Aminas, Alcoholes, Aminas, Alcoholes, Fenoles y
Fenoles y Eteres Eteres
Cátedra de Química Orgánica
Dra
Dra Miriam Miriam MartinsMartins AlhoAlho
Aminas Aminas
Se caracterizan por la presencia de Se caracterizan por la presencia de N N con el par con el par de electrones disponible
de electrones disponible
Son los Son los únicos únicos compuestos orgánicos básicos compuestos orgánicos básicos
Clasificación por sustitución Clasificación por sustitución
Primarias (1 grupo R) Primarias (1 grupo R)
Secundarias (2 grupos R) Secundarias (2 grupos R)
Terciarias (3 grupos R) Terciarias (3 grupos R)
Clasificación por la naturaleza del R Clasificación por la naturaleza del R
Alifáticas Alifáticas
Aromáticas Aromáticas
Heterocíclicas Heterocíclicas
Dra
Dra Miriam Miriam MartinsMartins AlhoAlho
Obtención de Aminas Obtención de Aminas
•Sustitución nucleofílica
NH
3RX
NH
2R R
2NH
RX
NR
3RX
Difícil de controlar
•Reducción de amidas
R NH2
O
R NHR'
O
R NR'R"
O
Al H H H
H Li
R NH2 R N
R' H
R N R'
R"
Dra Miriam Martins Alho Dra Miriam Martins Alho
Obtención de Aminas Obtención de Aminas
•Reducción de nitrilos
R CN
LiAlH
4R CH
2NH
2•Reducción de Nitrocompuestos Aromáticos
NO2
H
2/ Pt
o Me / H
+NH2
Me = Sn, Zn, Fe
Válido también para nitrocompuestos alifáticos
Basicidad de las Aminas Basicidad de las Aminas
Dra Miriam Martins Alho Dra Miriam Martins Alho
H3C N
HH
NH
3N
-H
2+ H
+[H
2N
-] [H
+] [H
3N]
Ka =
pKa NH3 = 9.25 pKaCH3CH2NH2 = 10.7 pKa(CH3CH2)2NH = 11.0 pKa(CH3CH2)3N = 10.8
Las aminas alifáticas son más básicas que
el amoníaco
Basicidad de las Aminas Basicidad de las Aminas
Dra Miriam Martins Alho Dra Miriam Martins Alho
pK
aNH
3= 9.25 pK
aCH
3CH
2NH
2= 10.7 pK
aPhNH
2= 4.6
Las aminas aromáticas son menos básicas que el amoníaco
5.3 1.0
4.6
NH2 NH2
NO2
NH2
OCH3 Están influenciadas por otros
sutituyentes en el anillo.
Sustituyentes atractores disminuyen la basicidad, los donores la aumentan
N 5.2
N H 1.0
Las aminas heterocíclicas son básicas si no usan sus electrones para aromatizar el ciclo
Aminas en la Naturaleza Aminas en la Naturaleza
AminoácidosAminoácidos: : Unidades estructurales de las proteínasUnidades estructurales de las proteínas H3C COOH
H2N H
COOH
H2N H
COOH H2N H N
N Alanina Fenilalanina H Histidina
PorfirinasPorfirinas: : Hemoglobina, clorofilaHemoglobina, clorofila N
NH N
HN
Productos de putrefacción Productos de putrefacción ((por descomposición de los aminoácidos)por descomposición de los aminoácidos)
Asparagina Putrescina
AlcaloidesAlcaloides: : Compuestos conteniendo nitrógeno, generalmente solubles en Compuestos conteniendo nitrógeno, generalmente solubles en medios ácidos
medios ácidos Nicotina
Arginina Cadaverina
Cocaína
Alcoholes, Fenoles, Eteres Alcoholes, Fenoles, Eteres
Alcoholes: grupo –OH unido a carbono sp3
Fenoles: grupo –OH unido a carbono sp2
O R
R" R' H
•
Todos poseen -sobre el oxígeno•
Los alcoholes, éteres y fenoles están polarizados•
Los alcoholes y los fenoles presentan interacciones por puente de hidrógeno•
Los éteres sólo son aceptores de Eteres: dosgrupos unidos por
oxígeno.
O R
R" R'
H
Acidos o básicos?
Acidos o básicos?
Pueden actuar como bases (en el sentido de Lewis) frente a compuestos ácidos (próticos o de Lewis) pero no son básicos de por sí
Pueden actuar como bases (en el sentido de Lewis) y ácidos como (en el sentido de Bronsted) frente a una base suficientemene fuerte pero no presentan características ácido base de por sí.
