• No se han encontrado resultados

LOCUCIONES ADVERBIALES EN EL ESPAÑOL

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "LOCUCIONES ADVERBIALES EN EL ESPAÑOL"

Copied!
70
0
0

Texto completo

(1)

Masarykova univerzita v Brně Filozofická fakulta

Ústav románských jazyků a literatur

Magdaléna Holečková

LOCUCIONES ADVERBIALES EN EL ESPAÑOL

Magisterská diplomová práce

VEDOUCÍ PRÁCE: prof. PhDr. Lubomír Bartoš, CSc.

2007

(2)

Prohlašuji, že jsem diplomovou práci vypracovala samostatně s využitím uvedených pramenů a literatury.

Dne 23. 4. 2007 Magdaléna Holečková

(3)

Děkuji prof. PhDr. Lubomíru Bartošovi, CSc. za odborné vedení práce, cenné rady a připomínky a za poskytnutí materiálů, ze kterých jsem mohla čerpat. Dále bych ráda poděkovala své rodině za podporu, které se mi dostávalo v průběhu celého studia.

(4)

Índice

Introducción………..………6

1. Fraseología………...………..7

1.1. Julio Casares………...7

1.2. Eugenio Coseriu………..8

1.3. Alberto Zuluaga………..9

1.4. La fraseología y las unidades fraseológicas………..10

2. Las locuciones………...…...15

2.1. Locuciones nominales………...16

2.2. Locuciones adjetivales………..16

2.3. Locuciones adverbiales……….16

2.4. Locuciones verbales………..17

2.5. Locuciones prepositivas………17

2.6. Locuciones conjuntivas……….17

2.7. Locuciones clausales……….18

2.8. Traducción de las locuciones………18

3. Colocaciones………...….20

4. Los enunciados fraseológicos……….21

4.1. Las paremias……….21

4.2. Fórmulas rutinarias………...22

4.2.1. Fórmulas discursivas………...23

4.2.2. Fórmulas psico-sociales………..23

5. Adverbio………...…………25

5.1. Clasificación de los adverbios………...25

5.2. La posición del adverbio………...26

5.3. Las funciones sintácticas del adverbio………..27

(5)

6. Locuciones adverbiales………...28

6.1. Relaciones categoriales de las locuciones adverbiales ………..29

6.1.1. Como modificadores del verbo………...29

6.1.2. Como modificadores de adjetivos y adverbios ………..30

6.1.3. Como modificadores oracionales………30

6.2. Clasificación de las locuciones adverbiales desde el punto de vista sintáctico……31

6.3. Clasificación de las locuciones adverbiales desde el punto de vista semántico…...38

6.4. Locuciones adverbiales encontradas en las obras literarias………...………...46

Conclusión………67

Bibliografía………...………...…68

(6)

6 LA INTRODUCCIÓN

El destino de nuestro trabajo es desarrollar el tema de las locuciones adverbiales. Para poder determinarlas escribiremos también de otras unidades fraseológicas con las que manifiestan diversas relaciones: de locuciones en general, de colocaciones y de enunciados fraseológicos.

El estudio de las locuciones pertenece a la fraseología, por eso la tesis empezará con la presentación de esta disciplina. Mencionaremos algunos lingüistas que se ocupan de esta problemática. Escogimos ésos que se dedican también a la temática de las locuciones, proponen varias clasificaciones y demuestran sus puntos de vista.

El segundo capítulo tratará de las locuciones. Explicaremos el término de la locución, cuya definición encontramos en el Diccionario esencial Santillana de la lengua española,

presentaremos la división de las locuciones en: nominales, adjetivales, adverbiales, verbales, prepositivas, conjuntivas, clausales y mencionaremos unos ejemplos, relacionados a cada subtipo. En la última parte plantearemos el problema de la traducción de las locuciones.

En el tercer capítulo hablaremos de las colocaciones, que son las sintagmas que se parecen en cierto modo a las locuciones, y en el capítulo siguiente Ustedes podrán leer sobre otro tipo de las unidades fraseológicas llamadas enunciados fraseológicos. Mostraremos la diferencia entre las locuciones y enunciados fraseológicos, mencionaremos ejemplos de diversos subtipos de éstos.

El capítulo cinco deslinda el tema del adverbio, porque conocer las características del adverbio es la base para poder entender a las locuciones adverbiales de las que hablaremos en el capítulo seis. Aquí Ustedes podrán encontrar clasificaciones de las locuciones adverbiales desde varios puntos de vista. Y para demostrar cuál es la frecuencia del uso de estas

expresiones escogeremos unos ejemplos en la literatura española.

(7)

7 1. FRASEOLOGÍA

En este primer capítulo queremos dedicarnos al planteamiento de los rasgos generales de la fraseología y a la presentación de unos lingüistas importantes que se han ocupado de esta problemática.

La fraseología es una disciplina bastante reciente, como disciplina científica, tiene su origen en la antigua URSS en los años cincuenta en los trabajos de V.V. Vinogradov. Este autor propuso una clasificación que se ha aplicado al ruso, al francés, al inglés y al alemán. En la lingüística española la primera tipología fraseológica fue hecha por Julio Casares en la misma época- Introducción a la lexicografía moderna (1950).

1. 1. Julio Casares

Casares contempla la diferencia entre locuciones y fórmulas pluriverbales (es decir frases proverbiales y refranes). Casares es uno de los primeros que abordan el tema de las locucioes.

Una locución, según Casares (1992) [1950], es “una combinación estable de dos o más términos, que funciona como elemento oracional y cuyo sentido unitario consabido no se justifica, sin más, como una suma del significado normal de los componentes.”1

Julio Casares resume los distintos tipos de locuciones en el siguiente esquema:2

{geminadas: tren botijo.

Denominativa {complejas: tocino del cielo.

Nominales

Singulares: la carabina de Ambrosio.

Infinitivas: coser y jantar.

Significantes

Adjetivales: de brocha gorda.

Verbales: tomar el olivo.

Locuciones Participiales: hecho un brazo de mar.

Adverbiales: en un santiamén.

Pronominales: cada quisque.

1 Corpas Pastor, G., 1997, Manual de fraseología española.

2 Corpas Pastor, G., 1997, Manual de fraseología española, página 34

(8)

8

Exclamativas ¡Ancha es Castilla!

Conexivas Conjuntivas: con tal que Prepositivas: en pos de

De la locución se diferencia gramaticalmente la frase proverbial que no puede funcionar como elemento oracional. Frase es un conjunto de palabras que tiene sentido y frase proverbial es la que tiene una forma fija, por ejemplo Dios mediante, como anillo al dedo.3 Según la opinión de Casares el origen de la frase proverbial está en los textos escritos y hablados que se han hecho famosos y que muestran ejemplaridad y tienen carácter de cita. A diferencia de las frases proverbiales, los refranes expresan una verdad universal. Los refranes constituyen oraciones completas e independientes y relacionan por lo menos dos ideas. Su forma se caracteriza por artificiosidad: rima, aliteración, paralelismo, etc.

