Defunciones
Academia Nacional de Medicina
Boletín 2019 59
Defunciones
La ANM anunció en su momento con profundo pesar el fallecimiento de nuestros académicos y expresamos a la familia nuestro pesar. La ANM pierde así a nuestros académicos que participaron activamente en nuestra institución.
Nacido en 1922. Se graduó como médico en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, realizando sus estudios de posgrado en el Instituto Nacional de Cardiología de México (1951- 1954). Es Doctor en Medicina por la Universidad Peruana Cayetano Heredia.
Fue Académico Honorario de la Academia Nacional de Medicina, Profesor Emérito y Fundador de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, Presidente Honorario de la Sociedad Peruana de Cardiología, Miembro del Comité de Expertos en Enfermedades Cardiovasculares de la OMS (1969-1975), Consejero de la Sociedad Internacional de Cardiología (1966-1970), miembro del Comité de Ciencias Clínicas de la Sociedad Internacional de Cardiología como representante por Latinoamérica (1966-1974).
Investigador fundador del Instituto de Investigaciones de la Altura, Jefe del Laboratorio Cardiovascular del IIA, UPCH (1962-1993), fundador y Jefe del Departamento y Laboratorio de Cardiología del Hospital Loayza, MINSA (1964-1985).
Presidente de la Sociedad Peruana de Cardiología de1965 a1967, Fellow Emérito de las Sociedades Americanas de Cardiología, International Regent for Peru, American College of Chest Physicians (1996-2003). Miembro Honorario de sociedades médicas nacionales y extranjeras.
AH Dr. Dante Peñaloza Ramella 1922 - 2019
Obtuvo el primer Premio Hipólito Unanue en Medicina, en 1969, Medalla de Oro Hipólito Unanue en 1997, Medalla al Mérito Extraordinario por Servicios Distinguidos del Colegio Médico del Perú, en 1997. Science, Honor and Truth, condecoración otorgada por el Instituto de Patología de la Altura de La Paz.
Homenaje: “Insights by Peruvian Scientists into de pathogenesis of human chronic hypoxic pulmonary hypertension”. Highlighted Topic. Historical Perspective. Artículo publicado en Journal of Applied Physiology 2005 por los investigadores John T. Reeves y Robert F. Grover de la Universidad de Colorado. Homenaje compartido con el Dr. Javier Arias-Stella,
Nominado Patriarca de la Medicina de Altura durante el simposio sobre Medicina y Biología de la Altura organizado por la OTAN en Kyrgystan, 2006.
Condecoración de la Orden “Cayetano Heredia” en el grado de Gran Oficial. UPCH, 2006 Primer Premio al Mérito de la Investigación. Otorgado por la Sociedad Interamericana de Cardiología, 2007.
Premio “Southern-Perú y Medalla Cristóbal de Losada y Puga” a la Creatividad Humana, otorgado por la PUCP, 2008 Robert F Grover Prize. “For outstanding contributions to the study of the effects of hypoxia and high altitude on the pulmonary circulation”. Prize awarded by the American Thoracic Society, 2008. Premio compartido con el Dr. Javier Arias-Stella.
Múltiples publicaciones en revistas y libros de circulación internacional (1955 a 2016). Tuvo a cargo el simposio “Impacto de las Enfermedades Cardiovasculares en la sociedad contemporánea.
Estrategias de control y prevención”, realizado en la Academia Nacional de Medicina el 14 de octubre de 2014 por el Grupo de Trabajo “Enfermedades Cardiovasculares” bajo su presidencia.
En 2015 publicó el libro “Impacto de las Enfermedades Cardiovasculares en la Sociedad Contemporánea Estrategias de Control y Prevención”.
Resumen biográfico publicado en el libro Impacto de las Enfermedades Cardiovasculares en la Sociedad Contemporánea.
Estrategias de Control y Prevención. Academia Nacional de Medicina. Lima, 2015.
Academia Nacional de Medicina
Boletín 2019 61
Semblanza*
Únicamente en apretada síntesis, será posible condensar la productiva trayectoria de este inquisitivo médico, investigador, maestro y sobre todo, del hombre, de esta persona a quien tanto apreciamos y que es poseedor de una extraordinaria calidad humana.
