• No se han encontrado resultados

INTRODUCCIÓN. Parada Cardiorrespiratoria. Cada 20 minutos se produce una PCR en España.

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2022

Share "INTRODUCCIÓN. Parada Cardiorrespiratoria. Cada 20 minutos se produce una PCR en España."

Copied!
6
0
0

Texto completo

(1)

La Parada Cardiorrespiratoria (PCR) es toda situación clínica que com- prende un cese inesperado, brusco y potencialmente reversible de las funciones respiratorias y cardiocirculatorias espontáneas, no siendo resultado de la evo- lución natural de una enfermedad crónica avanzada o incurable, o del enveje- cimiento biológico. Se trata de una de las principales causas de mortalidad en Europa y se estima que afecta a un promedio de 17 casos anuales por cada 100.00 habitantes en el ámbito extrahospitalario. En España, se estima que cada hora se producen de 2 a 3 PCR a nivel extrahospitalario. Cabe destacar en su etiología que la causa principal con un porcentaje del 85-90% son las enfermedades car- diovasculares, y el ritmo que aparece con mayor probabilidad es la Fibrilación Ventricular (FV) o Taquicardia Ventricular (TV).

Parada Cardiorrespiratoria. Cada 20 minutos se produce una PCR en España.

(2)

La FV ha sido definida como una actividad eléctrica cardíaca «turbulenta», lo que implica que la excitación ventricular está formada por una gran cantidad de ondas eléctricas complejas y no lineales. La frecuencia cardíaca es tan alta (≥ 500 lat/min) que imposibilita un adecuado bombeo de sangre y su ECG se caracteriza por complejos ventriculares que cambian continuamente de frecuencia, forma y amplitud. Es el ritmo registrado más frecuente en la parada cardiaca súbita del adulto (más del 85%) y en el 10-20% de las paradas cardiacas pediátricas.

La TV es un ritmo ventricular anormalmente rápido con excitación ven- tricular aberrante, por lo general mayor de 150 lpm, que se genera dentro del ventrículo y se acompaña a menudo de disociación auriculoventricular.

El único tratamiento eficaz para resolver estas dos arritmias malignas es la desfibrilación precoz, si no aplicamos una descarga eléctrica el ritmo deriva en asistolia (ausencia de latido cardiaco) y sobreviene la muerte.

El tratamiento óptimo de la PCR es la Reanimación Cardiopulmonar (RCP) que se define como el conjunto de maniobras estandarizadas de aplicación secuencial encaminadas a revertir el estado de PCR. Primero se sustituye la res- piración y la circulación, y posteriormente se intenta su recuperación, de forma que existan posibilidades razonables de recobrar las funciones cerebrales supe- riores. La RCP alterna de forma coordinada y secuencial el masaje cardiaco con la ventilación artificial con una cadencia de 30 compresiones por 2 ventilaciones, y la aplicación de una descarga eléctrica mediante un desfibrilador si el ritmo de la parada es FV o TV.

Muerte súbita. El único tratamiento eficaz para resolver la FV y la TV es la desfibrilación precoz

(3)

La PCR tiene una mortalidad elevada. La evidencia científica cifra que hasta un 70% de casos de PCR se deben a infarto agudo de miocardio (IAM) o embolismo pulmonar, por lo que parece razonable pensar que la fibrinólisis o trombolisis (medidas farmacológicas que se administran en el contexto del So- porte Vital Avanzado) podría beneficiar a estos pacientes. Varios estudios obser- vacionales de pequeño tamaño sugieren el beneficio de la trombolisis o fibrinóli- sis en estos pacientes, pero todavía es necesario seguir trabajando e investigando para poder llegar a evidencia científica concluyente.

La detección precoz, el seguimiento de los grupos de riesgo, la enseñanza reglada y estandarizada, la disponibilidad de los recursos móvil, las comunicacio- nes y el personal entrenado capaz de aplicar medidas avanzadas de RCP (desfibri- lación, acceso venoso y drogas) son la base de la cadena de la vida.

