conservación 10:10-10:30 Peña Estrategia de fitogenéticos 10:30-10:50 (ID_1673) (ID_1657) 10:50-11:10 El alcance de en 11:30-11:50 11:50-12:10

Download (0)

Full text

(1)

       

   

 

 

S I M P O S I O

S

(2)

J

SESIÓ conse

Jueves 08 de

Organizan: L C F

10:10 - 10:30

Co Lu

10:30 - 10:50

Es fito Ro 10:50 - 11:10

El Fra

11:30 - 11:50

El en Ju

11:50 - 12:10

Et No Cr

12:10 - 12:30

Lo me dif Da 12:30 - 12:50

Di Lu

ÓN S15 rvació

e Septiembre

Luz María Me Cristina Map Francisco Al

onservación uz María Mer

strategia de ogenéticos osalinda Gon

camote un ancisco Albe

alcance de n la segurida

dith Espinos nobotánica orte de Pue ristina Mapes os recursos

esoamerica fusión (ID_1 aniel Zizumb

scusión y C uz María Mer

5. Recu ón

de 2016, Aud

era Ovando ( pes Sánchez berto Basurt

n de los rec ra Ovando, C e conservac

(ID_1673) nzález Santo

recurso fit erto Basurto e la Red de C

ad alimenta sa Moreno y a, colecta y bla, México s Sánchez s fitogenétic

ano pre-colo 1502) bo Villarreal y Conclusione ra Ovando, C

ursos f

ditorio B. Quin

(Universidad (Universidad to Peña (Univ

cursos fitog Cristina Map ción y aprov

os

ogenético p o Peña

Camote com aria. (ID_173 y Dora Centu caracteriza o. (ID_1642)

cos del siste ombino: orí

y Patricia Co es (ID_1149 Cristina Map

fitogen

ntana, Palacio

Nacional Autó Nacional Aut versidad Nac

genéticos en pes Sánchez vechamient

para México

mo recurso 39)

urión Hidalgo ación de Am

ema agroal ígenes, dive

olunga Garc 9)

pes Sánchez

néticos

o de Minería

ónoma de Mé tónoma de M cional Autónom

n México (ID z y Francisc

o sostenibl

o (ID_1657)

o fitogenétic

o

maranthus s

imentario d ersificación cía-Marín

z y Francisc

s: resg

éxico) éxico) ma de México

D_1149) o Basurto P e de los rec

co y su cont

spp. en la Si

del occident n y

o Basurto P

guardo

o)

eña cursos

tinuidad

ierra

te

eña

o y

(3)

f

f

c a a c

c 4 3 d t a

Conserva

Luz María Mer En México no fitogenéticos.

la estrategia Fitogenéticos (ID_1149)

Estrategi fitogenét

Rosalinda Go Del 2002 al 2 Política Públi (SINAREFI), como un mec aprovechami asegurar la d centro de orig base al Prime la FAO, en cu capacidades.

44 cultivos en Centros de C 317 géneros de uso comú Derecho de O talentos en e así como la in (ID_1673)

ación de

ra Ovando, Cr o ha existido u . Por lo que s

nacional que s de México?

ia de con ticos

onzález Santos 2015 la Secre

ca denomina a través del S canismo de co ento sostenib distribución jus

gen, diversific er Plan de Ac uatro áreas e . Entre los res n atención, es Conservación

y 1,360 espe n ante el Catá Obtentor. Así

l tema. La est ntegración de

los recur

ristina Mapes una toma de e propone ge se comprom

nservació

s

taría de Agric da Sistema N Servicio Nacio oordinación d ble de los recu

sta y equitativ cación y/o dom cción Mundial

stratégicas: c sultados relev studios etnob

con el resgua ecies. Así com álogo Nacion

de la publica trategia imple e una platafor

rsos fitog

Sánchez y Fra decisión prop enerar una dis eta en llevar

ón y aprov

cultura, Gana Nacional de R onal de Inspe de interinstituc

ursos fitogené va derivada d mesticación e

para los Rec conservación vantes destac otánicos. En ardo de 62,73 mo la caracter

al de Varieda ción de más ementada per rma interinstit

genéticos

ancisco Basu pia para la co scusión sobre

a cabo el res

vechamie

dería, Pesca Recursos Fitog

ección y Certif cional e interd éticos para la de su uso. Pa en México. La cursos Fitogen

in situ, ex situ ca la realizaci

conservación 36 accesiones rización de 13 ades Vegetale de 160 libros rmitió obtener

ucional para

s en Méxi

rto Peña nservación y e ¿Quién y có guardo y con

ento sost

y Alimentació genéticos par ficación de S disciplinario p a alimentación ra lo cual, se as actividades néticos para u, utilización s