Guido Battilana se graduó de bachiller en medicina y obtuvo el título de Médico Cirujano en la Facultad de Medicina de la UNMSM en 1949. Ocupó el primer puesto en el orden de méritos de su promoción en cada uno de los anos de sus estudios médicos, siendo galardonado con la "contenta" al graduarse, premio que en ese entonces se otorgaba a la excelencia. Al poco tiempo de su graduación, Guido Battilana realiza su Post Grado entre 1950 y 1952 en la prestigiosa Universidad de Cornell de Nueva York y luego en el no menos famoso Hospital Peter Bent Brigham de la Universidad de Harvard en Boston. A su retorno de los Estados Unidos, se reincorpora al grupo cardiológico que lideraba aquel tenaz y genial joven maestro, prematuramente desaparecido, Víctor Alzamora Castro, quien había creado el Departamento de Cardiología del Hospital Dos de Mayo. Allí, conforma un grupo humano con otros jóvenes cardiólogos que el maestro Víctor Alzamora había aglutinado en su entorno: Carlos Rubio Watkins (nuestro inolvidable Presidente Honorario fallecido), José Bouroncle, Eduardo Santa María, Jorge Rodríguez-Larrain, César Zapata, David Paredes, Ricardo Abugattas y Ricardo Subirla. Guido Battilana, desde entonces se convierte en el compañero inseparable de Víctor Alzamora Castro, el confidente, el seguidor con lealtad filial. Se podría decir que se produjo una "simbiosis de personalidades" que dejaron una profundo huella en la cardiología peruana.
La abundante producción en investigación sobre todo en electrocardiografía experimental y clínica que se generó en el Departamento de Cardiología del Hospital Dos de Mayo, fue de gran calidad científica, y mereció que todos los trabajos fueran publicados en las más prestigiosas revistas médicas no sólo del país, sino de Sudamérica, Estados Unidos y Europa. Mucho del conocimiento de los bloqueos de rama, de lo que ellos llamaron el bloqueo fibrilar, del entendimiento e interpretación de las modificaciones de la onda T, el valor de la estimulación seno-carotidea en el tratamiento del edema agudo del pulmón asociado a crisis hipertensiva y
AE Dr. Guido Battilana Dasso 1923 - 2019
*Dr. Emilio Tafur. Publicado en la "Sociedad Peruana de Cardiología: 64 años de Historia Institucional".
en los cambios que esta maniobra inducía sobre la repolarización ventricular, constituyeron contribuciones de repercusión internacional de este grupo de cardiólogos en el que tan activamente participó Guido Battilana. En 1959 Víctor Alzamora, Guillermo Garrido-Lecca y Guido Battilana publican en el American Heart Journal las primera observaciones sobre el Edema Agudo Pulmonar de la Altura.
Con la súbita, prematura y trágica desaparición de Víctor Alzamora Castro en 1961, Guido Battilana asume la conducción y responsabilidad del Departamento de Cardiología del Hospital Dos de Mayo, y con pertinaz devoción sigue la huella de su entrañable maestro, responsabilidad que la compartió con nuestro recordado Carlos Rubio Watkins, con quien a través de los anos entabló una entrañable amistad y fraternal afecto. En el departamento se continuaron entrenando y formando nuevas generaciones de cardiólogos:
Guillermo Morales, Ricardo Álvarez, Hugo Dejo, Ramón Jáuregui, Emilio Tafur, Régulo Agustí, Salvador Sialer, Oscar Grunfeld, Hipólito Sánchez, Alfonso Bryce, Luis Segura, Josh La Torre y muchos otros pasan por el servicio de Guido Battilana. La Producción científica es abundante y en los Congresos Nacionales se exhiben numerosos trabajos científicos, generados en el Departamento que dirigía r Guido Battilana.
El jefe del departamento de cardiología tenía también la jefatura de la sala de medicina San Vicente. Allí concurría una pléyade de destacados médicos: Romeo Zelada, Carlos Krumdieck, Alberto Ramírez Ramos, Juan Cavaza, Raúl León Barúa, Hugo Lumbreras, Carlos Peschiera (como consultorio de cirugía torácica y cardiovascular). La sala San Vicente se transformó así en un mini hospital, pues incluso contaba con un laboratorio excelentemente equipado para aquella época.
Guido fue siempre un maestro. Fue fundador de la Universidad Cayetano Heredia, en donde alcanzó la categoría de Profesor Principal del Departamento de Medicina hasta 1995 en que fue honrado como Profesor Emérito. Un sin número de generaciones de alumnos de Medicina y de jóvenes cardiólogos han recibido sus enseñanzas.