También se genera el alcóxido por reacción redox con Na metálico R O
H H+
O+ H
R H
B: O-
R
B: = NaNH2, NaH
Carga concentrada en un único átomo sin posibilidad de deslocalización
el anión generado no es estable
Alcoholes
Alcoholes y y Fenoles Fenoles: : Acidez Acidez
B: = NaNH2, NaH
B: = NaOH, KOH
El anión se estabiliza por resonancia
Clasificación Clasificación
Alcoholes: RCH
2OH
alcoholes primariosR
1R
2CHOH
alcoholes secundarios
R
1R
2R
3COH
alcoholes terciariosEteres:
simétricos asimétricosOxiranos o epóxidos
Oxetano Tetrahidrofurano (THF)
Tetrahidropirano cíclicos
O
O
1,4-dioxanoObtención de alcoholes Obtención de alcoholes
Fuentes Industriales
Acción biológica:
• Fermentación de bagazo de caña y/o jugos de fruta.
• Fermentación de almidón (obtención de etanol)
Síntesis a partir de alquenos:
• Hidratación en medio ácido
• Formilación y reducción
• Reducción de ácidos grasos
Obtención de Alcoholes Obtención de Alcoholes
Métodos de Laboratorio Métodos de Laboratorio
A partir de halogenuros de alquilo A partir de halogenuros de alquilo
Por S Por S
NN1 y S 1 y S
NN2 2
A partir de alquenos A partir de alquenos
Hidratación Hidratación
Oximercuración Oximercuración--desmercuración desmercuración
Hidroboración Hidroboración
A partir de derivados carbonílicos A partir de derivados carbonílicos
Reactivo de Grignard Reactivo de Grignard
Reducción de aldehídos, cetonas y derivados de Reducción de aldehídos, cetonas y derivados de ácidos carboxílicos
ácidos carboxílicos
Obtención de alcoholes Obtención de alcoholes
A partir de Halogenuros de Alquilo A partir de Halogenuros de Alquilo
R X HO-
R OH
Para alcoholes 1riosy algunos 2rios
.
Para alcoholes 3rios, y algunos 2rios. Hay transposiciones y pérdida de asimetría
Obtención de alcoholes Obtención de alcoholes
Por hidratación de alquenos Por hidratación de alquenos
Varios productos Varios productos
Orientación tipo Orientación tipo MarkovnikovMarkovnikov
IntermediarioIntermediario catiónicocatiónico
MezclasMezclas de de estereoisómerosestereoisómeros
TransposiciónTransposición de de cationescationes => el => el productoproducto principal principal puedepuede
Obtención de alcoholes Obtención de alcoholes
Por Por oximercuración oximercuración--desmercuración desmercuración
Orientación tipo Orientación tipo MarkovnikovMarkovnikov
IntermediarioIntermediario cíclicocíclico => No hay => No hay transposicionestransposiciones
El El aguaagua atacaataca porpor la la caracara opuestaopuesta => la => la adiciónadición eses antianti..
El Hg se El Hg se intercambiaintercambia porpor H H porpor reducciónreducción con NaBHcon NaBH44
Obtención de alcoholes Obtención de alcoholes
Por hidroboración
Transferencia de hidruro seguida por oxidación e Transferencia de hidruro seguida por oxidación e hidrólisis.
hidrólisis.
Orientación tipo antiOrientación tipo anti--MarkovnikovMarkovnikov
La adición es La adición es synsyn (por la misma cara)(por la misma cara)
No No existenexisten transposicionestransposiciones
Obtención de alcoholes Obtención de alcoholes
A partir de grupos Carbonilo
Reacción de Grignard R Mg + X -
Ataque concertado al Ataque concertado al carbonilo.
carbonilo.
La adición es La adición es synsyn (por la (por la misma cara)
misma cara)
Se genera un nuevo centro Se genera un nuevo centro asimétrico
asimétrico
No se genera No se genera actividadactividad ópticaóptica
En En ésteresésteres entran entran dos dos alquilosalquilos por carbonilo:por carbonilo:
Obtención de alcoholes Obtención de alcoholes
A partir de grupos Carbonilo
Reducción Aldehídos, cetonas, ésteres
Agente Reductor
Alcoholes
H2O
Reacciones de los alcoholes Reacciones de los alcoholes
Principales reacciones de los alcoholes
Oxidación
se transforman en aldehídos, cetonas o ácidos carboxílicos
Deshidratación
se pierde agua para generar un alqueno
Sustitución
se convierte el alcohol en buen nucleófugo y se sustituye por un nucléofilo adecuado
Alquilación
Se convierte al alcohol en un nucleófilo y se lo usa en reacciones de SN
Acilación
formación de ésteres
Reacciones de los alcoholes Reacciones de los alcoholes
Oxidación
RCH3< RCH2OH < RCHO < RCOOH
Menos oxidado Menos oxidado
Oxidación:
RR’CH2< RR’CHOH < RCOR’ productos de degradación
RR’R”CH < RR’R”COH productos de degradación
Los alcoholes primarios pueden oxidarse hasta ácidos carboxílicos, sin fragmentar la molécula
Los alcoholes secundarios pueden oxidarse hasta cetonas. Oxidaciones posteriores fragmentan la molécula
Los alcoholes terciarios no pueden oxidarse sin fragmentar la moléculaReacciones de los alcoholes Reacciones de los alcoholes
Oxidación: Sales de Cr(VI) o Mn(VII)
Para alcoholes primarios
O
R OH
Reacciones de los alcoholes Reacciones de los alcoholes
Deshidratación:
el grupo hidroxilo es mal nucleófugo, por lo tanto, la deshidratación no puede hacerse sin antes convertirlo en un buen grupo saliente (para alcoholes 3rios, 2rios, bencílicos y alílcos).