Desarrollar planes de formación dirigidos a la comunidad y aplicarlos convenientemente, con un reciclaje continuo, es la mejor manera de preparar a un gran número de primeros intervinientes capaces de resolver situaciones de emergencia que requieren una actuación rápida y resolutiva idónea en situaciones de PCR. Cabe destacar la importación de una actuación rápida porque en situa- ciones de PCR que presenten un ritmo desfibrilable, cada minuto que se demora la intervención, disminuye un 10% las posibilidades de revertir dicho ritmo con el desfibrilador. Por ello, podemos leer en la bibliografía que tras 10 minutos de haberse producido una PCR, la probabilidad de revertirla es del 0%.

Según datos del Ministerio de Sanidad, se estima que cada año se producen en España más de 25000 paradas cardiacas extrahospitalarias, lo que equivale a una media de 1 cada 20 minutos. Además, cada año, 68.500 pacientes sufren un infarto agudo de miocardio en España, de los que aproximadamente un 30% fa- llece antes de ser atendido en un hospital. Las paradas cardiacas ocasionan cada año en España cuatro veces más muertos que los accidentes de tráfico.

No sería correcto centrar única y exclusivamente nuestra actuación al acto de revertir una PCR, sino que también tenemos que incidir en la prevención ter- ciaria: disminuir las secuelas de los supervivientes de la PCR ya que estos presen- tan una elevada tasa de morbilidad y un elevado gasto al sistema sanitario.

Si la población civil adulta estuviera entrenada para realizar maniobras de RCP y aprendiera las técnicas de reanimación y el uso de desfibriladores ex- ternos, la mortalidad y las secuelas neurológicas de los paros cardiacos podrían reducirse un 20%. El problema es que solamente el 6% de los españoles está preparado para actuar.

El 75% de las paradas cardiacas se producen en el hogar, por lo que existe una elevada posibilidad de que el testigo sea un familiar próximo o un amigo.

(4)

El 20% de la mortalidad y las secuelas neurológicas podrían reducirse si la población adulta estuviera entrenada en técnicas de RCP y uso de desfibrila- dores automáticos.

Estudios internacionales validan la utilización de los DESA (desfibrilador externo semiautomático) en los espacios públicos, pero su nivel de eficiencia es menor que el alcanzado con su uso por los Servicios de Emergencias. Su eficien- cia depende de múltiples factores como el tipo de instalación, la formación de los potenciales reanimadores, el nivel de accesibilidad para los Servicios profesio- nales de Emergencias Médicas (SEM) o la tasa de incidencia de muertes súbitas.

Por ello su implantación debe estar precedida de un estudio coste-efectividad.

La efectividad de estos dispositivos en el hogar, donde se producen aproximada- mente el 75% de las PCR, aún no está evaluada. No obstante, en EE.UU. se ha autorizado su comercialización.

Los SEM deben reducir los tiempos de asistencia, es un objetivo de la comunidad, no obstante la supervivencia de la víctima dependerá de la actitud de las personas que la rodean en ese

momento activando apresuradamente la cadena de supervivencia y aplican- do maniobras de reanimación; manio- bras que contribuyen al aporte de un pequeño flujo de sangre al corazón y cerebro, de suma importancia en los primeros minutos. Además el masaje cardiaco externo, aumenta la probabi- lidad de que una futura descarga eléc- trica resuelva la situación de parada, permitiendo retornar a un ritmo car- diaco eficaz. Cuando el ritmo inicial es desfibrilable, si durante los primeros minutos se aplican maniobras de RCP, las probabilidades de éxito con la des- fibrilación en lugar de disminuir un 10% por minuto, disminuyen un 4%

por minuto. Desfibrilación precoz

(5)

Desfibrilación precoz 2

Las paradas cardiacas ocasionan cada año en España cuatro veces más muertos que los accidentes de tráfico.