Casares relaciona los dialogismos con los refranes. Según su opinión se trata de muletillas que se han unido permanentemente a ciertas frases. Así uno dice: ¡No es nada lo del ojo!, mientras que otro comenta: ¡Y lo llevaba en la mano!.

Casares también observa el modismo, su definición, anomalías gramaticales,

intraducibilidad, tropología, inalterabilidad, y vitalidad del elemento semántico. Casares afirma que tal término no puede ser admitido en la nomenclatura lingüística como tal, porque en lenguaje común se refiere tanto a las locuciones como a las frases proverbiales de

significado traslaticio.

Casares influye bastante en los lexicógrafos y fraseólogos posteriores.4

1. 2. Eugenio Coseriu

En el primer congreso internacional sobre lingüística aplicada, que se celebró en 1964 en Nancy, presentó Eugenio Coseriu la distinción entre lo que denominó “técnica del discurso”

y “discurso repetido”.

La técnica libre del discurso se refiere a las unidades léxicas y gramaticales, como por ejemplo lexemas, categoremas y morfemas, que utilizan las reglas disponibles en la lengua para combinarse entre sí en la oración. El discurso repetido abarca aquellas unidades que

3 Sergio Sánchez Cerezo,1991: Diccionario esencial Santillana.

4 Corpas Pastor, G., 1997, Manual de fraseología española.

(9)

9

están fijadas como expresión, giro, modismo, frase o locución y cuyos elementos constitutivos no son reemplazables o recombinables según las reglas de la lengua.

Coseriu distinguió según el nivel estructural tres clases de unidades del discurso:

1. Las unidades que equivalen a textos y oraciones. En este grupo incluye refranes, dichos, sentencias, frases metafóricas, proverbios, citas de autores, e incluso, fragmentos literarios, poemas y oraciones religiosas. Coseriu propone término de “textemas” o

“frasemas”. Por ejemplo la frase: Cada palo aguante su vela.

2. Las unidades conmutables por sintagmas y combinables en la oración. Autor las denomina “sintagmas estereotipados”.

3. Las unidades conmutables con palabras simples, que se combinan dentro de la oración.

Autor las llama “perífrasis léxicas”.

Una de sus más importantes obras es, por ejemplo: Sincronía, diacronía e historia (1958) y Teoría del lenguaje y lingüística general (1962).

1. 3. Alberto Zuluaga

Alberto Zuluaga es otro autor que se dedica a la fraseología. Estudia las unidades

fraseológicas, que constan de al menos dos palabras, hasta las que son formadas por oraciones completas. La característica principal de estas unidades es la fijación fraseológica o

pragmática. Según su estructura interna (fijación e idiomaticidad), las unidades fraseológicas pueden ser fijas y no idiomáticas, semiidiomáticas e idiomáticas.

Alberto Zuluaga divide las expresiones fijas en dos grandes grupos:

 Los enunciados fraseológicos que son capaces de construir por sí mismos enunciados completos.

 Las locuciones que necesitan combinarse con otros elementos en el interior de la frase para poder constituir un enunciado.

Ambos grupos los podemos observar en el siguiente esquema:5

5 Corpas Pastor, G. (1997), Manual de fraseología española, página 42

(10)

10

-instrumentos gramaticales: -prepositivas -conjuntivas -elativas

Locuciones: -unidades léxicas: -nominales (cabeza de turco) -adnominales (de pelo en pecho) -adverbiales: -cláusulas -circunstanciales -adverbios -sintagmas: verbales

clichés -frases fórmulas Enunciados: dichos

-textos: refranes

Si comparamos el esquema de Casares y Zuluaga encontramos más similitudes que diferencias. Sus opiniones sobre las locuciones son muy similares, pero se diferencian en el caso de los instrumentos gramaticales. Zuluaga añade las locuciones elativas, que funcionan como instrumentos relacionales, intensifican y elativizan lexemas. Para Zuluaga no es importante distinguir entre locuciones participiales y locuciones adnominales, por eso las locuciones participiales incluye dentro de las adnominales.

1. 4. La fraseología y las unidades fraseológicas

La fraseología española ha estado durante años al margen de los estudios lingüísticos, pero en los últimos años se publican algunos trabajos y libros que mejoran la situación, crece el interés por esta disciplina lingüística. Destacan los trabajos de los autores como por ejemplo:

Corpas Pastor G. (1997); Wotjak G. (1998); Leonor Ruiz Gurillo (1997, 1998), etc.

La fraseología es la subdisciplina de la lexicología. Según el Diccionario de la Real Academia Española (DRAE) se define como: “Conjunto de frases hechas, locuciones

(11)

11

figuradas, metáforas y comparaciones fijadas, modismos y refranes, existentes en una lengua, en el uso individual o en el de algún grupo”.

G. Wotjak define la fraseología de este modo6: “Si dos o más palabras reaparecen repetidas veces en un mismo texto o en varios textos en idéntica combinación, constituyendo una

unidad léxica compleja, usual y recurrente, pueden llamarse unidades fraseológicas, pues es un elemento prefabricado del discurso, de texto repetido, que se reproduce tal cual en su forma memorizada al igual que cualquier lexema no combinado y no se produce por la combinación de varios lexemas.”

El objeto del estudio de la fraseología son las unidades fraseológicas (UFS). “Son unidades léxicas formadas por más de dos palabras gráficas en su límite interior, cuyo límite superior se sitúa en el nivel de la oración compuesta.”7

Las unidades fraseológicas se constituyen por repetición en la historia de la lengua. Se trata de la reproducción sin cambio de la forma. Pero hay que decir que en la unidad

fraseológica se puede convertir una construcción lingüística, un texto o un fragmento de texto solamente si es corto. La repetición sin cambiar la forma de la expresión conduce a la fijación que es la característica importante de la UF.

Cada unidad fraseológica presenta varios tipos de fijación, no sólo de categorías

gramaticales, como número y persona en los verbos, sino también de otros elementos, como es, por ejemplo, el orden, el inventario de componentes y otros. La mayor parte de las unidades fraseológicas está formada con palabras habituales y corrientes de la lengua, pero existen UFS que recogen alguna palabra diacrítica o cierta anomalía estructural.