ón de los dia n ex situ desta

s que corresp 3,000 accesio es del SNICS , y la graduac r resultados d la realización

ico

estudio de lo ómo se hará r servación de

tenible de

ón (SAGARP ra la Alimenta

emillas (SNIC para conserva n y la agricultu

integraron re s desarrollada

la Alimentació sostenible y c gnósticos del aca la integra ponden a 51 f ones, registro S, 26 nuevas v ción de más d de alto impact n de las activid

os recursos responsable d

los Recursos

e los recu

PA) implement ación y la Agr CS). La cual s ación y

ura que contr edes por cultiv

as se realizar ón y la Agricu creación de

l estado del a ación de la Re familias botán de 233 varie variedades co de 100 nuevo

to y en corto t dades.

de crear s

ursos

tó la ricultura se definió ribuya a vo con ron con ultura de arte de

ed nicas,

dades on os

tiempo,

(4)

d t c

c e

J

d t c f t

d

c d

El camot

Francisco Alb Se presenta e Camote como (SINAREFI).

diversidad de transformació camote medi productores, incluyendo pr regional y pa para autoaba colectas de g encuentran d Sánchez Col (ID_1657)

El alcanc continuid

Judith Espino Se describe e de Tabasco y para garantiz tres principale cosechas pue localidad. Se formularon y Por otro lado tecnología pa meses y con recetas entre dos primeros humedad, co látex present color oscuro para continua denominados (ID_1739)

te un recu

berto Basurto el estado actu o parte del Si

Se recorriero el camote Ipom

ón y comercia ante la recole comerciantes roducción com

ra autoabasto asto a cultivo germoplasma depositadas e

ín- CICTAME

ce de la R dad en la

osa Moreno y el alcance de y de las cuale zar la segurida

es municipios es se conside caracterizaro prepararon p , los tubérculo ara extracción

ambos produ e botanas, sop años de trab ntenido de lá aron resisten por lo que al ar los estudio s funcionales

urso fitog

Peña ual del conoc istema Nacion on las zonas p moeabatatas alización del m ecta de germo s y amas de c mercial para a o del producto comercial con de camote e n el centro de EX

Red de Ca segurida

Dora Centurió la Red de Ca es se estudió

ad de aliment s productores eró que se en on de acuerdo platillos balanc os se lavaron n del almidón uctos se form pas, platillos y bajo (2011-20

tex y tiempo cia a la extra elaborar los p s con otras a

para propone

genético

cimiento del ca nal de Recurs productoras e

en México, d mismo, adem oplasma. La i casa. La prod abasto del ter or y al mismo n inversión de

n 18 de los 2 e conservació

amote co ad alimen

ón Hidalgo amote en las

su transforma tos. Los tubér s donde los pr ncuentran pro o a los descri ceados, tanto n, pelaron, reb

. Se encontró ularon y prep y dulces las q 13) se encon de oxidación cción del alm platillos no fue

ccesiones e i er la diversific

para Méx

amote en Mé sos Fitogenét en el centro y documentar s ás de contrib nformación s ducción de ca rritorio nacion o tiempo tiene e capital, mism

6 estados en ón en Coatep

omo recur ntaria.

accesiones o ación en un p rculos fueron roductores ru

ductos altame ptores del IPG o tradicionales

banaron y des ó que de esta pararon nuevo que fueron ac ntraron diez ac

de la pulpa; s midón y la que

eron bien ace niciar la búsq cación de su u

xico

éxico luego de ticos para la A

sur del país c u manejo agr buir a la conse se obtuvo med mote en Méx nal, producció e diferentes es

mos que se d donde se cu ec Harinas es

rso fitoge

obtenidas de e platillo y su co

adquiridos e rales llegan a ente reconoc GRI. Con cad s como nuevo shidrataron p

forma se pue os platillos pa ceptadas por c

ccesiones co se observó qu e presentó oxi

eptados. Esto queda de otro uso y asegura

el trabajo de c Alimentación con el propós rícola y conoc ervación ex si diante entrevi xico tiene dive ón comercial p

squemas de p describen. Se

ltiva esta esp stado de Méx

enético y

este recurso onservación c n los mercado a vender direc

idos como re da una de las os, para estru

ara obtener h ede almacena ara el recetario consumidores n diferencias ue las accesio

dación produ os conocimien os component ar su producc

cinco años de y la Agricultu sito de conoce cer las formas itu de la diver istas abiertas ersos objetivo para abasto lo producción, d e realizaron 40 pecie, mismas xico en la Fun

y su

genético en e como harina y os municipale ctamente sus

presentantes accesiones s ucturar un rec harina y se ap ar hasta por c o.Se formular s de camote.

en forma, co ones que pre uce una harina ntos sientan la tes alimentari ción.

e la Red ura

er la s de rsidad de s con os,

ocal o de cultivo

00 s que se ndación

el estado y almidón es de los s de su

se cetario.

