, Miranda y Sagua (2015) refleja cercana similitud con los resultados en CONFENADIP, que, al presentar una correlación menor de 0,644, está sustentado bajo resultados de estadística descriptiva de la Tabla 11 en que aún un 25%

respondió que a veces perciben o son incluidos en programas éticos.

Consiguientemente a lo referente al segundo objetivo específico de: Identificar la relación entre el ambiente ético y la imagen corporativa de la asociación sin fines de lucro CONFENADIP, Lima 2020. Se determinó que existe relación entre el ambiente ético y la imagen corporativa basados en un coeficiente de correlación

Referencias

Documento similar

Colaboradores Teresa Castilla Mesa y Servicio de Orientación de Ciencias de la Educación Destinatarios Alumnos/as de todos los grados. Lugar Facultad de Ciencias de

Fuente de emisión secundaria que afecta a la estación: Combustión en sector residencial y comercial Distancia a la primera vía de tráfico: 3 metros (15 m de ancho)..

La campaña ha consistido en la revisión del etiquetado e instrucciones de uso de todos los ter- mómetros digitales comunicados, así como de la documentación técnica adicional de

You may wish to take a note of your Organisation ID, which, in addition to the organisation name, can be used to search for an organisation you will need to affiliate with when you

Where possible, the EU IG and more specifically the data fields and associated business rules present in Chapter 2 –Data elements for the electronic submission of information

The 'On-boarding of users to Substance, Product, Organisation and Referentials (SPOR) data services' document must be considered the reference guidance, as this document includes the

In medicinal products containing more than one manufactured item (e.g., contraceptive having different strengths and fixed dose combination as part of the same medicinal

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in