Las palabras diacríticas tienen diversos orígenes.8

1. Provienen de diversas lenguas funcionales dentro de la misma lengua histórica. Tienen su origen en lenguajes específicos y por este motivo han colaborado en construir un sentido trasladado en el complejo fraseológico. Esta categoría de las palabras diacríticas es la única que permite que la combinación fraseológica pueda tener un homófono literal en las

respectivas lenguas funcionales de las que proceden. Por ejemplo UF pronóstico reservado es una expresión médica que se refiere al estado del paciente, mientras que de pronóstico

reservado significa según DRAE: de dudoso resultado, de incierto o mal resultado o peligroso.

6 Gerd Wotjak, 1998, Estudios de fraseología y fraseografía del español actual, página 57.

7 Corpas Pastor, G. 1997, Manual de fraseología española, página 20.

8 Corpas Pastor, G., 1997, Manual de fraseología española, página 20.

(12)

12

2. Provienen de estados arcaicos de la misma lengua histórica. Eso quiere decir que constituyen palabras que representan estados diacrónicos anteriores y que han sobrevivido en las unidades fraseológicas. Por ejemplo: de postín, de repente, etc.

3. Provienen de otras lenguas históricas, por ejemplo del latín (a posteriori, in flagranti, ad hoc, ab intestato, ad calendas graecas, ab aetorno), del catalán (a granel), del francés (a la virulé).

4. Provienen de realizaciones virtuales en el sistema que únicamente se encuentran como formantes de UFS. Existen diversos modos cómo crear estas palabras. Por ejemplo, la composición V + N (a machamartillo)9, o N + N ( a mansalva)10, o la derivación por medio de un prefijo (de antemano) o de un sufijo, como –ete (en menos de un periquete)11, -illo (al dedillo), o un supuesto –ndas (en volandas)12.

5. Provienen de juegos fónicos, como al alimón, que tiene su origen en una canción ( al

alimón, al alimón); al tuntún que reproduce el ruido de un tambor.

Anomalías estructurales son de diversos tipos:

Falta de concordancia de sus formantes (a ojos vistas o a pie juntillas).

No mantiene una oposición: a la buena de Dios no se opone a ٭al bueno de Dios. Esta expresión fraseológica no existe.

Aparición de ciertos componentes de la UF en femenino en singular o plural, sin que exista una verdadera razón para ello. Pueden diferenciarse dos grupos principales:

9 a, con más solidez que primor b, con gran firmeza de carácter

10 a, sin ningún riesgo o peligro b, en gran abundancia

11 en un momento, en seguida

12 a, por el aire, sin tocar el suelo b, muy rápidamente

(13)

13

1. Anomalía en femenino singular. Se manifiesta por medio de un determinante femenino que modifica a un sustantivo masculino (a la trágala), por medio de un determinante femenino que concierta con un adjetivo (a la buena de Dios, a la larga, a la inversa, a la primera) o por medio de un pronombre (a la que cae, a la que salta).

2. Anomalía en femenino plural. a) El adjetivo en femenino plural (a medias, a oscuras) b) Determinante concertado con el adjetivo (a las duras y a las maduras)13

c) La presencia de un pronombre ( con todas las de la ley)14

Existen varios tipos de clasificación de las unidades fraseológicas. Una de ellas es la de A.

Zuluaga:15

A) Según la estructura semántica: A1) UFS de sentido literal = fijas

A2) UFS mixtas = con una parte literal y otra idiomática.

A3) UFS semiidiomáticas.

A4) UFS idiomáticas

B) Según el tipo de fijación: B1) UFS con fijación de categorías gramaticales.

B2) UFS con fijación del orden de sus componentes.

. B3) UFS con fijación metalingüística

B4) UFS con fijación de anomalías estructurales.

B5) UFS con componentes únicos.

C) Según las funciones que muestran en el discurso:

C1) Las que constituyen por sí mismas enunciados completos = no necesitan el contexto verbal inmediato para constituir una expresión de sentido completo. Se llaman enunciados

fraseológicos.

13 Tener que sufrir las incomodidades de un empleo, cargo, negocio, etc., aquel que recibe también sus ventajas

14 Perfectamente, con todos los requisitos, con todo detalle, como debe ser

15 Zuluaga, A. (1992), Spanisch Phraseologie, En: Lexikon des Romanistischen Linguistik, Band VI/1, Niemeyer, Tübingen

(14)

14

C2) Las que requieren contexto verbal inmediato para constituir una expresión de sentido completo. Éstas tienen nombre de locuciones.

C3) Las que son autónomas en la frase, pero que no constituyen enunciados con valor de texto. A éstas se les llama frases cliché (p. ej. ¡ay sí!, qué sé yo).

Corpas Pastor (1997) presenta una nueva propuesta de clasificación de las UF del español al llegar a la conclusión de que las existentes seguían siendo incompletas.

Divídelas en: locuciones, colocaciones y enunciados fraseológicos.

(15)

15 2. LAS LOCUCIONES

En esta parte de la tesis vamos a escribir sobre las locuciones en general, sobre los rasgos característicos de ellas, presentaremos su división desde el punto de vista gramatical y añadiremos unos ejemplos.

Las locuciones son las unidades fraseológicas del sistema de la lengua, llamadas también

“modismos”, “frases hechas”, “expresiones fijas”, etc. Ya Casares en 1950 rechazaba el término modismo, por considerarlo poco claro y mal delimitado. Las denominaciones de frase hecha o expresión fija son muy amplias.

Los rasgos distintivos de las locuciones son los siguientes: fijación interna, unidad de significado y fijación externa pasemática. Estas unidades no constituyen enunciados

completos y funcionan como elementos oracionales. Son sintagmas fijos, porque no permiten la modificación, la sustitución, la adición de complementos o cualquier otra modificación de la estructura. En determinadas ocasiones, la fijación viene acompañada de idiomaticidad, de modo que ambas se complementan. Pueden aparecer ante todo en las locuciones con las palabras diacríticas o anomalías estructurales.

Las locuciones son parecidas a otras unidades con las que se relacionan en la lengua. Se acercan a los sintagmas libres de sentido figurado por su idiomaticidad y se aproximan a otras combinaciones de carácter sintagmático por su estabilidad y frecuencia de uso.

La locución16 es el grupo estable de dos o más palabras que funciona como una unidad léxica con significado propio, no derivado de la suma de significados de sus componentes. Es complicado diferenciar las locuciones de otras unidades plurilexemáticas llamadas palabras compuestas que tienen función designativa y cohesión interna.

Tanto las locuciones como los compuestos presentan cohesión semántica.

Ambos tipos de unidades presentan también cohesión morfosintáctica. Es decir, pueden cumplir las mismas funciones sintácticas en la frase. Ni las palabras compuestas ni las

locuciones permiten modificaciones parciales de sus elementos que las constituyen. No se les pueden intercalar otros elementos ni alterar su orden.