Guido Battilana desempeñó numerosas posiciones asistenciales, llegando a ocupar hasta 1992 el cargo de Jefe de Departamento de Medicina Especializada del Ministerio de Salud con sede en el Hospital Dos de Mayo. En el aspecto institucional ha sido miembro titular de la Sociedad Peruana de Cardiología desde 1952, ocupando diversos cargos en las Juntas Directivas, habiendo sido presidente desde 1969 hasta 1971 y desde 1997 es Presidente Honorario de nuestra institución. Es miembro titular de la Academia Nacional de Medicina, de la Sociedad Peruana de Angiología y Fellow de la American College of Physicians.
En la sociedad Peruana de Cardiología, nuestra querida sociedad, Guido siempre ha mostrado una entrega y vocación de servicio excepcional. Por muchos años fue el obligado e infatigable traductor "oficial" en cuanto cuento con expositores de habla inglesa había. Su retentiva y agilidad mental, aunados a poner mucho entusiasmo y su propia sal y pimienta, convertía incluso las exposiciones mes complicadas y áridas en atractivas, entretenidas, e interesantes. Como director de debates o moderador, siempre ha destacado y difícilmente superado en imponer la disciplina en los tiempos de los expositores y en buscar el comentario y la pregunta pertinente o a veces la ocurrencia ingeniosa.
En el aspecto humano, debajo de su expresión más bien adusta, se esconde un hombre de bien, de una lealtad a toda prueba, Guido es respetado y apreciado por cuantos lo rodean, pues como dije al principio es poseedor de una extraordinaria calidad humana. Guido conformó un feliz y sólido hogar con su esposa y compañera de toda la vida, la distinguida dama Sofía Suito Sánchez Grinan. Sus hijos, Guido y Eduardo, son excelentes profesionales. El primero ya experimentado cardiólogo de las generaciones jóvenes y el segundo, un destacado ingeniero industrial. Guido Júnior es también un excelente traductor y ha heredado de su padre las cualidades de traducción e interpretación de cualquier tema científico de habla inglesa.
Academia Nacional de Medicina
Boletín 2019 63 Dr. Ricardo Subiría Carrillo
1923 - 2019
In memorian
“Médico cardiólogo formado en la escuela del profesor Víctor Alzamora Castro en el Hospital Dos de Mayo, así como en clínicas universitarias de Italia, Francia, Inglaterra y Suecia. Ha prestado servicios asistenciales en los Hospitales Dos de Mayo, Guillermo Almenara y en el Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas. Ha desempeñado importantes cargos en la administración pública como el de miembro del Fondo Nacional de Salud y Bienestar.
Ha desarrollado actividad gremial como presidente del Cuerpo Médico del INEN, así como en la Federación Médica Peruana y el colegio Médico del Perú.
Ha sido docente de la Facultad de Medicina de la UNMSM en las cátedras de Fundador de la UPCH en 1961 se ha desempeñado en docencia de esta universidad hasta hace poco tiempo.
Ha publicado muy importantes contribuciones al conocimiento en el campo de la cardiología en publicaciones en revistas de distribución nacional e internacional.”
Es casi imposible dejar de recordar a los notables médicos y cirujanos arequipeños quienes desde el siglo XIX, el siglo XX e inicios de este milenio hicieron de la medicina una honrosa profesión y dejaron inolvidables enseñanzas, pues fueron además de distinguidos señores, maestros de una elevada formación científica y moral que dieron qué duda cabe, mucho reconocimiento y prestigio a Arequipa.
Cuando parecía muy difícil que surgieran nuevas figuras de la dimensión de las mencionadas, aparece un profesional de una enorme calidad humana y excelente caudal académico, nacido y educado íntegramente en esta ciudad hasta su graduación como Médico Cirujano en el mes de junio del año 1964
Se trataba del doctor César Manuel Delgado Butrón nacido en Arequipa el 17 de junio de 1936 y cuyos padres fueron don Santiago Delgado Valencia y la señora Lindaura Butrón Calderón ambos originarios del distrito de Yura, muy cerca de Arequipa y lugar famoso porque sus aguas, cal y piedra laja se comercializan en todo el Perú y en países del extranjero.
La familia Delgado Butrón era muy unida, hacía gala de una esmerada educación y cultivaba con esmero los valores y la moral cívica y religiosa.