Por mecanismo E1+
Productos principales
El medio de reacción debe tener poca cantidad de agua (para disminuir la reacción inversa)
La protonación se realiza con H2SO4(c) en caliente, o bien con ácidos no acuosos (p-TSA)
Hay catión intermediario =>
Hay trasposiciones
Hay pérdida de estereoquímica
Reacciones de los alcoholes Reacciones de los alcoholes
Sustitución:
el grupo hidroxilo puede sufrir reacciones de SN1 o SN2. Por SN1:
Protonación del hidroxilo
Formación del carbocatión (paso lento, hay rotaciones y pérdida de configuración, transposiciones)
Atque del Nu –
Reaccionan mejor los alcoholes terciarios, bencílicos y alílicos.
Por SN2: Se utiliza para obtener halogenuros de alquilo primarios y secundarios sin transposiciones
R+S
Reacciones de los alcoholes Reacciones de los alcoholes
Alquilación:
E
l grupo hidroxilo puede actuar como nucleófilo, preferentemente cuando está cargado negativamente (como alcóxido).RO- Na+ + H2 Reacción redox ROH
RO-Na+ + NH3
Na°
Na+NH2
- Reacción ácido-base
Síntesis de Williamson RO-Na+ + R'X ROR' + NaX
Acilación (formación de ésteres):
El grupo hidroxilo puede actuar como nucleófilo, aún sin carga negativa, sobre derivados activados de ácidos carboxílicos.
X O
+ ROH
OR O
halogenuro de acilo éster
Fenoles: alcoholes muy Fenoles: alcoholes muy particulares...
particulares...
Presentan características ácidas débiles (se disuelven en soluciones de hidróxidos pero no en bicarbonato)
Pueden utilizarse como nucleófilos en Síntesis de Williamson, pero no sufren SN.
Reaccionan por SEA en el anillo.
Son fácilmente oxidables por acción del aire
Obtención de fenoles Obtención de fenoles
Fuentes industriales Fuentes industriales
A partir de halogenuros o ácidos sulfónicos
Cl SO3-Na+
NaOH (aq), 300°C
NaOH, 360°C 300atm.
O-Na+ H+
OH
Obtención de fenoles Obtención de fenoles
A partir de isopropilbenceno (cumeno)Fuentes industriales
Obtención de fenoles Obtención de fenoles
Síntesis de laboratorio Síntesis de laboratorio
La reacción de formación de sales de diazonio es muy versátil y La reacción de formación de sales de diazonio es muy versátil y permite obtener otros compuestos aromáticos cuya síntesis por permite obtener otros compuestos aromáticos cuya síntesis por otros medios es altamente dificultosa, como por ejemplo, los otros medios es altamente dificultosa, como por ejemplo, los
fluorbencenos.
fluorbencenos.
La formación de la sal de diazonio se debe llevar a cabo a La formación de la sal de diazonio se debe llevar a cabo a temperatura controlada en caso de que se la desee utilizar para temperatura controlada en caso de que se la desee utilizar para
otra síntesis, ya que si la temperatura se eleva, da otra síntesis, ya que si la temperatura se eleva, da
automáticamente el fenol.
automáticamente el fenol.
Eteres: obtención Eteres: obtención
Deshidratación ácida de alcoholes
2 ROH ROR + H
2O H
2SO
4/ calor
Sirve para obtener éteres simétricos y se lleva a cabo en exceso de alcohol.
Existe competencia con la eliminación
Síntesis de Williamson (en medio básico)
Alcoximercuración de alquenos
Síntesis de Williamson RO-Na+ + R'X ROR' + NaX
+ ROH + Hg(CF3COO)2
OR Hg(CF3COO) NaBH4
OR H
Eteres: reacciones Eteres: reacciones
Son compuestos relativamente inertes. Reaccionan por escición de la unión C-O-C en presencia de ácidos en un mecanismo concertado (tipo SN2) o bien en un proceso de dos etapas (tipo SN1).R1 O
R2 HX
R1 O+
R2 H
R2OH + R1+ X-
R1X rápida lenta
lenta
X- R1 OR2 H
-
XR1 + R2OH