La diferencia entre las palabras compuestas y las locuciones consiste en la ortografía. Los compuestos se suelen considerar como unidades léxicas formadas por la unión gráfica la que no es indispensable y acentual y las locuciones no muestran unión ortográfica.

16 Concepción Maldonado Gonzáles, 1997, CLAVE Diccionario de uso del español actual.

(16)

16

Además, en los compuestos los componentes son identificables por el hablante. El significado de cada componente, tomado por separado, tiene una relación identificable y regular con el sentido total del compuesto. Un compuesto al que falte este requisito en alguno de sus componentes o en ambos es locución. El compuesto es, por ejemplo: sofá cama, falda pantalón, etc. Y en cambio la locución es: doctora corazón.

Un compuesto puede convertirse en locución.

Se distinguen varios tipos de locuciones según su funcionamiento gramatical:

2. 1. Locuciones nominales

Las locuciones nominales equivalen a un sustantivo y desempeñan las mismas funciones, como por ejemplo, la función del sujeto, objeto directo, objeto indirecto o suplemento.

Básicamente son formadas por: sustantivo + adjetivo y por sustantivo + preposición + sustantivo. Como ejemplo puedo mencionar: las vacas flacas (época/tiempos de escasez, pobreza); lágrimas de cocodrilo (fingir dolor que no se siente).

2. 2. Locuciones adjetivales

Las locuciones adjetivales funcionan como un adjetivo. Desempeñan las funciones oracionales básicas de adyacente del núcleo de un sintagma nominal, la del atributo o la del predicativo. Muchas de las locuciones encabezadas por de se especializan en la función adjetiva. Generalmente están constituidas por: adjetivo/participio + preposición + sustantivo.

Ejemplos: limpio de polvo y paja (claro y puro), oscuro como boca de lobo (para designar a un lugar muy oscuro, lúgubre y que infunde temor), tonto de capirote (ser muy bobo, muy incapaz).

2. 3. Locuciones adverbiales

Las locuciones adverbiales comparten una serie de características de las cuales la más importante, probablemente, sea que se trata de expresiones que desempeñan la función del adverbio. Modifican a un verbo, a un adjetivo o a un otro adverbio. También pueden actuar como complemento de una oración. Gran parte de las locuciones adverbiales son sintagmas prepositivos. Son expresiones que en la mayoría de los casos se han lexicalizado , con lo cual no responden a las reglas gramaticales (concordancia, acentuación, género, número, etc.). En

(17)

17

consecuencia , cuando están formadas por varios componentes, carecen de independencia por lo que únicamente tienen sentido y funcionan en conjunto. Por eso es tan difícil traducirlas a otros idiomas. Este grupo de locuciones es bastante abundante e incluye unidades de distinta complejidad sintáctica.

Todo salió a las mil maravillas (Todo salió muy bien); Apareció de repente.

2. 4. Locuciones verbales

Las locuciones verbales funcionan como el verbo. Actúan como núcleos de un predicado.

Pueden ser formadas por dos núcleos verbales unidos por conjunción que pueden llevar complementos; o por verbo y pronombre. Pero hay muchas locuciones verbales que constan del verbo copulativo y atributo; del verbo y complemento circunstancial; del verbo y

suplemento o del verbo y objeto directo con una complementación. A las locuciones verbales pertenecen, por ejemplo: hacer caso; costar un ojo de la cara (tener un precio muy elevado).

2. 5. Locuciones prepositivas

Las locuciones prepositivas funcionan como una preposición. Están formadas por un adverbio (o sustantivo adverbializado) seguido de una preposición; o por un sustantivo seguido de una preposición. No obstante, a menudo las locuciones adverbiales se comportan como si fueran prepositivas, eso quiere decir que presentan una preposición de enlace: en medio de, a juicio de, etc. Al aparecer con ese índice preposicional son funcionalmente locuciones prepositivas, aunque siguen siendo categorialmente adverbiales.

Muchas de las locuciones prepositivas se señalan por el traspositor que (a pesar de que, gracias a que, etc.).

2. 6. Locuciones conjuntivas

Las locuciones conjuntivas tienen la misma función como la conjunción. Se diferencian del resto de las locuciones en que no forman sintagmas por sí mismas y tampoco pueden ser el núcleo de éstos. Las locuciones conjuntivas pueden ser o coordinantes o subordinantes. Las coordinantes se emplean delante de cada miembro , en frases literarias, por ejemplo: ora....

ora. A las locuciones conjuntivas con la función subordinante pertenecen: tan pronto como, con tal que, a fin de que, etc.

(18)

18 2. 7. Locuciones clausales

Las locuciones clausales contienen el sujeto y el predicado que expresan un juicio. Se asemejan a los enunciados fraseológicos, pero no constituyen oraciones completas porque, según Corpas Pastor: necesitan actualizar algún actante en el discurso en el cual se insertan; o son cláusulas finitas, restringidas a funcionar como elementos oracionales.

Como unos ejemplos del primer tipo de las locuciones clausales menciono, por ejemplo:

Subírsele a alguien la sangre a la cabeza (encolerizarse), salirle el tiro por la culata a alguien (recibir un daño pensando obtener un beneficio).

Algunos ejemplos del segundo tipo: como Dios manda, como quien oye llover (sin prestar atención alguna a lo que se dice o sucede).

2. 8. Traducción de las locuciones

Cuesta mucho aprender las locuciones de una lengua, su forma, su significado y sus condiciones de empleo. En el caso del español es más complicado todavía, porque hay numerosos hablantes que comparten el núcleo del español, pero existen diferencias en su pronunciación, en la construcción de los enunciados o en cómo llaman a las cosas. Las

mayores diferencias existen entre el léxico de Hispanoamérica y el peninsular, pero el uso del español se varia también según si estamos en una ciudad o en el campo, o si los hablantes son hombres o mujeres, jóvenes o viejos, ilustrados o no.

La traducción de las locuciones no es tarea fácil. En el mejor de los casos existe una locución equivalente en la lengua del destino. Si no existe podrá ser traducida por una paráfrasis literal.

Según Corpas (2000) existen cuatro estrategias básicas para trasladar una unidad fraseológica:17

a) Traducción mediante una unidad equivalente en la lengua meta, ya sea una sola palabra o una unidad fraseológica.

b) Traducción mediante paráfrasis del contenido de la unidad fraseológica en el texto original.