He tenido el honor y privilegio gracias a la amistad que me une con su querida familia, de ser el primero en leer las Memorias manuscritas del Dr. César Delgado, que permanecen inéditas y que empiezan con una sobrecogedora frase:
“Empiezo a escribir mis Memorias. Lo hago en una época o etapa incierta que me pone en duda si lograré terminar, por cuanto mi vida se hace vulnerable cada vez más”.
Sus estudios escolares de Primaria y Secundaria los hace el Dr. Delgado en el Colegio San Francisco y generosamente atribuye a su formación franciscana, la alta calidad moral y profunda fe cristiana que siempre lo distinguieron.
Los estudios de Medicina los realiza íntegramente en Arequipa, desde Pre Medicas hasta su graduación y no deja de ser emocionante saber que él fue testigo y actor en los sucesos de la creación e inauguración de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa en marzo de 1958 siendo miembro muy destacado de la Primera Promoción egresada en junio de 1964. El organizó la conmemoración de los 50 Años de la Primera Promoción de la Facultad de Medicina de la UNSA y junto al Dr. Percy Lazo Rodríguez editó un primoroso libro titulado PRIMERA PROMOCIÓN Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa 1964-2014, obra de consulta obligada para los que nos dedicamos a investigar la historia de la enseñanza de la medicina en Arequipa.
Tuvo mucho éxito profesional y esas cualidades de liderazgo lo llevaron por ejemplo a ser Prof.Perincipal y Emérito y Vice- Rector Administrativo de la UNSA, Decano del CRV del CMP en 1984, Teniente Alcalde de la Municipalidad Provincial de Arequipa en 1999, además de autor de libros y de innumerables trabajos y ensayos clínicos y publicaciones
Y miembro de importantes sociedades médicas nacionales y extranjeras especialmente en el campo de la Endocrinología y el Metabolismo.
Su esposa Sra. Laura Torres de Delgado, sus cuatro hijos y queridos nietos, deben de sentirse muy orgullosos de haber vivido al lado de César Manuel Delgado Butrón.
Falleció casi que súbitamente el día 13 de diciembre de 2019 en su querida Arequipa.
Dr. César Delgado Butrón 1936 - 2019
Academia Nacional de Medicina
Boletín 2019 65 Las instituciones científicas y sus logros se construyen a partir de las personas y sus historias. En este caso, el Dr. César Náquira Velarde es una personalidad destacada en la salud pública del Perú, a la que contribuyó hasta días antes de su partida a los 85 años de edad. El Dr. Náquira participó activamente en la fundación del Instituto de Medicina Tropical Daniel A. Carrión de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos desde donde –a través de la investigación y docencia– ha formado médicos y especialistas en el campo de la parasitología y medicina tropical. Sin embargo, su mayor contribución y aporte fue en el estudio de la enfermedad de Chagas. También se desempeñó como funcionario público y decisor, pues fue jefe del Instituto Nacional de Salud y permanente asesor técnico del Ministerio de Salud del Perú, en los temas de su especialidad. Destacamos su rol como maestro para muchas generaciones de médicos y su autoridad como experto en el campo de la parasitología médica.
El domingo 22 de diciembre de 2019, debido a una prolongada afección de salud, falleció el destacado médico parasitólogo César Gabriel Náquira Velarde a los 85 años de edad. A lo lar go de su carrera profesional, el Dr. Náquira ocupó diversos puestos de índole científico y académico. Por nombrar algunos de ellos, fue miembro del Consejo Consultivo de la Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, jefe del Instituto Nacional de Salud, Profesor Emérito de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), así como gestor y fundador del Instituto de Medicina Tropical «Daniel A. Carrión» de dicha universidad. También fue académico emérito de la Academia Nacional de Medicina.
El presente artículo tiene por objetivo dar a conocer la trayectoria científica y académica de uno de los principales investigadores que en el campo de la parasitología y la medicina tropical ha dado el Perú, también buscamos rendirle un homenaje póstumo por los diversos servicios que brindó en beneficio de la salud pública del Perú.
Dr. César Náquira Velarde 1934 - 2019
“Breve reseña de vida y contribución del médico parasitólogo peruano César Gabriel Náquira Velarde”, publicada por los Dres. Zuño Burstein y Franco Romaní-Romaní en la Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública.
Instituto Nacional de Salud, Lima, Perú. Rev. Perú. Med. Exp. Salud publica vol.37 no.1 Lima ene./mar 2020.