En cuanto al SVB en edades pediátricas suscita, al menos respeto y muchas veces temor, miedo a lo desconocido. Hasta el año 2000 no existía un registro con lo acontecido en técnicas de reanimación en niños, principalmente por el condi- cionante social que despierta y falta de hábitos entre los profesionales sanitarios en pacientes en edades pediátricas. Las nuevas recomendaciones 2010, tratan de simplificar al máximo el algoritmo de PCR pediátrica.

Los niños deben recibir 1 minuto de RCP antes de que el reanimador aban- done a la víctima para alertar a los servicios de emergencias. Hay que evitar el miedo que suscita la atención a los niños y en personal no entrenado se recomien- da aplicar el mismo algoritmo de SVB en adultos que en niños. En docencia se destacan las diferencias entre ambos algoritmos, así en los niños se deben realizar 5 ventilaciones iniciales antes de comenzar con las compresiones torácicas, RCP durante 1 minuto si el reanimador está sólo antes de ir a pedir ayuda y el DESA se puede aplicar en niños mayores de un año recomendando intercalar un atenuador de energía con parches pediátricos para atenuar la descargar del desfibrilador a 50-75 J. Estas cinco ventilaciones de rescate que se hacen a los niños antes de iniciar las maniobras completas de RCP, es debido a que la etiología principal de

(6)

PCR en el niños son las casusas respiratorias (principalmente el OVACE).

Si la población civil adulta estuviera entrenada para realizar maniobras de RCP y aprendiera las técnicas de reanimación y el uso de desfibriladores externos, la mortalidad podría reducirse un 20%. Actualmente solo el 6% está preparado para actuar.

IMPORTANCIA DE LA DESFIBRILACIÓN

La importancia de la desfibrilación precoz, además de aplicar las manio- bras de reanimación lo antes posible, tras asegurar la zona y reconocer una parada cardiorrespiratoria radica en:

- El ritmo inicial más frecuente en el paro cardiaco súbito es la FV.

- El único tratamiento eficaz para la FV es la desfibrilación eléctrica.

- La posibilidad de éxito de la desfibrilación disminuye de forma rápida conforme pasan los minutos.

- La FV no tratada tiende a convertirse en asistolia en pocos minutos. La asistolia es un ritmo de PCR más difícil de recuperar y presenta una menor tasa de éxito con las maniobras de RCP.

El principio de la desfibrilación precoz sostiene que todo personal sanita- rio y no sanitario relacionado con la emergencia (médicos, enfermería, técnicos transporte sanitario, bomberos, voluntarios de urgencias, policía, etc), debe estar entrenado para utilizar un DESA cuando por su actividad profesional se espera que pueda encontrarse y atender a pacientes que sufran una PCR.

Referencias

Documento similar

Otra circunstancia que nos animó a tener en cuenta la alternativa de contar con un segundo grupo de discusión fue la gran dificultad que supone coordinar a distintas personas

Ésta es una constatación que no se puede obviar en la reflexión sobre la reforma del sistema competencial: la combinación entre un sistema de atri- bución mediante

Fuente de emisión secundaria que afecta a la estación: Combustión en sector residencial y comercial Distancia a la primera vía de tráfico: 3 metros (15 m de ancho)..

Sin embargo, mientras que la primera de tales actividades tiene lugar necesariamente siempre que exista una petición de referéndum, las otras dos no se llevan a cabo en todo caso,

Como nos recuerda el -Boletín de Información de la Vida Local» en su número 65, junio de 1973, en una de sus colaboraciones, se olvida demasiado a menudo por el Estado la existencia

La campaña ha consistido en la revisión del etiquetado e instrucciones de uso de todos los ter- mómetros digitales comunicados, así como de la documentación técnica adicional de

La recuperación histórica de la terciaria dominica sor María de Santo Domingo en los últimos años viene dada, principalmente, por causa de su posible influjo sobre personajes

La reanimación cardiopulmonar (RCP), es el tratamiento del PCR, que está dado por un conjunto de maniobras de desarrollo secuencial, como son la evaluación palpando el pulso