17 Ruiz Gurillo, Leonor, 2001, Las locuciones en español actual.

(19)

19

c) Omisión en el texto meta de una unidad fraseológica del original.

d) Compensación en otras partes del texto meta mediante la introducción de unidades fraseológicas no presentes en el texto original.

e) Traducción mediante reproducción del esquema fraseológico semántico-conceptual del original, lo que conlleva una creación neológica de carácter fraseológico en la lengua de destino y, a menudo, ocasiona verdaderos errores de traducción.

(20)

20 3. LAS COLOCACIONES

Las colocaciones son unidades fraseológicas de pleno derecho. Son sintagmas usuales y estables, aunque tienen menor grado de fijación que las locuciones.

Colocaciones parecen construcciones usuales, habituales. Como ejemplo puedo

mencionar: guiñar un ojo, librar batalla, poner la mesa, etc. Hay casos en los que uno de los elementos se combina únicamente con otro elemento de la lengua, siendo casi imposible otras coapariciones. Por ejemplo: error garrafal.

En otros casos existen al menos dos opciones de combinación:error craso/ tremendo;

llegar / adoptar / alcanzar un acuerdo.

En ciertas colocaciones puede intervenir una metáfora en su formación, pero es mucho menos estable que las metáforas fijas de las locuciones. Una de las colocaciones con metáfora es: mayoría aplastante.

Hay colocaciones de diversos tipos: verbales, nominales, adjetivales, clausales. La subdivisión en tipos de colocaciones se basa en la estructura interna, según las categorías gramaticales. Corpas Pastor las divide en:18

1. VERBO + SUSTANTIVO (sujeto): correr un rumor, declararse un incendio.

2. VERBO + (prep. +) SUSTANTIVO (objeto): desempeñar un cargo/ función, papel.

3. ADJETIVO + SUSTANTIVO: la mayor parte de los adjetivos de una lengua prefieren colocarse con ciertos sustantivos:

momento crucial, enemigo acérrimo.

4. SUSTANTIVO + preposición + SUSTANTIVO: banco de peces. tableta de chocolate.

5. VERBO + ADVERBIO: negar rotundamente, prohibir terminantemente.

6. ADJETIVO. + ADVERBIO: profundamente dormido, opuesto diametralmente.

18 Corpas Pastor, G., 1997, Manual de fraseología española.

(21)

21

4. LOS ENUNCIADOS FRASEOLÓGICOS

Los enunciados fraseológicos son unidades fraseológicas que constituyen actos de habla y presentan fijación interna y externa.

Zuluaga caracteriza enunciados fraseológicos como:19 las unidades que funcionan como secuencias autónomas de habla, su enunciación se lleva a cabo en unidades de entonación distintas, son unidades de comunicación mínimas.

Se distinguen dos grupos dentro de los enunciados fraseológicos: paremias y fórmulas rutinarias.

Las paremias gozan de autonomía textual y las fórmulas rutinarias son determinadas por situaciones y circunstancias concretas.

No es fácil distinguir los enunciados fraseológicos de las locuciones. Por ejemplo, las fórmulas como: ¡Buenos días! o ¡Buena suerte! Podrían ser confundidas con locuciones por sus características estructurales.

Las paremias y las locuciones tienen una imagen expresiva, intensa e impactante y comparten tropos y recursos fónicos de todo tipo. Muchas locuciones se han originado frecuentemente a partir de una paremia, aunque en menor medida.

La diferencia entre las paremias y locuciones consiste en que las locuciones se refieren a situaciones precisas mientras que las paremias son más generales. Las paremias no permiten los cambios salvo los de concordancia. Las locuciones permiten ciertas transformaciones e inserciones, funcionan como elementos sintácticos de las oraciones en las cuales se integran.

Las locuciones forman parte del sistema de la lengua, mientras que las paremias son unidades del habla.

4. 1. Las paremias

En el Diccionario esencial de la lengua española Santillana20 definen la paremia como:

refrán, sentencia, proverbio.

Las paremias y especialmente los refranes se han definido tradicionalmente como unidades que incluyen los mitos y la sabiduría popular, hechos históricos o anécdotas de todo tipo a través de los cuales se interpreta la realidad presente. Las paremias también guardan una

19 Corpas Pastor, G. (1997), Manual de fraseología española.

20 Sergio Sánchez Cerezo,1991: Diccionario esencial Santillana.

(22)

22

relación genética con determinadas frases proverbiales. Pueden presentar, además, connotaciones geográficas por restricción diatópica.

Dentro de las paremias podemos observar unos subtipos de: enunciados de valor específico, citas y refranes.

 enunciados de valor específico: así se denominan aquellas paremias que no cumplen el criterio de verdad general, pero aun así constituyen enunciados fraseológicos textuales. Los enunciados de valor específico son muy parecidos a las fórmulas rutinarias psico-sociales y a las locuciones clausales.

Por ejemplo: las paredes oyen; Ahí le duele.

 las citas: no tienen validez general. Son empleados como comentarios acerca de acontecimientos o circunstancias precisas. Se trata de enunciados extraídos de textos escritos o de fragmentos hablados puestos en boca de un personaje, real o ficticio. Casi todas las citas presentan un contenido denotativo de carácter literal.

Por ejemplo: el hombre es un lobo para el hombre.

 refrán: se diferencia de la cita en que su origen es desconocido. Estas unidades han recibido multitud de denominaciones: refrán, proverbio, dicho, máxima, adagio, aforismo, apotegma o sentencia. Los refranes se acercan a las fórmulas rutinarias porque los hablantes emplean este tipo de unidades con objeto de reducir la complejidad del acto comunicativo.

Por ejemplo: : La ocación hace al ladrón; Lo poco agrada y lo mucho enfada.

En las citas y refranes la sabiduría popular se expresa mediante verdades generales de validez atemporal.

4. 2. Fórmulas rutinarias

Estas unidades fraseológicas se diferencian de las paremias por la falta de autonomía textual, porque su aparición es determinada por situaciones comunicativas precisas.

Contribuyen a mantener el orden de la comunicación, pues regulan situaciones emocionales y reacciones en situaciones sociales. Las fórmulas rutinarias presentan menor fijación que las

(23)

23

paremias o las locuciones y no utilizan recursos retóricos ni prosódicos. Pero los eufemismos y la ironía son frecuentes.

Las funciones específicas de las fórmulas rutinarias consisten en proporcionar a los hablantes los medios lingüísticos necesarios para desenvolverse en situaciones específicas, como dar el pésame en un funeral, dar las gracias, etc.

Uno de los tipos de fórmulas rutinarias son:

4. 2. 1. Fórmulas discursivas

Son las fórmulas de dirección del discurso. Dependen de la situación discursiva dentro de la cual cumplen funciones organizadoras y mantienen la fluidez de los intercambios.

 fórmulas de apertura y cierre:

Las fórmulas de apertura sirven para señalar y establecer entre los participantes el tipo de actividad que está a punto de tener lugar o sirven para captar la atención de los interlocutores para indicar curiosidad por parte del emisor.