plicó la cuatro

ron58 En los olor, esentaron

a de as bases ios

(5)

d o

e c

d e

f c a e e

d d d d e c

Etnobotá Norte de

Cristina Mape Se describen Puebla así co del germopla (semillas y ej objeto de eva madurez. Los la región son cruentus L. ra especies men la tolerancia, caracteres m largo del pec largo de la inf de las hojas c este recurso (ID_1642)

Los recu mesoame

Daniel Zizumb En el oeste d frijoles y las c cultural de gr así como las ecológicas ar estructurar co positivamente Mesoamérica de granos y s moledoras, fu dar inicio a la domesticadas dependencia estudio de su como para ev recursos fitog raíz de los ca (ID_1502)

ánica, col Puebla,

es Sánchez n las diferente

omo el manej sma presente emplares de aluar ciertos c s datos se an Amaranthus aza Mexicana ncionadas. El

el fomento, e ás importante íolo, promine florescencia t como verdura y se hace un

rsos fitog ericano p

bo Villarreal y de Mesoaméri calabazas, el randes cultura rutas de su d rqueológicas, on especies d e a la selecció a hace cerca semillas. Se p uego, cenizas a domesticaci

s se difundier a los human u dinámica ac valuar el riesg genéticos por ambios social

lecta y ca México.

es especies de o que reciben e en la zona d herbario), se caracteres en

alizaron med hybridus L., A a y A. spinosu

l manejo de e el cultivo incip es que presen

ncia de las ve terminal. Tod a. Finalmente a reflexión so

genéticos pre-colom

Patricia Colu ica se originó cual integró c as. Aún es tem difusión al sur

etnobotánica de la selva ba ón y al manej de 11,500 añ pudo integrar s y hornos baj ón y agricultu ron tanto al su

os para sobre ctual es funda

go de escape miles de año es y económi

aracteriza

e Amaranthus n por parte de de estudio. Se

ha hecho ex las plantas d iante análisis A. hypochond us L. además estas especie piente hasta e ntan estas es enas foliares, os estos cara se menciona obre nuevas l

s del sist mbino: or

nga García-M ó y desarrolló cerca de 150 ma de debate r. Intentamos as y genético- aja caducifolia jo humano. P ños y que pres

a partir del u jo tierra. El si ura tan tempra

ur como al no evivir, y para amental para e

de genes do os, generados icos que está

ación de A

s spp. usadas e la población e ha llevado a ploración etn durante la flor s estadístico m

driacus L., raz de todo un c es se presenta

el monocultivo species son e

, altura, ramif acteres se enc an algunos ot

íneas de inve

tema agro rígenes, d

arín

un sistema a plantas cultiv e dónde, cuán contestar est -moleculares a que resultar Pudo ser estab

sentaban una so de las pob stema inicial ano como hac orte. La dome

los humanos establecer es omésticos, inc s en multitud á provocando

Amarant

s a manera d n. Se presenta

a cabo una co obotánica y s ración, despu multivariado.L

za Mixteca; A complejo de h a en un gradie o. La caracter

ntre otros: lar icación latera cuentran fuer ros estudios q estigación que

oalimenta diversific

groalimentari vadas, constit ndo, cómo y q tas preguntas . El sistema a ron favorecida blecido por gr a adaptación c blaciones silve pudo favorec ce 9,000 año esticación sign

un histórico a strategias de c cluyendo trans de ambientes

la globalizac

thus spp.

e verdura en a la caracteriz olecta exhaus se han estable és de la flora Las especies A. hypochondr íbridos entre ente que va d rización mues rgo, ancho y f al en etapa de rtemente relac

que se han ve e deben desa

ario del o ación y d

io complejo a tuyéndose en quiénes gene s, integrando alimentario ini as por el fueg rupos human cultural basad estres, utiliza cer el asentam

s. Las plantas nificó para las

alto costo soc conservación sgenes. La a s, presenta gr

ión de los me

en la Sie

la Sierra Nor zación morfol stiva de germ ecido cultivos ción y durant que se encue riacus raza Az las cuatro pr desde la reco stra que los

forma de la h e floración, po cionados con enido haciend arrollarse en e

occidente difusión

alrededor del m n la base econ eraron este sis evidencias pa icial se pudo go y que respo

os que arriba da en la reco ndo piedras miento human

s mesoameric s plantas cial no valora n, y restauraci lta diversidad randes amena ercados.

erra

rte de lógica moplasma

s con el te la entran en

zteca, A.

imeras lección, oja, orte y n el uso

do con el futuro.

e

maíz, los nómica y stema, aleo- ondieron aron a

lección no para canas do. El ión, así d de

azas a

(6)

Recursos filo (ID_1149)

genéticos: resguardo y conservación

Figure

Updating...

References

Related subjects :