Por ejemplo: ¿Cómo estás?; ¿Qué hay?

Las fórmulas de cierre desempeñan la función de terminar una conversación, por ejemplo mediante el intercambio de secuencias de despedida.

Por ejemplo: hasta la vista, que te mejores…

 fórmulas de transición

Permiten a los interlocutores tomar la palabra, mantener el tema u orientar el cambio de éste.

Por ejemplo: para que te enteres, vamos a ver, etc.

4. 2. 2 Fórmulas psico-sociales

Funcionan como expresiones del estado mental y de los sentimientos del emisor.

 fórmulas expresivas

El emisor emplea estas unidades para expresar su actitud y sus sentimientos. A este subgrupo pertenecen las fórmulas de disculpa, las fórmulas de consentimiento, fórmulas de recusación (negar, rechazar), fórmulas de agradecimiento, fórmulas de réplica, fórmulas para desear buena suerte, fórmulas de solidaridad, fórmulas de insolidaridad (de incompresión).

(24)

24

Por ejemplo: lo siento; ya lo creo; ni hablar; Dios se lo pague, etc.

 fórmulas comisivas

Sirven para que el emisor comprometa a hacer algo en el futuro para alguien o a alguien.

Aquí se encuadran las fórmulas para prometer y amenazar.

Por ejemplo: ¡Te vas a acordar!, ¡Ya me las pagarás!

 fórmulas directivas

Las caracteriza la proyección hacia el futuro y la responsabilidad del receptor. Comparten el objetivo de que el receptor haga algo. Éste es el caso de las fórmulas de exhortación (persuadir, exhortar), fórmulas de información (piden información al receptor) y de las fórmulas de ánimo.

Por ejemplo: ¡Largo de aquí!, Usted/tú dirá.

 fórmulas asertivas

El hablante las utiliza para transmitir información que declara verdadera a sus creencias y sentimientos. Aquí se utilizan las fórmulas de aseveración (para reforzar la sinceridad de sus afirmaciones), fórmulas emocionales.

Por ejemplo: Que venga Dios y lo vea; ¡Eso faltaba!

 fórmulas rituales

Denominan ritual. Aquí pertenecen las fórmulas de saludo, que se relacionan con las secuencias de apertura y cierre; las fórmulas de despedida y miscelánea.

Por ejemplo: ¿Qué te trae por aquí?; Ve/Vaya (usted)/Ande (anda) con Dios.

(25)

25 5. EL ADVERBIO

El objetivo de nuestro trabajo son las locuciones adverbiales, por lo tanto tenemos que dedicar la atención a la categoría morfológica de adverbios y a la categoría sintáctica de frases adverbiales.

El adverbio es una parte de la oración invariable, es decir no está sometido a concordancia ninguna respecto a la palabra a la que acompaña, no manifiesta variación de género, ni de número, por eso no va acompañado por el artículo.. El adverbio sirve para modificar o determinar al verbo (este chico estudia MUCHO); al adjetivo ( es MUY bueno). También puede actuar como adjunto de otro adverbio (la escuela está BASTANTE lejos) o puede encontrársele como elemento nuclear o central de una frase nominal (tu compañero SEGURAMENTE no te dijo la verdad).

5. 1. Clasificación de los adverbios

La clasificación tradicional de los adverbios es la siguiente:21

De LUGAR: aquí, allí, acá, allá, ahí, cerca, lejos, arriba, abajo, debajo, afuera, adentro, fuera, dentro, adelante, delante, atrás, detrás, alrededor, encima y los relativos donde dónde.

De TIEMPO: ahora, entonces, ayer (anteayer, antes de ayer), hoy mañana (pasado mañana), anoche (anteanoche, antes de anoche), ya, todavía, aún, siempre, nunca, jamás, tarde,

temprano, antes, después, pronto, luego y los relativos cuando y cuándo.

De MODO: así, bien, mal, regular, sólo, peor, mejor, despacio, deprisa, quizá, tal vez, todos los adverbios terminados en –mente, formados a partir de un adjetivo, y los relativos como y cómo.

De AFIRMACIÓN: sí, claro, desde luego, además, también.

De NEGACIÓN: no, nunca, tampoco, nada, jamás, etc.

21 Pavlíčková Anita, 1992, Gramática de la lengua española- Morfología y sintaxis de las partes de la oración + Seco Manuel, 2004, Gramática esencial del español: Introducción al estudio de la lengua.

(26)

26 De DUDA: acaso, tal vez, quizá, probablemente.

De CANTIDAD Y INTENSIDAD: mucho, (muy) poco, bastante, demasiado, casi, más, menos, tanto (tan), medio, apenas, harto, asaz, siquiera, algo, nada y los relativos cuanto y cuánto.

Junto a esta clasificación, hay que señalar otra que clasifica los adverbios según su función en:

Adverbios demostrativos: aquí, entonces, ahora, así, luego, tal, tanto.

Adverbios relativos: donde, como, cuanto, cuando.

Adverbios interrogativos: Son los adverbios a cuyas preguntas responden los demostrativos, y cuyas formas son las de los relativos: cuándo, dónde, cómo, cuánto, qué.

5. 2. La posición del adverbio

1) La mayoría de los adverbios siguen al verbo que modifican.

Natalia canta bien.

Felipe se encuentra mal.

Excepto en el uso retórico o enfático de la lengua.

Mucho ha llovido desde entonces.

Antes tenías que haberlo dicho.

2) Entre el auxiliar y el participio pasado de una forma conjugada no hay sitio para un adverbio. El adverbio sigue o precede al verbo.

Siempre te he admirado.

Me han tratado bien siempre.

3) Algunos adverbios van siempre delante del verbo: apenas, casi, no, etc.

Apenas veo la pantalla desde esta butaca.

Casi me caigo.

No tengo dinero.

4) La posición del adverbiosóloy sus sinónimos solamente y únicamente determina el significado de la oración.

(27)

27 Sólo yo le pregunté.

Yo sólo le pregunté.

5) El adverbio precede a adjetivos, a participios pasados o a otros adverbios cuando los modifica.

Eres muy amable..

Es bastante tarde.

Gonzalo pinta bastante bien.

El Madrid juega muy bien.

Desde el punto de vista del significado podemos encontrar pequeños sistemas de

oposiciones entre algunos adverbios. Por ejemplo, la posición positivo – negativo en el caso de las parejas como: sí y no, siempre y nunca, también y tampoco, bien y mal, mejor y peor.

Las parejas de adverbios que expresan tiempo o espacio: antes y después( o luego); entonces y ahora; encima y debajo, arriba y abajo; delante y detrás; cerca y lejos, etc.

Unos adverbios se establecen en triple oposición: aquí, ahí, y allí ayer, hoy, mañana

5. 3. Las funciones sintácticas del adverbio

El adverbio puede tener diversas funciones dentro de la oración o dentro de un grupo sintagmático nominal. La función oracional característica del adverbio es la de complemento circunstancial de la oración, es decir, la del elemento que presenta las circunstancias de tiempo, lugar, modo, cantida, etc.

Otra función sintáctica del adverbio es la del atributo de un verbo copulativo, la del núcleo de una frase nominal y la del adyacente de un adjetivo o de otro adverbio.

Otras unidades que funcionan como adverbios se llaman locuciones adverbiales.

(28)

28 6. LOCUCIONES ADVERBIALES

Este capítulo tiene el mismo nombre como la tesis y por eso queremos dedicarle mucha atención. En realidad no hay muchas fuentes en las bibliotecas, pero a pesar de esto

conseguimos prucurarnos bastante materiales para poder tratar de este tema. Con las locuciones adverbiales nos podemos encontrar en la vida leyendo los periódicos, libros, mirando la tele, etc. Eso quiere decir que forman parte de nuestra vida cotidiana, hay locuciones adverbiales que se usan muy a menudo y hay otras que se usan por ejemplo solamente en el lenguaje literario.

Empezaremos con la definición de la locución:22 1. Locución es combinación estable de dos o más palabras, con un sentido que generalmente no es resultado de la suma de los significados de sus miembros; así por ejemplo la locución de infarto, como locución significa muy emocionante.

2. Equivale con frecuencia a un adverbio, adjetivo o preposición.

La definición de adverbial:23 1. Perteneciente o relativo al adverbio 2. Que tiene sus características o función.

Las locuciones adverbiales desempeñan la misma función que los adverbios. Modifican a un verbo, a un adjetivo o a otro adverbio, también pueden funcionar como complemento de una oración. Por su complejidad formal y funcional, se acercan a menudo a las funciones propias de los marcadores del discurso.24

Algunos llaman estas expresiones simplemente “adverbios”, otros “giros”, “modos adverbiales” , “modismos”, “frases hechas”, “locuciones adverbiales”., “expresiones

adverbiales” o “prepositivas”, etc. Yo voy a usar el término, que es el más corriente y es el de las “locuciones adverbiales”.

22 Sergio Sánchez Cerezo,1991: Diccionario esencial Santillana.

23 Sergio Sánchez Cerezo,1991: Diccionario esencial Santillana.

24 Los marcadores del discurso, también llamados "enlaces extraoracionales" por Gili Gaya o Fuentes, o

"conectores argumentativos", "extraoracionales", "procesadores textuales" etc., son "unidades lingüísticas invariables, no ejercen una función sintáctica en el marco de la predicación oracional -son, pues, elementos marginales- y poseen un cometido coincidente en el discurso: el de guiar, de acuerdo con sus distintas propiedades morfosintácticas, semánticas y pragmáticas, las inferencias que se realizan en la comunicación", Gramática descriptiva, p. 4057.

(29)

29

Como adverbios se clasifican por la razón de que su función en la lengua es la misma que la del adverbio y de que reemplazan, en muchos casos, la ausencia de adverbios.

En general podemos decir, que como adverbio consideramos el segmento que está formado por una sola palabra y que puede presentar adyacentes nominales tanto pospuestos como antepuestos. Al contrario como la locución adverbial podemos considerar el segmento que está formado por dos o más palabras y no puede presentar adyacentes nominales ni

antepuestos ni pospuestos. Algunas antiguas locuciones adverbiales ya se clasifican hoy como adverbios. Por ejemplo: deprisa (de prisa), enseguida (en seguida), adonde (a donde), etc. Los adverbios ahora, todavía o los adverbios en –mente manifiestan también estados de este proceso. Las locuciones actuales como al lado, sobre todo o en medio podrían alcanzar en un futuro un grado de lexicalización similar al de aquéllas. Estos son sólo algunos ejemplos de cómo un nombre o cualquier otra palabra sustantivada puede llegar a convertirse en un único lexema con una preposición y, eventualmente con otros elementos, y convertirse en un adverbio.

Las locuciones adverbiales se pueden reconocer por su forma rígida, eso quiere decir, que no admiten ningún cambio, una gran parte de ellas son invariables, todas están fuertemente cohesionadas. Por ejemplo se dice: de veras, pero no diríamos de muchas veras.

La mayoría de las locuciones adverbiales están formadas por preposición; nombre, el cual puede estar modificado; por determinantes; adjetivos u otros complementos. Gran parte de las locuciones adverbiales tradicionales en el español son sintagmas prepositivos.

6. 1. Relaciones categoriales de las locuciones adverbiales

Las locuciones adverbiales manifiestan diversas relaciones categoriales con otras unidades fraseológicas principalmente con las locuciones verbales, las unidades sintagmáticas verbales las locuciones prepositivas, las locuciones conjuntivas y las locuciones adjetivales.

6. 1. 1. Como modificadores del verbo

Cuando la locución adverbial funciona como adverbio y modifica a un verbo, se adscribe a la estructura del predicado donde desempeña funciones circunstanciales. La relación de la locución adverbial con el verbo puede ser o estrecha o la locución adverbial puede modificar al predicado sin establecer una peculiar relación sintáctico-semántica con él. El verbo

selecciona diversas locuciones que complementan su significación. En esta circunstancia se

(30)

30

encuentran las locuciones que complementan a verbos de estado, a verbos de lengua, a verbos de percepción, etc. Se trata ante todo de las locuciones adverbiales de modo o manera. Por ejemplo la locución adverbial de memoria puede aparecer con los verbos como “saber”,

“conocer”, “recordar”, “aprender”, “decir”, “hablar”, o “repetir” y la locución en voz baja con

“leer”, “pensar”, “decir”, “hablar”, o “repetir”.

Entre las locuciones adverbiales que aparecen con verbos de estado como “estar”, “dejar”

o “quedarse” pertenecen por ejemplo las siguientes: de piedra, con la boca abierta, de mal humor, en el aire… Así pues se observa una estrecha relación entre ciertas locuciones de modo y los verbos de estado.

6. 1. 2. Como modificadores de adjetivos y advervbios

La locución adverbial funciona también como adyacente de un adjetivo o de un adverbio.

Cuando modifica a un adjetivo puede aumentar o aminorar el valor del adjetivo. Como

aumenta el valor del adjetivo lo podemos observar en la siguiente frase: Esta niña es mala con ganas. En la segunda frase aparece la aminoración del valor del adjetivo: Estoy en cierto modo enfadado por lo que pasó ayer.

La locución adverbial puede funcionar como aposición que especifica y acota el sentido de un elemento frástico, como así, ahí, aquí o allí. Esto pasa cuando modifica a otro adverbio:

Si lo dices así de cualquier manera, no lograrás nada.

Rosalinda trabaja aquí al lado.

Cuando estoy ahí en público no sé cómo comportarme.

Estos casos, que acabamos de mencionar se pueden confundir fácilmente con aquellos en los que la locución recibe la complementación de un adverbio:

Lo dijo completamente en serio.

Leer los libros es lo que hago más a gusto en mi tiempo libre.

6. 1. 3. Como modificadores oracionales

Fuera de la estructura frástica propiamente dicha tienen lugar ciertas locuciones cuya función es acentuar las nociones de afirmación, negación, duda o suposición. A modo de comentario modifican a la oración entera. La locución modifica a toda una oración y se convierte en una frase adverbial. Su posición suele ser al principio de la oración y por eso se puede aislar con facilidad. Hay que decir que la mayor parte de las locuciones de este grupo

(31)

31

presenta un significado idiomático que poco o nada tiene que ver con el literal. Algunos ejemplos son los siguientes:

Por desgracia, no puedo venir a verte.

En la vida había visitado nada tan interesante.

Por lo visto, habla alemán perfectamente.

6. 2. Clasificación de las locuciones adverbiales desde el punto de vista sintáctico

Las locuciones adverbiales las podemos clasificar desde un punto de vista sintáctico según la función de la preposición, que forma parte de ellas y según la función de los diversos tipos de relaciones que pueden expresar:25

1) Locuciones adverbiales formadas por preposición seguida de un elemento nominal o adjetival

a) Preposición + nombre

a bocajarro de día en verdad

a caballo de frente en vilo

a cántaros de golpe

a chorros de hinojos

a conciencia de lado entre medias/

a cuestas de madrugada entremedias

a discreción de memoria

a disgusto de noche

a empellones de ordinario por añadidura

a empujones de pasada por casualidad

a fondo de paso por contraste

a garrotazos de perlas por correo

a gatas de pie por excelencia

a golpes de prisa/ deprisa por fin

a gritos de puntillas por fortuna

a hurtadillas de refilón por fuerza

a machamartillo de reojo por señas

25 Ignacio Bosque Muñoz y Violeta Demonte Barreto, 1999, Gramática descriptiva de la lengua española.

(32)

32

a mano de repente por sorpresa

a mansalva de rodillas por ventura

a mares de sobra

a miles de sopetón

a patadas de veras sin cuidado

a penas/ apenas de verdad sin duda

a pie de tránsito sin fin

a plazos sin prisas

a porrillo

a pulso en abreviatura

a puñados en abundancia sobre manera/

a puñetazos en autobús/ avión/ sobremanera

a quemarropa coche/ tren…

a rachas en broma

a rastras en cabeza

a regañadientes en conjunto

a tiempo en consecuencia

a tientas en demasía

a tiros en efecto

a torrentes en exceso

a traición en extremo

a trechos en fila

a veces en fin

con anterioridad en jarras con diligencia en justicia (con diligencia y tino) en miniatura

con embeleso en orden

con esmero en parte

con extremo en pie

con facilidad en principio

con fijeza en realidad

con frecuencia en resumen

(33)

33

con humildad en rigor

con rabia en secreto

con recelo en serie

con seguridad en síntesis

con tiempo en teoría

b) Con nombre precedido de artículo u otro determinante:

a cada instante / a la birlonga con mucho gusto momento/ rato… a la fija

a la bartola a la greña

a la vez al igual de (todo) corazón

a la vista al instante de ninguna manera

a {mis/ tus/ sus…} al momento de un tirón

anchas al ñudo de una vez

a {mis/ tus/ sus…} al pairo del revés

ojos al principio

a su vez al pronto

a toda marcha al punto en el acto

a toda prisa al retortero en la {mañana/ noche/

a todo lujo al revés tarde…}

a todo trapo al tiro en mi entender

al aire libre a la letra en {mi/ tu/ su…}

al azar a la perfección vida

al cabo a la sazón en el fondo

al céntimo en otros términos

al cuidado en un periquete

al dedillo con el alba

al fin con el día por aquel entonces

al galope con el tiempo por la {mañana/ noche/

al grito con los años tarde…}

por un casual por los codos por mi gusto

(34)

34

c) Con nombre modificado por un adjetivo u otro complemento:

a campo traviesa con gran sorpresa en su mayor parte

a carrera tendida en su último término

a duras penas

a grandes rasgos de buena gana

a media ración de mala forma por término medio a ojos vistas

a pierna tendida

a primera vista en grado sumo sin lugar y dudas a ratos perdidos en última instancia

a renglón seguido en último término a salto de mata en gran parte a sangre fría en primer lugar

d) Con coordinación de nombres:

mar y cielo a tontas y a locas de puño y letra

e) Con coordinación de sintagmas preposicionales:

al fin y al cabo

e) Preposición + adjetivo femenino precedido de artículo:

a la antigua a la {española/francesa/ a las cansadas

a la buena de Dios gallega/…} a las tantas

a la desesperada a la inversa

a la disparada a la larga por las buenas

a la redonda por la tremenda

Referencias

Documento similar

“Quien tiene muchos hijos, los hace pobres; quien tiene uno solo, lo hace loco”.. En general, abunda el mensaje que insiste en la importancia del hijo varón sobre la

en una especie de «era pospartidos». Según este punto de vista, la cuestión de la estabilidad electoral de los sistemas de partidos de Europa occidental se convierte en

Desde la vertiente teórico-descriptiva, perseguimos: en primer lugar, dar cuenta de una parte de la fraseología del español —las locuciones señaladas anteriormente— a partir de

Para esto, se realizó la consolidación de una base de datos de locuciones en español, con su respectiva etiqueta (alta o baja excitación emocional, alternativamente,

Parece, por ejemplo, que actualmente el consejero más influyente en la White House Office con Clinton es el republicano David Gergen, Communications Director (encargado de la

Las características del trabajo con grupos que se debería llevar a cabo en los Servicios Sociales de Atención Primaria (SSAP), en términos de variabilidad o estabilidad

A tales efectos, en el presente trabajo se propone un análisis de las locucio- nes verbales (LLVV) pertenecientes al español de Chile con el propósito de diseñar un

Se repre- sentabasu cacería por ser la época más propicia para ello según los payeses catalanes que creían firmemente hace unos años, que los lobos se casaban en Carnaval y que por